You are on page 1of 109

Karina Gamarra Villasante

Eli Gamarra

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y


DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD

PUESTO DE SALUD SANTA


CRUZ DE RATACOCHA 2015
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS DEL ASIS 2015................................................................................................................. 5

CAPÍTULO I. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD..................................................6

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIO HISTÓRICA Y CULTURAL DEL TERRITORIO...6

1.1. Características Geográficas............................................................................................6

1.2. Recursos Naturales.......................................................................................................... 9

1.3. Organización Política administrativa............................................................................10

1.4. Recursos y Servicios..................................................................................................... 10

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS....................................................15

2.1. Estructura Poblacional....................................................................................................... 15

2.2 Dinámica Poblacional..................................................................................................... 21

3. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES.............................................................23

3.1. Saneamiento básico de agua, desagüe y Luz....................................................................23

3.2. Contaminación ambiental.................................................................................................... 28

4. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES ECONÓMICOS.........................................................29

4.1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES POLÍTICOS.......................................................29

4.2. Pobreza y Pobreza extrema........................................................................................... 30

5. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LA OFERTA DEL SISTEMA


SALUD............................................................................................................................................. 31

5.1. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.............................................................31

Tabla N° 13................................................................................................................................... 31

5.2. RECURSOS HUMANOS....................................................................................................... 33

5.3. RECURSOS FISICOS EN SALUD........................................................................................35

5.4. GRADO DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.............................................................39

CAPITULO II. ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD...........................................................................66

1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD............................................................................................ 66

2. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD............................................................................................. 68
2.1. SITUACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SUJETAS A VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA....................................................................................................................... 76

2.2. RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD.......................................78

2.3. SITUACION DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES CRONICAS NO


TRANSMISIBLES......................................................................................................................... 80

CAPITULO III. DETERMINACION DE PRIORIDADES.......................................................................90

3. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD Y DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES...............90

3.1. DETERMINACION DE REGIONES EN EL NIVEL MAS ALTO DE VULNERABILIDAD.....90

3.2. DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS SANITARIOS QUE SE CONCENTRAN EN


LOS TERRITORIOS VULNERABLES.......................................................................................... 92

3.3. DETERMINACION DE PROBLEMAS Y DETERMINANTES QUE AFECTAN A
LA REGION................................................................................................................................ 93

3.4. DETERMINACION DE LA LISTA DE PRIORIDADES.....................................................96

3.5. DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS.................................97

CONCLUSIONES................................................................................................................................ 98

ANEXOS........................................................................................................................................... 100
INTRODUCCIÓN

El análisis de situación de salud (ASIS) constituye, para el sistema de salud,


una herramienta metodológica de búsqueda de evidencia científica que
posibilita dar cuenta de los múltiples factores que interactúan en el proceso
salud – enfermedad – atención – cuidado, por lo que la elaboración del ASIS
de la Comunidad de Ratacocha, tiene como objetivo realizar diagnósticos al
sistematizar y comparar la información obtenida, para generar evidencia de
carácter multidimensional (epidemiológica, social, cultural) lo cual permita la
toma de decisiones estratégicas que mejoren la situación de salud mostrada,
lo que se reflejará en una mejor calidad de vida de los habitantes de la
jurisdicción.
El presente documento, comienza por describir brevemente la historia de la
comunidad, luego su situación geopolítica, continuando con el análisis de los
determinantes y el estado de la salud de la población correspondiente al P.S
Ratacocha identificando los problemas que perjudican la salud de la
población, haciendo además un análisis de las inequidades existentes, para
luego realizar un proceso de priorización de los territorios vulnerables y de los
problemas sanitarios, dando como resultado la identificación de los territorios
menos favorecidos y de los problemas de salud más relevantes para la
jurisdicción en su contexto.

OBJETIVOS DEL ASIS 2015

OBJETIVO GENERAL:
 Desarrollar el Análisis de Situación del Puesto de Salud Santa Cruz de
Ratacocha, que permita identificar los problemas operacionales para realizar
la priorización de los problemas más importantes y la correspondiente toma
de decisiones por parte del nivel gerencial desde el punto de vista técnico y
político; que incluye la identificación de políticas y la elaboración de planes
institucionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar y describir los factores sociales, económicos, demográficos y de
infraestructura física, que inciden o afectan la situación del Puesto de Salud
Santa Cruz de Ratacocha.
 Establecer y analizar los patrones de morbilidad y mortalidad en las etapas de
vida del Puesto de Salud Santa Cruz de Ratacocha, según las variables de
tiempo, espacio y persona; utilizando los diferentes sistemas y fuentes de
información oficial existentes en el sector salud, para tomar decisiones.
 Analizar y describir la respuesta social organizada existente como un
mecanismo de responder a los problemas sanitarios existentes.
 Demostrar y generar propuestas y estrategias, para una priorización de los
principales problemas del Puesto de Salud Santa Cruz de Ratacocha para
una mejor toma de decisiones y brindar soluciones innovadoras a éstos.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
Puesto de Salud Santa Cruz de Ratacocha, Distrito de Santa María del Valle en la
Provincia de Huánuco.

CAPÍTULO I

I. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIO HISTÓRICA Y CULTURAL


DEL TERRITORIO
1.1. Características Geográficas
El La Comunidad de Santa Cruz de Ratacocha se encuentra situado en la
margen izquierda del río Huallaga, a 35 Km. a trocha carrozable de la ciudad
de Huánuco. Se encuentra ubicada al Noroeste dentro de la jurisdicción del
Distrito de Santa María del Valle, Provincia y Departamento de Huánuco. La
jurisdicción se encuentra en una altitud comprendida entre los 2500 a 2900
msnm. Además se encuentra en una latitud de -9.81176; y longitud de
76.424.

El Distrito de Santa María del Valle está constituido por 97 comunidades, que
se encuentran divididos por 5 polos según la ONG ISLAS DE PAZ que son
las siguientes:
a) Polo el Valle.
b) Polo Quera – Jatun Pucro
c) Polo Llacon – Sirabamba
d) Polo Tambo de San Jose - Pomacucho
e) Polo Ratacocha – Pachabamba.

Superficie Territorial

El centro poblado menor de Santa Cruz de Ratacocha abarca una superficie


territorial de 112 km2 aproximadamente (7% superficie distrital)
comprendidas por 5 localidades anexas (Curaomonte, Gerocorral, Pucanani,
Shirapucro y Machahuanca).

Límites

Los límites del Centro Poblado de Ratacocha son:

Por el Norte: Con la comunidad de Tambogán, jurisdicción del Puesto de


Salud de Churubamba.

Por el Sur: Con las comunidades de Pomacucho y Huagracancha,


jurisdicción de los Puestos de Salud de Pomacucho y Pachabamba.

Por el Este: Con la comunidad de Ñauza, localidad pertenenciente al Puesto


de Salud Pachabamba.

Por el Oeste: Con la localidad de Pichuy perteneciente al Puesto de Salud


Pomacucho

Clima

El clima de la Comunidad de Santa Cruz de Ratacocha es templado frío en


todas las estaciones del año, con mayor escala en horas de la mañana y
tarde. Su localización terminal en la montaña permite que las corrientes de
aire que surcan de sur a norte disminuyan la temperatura hasta llegar casi a
los 0 °C en épocas de invierno o heladas. También estas corrientes cambian
las temperaturas del centro poblado menor desde los 8 °C como mínimo y
20 °C como máximo. Generalmente en la comunidad de Santa Cruz de
Ratacocha las lluvias son frecuentes el cual de cierta manera favorece a los
campesinos para sus cultivos; pero en épocas de heladas los perjudica ya
que pueden llegar a perder todos sus cultivos como ha sucedido en mayo
del 2014.

Temperatura Es notable que no exista diferencia entre verano e invierno con


referencia a la temperatura en el día un fuerte calor y en las noches frío.

Lluvias Las lluvias se presentan de manera copiosas entre los meses de


diciembre a abril.

Vientos El viento es seco, se presenta por las tardes y probablemente con


dirección norte a sur, debido a que es valle.

Relieve del suelo Es accidentado gracias a la presencia de las cadenas


montañezcas que en ella se encuentra por el mismo hecho de ser un valle,
presenta pajonales, estribaciones andinas

Cumbres – Montañas es una característica fundamental del relieve de la


zona, muy apreciable.

Altitud

El Centro Poblado Menor Santa Cruz de Ratacocha se encuentra ubicada a


una altitud promedio de 2700 m.s.n.m, con comunidades que oscilan entre
los 2500 y 2900 m.s.n.m. El poblado de Ratacocha se encuentra a una
altitud de 2819 m.s.n.m.
Tabla N° 1
Distrito de Santa María del Valle Año 2015

PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LATITUD LONGITUD

SANTA MARIA
HUANUCO 2500-2900 -9.81176 -76.424
DEL VALLE
Fuente: Atlas Socioeconómico y Político de la Provincia de Huánuco
Topografía: El territorio de la Comunidad de Santa Cruz de Ratacocha,
presenta una geografía accidentada con valles y quebradas cubiertas de
arbustos, en su parte alta la región Quechua, es notorio por los pajonales de
ichu presente en el área jurisdiccional, presenta suelos de cultivo con poca
presencia de pasto. Así mismo con características morfológicas de suelos
fértiles y no fértiles aptas para el cultivo. Crecen pocos cultivos como son la
papa, maíz; con escaso crecimiento de cultivos de frutas y vegetales.

Hidrografía: En lo referente a recursos hidrográficos, la comunidad de Santa


Cruz de Ratacocha no cuenta con este recurso importante el cual significa
para ellos la fuente para sus cultivos y actividades de riegos; solo son
alimentados de las afluencias de los ríos que surca la comunidad de
Choquecancha de las cuales son captadas por canales de irrigación y
acequias.

1.2. Recursos Naturales


Regiones Naturales: Según Javier Pulgar Vidal, el centro poblado menor
de Santa Cruz de Ratacocha se encuentre en piso ecológico quechua el
que se detalla a continuación:
Flora: La flora es muy importante, porque da cobertura y alimento a la fauna
silvestre. Además da sostenimiento al suelo durante las temporadas de
lluvia.
Fauna: La fauna silvestre es de origen andino. Está compuesta por: gallinas,
cerdos, vacas, toros. Siendo el consumo de la población como primer uso.

Aspectos Históricos
Los pobladores de las comunidades de Huagracancha y Santa Cruz de
Ratacocha se juntaron y compraron el terreno perteneciente a un hacendado
que después pasaría a convertirse en la comunidad de Ratacocha, elevando
varios años después a la categoría de Centro Poblado Menor (CPM) Santa
Cruz de Ratacocha que es como actualmente se rige.
Mediante una resolución dada el 22 de mayo del año 1992 se decide crear el
Puesto de salud Santa Cruz de Ratacocha. El nombre de Ratacocha
significa “cochas pequeñas”.

1.3. Organización Política administrativa


Las localidades del CPM Santa Cruz de Ratacocha: Curaomonte,
Gerocorral, Pucanani, Shirapucro y Machahuanca.

Gráfico N° 1
Mapa Santa Cruz de Ratacocha
Fuente: Elaboración Propia. Oficina de Epidemiologia. P.S. Santa Cruz de Ratacocha 2015.
1.4. Recursos y Servicios
Vías de acceso y Medios de Comunicación

Las principales rutas de acceso al Centro Poblado Menor Santa Cruz de


Ratacocha son por la Carretera Afirmada, que parte directamente de la
Ciudad de Huánuco por la margen izquierda del aeropuerto de Huánuco
hasta las comunidades de Colpa Baja, donde pasa a ser trocha carrozable
tomando cualquiera de los caminos por las comunidades de Pachabamba o
Pomacucho. Asimismo, podemos decir que las localidades de Santa Cruz de
Ratacocha que tienen acceso por trocha carrozable y camino de herradura
respectivamente. Las trochas carrozables desde Pomacucho y Pachabamba
se encuentran en pésimas condiciones y épocas de lluvias no permiten el
tránsito por vehículos motorizados.

Para poder llegar al puesto de Salud de Santa Cruz de Ratacocha, se


cuenta con pocos medios de acceso; ya que solo están disponibles dos
movilidades que transitan con frecuencia de lunes a sábado y por lo general
una de ellas los domingos. Ambas movilidades con choferes de poblados
cercanos a Ratacocha (ej. Pomacucho o Pichuy) solo brindan sus servicios
en los siguientes horarios desde Huánuco a Ratacocha: el primer horario
sale de la ciudad hacia el pueblo a las 6:00 am; y el último del día parte a las
11 u 11:30 am, dependiendo del turno de cada chofer el cual se intercambia
semanalmente.
Los horarios de regreso desde el Centro Poblado Menor de Santa Cruz de
Ratacocha hasta Huánuco son: 7:30 am; y el último del día es 1:30 pm. A
pesar de esto, en ocasiones se pueden encontrar transportes de pobladores
de la zona que cuentan con vehículos motorizados pero sus horarios son
posteriores a los mencionados por los transportes comunes; lo cual hace
difícil poder contar con ellos para el personal de salud; ya que se requiere
llegar a tiempo para cumplir con los horarios.

Tabla N° 2

Acceso del Centro Poblado Menor Santa Cruz de Ratacocha hasta


Huánuco - 2015

Localidad
Distancia Tiempo
hacia Tipo Carretera Teléfono
(Km) (horas)
Huánuco
Ratacocha- -Hasta Colpa Baja 40 1.5 horas Frecuencia
Huánuco asfaltado. 9300
-De Colpa Baja
hasta Pomacucho o
Pachabamba
(cualquiera de las
dos vías) es
carretera afirmada.
-De Pomacucho o
Pachabamba hasta
Ratacocha es
trocha carrozable
Fuente: Elaboración Propia. Oficina de Epidemiologia. P.S. Ratacocha - 2015

El promedio de tiempo para acudir desde las comunidades del Centro


Poblado Menor de Santa Cruz de Ratacocha al Puesto de salud es de 1.5
horas de las distancias más alejadas. En épocas de lluvias esto se ve
dificultades por las pendientes y suelo resbaladizo; pudiendo aumentar 30
minutos más el tiempo de recorrido estimado.

