You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO

SEMINARIO

DERECHO, LITERATURA E IMAGINARIO SOCIAL EN LA HISTORIA ARGENTINA

Modalidad: Presencial

Frecuencia: 1 encuentro semanal de 2 horas

Cantidad de encuentros: 15

Objetivos
a) Contextualizar la producción de textos jurídicos de acuerdo a los imaginarios sociales
imperantes en los diferentes momentos de la historia argentina.

b) Vincular el derecho y la literatura para dar cuenta de la implicancia y las marcas de


época que se pueden rastrear en una y otra producción de sentido.

c) Reconocer y comparar las diferencias y las similitudes que aparecen en las distintas
arquitecturas de lenguaje en derecho y literatura.

d) Contribuir a la ampliación de los lenguajes a través del análisis de obras literarias y


de las formas en que se redactan leyes y fallos, para comprender y utilizar de la
manera más amplia posible el soporte literario que implica el ejercicio del derecho.

e) Romper el disciplinamiento entre las distintas esferas del pensamiento sobre lo


social. En particular sobre aquellas que comparten el soporte literario (Ciencias
Sociales o Humanas). Aportar a la interdisciplinariedad como forma de ampliar los
horizontes del pensamiento jurídico.
Programa del seminario
El seminario se estructura a partir de cuatro ejes: a) el epistemológico, es decir, la serie de
conceptos y categorías que nos permiten el abordaje del tema planteado; b) el histórico, la
síntesis, descripción y división de los diferentes procesos acontecidos en la historia argentina a
partir de la independencia hasta la última dictadura militar; c) el jurídico, el análisis de
legislaciones y fallos en diferentes momentos de nuestra historia y su correlato con los
imaginarios sociales imperantes.; d) el literario, la lectura, en clave de imaginario social, de las
disímiles creaciones literarias que producían, reproducían y/o cuestionaban el clima cultural de
cada época y su influencia sobre el derecho.

A su vez, el seminario toma una importante dimensión desde el punto de vista histórico. Se
busca contextualizar la producción de textos jurídicos, dando cuenta del momento histórico
cultural como contexto y de las ideas imperantes que se reflejaban en la literatura, situaciones
que permiten comprender mejor la posibilidad de aceptación social de ciertas legislaciones y
su vinculación con los disímiles proyectos de Nación que se plantearon a lo largo de nuestra
historia.

Contenidos
Primera parte. De la independencia a la construcción del estado.

Construcción del pensamiento liberal romántico. Impugnación del rosismo. Persecución del
indio y el gaucho. Diferentes proyectos de Nación. Polémicas. Primeras ideas de organización
del estado.

Segunda parte. Generación del 80, consumación y decadencia del Estado liberal hasta el
centenario.

El elemento poblacional en la construcción del estado. Exclusión de la clase trabajadora. La


ciudad, del elogio a la impugnación. Primeras legislaciones laborales. Leyes represivas (Ley de
Residencia, Ley de Defensa Social), primeras organizaciones sindicales.

Tercera parte: Del nacionalismo cultural a los orígenes del peronismo.

La reivindicación del campo como espacio de la nacionalidad. El problema del ser nacional.
Sufragio universal y Ley Sáenz Peña como puntos de partida de la ampliación de ciudadanía. El
irigoyenismo en el poder. Movimiento obrero organizado. Liga Patriótica. Huelgas. Semana
Trágica. Leyes represivas. Golpe del 30. Década infame.

Cuarta Parte: el peronismo y el nacimiento de un rencor.

Consolidación de las masas trabajadoras en la estructura jurídica. Confederación General del


Trabajo. Sufragio femenino, creación de nuevos derechos e inclusión de nuevos actores
sociales. Golpe de 1955. Proscripción del peronismo. La resistencia.

Quinta parte: de las dictaduras a la recuperación democrática


Supresión del estado de derecho. Criminalización de la protesta social y la incorporación de la
huelga en el código penal. Validez de la norma en un régimen dictatorial. La construcción del
otro en el discurso de la dictadura. El rol de la prensa.

