You are on page 1of 2

Bloque 1

 …los tiempos en que se impone el Consenso de Washington que exige la


apertura neoliberal del mercado, una orden que en Colombia cumple en forma
obediente el gobierno de César Gaviria (1990-1994), con la abrupta apertura
económica que destruye la industria nacional y que va de la mano con la
militarización encubierta bajo el manto de la lucha antinarcóticos. (34, II –
Renán Vega Cantor) – Colombia, laboratorio del Consenso de Washington
 La función del surgimiento de la economía corporativa trasnacional de la
cocaína ha sido fundamentalmente contrainsurgente en cuanto su expresión
organizada, la mafia, “es siempre una empresa capitalista, con un fuerte factor
adicional: la fuerza intimidatoria de la violencia. Pero su esencia es y será la de
una empresa criminal encaminada a la acumulación del capital” (cita de
Franceso Forgione en “Organizaciones criminales y capitalismo globalizador”.
(p. 32 – Jairo Estrada Álvarez) – La violencia, base de la economía
corporativa trasnacional
 El narco-paramilitarismo inicia un descomunal despojo de tierras mediante
masacres y desplazamientos masivos de población, desde los años 80 hasta el
presente, que causa alrededor de 6 millones de desplazados forzados y usurpa
alrededor de 8 millones de hectáreas de tierra. (18.1 – Javier Giraldo Moreno) –
El desplazamiento por el narcoparamilitarismo
 Por lo demás, el rompimiento del puente entre Estado, política pública y
campesinos tendría efectos de largo plazo sobre el campo colombiano: radicalizó
a un sector de campesinos que optaría por la lucha armada y lanzó a muchos a
una frontera donde el cultivo de la coca unos años más tarde se convertiría en la
única opción de integración al mercado. (24, III – María Emma Wills Obregón)
– La guerrilla o la coca, mínima opción agraria
 Los narcotraficantes asumieron un papel político al ejercer como autoridad y al
establecer una serie de alianzas con otros sectores de las élites, principalmente
en las zonas periféricas donde la amenaza insurgente era mayor. El
establecimiento de alianzas no pasaba solo por el tema de la lucha
contrainsurgente. Los narcotraficantes tenían que asegurar también el respaldo
de la clase política y de las autoridades públicas para evitar que las instituciones
estatales pusieran en riesgo su negocio y su integridad física. (p. 28 – Gustavo
Duncan) – El narco se suma a la agenda política

Bloque 2

 La lucha anti-narcóticos se utiliza de manera oportunista por consideraciones de


orden político, puesto que Estados Unidos tolera y fomenta redes de
narcotraficantes, si éstas son funcionales a sus intereses y además garantiza la
existencia de la economía transnacional de narcóticos. (35, II – Renán Vega
Cantor) – El disfraz antinarcótico de EEUU
 Esta economía se convirtió en factor indispensable de la estabilidad
macroeconómica, estimuló la especulación inmobiliaria en los centros urbanos,
provocó la mayor concentración de la propiedad sobre la tierra, y contribuyó a
expandir el negocio financiero a través del lavado de activos. (p. 12 – Jairo
Estrada Álvarez) – Inserción vital del narco en la economía colombiana
 Los comerciantes de precursores hicieron parte del negocio, y grandes capitales
nacidos del narcotráfico se legalizaron. Los terratenientes se toparon con una
demanda inusitada de tierras que valorizó sus propiedades y permitió una
contrarreforma agraria. Pero quizá ningún sector fue tan favorecido como las
autoridades legítimas”. (p. 47 – Alfredo Molano Bravo) – La contrarreforma
agraria en beneficio de la legalización del cultivo de ilícitos
 Como nicho de poder social, los carteles de la droga llevaron su influencia a la
política mediante el dinero y la violencia. Ocuparon lugares preeminentes en los
gobiernos locales y, durante su apogeo, incursionaron en la política nacional:
Pablo Escobar fue representante a la Cámara y el cartel de Cali financió «un
tercio de los congresistas colombianos» en 1994. (21.2 – Jorge Giraldo Ramírez)
– Dinero y violencia: medios para llegar a la política oficial

Bloque 3

 El gobierno de los Estados Unidos sabe de los vínculos de las fuerzas armadas
con narcoparamilitares y uno de ellos, Don Berna, mantiene una estrecha
relación con la DEA, la agencia encargada de controlar el narcotráfico. (35, II –
Renán Vega Cantor) – La institucionalidad estadounidense controla el narco
 La marcada influencia de las rentas cafeteras fue sustituida en buena medida por
las rentas provenientes de la economía de la cocaína. (p. 14 – Jairo Estrada
Álvarez) – De un rubro por otro, gana la economía de mercado
 Los cultivos ilícitos se arraigaron en las zonas de colonización por dos razones:
la quiebra permanente de los colonos y la débil y corrupta presencia del Estado.
(p. 47 – Alfredo Molano Bravo) – Conquista del poder ilícito donde no llega
el poder institucional
 A diferencia de las guerrillas, las organizaciones ofrecían oportunidades de
mando a individuos provenientes de sectores excluidos, en particular si estos
individuos controlaban la organización de la violencia. No se necesitaban
estudios universitarios ni preparación en alguna retórica ideológica. Bastaban las
habilidades adquiridas en la propia carrera criminal. (p. 9-10 – Gustavo Duncan)
– La criminalidad debido a un puñado de billetes

You might also like