Tabla N° 3
Accesibilidad de los centros poblados al establecimiento de salud de
Ratacocha - 2015

Fuente: Elaboración Propia. Oficina de Epidemiologia. P.S. Ratacocha – 2015.


Tabla N° 4
Medios de comunicación de los centros poblados al establecimiento de
salud de Ratacocha año 2015

Fuente: Elaboración Propia. Oficina de Epidemiologia. P.S. Ratacocha – 2015.

Lo primero que se debe mencionar con respecto a los medios de


comunicación, es que la localización del P.S. Santa Cruz de Ratacocha,
limita la obtención de señales telefónicas. Pero en el 2014, se ha inaugurado
la señal del medio de comunicación telefónica BITEL - Perú, con una Antena
dispuesta en la cima de la montaña en un pueblo cercano; lo que facilita la
llegada de este tipo de señal a casi toda la comunidad de Ratacocha,
Curaomonte y Gerocorral.

La señal telefónica de Movistar - Perú se puede encontrar en algunas zonas


de las localidades de Ratacocha, Shirapucro, Gerocorral, Machahuanca y
Huagracancha; esto se debe a que existe una antena de dicha empresa en
la cima de la montaña frontal, donde se localizaría el P.S. Rondos.

El medio de Internet ha sido evidenciado en Ñauza, Shirapucro y Ratacocha;


pero según los pobladores, ellos han podido obtener señal mediante
módems dependiendo de dónde capte mejor la señal telefónica ya descrita
anteriormente.
Hasta la fecha, el medio de comunicación fluido es la radio comunicación
entre los puestos de salud de Santa Maria del Valle; y los medios de
telefonía móvil dependiendo del tipo de equipo que el personal de salud del
P.S. Ratacocha posea.

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS


Los datos que se muestran a continuación muestran información del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Si bien es cierto que esta institución
es el ente rector de la recopilación de información demográfica y de indicadores
poblacionales; cabe mencionar que existen metodologías en el muestreo
utilizado en las Encuestas Nacionales para los Censos, ya que no se llega a
completar el muestreo establecido1.

2.1. Estructura Poblacional

Características de la Población y sus tendencias

En el siguiente cuadro se muestra a la población por grupos quinquenales


según edad, sexo, e índice de masculinidad de la jurisdicción de P.S Santa

Cruz de Ratacocha según información brindada por el INEI en el año 2015.


El índice de masculinidad promedio en la población total es de 103.3%,
tendencia que se aprecia en cada grupo etéreo.

Tabla N° 5
Estructura de la Población por Grupo Etario Quinquenales, según sexo e
índice de masculinidad. Se muestran subgrupos según INEI. P.S Santa
Cruz de Ratacocha, 2015

GRUPO
ETAREO HOMBRES MUJERES TOTAL
0 -4a 54 58 112

1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972,
1981, 1993, 2005 y 2007.
5-9a 53 56 109
10 - 14 a 50 53 103
15 -19 a 49 53 102
20 - 24 a 44 47 91
25 - 29 a 50 53 103
30 - 34 a 42 45 87
35 - 39 a 31 34 65
40 - 44 a 27 30 57
45 - 49 a 23 24 47
50 - 54 a 22 24 46
55 - 59 a 18 19 37
60 - 64 a 14 16 30
65 - 70a 9 10 19
71 - 74 a 6 6 12
75 - 79 a 4 4 8
> 80 a 3 4 7
TOTAL 499 536 1035

Fuente: INEI - Dirección Técnica de Demografía / MINSA- Oficina General de Estadística e informática

Conclusión: Hay menor población masculina en comparación a la femenina en cada grupo

etéreo. Sin embargo, no hay mucha diferencia de la población de acuerdo a género .

Población por etapas de ciclo de vida


La población del centro poblado menor de Santa Cruz de Ratacocha
concentra su número en las etapas joven y adulto, llegando a una
prevalencia de estas etapas combinada de 58.16 %, estimada por el INEI
para el 2015. Esto reflejaría la necesidad de un abordaje en salud para en
dichos grupos etarios.

Tabla N° 6
Población por etapas de ciclo de vida
Centro Poblado Menor Santa Cruz Ratacocha - 2015

TOTAL
GRUPO (%
COMPOSICIÓN Nº %
ETAREO subtota
l)
NIÑO R.N. de 0-28 Días 2 0.19% 263
Mayor de 28 días y menor
20 1.93% 25.41%
de 1 año
De 1 año 22 2.13%
De 2 a 4 años 68 6.57%
De 5 a 11 años 151 14.59%
De 12 a 14 años 61 5.89% 124
ADOLESCEN
TE De 15 a 17 años 63 6.09% 11.98%
233
JOVEN De 18 a 29 años 233 22.51%
22.51%
209 20.19%
De 30 a 44 años 369
ADULTO
160 15.46%
De 45 a 64 años 35.65%
ADULTO 46
De 65 a más años 46 4.45%
MAYOR 4.45%
100.00 1,035
TOTAL 1,035
% 100%
MEF 283 27.35% 310
MUJER
GESTANTES (15 – 49años) 27 2.61%
29.96%
Fuente: Oficina de Epidemiología. INEI 2015

Conclusión: Hay mayor prevalencia de la etapa de vida adulto, seguido de la etapa de


vida niño, joven, adolescente y adulto mayor.

Población económicamente activa


Respecto a la población económicamente activa (PEA), se considera al
64.25% de la población del centro poblado menor de Ratacocha haciendo
un total de 665 pobladores entre los 15 y 64 años, la actividad de trabajo
principal es la agricultura.

Tabla N° 7

Población económicamente activa

Centro Poblado menor de Ratacocha – 2015

EDAD POBLACION %
0-14 324 31.30
15-64 665 64.25
65 a más 46 4.45
TOTAL 1035 100.00
Fuente: Oficina de Epidemiología. INEI 2015

Población Urbana Rural

La distribución de la población según área rural/urbano del Centro poblado


Santa Cruz de Ratacocha es de 100.0% de la población residente en el
área rural y el 0.0% en la área urbana. Se evidencia que en relación a años
anteriores, continua el aumento de viviendas y población en la zona rural
debido al avance socio económico y cultural como el aumento del comercio
como actividad laboral. Aun así, la población que reside en el área rural
corresponde a gran cantidad de la población debido a la agricultura y
ganadería como principales medios de actividad laboral.

Tabla N° 8
Población por área Rural y Urbana del Centro Poblado Santa Cruz de
Ratacocha -2015

POBLACION RURAL POBLACION URBANA


TOTAL
Nº % Nº %

1035 100.0% 0 0.0 % 1035


Fuente: Fuente Propia. Oficina de Epidemiología Puesto de Salud de Santa Cruz de Ratacocha -
2015
2.1.1. Composición Poblacional

Pirámide Poblacional
En La gráfica de la pirámide poblacional del centro poblado Santa Cruz de
Ratacocha, denota el grueso de la población entre las edades de 0 a 9
años, y entre las edades de 25 a 29 años. No obstante, desde los 55 años
de edad se evidencia una disminución considerable.

GRÁFICO N° 2

Fuente: Oficina de Epidemiología. INEI 2015

Pirámide Poblacional Comparativa

Gráfico N° 3
Fuente: Oficina De Epidemiología INEI 2015.

En la pirámide que compara la población establecida por el INEI para el


Centro poblado menor de Ratacocha El año 2010 y 2015 se evidencian
una pirámide con base amplia y más angosta en la parte superior. Los
grupos etarios extremos (niños y adultos mayores) no se han modificado; lo
cual nos denota una tasa de natalidad constante o incluso disminuida hasta
el 2015. Sin embargo, los grupos poblacionales de población joven y adulta
transicionarán hacia las edades geriátricas en algún momento; es decir la
población del CMP de Ratacocha está envejeciendo.
Esta transición epidemiológica está y continuará trayendo cambios en las
patologías frecuentes de la población. Con el tiempo se observará lo que
se ha venido prediciendo desde hace dos décadas en otros países del
mundo: tendremos adultos con enfermedades crónicas y niños que
perpetuarán el ciclo de la pobreza y carga de enfermedades en salud;
impidiendo un desarrollo sostenible para la provincia de Huánuco y el Perú.
El Gráfico 2 muestra que en términos de transición demográfica, la
población del CPM Santa Cruz de Ratacocha se encuentra con una menor
cantidad de niños. Con esto, se nota un cambio con tendencia a
poblaciones más adultas; estando así en el tercer estadío de la transición
demográfica. Estos cambios rápidos de dinámica poblacional ya se habían
proyectado para las poblaciones latinoamericanas; las cuales están
“envejeciendo” con una tasa cada vez menor de crecimiento poblacional:
pareciéndose cada vez más a la demografía de países desarrollados 2.

2.2 Dinámica Poblacional


2.2.1. Fecundidad y Nacimientos

Tabla Nº 9
Tasa Global de Fecundidad del C.P.M. Ratacocha: 2009-2015.
Tasa Global de Fecundidad del C.P.M. Ratacocha: 2009-2015.
Tasa de Bruta de
Nacimientos Mujeres en Tasa de fecundidad
Natalidad (por
vivos (n) edad fertil (n) global (por 100)
1000)
2009 22 241 9.13 23.16
2010 23 242 9.50 24.08
2011 24 228 10.53 25.18
2012 24 239 10.04 23.98
2013 22 224 9.82 21.72
2014 22 225 9.78 21.44
2015 22 283 7.77 21.26
Fuente: Elaboración Propia. - Datos: Oficina de Epidemiología P.S. Ratacocha – 2015

Como se muestra en la presente tabla, la tasa global de fecundidad y bruta de natalidad no


varía durante el periodo del 2009-2015. El único cambio notorio es para la tasa global de
fecundidad estimada para el 2015. De esta manera se tiene en el periodo 2009-2015 que
los nacimientos estimados fluctúan de 7.77 (mínimo) hasta 10.53 (máximo) por cada 100

mujeres en edad fértil del C.P.M. de Santa Cruz de Ratacocha. Por otra parte, los
nacimientos fluctúan de 22 (mínimo) a 24 (máximo) para el mismo periodo.

2
 Brea JA. Population Dynamics in Latin America. Population Bulletin 58, N° 1. Washington, 
DC:   Population Bureau 2003.
Esto denota un control de la natalidad y fecundidad; posiblemente por
el uso y educación de los métodos de control familiar, consejerías,
charlas educativas u otros; brindados en establecimientos del sector
salud3. Al conversar con los pobladores, manifiestan que evidencian
que el hecho de tener hijos en estos tiempos demanda mucho más
sacrificios y responsabilidad que antaño. Lo cual sugeriría un efecto
multisectorial (con dominancia política) de las intervenciones del
Estado en este aspecto psicológico-educativo en el control prenatal.

2.2.2. Defunciones
Durante el 2012 y el 2013 presentaron 4 casos de defunción, reduciéndose el
número de muertes en un 50% para el 2014.

Tabla N° 26
MORTALIDAD GENERAL EN EL CENTRO POBLADO DE
RATACOCHA, AÑO 2014

Nº CAUSAS TOTAL

1 Hemorragia gastrointestinal, no especificada 1


2 Celulitis de cara 1
3 Tumor maligno del estómago, parte no especificada 1
4 Tumor de ovario, parte no especificada 1
Total 4
Fuente: Análisis de Situación de Salud (ASIS) del P.S. Ratacocha 2014.

2.2.3. Migraciones

La migración es un fenómeno que afecta significativamente a las


comunidades que pertenecen al C.P.M. Santa Cruz de Ratacocha
debido a que su PEA experimenta una constante migración externa al
Ecuador y migración interna dentro de las Provincias de Huánuco,
siendo más frecuente en la selva; en busca de mejores oportunidades
de trabajo y vida, pero como sus sembríos se encuentran ubicados a
grandes distancias de los establecimientos de salud, dichos
3
Donayre J, Guerra-García R, Sobrevilla L. Politicas y programas en el Perú: Del debate a la acción.
UNFPA. Lima, Perú. 2012
pobladores no cuentan con planificación familiar, control del niño y
muchos de los migrantes no retornan a su lugar de origen
contribuyendo al aumento de madres solteras y niños huérfanos.
Además significa un riesgo para la población emigrante al llegar a
zonas endémicas de las enfermedades metaxémicas principalmente.
Cabe señalar el constante movimiento desde el C.P.M. hacia la ciudad
de Huánuco por parte de los pobladores de esta comunidad; debido a
negocios.
Esta migración constante hacia un ambiente más urbano podría estar
contribuyendo con el aumento de morbilidades infantiles evidenciadas
(varicela, resfriados, urticaria) y daños no transmisibles; así como un
aumento de las posibilidades de sufrir accidentes de tránsito por la
población.

3. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES

3.1. Saneamiento básico de agua, desagüe y Luz

3.1.1. Agua

Uno de los pilares para el control y disminución de casos de enfermedades


infecciosas y parasitarias (sobre todo en niños, mucho más si habitan en
zonas rurales) es el abastecimiento y el consumo de agua segura 4. Se
puede observan que la mayor parte de la población de los centros poblados
que pertenecen al distrito de Santa María del Valle, carecen de este
servicio. Este podría ser uno de los motivos por los que existe alta tasa de
desnutrición en forma persistente en este distrito.

Es por ello de suma importancia que los gobiernos locales de cada distrito
realicen proyectos a la brevedad posible para que la población cuente con
este servicio básico ya que como mencionábamos, la falta de agua segura
trae consigo la presencia de diferentes enfermedades infecto contagiosas
que afectan a toda la población principalmente la salud de la población
infantil.