Bibliografia

 Alberdi, Juan Bautista, “Fragmento al estudio preliminar del derecho”, Editorial Ciudad
Argentina, Buenos Aires, 1998. (Fragmentos seleccionados).
 -----------------------------, “Bases y puntos de partida para la organización política
argentina”, Ediciones Libertador, Buenos Aires, 2005. (Fragmentos seleccionados).
 -----------------------------, “La gran polémica Nacional”, Editorial Leviatán, Buenos Aires,
2005. (Fragmentos seleccionados).
 Moreno, Mariano, “Plan revolucionario de operaciones”, Fundación octubre, Buenos
Aires 2010. (Fragmentos seleccionados).
 Sarmiento, Domingo F., “Facundo o Civilización y barbarie”, Biblioteca Ayacucho,
Caracas 1993. (Fragmentos seleccionados).
 Echeverría, Esteban, “El matadero”, Linkgua ediciones SL, Barcelona, 2007.
 Masilla, Lucio V., “Una excursión a los indios Ranqueles”. Ediciones Jackson, Buenos
aires 1944. (Fragmentos seleccionados).
 Perez, Carlos, “Derecho y literatura”, Isonomía: Revista de teoría y filosofía del
derecho, Nº. 24, 2006, pag. 135.
 Enrique Mari, “Derecho y literatura. Algo de lo que se puede hablar, pero en voz baja”,
revista Doxa XXI, Buenos Aires, 1998.
 Marí, Enrique, “Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden”, en papeles
de filosofía (...para arrojar al alba), Buenos Aires, Biblos, 1993.
 Viñas, David “Literatura argentina y política”, Santiago Arcos editor, Buenos Aires 2005.
 Constitución de 1853.
 Cambaceres Eugenio, “En la sangre”, Buenos Aires; Plus Ultra, 1993. (Fragmentos
seleccionados).
 Marte, Julián, “La Bolsa”, Buenos Aires, Biblioteca de la Nación, 1909. (Fragmentos
seleccionados).
 Argerich, Antonio, “¿Inocentes o culpables?”, Madrid; Hyspamerica, 1985. (Fragmentos
seleccionados).
 Mafud, Julio, “La vida obrera en Argentina”. Editorial proyección SRL, Buenos Aires,
1976. (Selección).
 Gori, Gastón, “vagos y mal entretenidos”, Editorial Colmegna, Santa Fe, 1965.
(Selección).
 Constitución liberal de 1853. Art. 22. Art. 17.
 Foucault, Michel, “Genealogía del racismo”, Editorial Altamira, Buenos Aires, 1996.
(Fragmentos seleccionados).
 Ley de residencia. Ley de defensa social.
 Lugones, Leopoldo, “El discurso de Ayacucho”, 1924.
 Arlt, Roberto, “El idioma de los argentinos”, en Aguafuertes porteñas, Losada, Buenos
Aires, 1958.
 Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo, “La fiesta del monstruo”, en Obras completas
en colaboración, Emece, Buenos Aires, 1995.
 Borges,Jorge Luis, “Las alarmas del doctor Américo Castro”, en El lenguaje de Buenos
Aires, Emecé, Buenos Aires, 1996.
 Blaustein, Eduardo y Zubieta, Martín, “Decíamos ayer, la prensa argentina bajo el
proceso”, Buenos Aires, Colihue, 1998.
 Alonso, Gustavo Fabián, Articulo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos
aires, “El delito de Vagancia durante el último cuarto de siglo XVIII”.
 Walsh, Rodolfo, “Operación masacre”, Ediciones de la Flor, 27ª edición, Buenos Aires,
2004.
 Hernández, José. “Martín Fierro”, Edelsa, Buenos Aires, 1996.
 Borges. “Poema Conjetural” en Obra poética, 2. Jorge Luis Borges. Edición Emecé
Editores (Buenos Aires, 1977). Alianza Editorial. Biblioteca Borges, Madrid, 1998
 Onega, Gladis, “La inmigración en la literatura argentina (1880-1910)”, Buenos Aires
CEAL, 1992.
 Huertas Jiménez, María José, “Do critical international legal studies effectively deny the
existence of a possitive international law?”, 12 Revista electr+onica de Estudios
Internacionales, 2006. www.reei.org.
 Matsushita, Hiroshi, “El movimiento obrero argentino, 1930 – 1945”, Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986.
 Buchrucker, Cristian, “Nacionalismo y Peronismo. La Argentina en la crisis ideológica
mundial”, 1927 – 1955, Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
 Rock, David, “El radicalismo argentino, 1890 – 1930”, Buenos Aires, Amorrortu, 1992.
 Castoriadis, Cornelius. “La institución imaginaria de la sociedad”. Vol.2 El imaginario
social y la institución. Tusquets Editores, S.A. Buenos Aires, 1993.
 Hobswabn, Eric, “Bandidos”. Editorial Critica, Barcelona, 2001.
 O´donell, Pacho, “Caudillos federales”, Editorial Norma, Buenos Aires, 2008.
 ---------------------, “Juan Manuel de Rosas, el maldito de nuestra historia oficial”, Grupo
editorial Planeta, Buenos Aires, 2001.
 ---------------------, “La gran epopeya, el combate de la Vuelta de Obligado”, Grupo
Editorial Norma, Buenos Aires, 2010.
 Rojas, Ricardo, “La restauración nacionalista”, 1909.
 Gonzales Arzac, Alberto, “Arturo Sampay y la Constitución de 1949”, Quinque editores,
Buenos Aires, 2009.
 Jauretche, Arturo, “Manual de zonceras argentinas”, Corregidor, Buenos Aires, 2007.
 Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo, “La fiesta del monstruo”, en Obras completas
en colaboración, Emece, Buenos Aires, 1995.
 Lamborghini. “El niño proletario”.
 Cortázar, Julio, “Casa Tomada”, en la Isla a mediodía y otros relatos, Salvat, España
1982.
 Martinez Estrada, Ezequiel, “Qué es esto. Catilinaria”, ediciones Colihue, Buenos Aires
2005.
 Carrió, Genaro, “Notas sobre derecho y lenguaje”, Abeledo Perrot SA, Buenos Aires,
1976.
 Alberto Gonzalez Arzac “ Sampay y la Constitución del futuro” “Filosofia constitucional”
 Feinmann, José Pablo, “Peronismo, filosofía política de una persistencia argentina”,
Planeta, Buenos Aires, 2010.

You might also like