4
 UNICEF [Internet]. Common water and sanitation-related diseases. Water, Sanitation and Hygiene. [Actualizado
17 Jun 2003; citado 24 Mar 2015]. Disponible en: http://goo.gl/CE534Y
Tabla N° 10

Número de familias por sectores con fuente de abastecimiento de agua y


consumo de agua segura Centro Poblado de Ratacocha - 2014

VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA TOTAL


TOTAL DE
NOMBRE DE
VIVIENDA
DEL POB CONEXIÓ VIVIENDA
S CON
CENTRO LACI N RED SIN
AGUA DE AGUA DE AGUA
POBLADO ON INTRADO PUBLICA AGUA
ACEQUIA RIO SEGURA
/ TOTA MICILIAR /PILON SEGURA
LOCALIDA L IA
D
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

37
Ratacocha 1026 0 0.0 37.0 647 63.0 0 0.0 379 37.0 647 63.0
9
37
TOTAL 1026 0 0.0 37.0 647 63.0 0 0.0 379 37.0 647 63.0
9

Fuente: Unidad de Saneamiento Ambiental PVICA del P.S. Ratacocha, 2014

Teniendo como fuente informativa la Herramienta PVICA del P.S. Ratacocha para el año 2014, de
Saneamiento registramos que del total de personas (1026 habitantes en el año 2014), solo el
37.0% tiene acceso al agua con el servicio de red pública captada desde los manantiales y pilón
de uso público, sin embargo pese a estar clorado no garantiza su consumo sino se procede a
desinfectar. El 63.0% de las familias consumen agua directamente captadas de acequias,
manantiales, puquiales y el 0.0% de los habitantes del centro poblado menor de Ratacocha tiene
conexión intradomiciliaria.

La ausencia de una red pública de desagüe también se ha relacionado con


las enfermedades infecciosas más prevalentes reportadas en el Perú 5. De
esta manera, el CMP de Ratacocha está en un riesgo permanente por la
ausencia de este servicio básico.

Comité de Jazz incorporados al sistema de vigilancia del agua

Tomando como referencia la fuente de información el instrumento PVICA,


se observa que nuestra comunidad cuenta con JASS organizados, lo cual
sería el 100% de operatividad. A pesar de todo ello actualmente la JASS
dentro de una comunidad es clave para la administración de los servicios
de agua y es una oportunidad de hacerles entender a la población usuaria
en consumir el agua de manera responsable cumpliendo con sus cuotas y
estás a su vez permita financiar la compra de repuestos y mantenimiento
preventivo y rehabilitador del sistema

3.1.2. Desagüe

El servicio de desagüe en todo el ámbito de la localidad de Ratacocha no


existe, tan solo se cuenta con sistemas convencionales de eliminación de
excretas que son las Letrinas y el privilegio de la Comunidad de Ratacocha
de contar con el Sistema de Letrinas en mayor cantidad.

La carencia de agua segura, implicaría que la población estaría más


predispuesta de sufrir diversos tipos de enfermedades infecciosas.

Tabla N° 11

5
Arenas-Significación F, Gonzáles-Medina C.. Disminución de enfermedades infecciosas intestinales
relacionada al acceso a servicios de agua y desagüe en el Perú, 2002-2009. An. Fac. med. [online].

2011, vol.72, n.4 [citado 2015-03-24], pp. 245-248 . Disponible en: http://goo.gl/5xtY8P.
Acceso al servicio de desagüe de la localidades del Centro Poblado
Menor Santa Cruz de Ratacocha - 2014

VIVIENDAS CON SERVICIO DE TOTAL DE


TOTAL DE
ELIMINACION DE EXCRETAS VIVIENDAS
NOMBRE VIVIENDAS
CON
DEL POBL SIN
SERVICIO
CENTRO ACIO DESAGUE SERVICIO
DE
POBLADO N INTRA CAMPO DE
LETRINA ELIMINACI
/ TOTA DOMICILI ABIERTO ELIMINACIO
ON DE
LOCALIDA L ARIO N DE
EXCRETAS
D EXCRETAS
SEGURA
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Ratacocha 1026 0 0.0 964 94.0 62 6.0 964 94.0 62 6.0
TOTAL 1026 0 0.0 964 94.0 62 6.0 964 94.0 62 6.0

Fuente: Unidad de Saneamiento Ambiental PVICA del P.S. Ratacocha, 2014

Las viviendas con servicio de eliminación de excretas solo cuentan con letrinas en su mayoría 94%, y
en menor cantidad por campo abierto 6%; a pesar que siempre se recalca a este porcentaje de
familias que deben instalar el sistema de letrinas. No hay sistema de desagüe intradomiciliario, lo
cual pone a toda la población en alto riesgo ambiental.

El saneamiento básico con arrastre hidráulico no ha tenido el


mantenimiento adecuado y no está operativo, por lo que no se contabiliza.

3.1.3. Acceso a luz eléctrica

El servicio de Luz dentro de nuestra comunidad es un factor positivo como


el acceso a la equidad de este servicio, puesto que casi todas nuestras
localidades ya cuentan con este servicio sin embargo existe aún una
brecha por superar tal como se evidencia en la tabla siguiente.
TABLA N° 12

Número de familias por comunidades con servicio de energía eléctrica Centro


Poblado Menor Santa Cruz de Ratacocha - 2014
VIVIENDAS CON ACCESO A
NOMBRE LUZ ELECTRICA TOTAL DE
TOTAL DE
DEL VIVIENDAS
CONEXIÓN VIVIENDAS SIN
CENTRO POBLA OTROS (vela, CON SERVICIO
DE LUZ SERVICIO DE
POBLADO CION mechero, DE LUZ
INTRADOMI LUZ ELECTRICA
/ TOTAL linterna) ELECTRICA
CILIARIO
LOCALIDA
D
Nº % Nº % Nº % Nº %

Ratacocha 1026 749 73.0 277 27.0 749 73.0 277 27.0
TOTAL 1026 749 73.0 277 27.0 749 73.0 277 27.0

Fuente: Unidad de Saneamiento Ambiental PVICA del P.S. Ratacocha, 2014.

En la presenta tabla referente al acceso del servicio de energía eléctrica por localidades al año
2014, podemos observar que el 73.0% de ellas tienen acceso a este servicio, pero existe la
brecha de un 27.0%. También podemos observar que entre las localidades más beneficiadas
está la localidad de Ratacocha, si bien es cierto existe una minoría de familias que aún no
cuentan con energía eléctrica.

El acceso a electricidad constituye un nudo crítico en cuanto el acceso a


los medios masivos de comunicación; con los cuales se pueden realizar
intervenciones en salud públicas efectivas en diversos temas prioritarios 6.
Por tanto, en el CPM Santa Cruz de Ratacocha, existe una inequidad
tremenda al tener a más del 80% de personas sin acceso a electricidad y por
tanto, a uno de los medios más frecuentes de difusión masiva: la televisión.

3.2. Contaminación ambiental


a. Acceso eliminación de residuos sólidos

El acceso para la eliminación de residuos sólidos en todo el Centro


Poblado de Ratacocha aún está en proceso de implementación.

Sin embargo, se propició a la elaboración de micro-rellenos en lugares


estratégicos de la comunidad. No se pudieron efectivizar estas actividades

6
 National Health Service. The effectiveness of public health campaigns. Health Development Agency. Junio
2004. [Citado 24 mar 2015]. Disponible en: http://goo.gl/TQzZ4G
por falta de materiales, poca coordinación con las autoridades y pobladores
de la zona; así como falta de apoyo por parte de la municipalidad distrital.

En conclusión el tema de residuos sólidos se viene trabajando con la


municipalidad del CPM Santa Cruz de Ratacocha mediante la instalación
de cilindros en las comunidades y la asignación de responsabilidades de un
comité o junta vecinal. Paralelamente se viene sensibilizando a la población
sobre la importancia de reducir la contaminación ambiental mediante los
actos y procesos de incineración o arrojo al campo abierto, así como una
cultura de cuidado y buen uso de dichos cilindros como botaderos. Para
posteriormente ser desplazados a micro-rellenos comunales instalados
fuera de la comunidad y elaborados en las dimensiones de acuerdo al
número de familias por comunidades. El 2015 se intensificarán estos
programas con la supervisión de la Micro red de Santa María del Valle.

Gráfico N° 4

Fuente: Unidad de Saneamiento Ambiental PVICA del P.S. Ratacocha, 2014

En la presenta tabla referente a la eliminación de residuos sólidos de la localidad al año


2014, podemos observar que el 94.0% de ella realiza la eliminación de residuos sólidos en
relleno sanitario, mientras que un 6.0%. lo realiza en campo abierto.

4. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES ECONÓMICOS


4.1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES POLÍTICOS
a) Descripción de la oferta Municipal o Comunal

El centro de salud viene trabajando mediante coordinación permanente con la


municipalidad de Santa María del Valle, agentes comunitarios y el personal de
salud del Puesto de Salud Ratacocha. Se están promoviendo actividades que
permiten la promoción de la salud, prácticas saludables para desarrollar un
entorno donde se pueda prevenir la desnutrición infantil y se pueda realizar un
cuidado adecuado de la gestante. Entre estas actividades se encuentran:
sesiones demostrativas de alimentos; sesiones educativas en familias con
gestantes sobre importancia de control prenatal, signos de alarma y parto
institucional; capacitaciones en salud para agentes comunitarios, etc.

Sin embargo, estas medidas son insuficientes e insignificanticas si no son


trabajadas dentro de una sistematización y organización a nivel de todo el
distrito de Santa María del Valle, y Huánuco.

Recientemente, se ha publicado un reporte de gobernanza global donde se


mencionan las limitaciones que tienen los sectores de salud al estar aislados
para mejorar los indicadores sanitarios. Estos son: 1) Déficit democrático. 2)
Débiles mecanismos de rendición de cuentas. 3) Inmovilidad institucional. 4)
Espacio político inadecuado para la salud. 5) Instituciones inexistentes o aún
embrionarias.

Por tanto, la suma de actividades multisectoriales y bien articuladas es


necesaria para poder tener un verdadero impacto en los indicadores
sanitarios del CPM de Ratacocha, el distrito de Santa María del Valle y
Huánuco. Sin una articulación, planificación y sistematización de los agentes
sociales y todos los sectores (ver Anexo V), se seguirán teniendo efectos
lentos y quizás el efecto contrario debido a la rápida transición que sufren los
pueblos rurales de Huánuco como es Ratacocha. Las primeras intervenciones
tienen que dirigirse hacia la salud materno-infantil; y el Anexo VI demuestra
aquellas con mayor costo-efectividad reportada por la evidencia en salud
pública en países en desarrollo.
4.2. Pobreza y Pobreza extrema
El distrito de Santa María del Valle, la incidencia de pobreza extrema es de
59.6 %, tiene mayor incidencia de extrema pobreza si se compara con el
distrito de Huánuco (32.6 %). Y si se compara la tasa de pobreza extrema a
nivel nacional se obtiene que es marcadamente superior al valor nacional 11.5
%. La situación de extrema pobreza a nivel nacional ha disminuido en 2.2
puntos del año 2007 al 2009, sin embargo en el distrito ha aumentado de
19.2% del 2007 al 2009, situación que demanda que se tomen acciones en
las poblaciones realmente afectadas

Discusión: En Huánuco, y sus distritos, es lógico pensar que las inequidades


en salud son notorias como lo son en todo el mundo. Como es sabido, la
educación, el empleo y la educación, son uno de los determinantes sociales
más influyentes para el cuidado de la salud y su mantenimiento o
recuperación7. Por tanto, las intervenciones en salud pública deben orientarse
hacia una mejor educación y mayor atracción por los estudios; así como la
generación de un sistema de desarrollo económico sostenible partiendo de la
agricultura para los pobladores del CPM Santa Cruz de Ratacocha.

5. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LA


OFERTA DEL SISTEMA SALUD
5.1. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Tabla N° 13
7
 Organización Munidial de la Salud. Los determinantes sociales en salud. Evaluación del 
Impacto de la Salud. [Citado 24 Mar 2015]. Disponible en: http://goo.gl/M4jUCc.
Organización del P.S. Ratacocha, 2014

FUNCION
Código Población
RED MICRORED EE.SS Categoria OBSTETRICA QUE
renaes asignada
CUMPLE

STA MARIA P.S FONB


HUÁNUCO 00000743 I-2 1026
DEL VALLE RATACOCHA

Fuente: Oficina de Epidemiologia P.S. Ratacocha, 2014

5.1.2. DISPONIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

La disponibilidad del Puesto de Salud de Ratacocha, Categoría I-2 de acuerdo al


estándar requerido que debiera haber un establecimiento por cada 1500 habitantes
en zona rural. Si cumple, puesto que la población asignada a atender es de 1026
habitantes para este 2014., y por ende facilita la accesibilidad de los servicios y
oportunidad en satisfacer las necesidades de los usuarios, clientes.

5.1.3. TABLA DE DISTANCIAS Y TIEMPOS ENTRE ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE REFERENCIA-
CONTRAREFERENCIA

Las distancias a los establecimientos de salud del sistema de referencia y


Contrareferencias juegan un rol importante dentro de Los casos que no
pueden ser atendidos en los establecimientos de salud de la localidad de
Ratacocha debido a la complejidad de la emergencia médica son derivados
al centro de salud Quera y el Valle y al hospital Hermilio Valdizan de
Huánuco de forma relativamente rápida por el sistema de carreteras. Sin
embargo la dificultad mayor es en el caso de los establecimientos ubicados
en localidades de zona rural donde las unidades de transporte son escasas
y las vías de comunicación no son las más apropiadas para la rápida
circulación.

Tabla N° 14
Distancias y tiempos estimados dentro del sistema de referencia
Puesto de Hospital
Establecimientos Centro de Centro de
salud Hermilio
de salud Salud Quera Salud Valle
Ratacocha Valdizan
Puesto de salud Tiempo: 85 Tiempo: 95 Tiempo:
Ratacocha min min 105 min
Centro de Salud Tiempo: 85 Tiempo: 15 Tiempo:
Quera min min 20 min
Tiempo: 95 Tiempo: 15 Tiempo:
Centro de Salud Valle
min min 10 min
Hospital Hermilio Tiempo: Tiempo: 20 Tiempo: 10
Valdizan 105 min min min
Fuente: Oficina de Epidemiologia P.S. Ratacocha, 2014
Discusión: Es amplio conocido que el acceso a la salud constituye uno de los factores de inequidad
en salud primordiales. Incluso el Banco Mundial refiere que este factor constituye la causa principal
de mortalidad materno-infantil en Latinoamerica 8. Tratando el tema de acceso, las malas condiciones
de la carretera y la poca afluencia de vehículos hacia el CPM Ratacocha, pone en alto riesgo en caso
de presentarse alguna emergencia médica, así mismo los pobladores no están muy comprometidos
en colaborar con una emergencia debido a que pueden exponer sus vidas a peligros durante el
transporte hacia Huánuco.

El acceso en salud aún es deficiente en el CPM de Ratacocha, debido a que


muchas de las gestantes no cuentan con controles prenatales completos y gran
porcentaje de sus hijos no cuentan con todos los requisitos de control de niño
sano9. Pero no todo es malo, gracias a la implementación de un adecuado
sistema de referencias y contrareferencias sumado al impulso político en
programas sociales, en especial para las gestantes y sus hijos, el CPM de Ratacocha
ha mejorado la atención de gran parte de la población. Sin embargo, existen factores adicionales
al sistema de salud que deben ser muy bien estudiados en lugares similares a esta localidad;
puesto que la cultura, migración, desconfianza en el sistema de salud, entre otros; podrían
disminuir la aceptación de las nuevas e intensas políticas dirigidas a mejorar los indicadores
sanitarios.

5.2. RECURSOS HUMANOS


8
Organización Munidial de la Salud. Los determinantes sociales en salud. Evaluación del Impacto de la
Salud. [Citado 24 Mar 2015]. Disponible en: http://goo.gl/M4jUCc.

9
Banco Mundial. América Latina: enemigo mortal de madres y niños es acceso desigual a salud.

[Publicado 11 Sept 2013; citado el 24 mar 2015]. Disponible en: http://goo.gl/t547jM.


5.2.1. MEDICOS ESPECIALISTAS:
La tasa de médicos a nivel del centro poblado de Ratacocha es 0.97 x cada mil
habitantes, siendo necesario para la atención de todos los pobladores la
necesidad de contar con 2 médicos, existe 1 enfermera en el puesto de salud pero
la brecha es de 1 enfermera adicional, al igual que personal de obstetrica la
necesidad de contar con 1 recurso humano mas en obstetricia, la brecha existe
debido a que la población no se abastece de los profesionales que laboran en el
puesto de salud.

No existe odontólogo y psicólogo por lo que urge la implementación con los


respectivos profesionales.

Tabla N° 15
Personal de Salud Puesto de Salud Ratacocha 2014
Condición laboral
TIPO DE NÚMERO
PERSONAL
NOM 728 SERU SIS CAS BRECHA
MS
Médico 1 1 1
Enfermero 1 1 1
Obstetra 1 1 1
Téc. Enfermería 1 1 1
TOTAL 4 0 0 1 0 3

Fuente: Oficina de Recursos Humanos. P.S. Ratacocha, 2014

5.2.2. SERVICIO RURAL URBANO MARGINAL SERUMS


En el Perú, estamos atravesando por un periodo de inequidad de recursos
humanos en salud. Las políticas, normas y organización en el Estado
peruano no son de incentivo para la atracción y retención de profesionales
en salud en las zonas rurales y pobres 10. La formación de los profesionales
de la salud también tiene divergencias con los objetivos nacionales con
respecto al sector salud; y esto se ve reflejado en las primeras experiencias
profesionales de los recursos humanos en salud: en el servicio rural y

 GRADE. Estudio sobre los Recursos Humanos en Salud en Perú: Gestión, Distribución, Normatividad,
10

Regulación, Condiciones laborales y salariales y Formación. [Publicado Ago 2006; citado 24 Mar 2015].
Disponible en: http://goo.gl/y7Enzi
urbano marginal (SERUMS)11. Aún el SERUMS no ha permitido evaluar su
efectividad a través de estudios de investigación; pero si colabora con la
distribución de profesionales de la salud. Muy poco se conoce de cómo
afecta este programa social en la retención y calidad de servicio en las
zonas rurales y urbanas marginales.

Tabla N° 16

Personal de Salud por habitantes Ratacocha 2014

PROFESIONAL Clasificación x 1000 habitantes


Médico 1 x 1000 hab.
Odontólogo 1 x 1000 hab.
Lic. Enferm Tabla N° 1 x 1000 hab.
21
Obstetra 1 x 1000 hab.
Tec. Enfermería 1 x 1000 hab.

Fuente: Oficina de Recursos Humanos. P.S. Ratacocha, 2014.

5.3. RECURSOS FISICOS EN SALUD

Figura 05

 Mayta-Tristan P; Poterico JA; Galan-Rodas E, Raa-Ortiz D. El requisito obligatorio del servicio social en salud
11

del Perú: discriminatorio e inconstitucional. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2014, vol.31, n.4 [citado
2015-03-24], pp. 781-787 . Disponible en: http://goo.gl/OhqEEA.
Plano de estructura del establecimiento de Salud

Fuente: Oficina de Epidemiologia P.S. Ratacocha, 2014

CUADRO DE RESUMEN DEL EQUIPAMIENTO BASICO

Cuadro resumen del equipamiento basico del P.S. Ratacocha


ENFERMERIA

OBSTETRICIA
FARMACIA

Fuente: Oficina de Patrimonio. P.S. Ratacocha, 2014.

Cabe recalcar que en ocasiones es imprescindible que el puesto de salud cuente con balón de
oxígeno y manómetro en adecuadas condiciones ya que una de las causas de mayor morbilidad
son las de tipo respiratorio.
Disponibilidad de medicamentos trazadores o esenciales

La disponibilidad de los medicamentos trazadores en el Puesto de Salud


Ratacocha es como se muestra:
Dónde:
Consumo mensual: indica cual es el consumo de medicamentos trazadores indicado
individualmente en unidades al cerrarse el mes.
Stock: es la cantidad de medicamentos existentes o disponibles al momento del cierre
del mes en farmacia.
Nivel de stock: se determina como el resultado de la división entre el stock y el
consumo de medicamentos trazadores, para lo cual los parámetros de disponibilidad de
medicamentos. Desabastecido (0), Substock (1), Normostock (2) y Sobrestock (3).

5.4. GRADO DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD


5.4.1. INTENSIDAD DE USO
La intensidad de uso al servicio de salud en el puesto de salud de Ratacocha en el
año 2014 fue de 9.8 atenciones/atendido, considerando a los atendidos que fue de
608 y las atenciones fluctúan entre 5976, dentro del cual existen habitantes que
asisten regularmente a realizar el uso del establecimiento de salud.
Tabla N° 17
Intensidad de Uso del P.S. Ratacocha 2014

Intensidad
Establecimiento Poblacion Atendidos Atenciones de uso
de salud Total
2014

P.S. Ratacocha 1026 608 5976 9.8


Fuente: Oficina del SIS. RED Huánuco, 2014.

5.4.2. EXTENSIÓN DE USO DEL SERVICIO DE SALUD


La extensión de uso del puesto de Salud Ratacocha es de 59.3. Se debe
mejorar este indicador con mayores salidas extramurales y capacitación a las
personas con alto índice de migración frecuente, para que visiten los servicios
de salud de acuerdo a sus tiempos.

Tabla N° 18
Extensión de Uso del Centro de Salud Ratacocha 2014

ESTABLECIMIENTO DE Poblacion Extension


Atendidos
SALUD Total de Uso 2014

P. S. Ratacocha 1026 608 59.3

Fuente: Oficina del Seguro Integral de Salud (SIS). Red de Salud Huánuco 2014.

Evaluación del programa Estratégico Articulado Nutricional

Vigilancia e investigación tecnológica en nutrición por localidades


Desnutrición crónica y anemia
La tasa de desnutrición crónica en los habitantes del Centro poblado de
Ratacocha se visualiza que en el puesto de salud según los datos del SIEN de
la red de salud Huánuco la desnutrición crónica el año 2014 fue de 24.10%,
encontrándose en prevalencia moderada al igual que el año 2013 que la
prevalencia también era de 27.74%, disminuyendo en relación al año 2012 que
la desnutrición crónica infantil fue de 30.37% y el año 2011 la desnutrición
crónica infantil fue de 43.28% de niños desnutridos por cada 100 controlados.
Desde el año 2011 la desnutrición crónica infantil ha disminuido en
aproximadamente 19 puntos porcentuales.

Tabla N° 19
Porcentaje de Desnutrición Crónica y Anemia del Puesto de Salud Santa Cruz
de Ratacocha. 2010-2014.
SANTA CRUZ DE RATACOCHA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
2010 2011 2012 2013 2014

% DESNUTRICION CRONICA 0.0 43.28 30.37 27.74 24.10

% ANEMIA EN GESTANTES 12.0 35.3 14.3 18.2 15.0

% ANEMIA EN NIÑOS < 5 AÑOS 49.65 49.54 38.46 41.89 ND

ND: Informacion no disponible

Fuente: Oficina de Epidemiología. Red deSalud Huánuco 2014

La presente tabla evidencia que en el año 2011, hubo una prevalencia muy alta (43.28%) de
desnutrición crónica, en el año 2012 se describe una prevalencia alta (30.37%), para que en los
últimos dos años 2013 y 2014, corresponda a una prevalencia moderada (27.24% y 24.10%
respectivamente)

Se puede notar que los niveles de anemia en gestantes y niños menores de 5 años
también son descendentes; sin embargo, presentan valores muy altos que significan
un problema de salud pública. Esto se ha venido viendo reflejado en todo el distrito
de Santa María del Valle y el departamento de Huánuco, constituyéndose en uno de
las regiones del Perú con mayores niveles de desnutrición infantil y anemia.
Conclusión: Los niveles de desnutrición en Ratacocha han disminuido; pero aún
son altos y lesivos para las futuras generaciones, debido a las evidencias científicas
que apuntan a que los indicadores nutricionales en la niñez. Desde la pre-
concepción y gestación, influirían en las potencialidades y salud de los futuros
jóvenes y adultos: afectando el capital social; con implicancias en la en la
sostenibilidad económica de las familias y del Perú.

NIÑOS MENORES DE 01 AÑO CON VACUNA PENTAVALENTE 3° DOSIS

En el siguiente grafico se observa que la cobertura con mayor alcance se presentó


en el año 2013 (56.5%) según INEI de la meta esperada, equivaliendo a un
porcentaje por debajo del aceptable, el año 2014 se cobertura al 38.1% de niños
protegidos con vacuna pentavalente y IPV-APO de menor de 1 año, siendo la meta
21 niños.

GRÁFICO N° 06

Fuente: Oficina de estadística RED de Salud Huánuco, 2014.

Las bajas coberturas se deben mayormente a que la población es sobre estimada en


la localidad de Santa Cruz de Ratacocha.

Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar un aumento


y disminución de las coberturas hasta el año 2014, en el 2012, obteniendo una
cobertura del 52.0%, el año 2011 se tuvo una cobertura de 60.9%, disminuyendo a
comparación del año 2010 que se logró coberturas de 69.5%.

Las bajas coberturas serian una posible causa la tasa de migración poblacional
(Lima, selva del Perú, principalmente en meses enero-marzo), motivo por el cual los
niños menores de 1 año abandonan sus vacunas de PENTAVALENTE y APO.

Tabla N° 20
Tasa de deserción de vacuna Pentavalente e IPV/APO en menores de 1
año. P.S. Santa Cruz de Ratacocha 2014

TOTAL DE 1eras DOSIS


TOTAL DE 3eras DOSIS de
Penta e IPV % DESERCION (1era - 3ra
Penta ADMINISTRADAS
ADMINISTRADAS Penta e IPV/APO)
(Penta y APO)

13 8 38.4%

Fuente: Oficina de Epidemiologia. Red de Salud Huánuco, 2014.

Discusión: La tasa de deserción de vacuna pentavalente e IPV/APO fue de 38.4% a nivel del P.S.
Santa Cruz de Ratacocha, la cual quiere decir que se vacuno con 1° dosis de Penta e IPV a 13 niños
y solamente se logro administrar 8 dosis de 3° de Pentavalente y 1era APO. Esta prevalencia
continua siendo alta (mayor al 5% permitido). Este problema surge por la brecha de recursos
humanos ( 01 médico, 01 enfermero, 01 obstetra) que son necesarios para la identificación,
búsqueda y falta de captación domiciliaria de los niños que no acuden a los controles respectivos.
Otros motivos pueden deberse a factores de educación u otro socioeconómico de los padres, no
poseer un status de afiliado al SIS o debido a una deficiente calidad en el servicio a las familias o
15,16
padres de estos niños . En el caso del CPM de Ratacocha, lo que se evidencia frecuentemente, y
que poco se describe en la literatura, es la alta migración y regreso a corto plazo por parte de las
madres; quienes son las que deberían llevar a sus hijos a sus controles. Por ejemplo, una madre
soltera que por necesidad de trabajo viaja a la selva y deja a su hija con su madre analfabeta
quechua-hablante; esto promueve que no cumpla con los esquemas de vacunas y otros controles de
niño sano.
Estas hipótesis de los factores asociados a la deserción de vacunación para IPV-
APO, se aplicarían a las demás vacunas que a continuación muestran gráficos con
su evolución respectiva y cobertura.

NIÑOS MENORES DE 01 AÑO CON VACUNA ANTINEUMOCOCICA

Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar una


disminución de las coberturas hasta el año 2014, obteniendo una cobertura del
52.4%(según INEI), pero si hacemos una comparación con los datos del año 2013
se logro coberturas de 52.2%, aumentando a comparación del año 2012 que se
logra coberturas de 45.8% y el año 2011 se logra coberturas en un 62.5%,
disminuyendo a comparación del año 2010 que se cobertura al 65.2% con vacuna
Antineumococica a niños menores de 01 año .

GRÁFICO N° 07

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.


Al igual que la vacuna Pentavalente la población es sobre estimada y es por esa
razón que las coberturas no sobrepasan el 60% de niños vacundos con la respectiva
vacuna.

Cabe recalcar que en los últimos años se realizaron campañas y barridos de


vacunación en niños de todos los grupos de edad con la finalidad de recuperar las
bajas coberturas y la falta de intervención del sistema de salud .

NIÑOS DE 01 AÑO CON VACUNA SPR

En el siguiente grafico se observa que la cobertura con mayor alcance se presentó


en el año 2010 (65.2%) según INEI a diferencia del año 2014 que se logró una
cobertura de 40.9%, no se llegó a cumplir la meta esperada que era de 22 niños por
vacunar debido a que la población es sobre estimada en el puesto de salud.
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar una
disminución de las coberturas hasta el año 2014, en el 2013se obtuvo una cobertura
de 52.2% aumentando en relación al año 2012 que se logró coberturas de 52%, el
año 2011 las coberturas fueron de 62.5%.

GRÁFICO N° 08
Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.
Cabe recalcar que en los últimos años se realizaron campañas y barridos de
vacunación en niños de todos los grupos de edad con la finalidad de recuperar las
bajas coberturas y la falta de intervención del sistema de salud.

En el año del 2010, 2011 se llegó a cobertura un promedio entre 60% a 65%
manteniéndose esta cobertura al seguimiento oportuno y el abastecimiento de
biológicos.

NIÑOS DE 01 AÑO CON VACUNA ANTINEUMOCOCICA

En el siguiente grafico se observa que la cobertura con mayor alcance se presentó


en el año 2010 (65.2%) según INEI, el año 2014 se logró la meta de 36.4% cuando
la meta esperada para el caso de la vacuna Antineumococica era de 22 niños de 01
año.
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar una
disminución de las coberturas hasta el año 2012, nuevamente aumenta el año 2013
para disminuir el año 2014, el año 2013 se logró coberturas de 52.2% aumentando
en relación al año 2012 que se cobertura al 45.8%, disminuyendo en relación al año
2011 que se cobertura al 62.5%.

GRÁFICO N° 09
Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

Las bajas coberturas serian una posible causa la tasa de migración poblacional
(Lima, selva del Perú, principalmente en meses enero-marzo), motivo por el cual los
niños de 1 año abandonan sus vacunas de NEUMOCOCO.

NIÑOS DE 01 AÑO CON VACUNA ANTIAMARILICA

GRÁFICO N° 10
Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

En el presente grafico se observa que la cobertura con mayor alcance se presentó en el año 2010
(74.3%) según INEI, a diferencia del año 2014 que se logra coberturas de 45.5%, no llegando a la
meta de niños vacunados que eran de 22 niños con vacuna Antiamarílica.

Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar una


disminución de las coberturas hasta el año 2012, el año 2013 se logra coberturas de
45.0%, disminuyendo a diferencia del año 2012 que se logran coberturas del 72.7%,
a diferencia del año 2011 que se logran bajas coberturas del 41.2% disminuyendo a
diferencia del año 2010 que se logran coberturas de 74.3%.
Cabe recalcar que en los últimos años se realizaron campañas y barridos de
vacunación en niños de todos los grupos de edad con la finalidad de recuperar las
bajas coberturas y la falta de intervención del sistema de salud.

NIÑOS DE 01 AÑO CON VACUNA DPT NIÑOS DE 04 AÑOS

GRÁFICO N° 11
Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

En el presente grafico se observa que la cobertura con mayor alcance se presentó en el año 2014
(56.5%) según INEI, aumentando en relación al año 2013 que se logra coberturas del 47.8%,
disminuyendo a diferencia del año 2012 que se logró coberturas de 57.7%, el año 2011 se cobertura
al 60.0% disminuyendo a diferencia del año 2010 que se logro vacunar al 100% de niños.

Cabe recalcar que en los últimos años se realizaron campañas y barridos de


vacunación en niños de todos los grupos de edad con la finalidad de recuperar las
bajas coberturas y la falta de intervención del sistema de salud.

Las bajas coberturas serian una posible causa la tasa de migración poblacional
(Lima, selva del Perú, principalmente en meses enero-marzo), motivo por el cual los
niños de 04 años abandonan sus vacunas contra la Difteria, Tetanos y Tos Ferina en
niños del Puesto de Salud de Santa Cruz de Ratacocha o son vacunados en otro
centro de salud lo cual ya no se informa como niños vacunados y allí esta las bajas
coberturas.

NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGÚN EDAD

Niños menores de 01 año con 11 controles CRED


El gráfico siguiente nos muestra las coberturas alcanzadas entre los 5 últimos años,
tal es así que durante el 2010 y 2011 se obtuvo coberturas de 78.0% y 76.2%
respectivamente mientras que la cobertura alcanzada en el año 2012 asciende a
97.6%, para el año 2013 se disminuye las coberturas a 60.9% y el año 2014 las
coberturas de crecimiento y desarrollo se logran 80.0%, según INEI agregando al
gran desempeño del personal de salud están los programas sociales que permiten
una mayor demanda del servicios preventivos.
GRÁFICO N° 12

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

Niños de 01 año con 06 controles CRED


El gráfico siguiente nos muestra las coberturas alcanzadas entre los 5 últimos años,
tal es así que durante el 2010 y 2011 se obtuvo coberturas de 56.5% y 62.5%
respectivamente mientras que la cobertura alcanzada en el año 2012 asciende a
110.6%, para el año 2013 disminuye las coberturas a 39.1% y el año 2014 las
coberturas de crecimiento y desarrollo se logran 66.7%, según INEI agregando al
gran desempeño del personal de salud están los programas sociales que permiten
una mayor demanda del servicios preventivos.

GRÁFICO N° 13
Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

Niños de 02 a 04 años con 04 controles CRED


Como podemos observar, tenemos una cobertura el año 2014 de 63.2% en niños de
2 a 04 años con controles completos, lo cual ha incrementado a comparación del
año 2013 que se logra coberturas de 56.5%, el año 2012 se logra coberturas de
46.0%, el año 2011 se logra coberturas de 36.0% y el año 2010 se logra coberturas
de 78.3%.
GRÁFICO N° 14

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

NIÑOS CON SUPLEMENTACION DE HIERRO Y VITAMINA A SEGÚN EDAD


Niños menores de 01 año suplementado con Sulfato Ferroso y Vitamina A
En cuanto a las coberturas de sulfato ferroso y vitamina A en el puesto de salud
de Ratacocha el año 2014 fue de 29.4%, disminuyendo en relación al año 2013
que se logró coberturas de 78.3%, y el año 2012 se coberturó al 70.6%,
aumentando en relación al año 2011 que se coberturó al 52.2% y el año 2010 se
logro coberturas de 73.9%.
GRÁFICO N° 15

Fuente: Oficina de E,stadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

Niños de 01 año suplementado con Sulfato Ferroso


GRÁFICO N° 16

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

Como podemos observar, tenemos una cobertura de 61.0% en niños de 01 año


con administración de sulfato ferroso aumentando en relación al año 2013 que se
logró coberturas de 56.5%, disminuyendo en relación al año 2012 que se logró
coberturas de 407.3%, que fue el año en que se coberturó mas del 100.0%
aumentando en relación al año 2011 que se logra coberturas de 70.8% y el año
2010 se logra coberturas de 17.4%,

Atención de niños con IRAS y EDAS según edad

Infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de 05 años

En el año 2014, los casos de infecciones respiratorias agudas fue de 82 casos en


niños menores de 5 años; en el año 2010 fue de 175 casos es decir, que en el
año 2010 la tasa de IRAS fue 2.13 veces más que en el año 2014.

El año 2013 se presentaron 74 casos de infecciones respiratorias agudas


disminuyendo a diferencia del año 2012 que se presentaron 95 casos de
infecciones respiratorias agudas y el año 2011 se presentaron 177 casos de
infecciones respiratorias agudas en el puesto de salud de Ratacocha.

GRÁFICO N° 43

Fuente: Oficina de estadística RED de Salud Huánuco 2014.

Enfermedades Diarreicas Agudas (IRAS) en menores de 05 años


En el año 2014, los casos de enfermedades diarreicas agudas fue de 18 casos en
niños menores de 5 años; en el año 2010 fue de 50 casos es decir, que en el año
2010 la tasa de IRAS fue 2.77 veces más que en el año 2014.

El año 2013 se presentaron 24 casos de enfermedades diarreicas agudas


aumentando a diferencia del año 2012 que se presentaron 14 casos de
enfermedades diarreicas agudas y el año 2011 se presentaron 49 casos de
enfermedades diarreicas agudas en el puesto de salud de Ratacocha.

GRÁFICO N° 45

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

ATENCIÓN DE ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN EDAD


GRÁFICO N° 19

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

En cuanto a anemia en niños menores de 5 años, tenemos que esta ha aumentado


notablemente con respecto a los años anteriores. El 2014 se presentaron 05 niños
con anemia, aumentando a diferencia del año 2013 que se presentó 0 casos de
anemia, igual que el año 2012 que se presentaron 0 casos de anemia, el año 2011
se batio record en anemia en niños menores de 05 años presentándose 12 casos de
anemia por deficiencia de hierro. Pese a la alta tasa de desnutrición crónica,
nuestros niños presentan pocos casos de anemia. Una probable causa de esta
disyuntiva probablemente sea la falta de análisis de anemia en niños desnutridos, el
déficit de experiencia por el personal de laboratorio, o la ausencia de reporte por
parte del personal de salud. Debemos unir esfuerzos para un mejor screening y
reporte de esta dolencia ya que pese a ser subestimada, debe ser uno de los
problemas de mayor preponderancia en niños, ya que se tiene gran cantidad de
desnutridos crónicos y enfermedades parasitarias en la población.

ATENCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL


GRÁFICO N° 20

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

En cuanto a parasitosis intestinal en niños menores de 5 años, tenemos que esta ha


aumentado notablemente con respecto a los años anteriores. El 2014 se
presentaron 88% de niños con parasitosis intestinal, aumentando a diferencia del
año 2013 que se presentó 40.0% niños con parasitosis intestinal, el año 2012 se
presentaron 32.0% de niños con parasitosis intestinal disminuyendo a diferencia del
año 2011 que se presentaron 50% de parasitosis intestinal.

GESTANTES CON SUPLEMENTO DE HIERRO


La cobertura de gestante suplementada con Hierro en el año 2014 fue de 30.0%,
aumentando en relación al año 2013 que se logra coberturas de 7.1%, del año 2012
se presenta una cobertura de 21.4%, disminuyendo en relación al año 2011 que se
presenta coberturas de 66.7% también disminuyendo en relación al año 2010 que se
presentan coberturas de 82.6% en el puesto de salud Ratacocha.
Se tiene que enfocar medios para revertir esta situación porque la suplementación
con hierro conlleva a evitar la anemia en la gestante.
El porcentaje de cobertura de gestantes protegidas con sulfato ferroso es de vital
importancia, debido a que a través de esta medida, se logra evitar la anemia en las
gestantes debido a la mayor demanda por su futuro hijo.
GRÁFICO N° 21

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO


INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y ADECUADA ALIMENTACIÓN
Y PROTECCIÓN DEL NIÑO MENOR DE 36 MESES.
En el siguiente cuadro se observa que en el año 2014 se logro 33 familias con niños
de 01 a 02 años reciben consejería a través de visitas domiciliarias, 26 familias con
niños menores de 36 meses y gestantes reciben sesiones demostrativas en
preparación de alimentos y 30 familias con niños menores de 12 meses reciben
consejería a través de visita domiciliaria.

GRAFICO N° 22
Fuente: Oficina de estadística RED de Salud Huánuco 2014.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO MATERNO-NEONATAL

a). Cobertura de atención pre natal reenfocada

Gráfico N° 23

Fuente: Oficina de Epidemiologia de la Red de salud Huánuco, 2015.

La cobertura de atención prenatal reenfocada en el año 2014 fue de 50.0%,


comparado con el 2013 que se alcanzo coberturas de 7.1%, el año 2012 se
logro coberturas de 50.0%, disminuyendo a comparación del año 2011 que se
logro coberturas de 58.3% aumentando en relación al año 2010 que se logro
coberturas 107.4%. Se tiene que enfocar medios para revertir esta situación
porque de los controles prenatales conlleva a una maternidad saludable y
segura.

b) Atención de Parto Normal

La cobertura de parto normal en el puesto de salud de Ratacocha para el año


2014 fue de 01 parto y desde el año 2010 hasta el año 2013 no s e reportan
atención de partos institucionales normales, Las coberturas bajas de parto
institucional no significan necesariamente que las gestantes de esos distritos
no recibieron atención sino que fueron atendidos en EESS de mayor
capacidad resolutiva.

Gráfico N° 24

Fuente: Oficina de Epidemiologia de la Red de salud Huánuco, 2014.

COBERTURA DE ACCESO AL SISTEMA DE REFERENCIA


El acceso al sistema de referencia en el año 2014 fue de 50.0%, comparado con
el 2013. Que se cobertura a 28.6%, y el año 2011 se cobertura a 71.4%, el año
2011 se cobertura al 53.3% y el año 2010 se logra coberturas de 77.9%, se está
enfocando el trabajo en cuanto a las referencias de los pacientes.

Gráfico N° 25

Fuente: Oficina de Epidemiologia de la Red de salud Huánuco, 2014.


COMUNIDADES SALUDABLES QUE PROMUEVEN LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA.

En el siguiente cuadro se observa que en el año 2014 se evidencia que existen 8


agentes comunitarios de salud capacitados para vigilancia comunitaria y
orientación en prácticas saludables para las madres y neonatos.

Gráfico N° 26

Fuente: Oficina de Estadística RED de Salud Huánuco, 2014.

POBLACIÓN QUE ACCEDE A MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

La cobertura de parejas protegidas en el puesto de salud de Ratacocha el año


2014, fue de 100.6% y para el año 2013 las coberturas fueron de 51.9%, se
evidencia que existe una disminución de las coberturas en cuanto al acceso a
métodos de planificación familiar, esta disminución podría deberse a la falta de
sensibilización a los usuarios mediante sesiones educativas brindadas a la
comunidad por el personal del puesto de salud sobre los diversos métodos de
planificación familiar que se distribuyen gratuitamente, así como de las
enfermedades de transmisión sexual.

Asimismo se debe de reforzar estos conocimientos a los adolescentes mediante


charlas educativas en el colegio sobre cómo evitar embarazos no planificados.
Gráfico N° 27

Fuente: Oficina de Epidemiologia de la Red de salud Huánuco, 2014.

POBLACIÓN QUE ACCEDE A CONSEJERÍAS POR SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA

La población que accede a consejerías en salud sexual y reproductiva en el


puesto de salud de Ratacocha el año 2014 fue de 122.6%, disminuyo a
comparación del año 2013 que se cobertura a 180.3%, el año 2012 se cobertura
a 56.7% y el año 2011 se cobertura a 87.3%, disminuyendo en relación al año
2010 que se cobertura a 142.7%, la cual quiere decir que el centro de salud que
accedió a consejería en salud sexual y reproductiva.
Gráfico N° 28

Fuente: Oficina de Epidemiologia de la Red de salud Huánuco, 2014.

Discusión: Si bien los indicadores de acceso y consejería de salud sexual y


reproductiva han cumplido las coberturas, tiene que evaluarse el tema con
minuciosidad. Las mujeres que más acceden a los métodos anticonceptivos
son aquellas mujeres que ya han tenido por lo menos un hijo/a. Al tenerse un
porcentaje importante de embarazos adolescentes en el CPM de Ratacocha,
podemos argüir que la prevención de embarazo adolescente y no deseado,
no está cumpliéndose a cabalidad—sobre todo en los grupos más
vulnerables. Esto afectaría a las generaciones futuras por la falta de
planificación y soporte familiar: perpetuando el círculo de pobreza.

Las estrategias para incentivar y mantener la adherencia a los métodos


anticonceptivos comienzan con la consejería intensiva, los contactos (sobre
todo extramural) y recordatorios continuos; siendo estas medidas las más
efectivas dentro de la literatura científica. Sin embargo, las creencias y
actitudes de los pobladores respecto a la vida sexual y el control de la
fertilidad, deben ser investigados en el CPM Ratacocha y otras áreas rurales
similares en Huánuco; puesto que podrían significar grandes problemas en la
adherencia de este tipo de métodos de embarazo adolescente y no deseado.
Un ejemplo de esto, es la creencia de la población de que los métodos
anticonceptivos habrían ejercido un gran efecto en la ganancia de peso de las
mujeres con el uso de métodos anticonceptivos hormonales orales o de
depósito.
ESTRATEGIA SANITARIA DE TUBERCULOSIS
a) Identificación y examen de sintomáticos respiratorios
Durante el año 2014 se logró identificar y examinar a un total de 103
sintomáticos respiratorios. Sin embargo, la técnica de recolección de la
muestra de esputo no pudo ser garantizada en muchos de los pacientes.
GRAFICO N° 37

Fuente: Oficina de estadística RED de Salud Huánuco 2014.

Discusión: Si bien la toma de esputo espontáneo es una técnica aceptada


para el tamizaje de tuberculosis respiratoria, se debería evaluar la calidad de
la técnica empleada en los establecimientos de salud y la búsqueda activa de
sintomáticos respiratorios. Además, se ha reportado que la toma de esputo
inducido (con una nebulización con suero salino por 30 minutos) es superior al
espontáneo con una aplicabilidad costo-efectiva en los establecimientos de
salud del Perú 26. Lo primordial sería la organización y sistematización efectiva
y sin saturar al personal de salud para la captación con esta nueva técnica de
casos sospechosos de tuberculosis.

b) Diagnóstico de casos de tuberculosis según clasificación del CIE 10.

No se presentaron casos ni se presento persona diagnosticada con TBC


(BK+) en ninguna etapa de ciclo de vida en el puesto de salud santa cruz
de Ratacocha durante el año 2014.
c) Familias que desarrollan practicas saludables para la prevención
de VIH SIDA y Tuberculosis
En el siguiente cuadro se observa que en el año 2014 se capacito a 2
familias que desarrollan practicas saludables para la prevención y control
de la tuberculosis, 4 familias que desarrollan practicas saludables para la
prevención y control del VIH y SIDA y no se logro capacitar a ninguna
familia informada sobre medidas de prevención y control de la TB por
medios masivos de comunicación.

GRAFICO N° 39

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.


ESTRATEGIA SANITARIA DE VIH-SIDA

Personas diagnosticadas con vih que acuden a los servicios de salud y


reciben atencion integral

Desde el año 2011 en el P.S Ratacocha hasta el año 2014 no se presentó


alguna persona diagnosticada con el VIH mediante prueba rápida. Las
consejerías se brindan como parte de sesiones educativas y consejerías
individuales sobre salud sexual y reproductiva.
CAPITULO II

II. ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD

1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD

a) Mortalidad General
Durante el 2012 y el 2013 presentaron 4 casos de defunción, reduciéndose el
número de muertes en un 50% para el 2014.
Tabla N° 26
MORTALIDAD GENERAL EN EL CENTRO POBLADO DE
RATACOCHA, AÑO 2014

Nº CAUSAS TOTAL

1 Hemorragia gastrointestinal, no especificada 1


2 Celulitis de cara 1
3 Tumor maligno del estómago, parte no especificada 1
4 Tumor de ovario, parte no especificada 1
Total 4
Fuente: Análisis de Situación de Salud (ASIS) del P.S. Ratacocha 2014.

b) Principales causas de mortalidad por género


En el año 2014 la mortalidad según género, se presentó en el sexo masculino
con 02 muertes a diferencia del género femenino, que no se presentaron
causas de mortalidad durante el año 2014 en el Puesto de Salud Santa Cruz
de Ratacocha.
Tabla N° 27
MORTALIDAD EN EL CENTRO POBLADO DE RATACOCHA,
SEGÚN SEXO, 2014

Nº CAUSAS VARON MUJER

1 Neumonía 1 0
2 Edema cerebral 1 0
TOTAL 2 0
Fuente: Oficina de Epidemiología del PS Ratacocha, 2014.
c) Principales causas de mortalidad por etapas de ciclo de vida
En el año 2014 se reportó una muerte en etapa de vida adulto mayor por
neumonía; y una muerte por edema cerebral en la edad infantil.

d) Principales causas de mortalidad por Cáncer


Ninguna de las muertes en el 2014 fue atribuida al cáncer; a diferencia de la
etapa 2012-2013 que reportó 2 muertes relacionadas a cáncer.

e) Tasa Bruta de Mortalidad

Tabla Nº 12

Tasa Bruta de Mortalidad en los años 2013 y 2014 del C.P.M. Ratacocha
Numero de Muertes Población Tasa (por 1000)
2013 3 1026 2.92
2014 2 1035 1.93

Fuente: Elaboración Propia. Oficina de Epidemiología P.S. Ratacocha – 2015.

Según el Banco Mundial, la tasa bruta de mortalidad reportada para los periodos con
información disponible están por debajo de lo esperado ( 4 por 1000 habitantes); lo cual estaría
implicando problemas en los registros de las defunciones. Sin embargo, no se ha evidenciado
ni se ha presenciado rumores respecto a que pudieron haber sucedido defunciones dentro de
la comunidad no registradas por el personal de salud del P.S. Ratacocha. Es posible que esta
tasa de mortalidad sea menor debido a que la población es altamente migrante y no se
conocen datos sobre las personas que no están actualmente en las comunidades de
Ratacocha.
2. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD
a) Tasa de morbilidad general

Tabla N° 28

Principales Causas de Morbilidad, Puesto de Salud Ratacocha 2014.


T.M. x
Nº Causas de morbilidad Total %
1,000 hab.
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
1 394 26.0 239.8
SUPERIORES
2 DESNUTRICION 244 19.9 148.5
3 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 120 19.8 73.0
4 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 112 4.5 68.2
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL
5 77 4.1 46.9
DUODENO
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS
6 67 3.8 40.8
GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA
7 59 3.3 35.9
DIGESTIVO Y EL ABDOMEN
8 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 55 2.9 33.5
OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS
9 50 2.3 30.4
PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO
10 MICOSIS 41 2.0 25.0
Demas causas 424 11.3 258.1

TOTAL 1643 100.00 741.9


Fuente: Sistema HIS - OITE DIRESA HUANUCO. Elaboración: Equipo de Elaboración del ASIS
del P.S. Ratacocha 2014.

La medición de la morbilidad es un aspecto crucial para el planeamiento de los


servicios de salud de las poblaciones. La información referida a enfermedades está
influenciada por una serie de factores que deben ser tomados en cuenta a fin de
interpretar en forma adecuada los datos para la mejor utilización de los recursos.
El sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), que está
diseñado para permitir la comparación en la recolección, clasificación, presentación y
diseminación de la información sobre morbilidad y mortalidad.
La jurisdicción actual tiene características geográficas y poblacionales diversas que
se ven reflejadas en las atenciones. El sector salud implementa estrategias para una
mejor accesibilidad de la población al sistema de salud, y para mejorar los
establecimientos de salud de la jurisdicción. El hecho de tener una gran extensión
territorial rural debe de ser tomado en cuenta para prever medidas para la atención
especializada de los pacientes.
b) Principales Causas De Consulta Externa Por Ciclo de Vida

Morbilidad etapa de vida niño (0 a 11 años)

En el año 2014, la primera causa de morbilidad en etapa de vida niño son la


desnutrición (28.8%); como segunda causa se presenta a las infecciones de
las vías respiratorias superiores (24.0%); como tercera causa están llos
síntomas y signos generales (15.2%); la cuarta causa son los síntomas y
signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (4.8%), y
enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y de los
maxilares traumatismos de la cabeza (4.3%), representan las 5 primeras
causas de consulta externa en el puesto de salud Ratacocha en el año
2014.

En el año 2010 la primera causa son otras enfermedades infecciosas y


parasitarias y secuelas (32.2%), las infecciones respiratorias agudas,
(30.3%), las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas
(15.9%) como tercera causa de morbilidad en etapa de vida niño, que se
presentan en el año 2010 en el puesto de salud de Ratacocha.

La desnutrición se presenta en el 2014 como primera causa de morbilidad,


pero no se presentan en el 2010, las infeciones agudas de las vías
respiratorias se presentan al igual que el año 2010 como segunda causa.
Tabla N° 29
Morbilidad etapa de vida adolescente (12 a 17 años)

En el año 2014, la primera causa de morbilidad en etapa de vida adolescente son la


desnutrición (26.5%); como segunda causa se presenta a las infecciones de las vías
respiratorias superiores (26.0%); como tercera causa están la micosis (6.4%); la
cuarta causa son otros trastornos maternos relacionados principalmente con el
embarazo (5.4%), y enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y
de los maxilares traumatismos de la cabeza (4.9%), representan las 5 primeras
causas de consulta externa en el puesto de salud Ratacocha en el año 2014.

En el año 2010 la primera causa son otras enfermedades infecciosas y parasitarias y


secuelas (33.2%), las infecciones respiratorias agudas, (20.6%), las enfermedades
de las glándulas endocrinas y metabólicas (9.0%) como tercera causa de morbilidad
en etapa de vida adolescente, que se presentan en el año 2010 en el puesto de
salud de Ratacocha.

La desnutrición se presenta en el 2014 como primera causa de morbilidad, pero no


se presentan en el 2010, las infeciones agudas de las vías respiratorias se presentan
al igual que el año 2010 como segunda causa.

Tabla N° 30
Morbilidad etapa de vida Joven (18 a 29 años)

En el año 2014, la primera causa de morbilidad en etapa de vida joven son la


obesidad y otros trastornos de hiperalimentacion (22.9%); como segunda causa se
presenta a las infecciones de las vías respiratorias superiores (22.1%); como
tercera causa están otros trastornos maternos relacionados principalmente con el
embarazo (10.5%), enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (5.8%)
e infecciones con modo de trasmisión sexual (5.8%), representan las 5 primeras
causas de consulta externa en el puesto de salud Ratacocha en el año 2014.

En el año 2010 la primera causa son las infecciones respiratorias agudas, (24.6%),
infecciones de trasmisión sexual (8.3%), las enfermedades de otras partes del
aparato digestivo (8.3%) como tercera causa de morbilidad en etapa de vida joven,
que se presentan en el año 2010 en el puesto de salud de Ratacocha.

La obesidad y otros de hiperalimentacion en el 2014 como primera causa de


morbilidad, pero no se presentan en el 2010, las infeciones agudas de las vías
respiratorias se presentan como segunda causa y el año 2010 como primiera
causa.
Tabla N° 31
Morbilidad etapa de vida Adulto (30 a 59 años)

En el año 2014, la primera causa de morbilidad en etapa de vida adulto son las
infecciones de las vías respiratorias superiores (26.6%); como segunda causa la
obesidad y otros trastornos de hiperalimentacion (12.0%); como tercera causa se
presenta las enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (10.6%) como
cuarta causa las dorsopatias (5.4%) y infecciones de trasmisión sexual con 4.9%
representan las 5 primeras causas de consulta externa en el puesto de salud
Ratacocha en el año 2014.

En el año 2010 la primera causa son las infecciones respiratorias agudas, (25.2%),
las enfermedades de otras partes del aparato digestivo (12.9%) y enfermedades del
sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (11.9%), como tercera causa de
morbilidad en etapa de vida adulto, que se presentan en el año 2010 en el puesto
de salud de Ratacocha.

Las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, se presenta como


primera causa al igual que el año 2010, la obesidad y otros de hiperalimentacion en
el 2014 como segunda causa de morbilidad, pero no se presentan en el 2010.

Tabla N° 32
Morbilidad etapa de vida Adulto Mayor (60 a más años)

En el año 2014, la primera causa de morbilidad en etapa de vida adulto mayor son
las infecciones de las vías respiratorias superiores (14.5%); como segunda causa
se presenta las enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (13.6%) las
artropatias (10.0%); como tercera causa, como cuarta causa las dorsopatias (9.1%)
y enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y de los maxilares
(6.4%) representan las 5 primeras causas de consulta externa en el puesto de salud
Ratacocha en el año 2014.

En el año 2010 la primera causa son enfermedades del sistema osteomuscular y


del tejido conjuntivo (28.2%), las infecciones respiratorias agudas, (11.7%), las
enfermedades de otras partes del aparato digestivo (11.7%) como tercera causa de
morbilidad en etapa de vida adulto mayor, que se presentan en el año 2010 en el
puesto de salud de Ratacocha.

Las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, se presenta como


primera causa al igual que el año 2014, pero como segunda causa el año 2010, las
enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno como segunda causa pero
no se presenta el año 2010.
Tabla N° 33
Mortalidad Perinatal
El conocimiento de la mortalidad fetal es un hecho de gran importancia, indica
del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y nos permite medir el
estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses
de vida intrauterina y la calidad de atención prenatal y durante el parto,
Durante este período, el producto de la concepción está sometido a una serie
de riesgos que dependen fundamentalmente del ambiente materno en el cual
crece y se desarrolla, las afecciones fetales que no logran producir la muerte,
ocasionan con frecuencia secuelas neurológicas y motoras, que llegan a
constituir una pesada carga para la familia y la sociedad.
La tasa de mortalidad fetal no muestra una tendencia al incremento en los dos
últimos años, tal como se observa en el gráfico 49.

Mortalidad Neonatal
La mortalidad neonatal es un indicador de salud que expresa el nivel de
desarrollo y la calidad de la atención perinatal y neonatal. En el CPM
Ratacocha se presentó 01 mortalidad perinatal en el año 2011, pero no se
presentó desde el año 2012 hasta el año 2014. En nuestro país la mortalidad
infantil se ha reducido de manera importante, pero no así la mortalidad
neonatal. Según la ENDES 2013, la tasa de mortalidad neonatal de 7 x 1000
nacidos vivos, representó el 62% de la mortalidad infantil. En la región
Huánuco se evidencia una tendencia estancada en los dos últimos años, por
lo que sugerimos la evaluación de las intervenciones sanitarias, y las
intervenciones deberán dirigirse hacia los factores de riesgo y determinantes
de cada región natural; incluyendo la mejora de los servicios de salud y su
acceso.
Gráfico N° 49

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2015.

Las intervenciones que se vienen implementando a nivel regional es el


incremento de recursos humanos, priorizando las zonas alejadas,
mejoramiento de competencias del personal de salud para la atención del
recién nacido vigoroso y con complicaciones, considerando la diversidad
cultural, para ello es fundamental la identificación de la filiación cultural de los
pueblos; investigación clínica – epidemiológica de defunciones a fin de
identificar los determinantes que lo condicionaron, mejoramiento de la
capacidad resolutiva para la atención del recién nacido, capacitación en
intervenciones con enfoque de riesgo – MOPECE “Módulo de Epidemiológica
Básica para el Control de las Enfermedades y Eventos”, acciones que
requieren ser fortalecidas y sostenibles en el tiempo para el logro de la meta
del 4to Objetivo de Desarrollo del Milenio: reducir en 2/3 la tasa de mortalidad
de los niños menores de cinco años al 2015, con relación al año 1990.

2.1. SITUACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SUJETAS


A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

La vigilancia Epidemiológica se concibe como un proceso permanente y


ordenado, principal herramienta que dispone la estructura socio-sanitaria, y
constituye una de las primeras actividades normadas de la salud pública. Su
desarrollo va a permitir determinar si una enfermedad o un problema
considerado, es controlable y/o prevenible, y en el caso de que lo fuera, cómo
tendríamos que actuar y cuáles serían las estrategias preventivas y de control
más eficaces.
Enfermedades Metaxénicas
El centro poblado de Ratacocha cuyo ámbito jurisdiccional incorpora diferentes
pisos ecológicos, diversidad en microclimas y habitad focalizados apropiados
para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades con presencia
de Anopheles sp y Aedes aegypti; sin antecedentes de casos de malaria,
bartonelosis, leishmaniosis.
El perfil epidemiológico del centro poblado de Ratacocha, muestra riesgo de
brotes de Enfermedades Transmitidas por vectores influenciados por dos
escenarios principales: geográficos y socioeconómicos. Un escenario de
carácter epidémico de dengue sin señales de alarma, con señales de alarma y
graves.

Dengue
No se reportaron casos Hasta la fecha, si bien existen zonas con presencia del
vector, no se han presentado casos autóctonos ni importados. Sin embargo es
importante mencionar que aunque no se hayan presentado aún casos de
dengue autóctono en la jurisdicción, éste evento constituye un riesgo potencial
puesto que las condiciones sociales, demográficas, económicas y ambientales
así lo condicionan, siendo el porcentaje de población pobre y extremadamente
pobre uno de los indicadores a analizar. Por otro lado el acceso a servicios
básicos, principalmente el acceso a servicios de agua potable constituye un
riesgo muy alto, lo cual conducen a la población al almacenamiento de agua
en recipientes, que pueden constituirse en reservorios para el vector.

En el año 2014 no se reportó casos de bartonelosis.

Leishmaniosis
La leishmaniosis es una enfermedad de evolución crónica producido por
parásitos del género Leishmaniasis. El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo
de parasito, medio ambiente y la respuesta inmune del huésped. Se distinguen
cuatro formas clínicas: Leishmaniosis cutánea, leishmaniosis mucosa,
leishmaniosis cutánea difusa y visceral.
El año 2013 se reportó 01 caso de Leishmaniosis cutánea, pero ya no se
reportó el año 2014, a diferencia de otras enfermedades de comportamiento
epidemiológico no se reportaron enfermedades de ningun tipo.
Gráfico N° 46

Fuente: Oficina de estadística RED de Salud Huánuco 2014.

2.2. RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD


Tabla N° 34
Identificación de problemas del estado de salud, según mortalidad en el centro poblado menor de
Ratacocha - 2014
INDICADOR DE CRITERIOS OBSERVACIONES
MAGNITUD TENDENCIA
MORTALIDAD
1ra causa general, 1ra causa en
Neumonía Alta Incremento etapa vida adulto mayor, 1ra
causa en genero masculino
1ra causa general, 1ra causa en
Edema Cerebral Alta Incremento etapa vida niño, 2da causa en
genero masculino

Tabla N° 35
Identificacion de problemas del estado de salud, según morbilidad en el centro poblado menor de
Ratacocha - 2014
INDICADOR DE CRITERIOS OBSERVACIONES
MORBILIDAD MAGNITUD TENDENCIA
Infecciones agudas de 1ra.causa general, 2da niño, 2da
las vias respiratorias Alta Aumento adolescente, 2da joven, 1ra adulto,
superiores 1ra adulto mayor.
2da.causa general, 1ra niño, 1ra
Desnutrición Alta Estable
adolescente, 3ra joven.
Sintomas y signos 3ra.causa general, 3ra niño, 2da
Alta Estable
generales adolescente, 5ra joven.
Obesidad y otros de 4ta.causa general, 1ra causa en
Mediana Estable
hiperalimentación joven, 2da joven, 2da adulto.
Enfermedades del 5ta.causa general, 4ta niño, 6ta
esofago, del estomago y Mediana Estable adolescente, 4ta joven, 3ra adulto,
del duodeno 2da adulto mayor.
Enfermedades de la 6ta.causa general, 5ta en niño, 5ta
cavidad bucal, de las
Mediana Aumento adolescente, 4ta joven, 7ma adulto,
glándulas salivales y de
los maxilares 5ta en adulto mayor.
Síntomas y signos que 7ma.causa general, 4ta niño, 3ra
involucran el sistema Mediana Aumento
digestivo y el abdomen adolescente, 8va en adulto.
Enfermedades 8va.causa general, 6ta en niños,
Baja Disminución
infecciosas intestinales 7ma joven, 6ta adulto.
Otros trastornos 9na.causa general, 4ta en
maternos relacionados Baja Disminución
con el embarazo adolescentes, 3ra joven, 7ma
10ma causa general, 3ra en
Micosis Baja Disminución adolescentes, 6ta joven, 10ma
adulto.
Fuente: Oficina de estadística RED de Salud Huánuco 2014

2.3. SITUACION DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES CRONICAS


NO TRANSMISIBLES
ESTRATEGIA SANITARIA DE HIPERTENSIÓN Y DIABETES

GRAFICO N° 29

Fuente: Oficina de Estadística RED Huánuco, 2014.

En el presente grafico se observa que para el año 2014 se realizaron el 218.2% de valoraciones y
tamizajes para detección de enfermedades no trasmisibles, y el año 2013 se presentaron 461.3%
de tamizaje laboratorial de enfermedades crónicas no trasmisibles. Esta reducción se debe
básicamente a una deficiencia de reporte; sin embargo el médico del P.S. Ratacocha reportó los
pacientes con factores de riesgo que merecieran un tamizaje exhaustivo. Sin embargo, por
diversos motivos de las personas evaluadas, a pesar de ser referidos a un establecimiento de
mayor resolución, no se pudieron completar los exámenes de lípidos y glucosa.

Discusión: Las enfermedades crónicas no transmisibles, obesidad, diabetes,


cáncer, etc. representan pandemias del siglo XXI. Los países afectados
principalmente son aquellos en desarrollo, y las muertes se están dando cada vez
más en adultos o jóvenes económicamente activos. La prevención de estas
condiciones es primordial debido a los golpes no solo en salud pública y estructura
social; sino también en el capital social y desarrollo nacional debido a los gastos
para controlar estas enfermedades. La transición epidemiológica ya se ha
evidenciado en el Perú hace más de una década; y como otros países de
20
Latinoamérica (donde existe mucha inequidad) ; se proyectan cifras alarmantes
de estas condiciones degenerativas con mayor impacto en las zonas pobres: lo
que provocaría o estaría demostrando actualmente debido a la ausencia de
medidas en este tema, una crisis profunda en salud pública en Perú.
Los factores de riesgo con mayor potencial en el desarrollo de estas
enfermedades son: dieta no saludable, inactividad física, consumo excesivo de
alcohol y consumo de tabaco. Sin embargo, las intervenciones para luchar contra
las enfermedades crónicas no transmisibles no son sencillas ni corresponden solo
al sector salud; siendo preponderante la participación y proactividad (con miras
proyectivas) de las autoridades locales, distritales y regionales en la generación de
un sistema de investigación y vigilancia epidemiológica; así como la búsqueda de
intervenciones efectivas para poder implementar las medidas más costo-efectivas.
De no tenerse en cuenta estos aspectos; se reportarán cada vez más casos de
daños no transmisibles, que incluso al ser infra-reportados, pondría en colapso la
salud pública de Huánuco.

ESTRATEGIA SANITARIA SALUD OCULAR


En cuanto a la estrategia sanitaria de salud ocular, el médico del P.S. de
Ratacocha realizó los tamizajes de errores refractarios y de cataratas.
Estas pesquisas fueron realizadas mediante dos métodos concomitantes a cada
paciente. El primero, el convencional proporcionado por el Ministerio de Salud:
Cartilla de Snellen. El segundo, es uno de los últimos métodos desarrollados para
su implementación en salud pública ocular mediante un dispositivo móvil
inteligente: la aplicación Peek Lite Beta.
Aunque esta herramienta en salud pública ya ha sido evaluada por los
investigadores de esta tecnología en una zona rural de Africa, el médico del P.S.
Ratacocha evaluó la correlación de las mediciones de agudeza visual con cartlla
Snellen y con Peek Lite Beta en los pobladores evaluados—estos datos no han
sido publicados. Se pudo evidenciar una coeficiente de correlación de más de
0.95; corroborando su utilidad en nuestro medio, a pesar de tener las indicaciones
de manejo en inglés. Aunque es necesario recalcar que no hubo técnica de
muestreo ni un proceso científico en esta evaluación.
Esta aplicación es una versión preliminar a lo que se está desarrollando por el
equipo de investigadores en salud ocular; con lo cual uno es capaz de tamizar la
agudeza visual y, en los próximos años será posible identificar cataratas y el fondo
de ojo con mucha facilidad. Mayor información de esta nueva tecnología se puede
encontrar en: http://www.peekvision.org/. Lo más relevante, es que cualquier
profesional de salud, adecuadamente capacitado, podría ejecutar las indicaciones
y realizar las tomas; para luego ser almacenadas y enviadas a un nivel superior.
De esta manera, Huánuco podría
comenzar a ejecutar este tipo de
intervenciones en salud pública a
manera de corroborar la efectividad de
la aplicación de este tipo de
tecnología móvil en niveles de primera
atención, a modo de un piloto de
investigación financiado por el gobierno regional.

TAMIZAJE Y DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON CATARATAS


Gráfico N° 30

Fuente: Oficina de Epidemiologia de la Red de salud Huánuco, 2014.

En el presente cuadro se observa que en el año 2014 se tamizo el 397.3% de pacientes para
la identificación de cataratas, el año 2013 se presentaron al 75.0% de pacientes con cataratas
disminuyendo en relación al 2012 que se logra coberturas de 194.7%. El incremento en el
2014 se debe principalmente a la búsqueda activa de los escolares en el colegio y la
comunidad; por motivos de las campañas de salud ocular realizadas en septiembre de este
año.
TAMIZAJE Y DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON ERRORES
REFRACTARIOS

En el gráfico se observa que para el año 2014 se tamizaron y


diagnosticaron el 142.4% de pacientes con errores refractivos
disminuyendo a diferencia del 2013 que se cobertura a 177.8% y el año
2012 se logró el 213.1% de pacientes con errores refractivos. Uno de los
factores que pueden haber influenciado en estos valores decrecientes
son: insuficiente reporte, insuficientes salidas extramurales, menor
población, entre otros.

Gráfico N° 31

Fuente: Oficina de Epidemiologia de la Red de salud Huánuco, 2014.


ESTRATEGIA SANITARIA SALUD MENTAL
TAMIZAJE DE VIOLENCIA Y/O MALTRATO INFANTIL
En el siguiente cuadro se observa que en el año 2014 se tamizo a 519
pacientes sobre violencia familiar aumentando en relación al año 2013
que se logra coberturar a 78 pacientes, disminuyendo a diferencia del
año 2012 que se logra tamizar a 114 personas y el año 2011 se logra
tamizar a 67 pacientes.
Gráfico N° 32

Fuente: Oficina de Estadística RED de Salud Huánuco, 2014.

TRASTORNO DE CONSUMO DE ALCOHOL


Durante el año 2013 en el P.S Ratacocha se identificaron 1 persona que
consume alcohol, el año 2013 se identificó a 19 personas que consumen
alcohol, el año 2012 se presentaron 29 casos de personas con consumo
de alcohol, aumentando en relación al año 2011 que se presentaron 20
casos de personas que consumen alcohol en el centro poblado
Ratacocha.
Gráfico N° 33

Fuente: Oficina de Estadística RED de Salud Huánuco, 2014.

Discusión: En las gráficas se puede notar que se han intensificado las pesquisas de
violencia familiar o maltrato infantil. Es preciso mencionar que se reportó un caso de
violación por un supuesto desconocido a una menor de 14 años. Por otra parte, es muy
claro el subreporte de tamizaje de alcoholismo y adicción a esta sustancia en el CPM.
Esto no quiere decir que no se hayan documentado o pesquisado; siendo la causa
principal de este, una falta de documentación en el HIS.

Aunque no se toma en cuenta en este documento, es necesario


comentar que el médico del P.S. de Ratacocha ha venido entrevistando
durante su periodo a los pacientes, denotando aspectos característicos
con trastornos de ansiedad y depresión mayor. Sin embargo, no se han
podido documentar del todo porque los pacientes no siguen el proceso
de referencias y contra referencias; dificultando su diagnóstico oportuno.
Otro motivo de falta de diagnóstico es la cultura de la población que
acepta estos trastornos del ánimo como algo común y pasajero.

El Perú y sus departamentos tienen un reto muy importante ya que la


causa más importante de carga de enfermedad en la actualidad está
representada—y ya se había determinado esto anteriormente—por los
trastornos mentales, seguidos de las enfermedades cardiovasculares y
accidentes de tránsito y cáncer 23,24. Los anexos III y IV ejemplifican la
comparación de los análisis de carga de enfermedad en el Perú entre
2004 y 2012. Y según el criterio del médico del P.S. de Ratacocha, los
accidentes de tránsito también tendrían un origen patológico en la salud
mental sumado a las malas condiciones de las carreteras e
irresponsabilidad de autoridades o falta de información/capacitación.

Es imperante mayor énfasis con sustento técnico-científico para poder


luchar contra las afecciones de salud mental de la población de CPM de
Ratacocha; así como en Huánuco.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CANCER

Como ya se mencionó anteriormente, el cáncer es una de las pandemias


dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles 24. Sin embargo,
nuevas tecnologías en salud pública podrían ayudar a frenar las altas
tasas de cáncer de cuello uterino con la introducción de la vacuna contra
las cepas oncogénicas para esta patología.

Sin embargo, es preciso mencionar que también urgen cambios a nivel


de comportamiento y educación para poder complementar y asegurar la
afectividad de esta protección deseada por el Ministerio de Salud.
a) Mujeres mayores de 18 años con Papanicolaou

Gráfico N° 34

Fuente: Oficina de Estadística RED de Salud Huánuco, 2014.

En el gráfico se observa que para el año 2014 se tomaron 74 muestras de PAP, aumentando en
relación al año 2013 que se tomaron 24 muestras de PAP en MEF, disminuyendo a diferencia del
año 2012 que se realizó muestras de 82 personas del sexo femenino, el año 2011 de igual
manera se tomaron 86 muestras de PAP y el año 2010 se logró coberturar a 78 personas con
muestras de papanicolao.
b) Mujeres Gestantes con tamizaje mediante prueba de Papanicolau
(PAP)

Gráfico N° 35

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

En el gráfico se observa que para el año 2014 se tomaron 20 muestras de PAP, en gestantes
aumentando en relación al año 2013 que se tomaron 18 muestras de PAP en Gestantes,
aumentando a diferencia del año 2012 que se realizó muestras de 15 gestantes, el año 2011
se tomaron 6 muestras y el año 2010 solo se tomaron 2 muestras.
c) Mujeres mayores de 18 años con consejería y prevención de
cáncer de mama

Gráfico N° 36

Fuente: Oficina de Estadística, RED de Salud Huánuco, 2014.

En el gráfico se observa que para el año 2014 se realizaron 20 exámenes de mamas,


disminuyendo en relación al año 2013 que se tomaron 26 exámenes de mamas en MEF
y Gestantes, disminuyendo a diferencia del año 2012 que se realizó 43 exámenes de
mamas, el año 2011 se realizaron 54 análisis de prevención de cáncer de mama y el

año 2010 se cobertura a 59 personas femeninas.


CAPITULO III.

III. DETERMINACION DE PRIORIDADES

3. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD Y DE LOS TERRITORIOS


VULNERABLES

3.1. DETERMINACION DE REGIONES EN EL NIVEL MAS ALTO DE


VULNERABILIDAD
En base al índice de vulnerabilidad, vemos que las comunidades de Curaomonte,
Gerocorral, Pucanani, Shirapucro y Machahuanca son altamente vulnerables en
comparación a la comunidad de Ratacocha. Sin embargo, en términos de
distribución de riesgos, todas las localidades del CPM de Ratacocha están en muy
alto riesgo para el desarrollo de enfermedades infecciosas, de accidentes de transito
y de salud mental; mientras que las poseen más poder adquisitivo y oportunidad de
generar ingresos, tienen más probabilidades de presentar problemas relacionados
con la nutrición.

Las comunidades de Ratacocha se encuentran en el nivel medio de vulnerabilidad


ello se debe a que se encuentran un poco más organizados en salud y educación,
ello se demuestra porque cuenta con el puesto de salud cuenta con más facilidades
para realizar un mejor trabajo en los indicadores de medición en estas comunidades.

A las Comunidades identificadas con mayores niveles de vulnerabilidad según el


procedimiento realizado en el párrafo anterior, de acuerdo a las estrategias
nacionales, serán sujetos a intervenciones integradas en los ámbitos de salud,
educación, saneamiento, asistencia alimentaria y otras instancias correspondientes.
RUTA PARA DAÑOS O DETERMINANTES PRESENTES EN TODOS LOS TERRITORIOS
DE LA REGIÓN

Incorporar
Como
SI Prioridad

Esta
El daño o determinante ha
comprendido
sido identificado como
en los objetivos
problema en el análisis
del milenio
descriptivo y sintético

NO

Incorporar Es un daño o
Como determinante de
SI
Prioridad impacto en la salud
OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO

Objetivo 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre.


LISTA DE PROBLEMAS PRIORIZADOS EN TRABAJO DE GABINETE
Objetivo 2: Lograr la Enseñanza Primaria Universal
Tabla 08
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los Géneros y la Autonomía de la Mujer

Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil

Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA el Paludismo y otras Enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente.

Objetivo 8: Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo .

3.2. DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS SANITARIOS QUE SE


CONCENTRAN EN LOS TERRITORIOS VULNERABLES
En este capítulo se ha identificado los territorios más excluidos en el centro poblado
de Ratacocha, que requieren intervención focalizada por el Gobierno Regional y
Local, así como las organizaciones no gubernamentales y otros inversionistas que
operan en cada unidad geográfica (distrito); para lo cual se ha seleccionado
indicadores que reflejen el concepto de inequidad en salud, medidos a través del
índice de vulnerabilidad (IDV); medida compuesta que resume tres dimensiones de
vulnerabilidad de los espacios geo sociales que guarda relación con la salud de la
población; los siguientes indicadores seleccionados están relacionados con:
a) Ecosistema: porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable y
desague.
b) Población asentada en el ecosistema: índice de desarrollo humano.
c) Por un bajo nivel de presencia del estado: Parejas protegidas, cobertura de vacuna
pentavalente en niños menores de 1 año, cobertura de vacuna Antineumococica en
niños de 01 año.
Los caseríos con un nivel muy alta de vulnerabilidad según los indicadores
seleccionados según el ecosistema, características de la población asentada y
población con bajo nivel de presencia del estado son: Ratacocha, Curaomonte,
Gerocorral, Pucanani, Shirapucro y Machahuanca
Los indicadores de impacto como la desnutrición crónica no necesariamente se
concentra en los caserios de muy alta vulnerabilidad, sin embrago son los que tienen
mayor riesgo.

3.3. DETERMINACION DE PROBLEMAS Y DETERMINANTES QUE


AFECTAN A LA REGION
Tabla 36

N° DAÑOS Y DETERMINANTES DE SALUD

1 Desnutrición crónica
2 Infecciones respiratorias agudas en < de 5 años
3 Obesidad
4 Enfermedad diarreica aguda en < de 5 años

5 Analfabetismo

6 Baja Cobertura de CRED


7 Baja Cobertura Vacuna Pentavalente
8 Escaso acceso a agua segura
9 Escaso acceso a desague o letrina
9 Escaso acceso a Luz Electrica o medios de comunicación
Fuente: Oficina de Epidemiología, P.S. Ratacocha, 2014.

LISTADO DE PROBLEMAS DE DEMANDA DEL PUESTO DE SALUD SANTA


CRUZ DE RATACOCHA 2014

Tabla 37
ASPECTOS PROBLEMAS

Desnutrición crónica en niños y niñas


menores de 05 años

Obesidad

Infecciones de las vías respiratorias


agudas
Salud
Enfermedades diarreicas agudas

Cobertura de CRED

Vacuna Pentavalente

Población Densidad poblacional

Acceso a agua

Saneamiento Básico Acceso a desague

Acceso a luz eléctrica

Violencia intra familiar


Social
Analfabetismo

Fuente: Oficina de Epidemiología, P.S. Ratacocha, 2014.

LISTADO DE PROBLEMAS DE LA OFERTA DEL PUESTO DE SALUD SANTA


CRUZ DE RATACOCHA 2014

Tabla 38
Aspectos Problemas

Recursos Humanos  Insuficiente Número de Personal Médico, de


enfermería y de obstetricia.
 Falta de capacitación continua al personal en las
diversas áreas de las estrategias y programas de
salud
 Falta de trabajo en equipo.
 Rotación continua del médico serumista.
Infraestructura  Falta de ambiente exclusivo para cada etapa de vida.
 Condiciones de mal estado de las paredes y techo.
 Falta de lugar de vivienda y comida fijos para
personal de salud.
 Falta de lugares de desecho de residuos con los
mínimos estándares de bioseguridad.
Materiales  Inadecuado abastecimiento de insumos,
medicamentos y vacunas.
 Falta de materiales para atención oportuna en el
establecimiento de salud
Económica  Falta de manejo de presupuesto en forma directa.
 Poco apoyo en caja chica de parte de la Micro red
Santa Maria del Valle

Gestión  Falta de reuniones periódicas del personal para tratar


temas de capacitación para coordinar y compartir las
actividades del Establecimiento de salud.
 Inadecuado manejo de conflictos.
 Demora en la atención de los ciudadanos que acuden
al EE.SS.
 Falta de movilidad para el traslado de pacientes en
emergencia a establecimientos de referencia
Fuente: Oficina de Epidemiología, P.S. Ratacocha, 2014.

3.4. DETERMINACION DE LA LISTA DE PRIORIDADES

Puntaje de Vulnerabilidad Territorial de las comunidades del


centro poblado de Ratacocha 2014
Tabla N° 39
Puntaje de vulnerabilidad

Nivel de vulnerabilidad
EDAS en < de 5 años
IRAS en < de 5 años
Desnutriciòn crònica

Vacuna Pentavalente
Mortalidad General

Acceso a desague
Cobertura CRED

Acceso a agua
Analfabetismo
Distritos

RATACOCHA 2 2 2 1 2 1 3 2 3 18 Medio

CURAMONTE 2 2 2 1 2 1 3 2 3 18 Alto

GEROCORRAL 2 2 2 1 2 1 3 2 3 18 Alto

PUCANANI 2 2 2 1 2 1 3 2 3 18 Alto

SHIRAPUCRO 2 2 2 1 2 1 3 2 3 18 Alto

MACHAHUANCA 2 2 2 1 2 1 3 2 3 18 Alto

Fuente: Oficina de Epidemiología, P.S. Ratacocha, 2014.

3.5. DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS


La jerarquización de los problemas de salud y sus determinantes se han evaluado
en gabinete por el equipo productor del presente documento.

Se ha tomado como fuente el análisis de carga de enfermedad en el Perú,


publicado por el actual Ministro de Salud, Dr. Aníbal Velázquez el 2009 en la revista
científica del Instituto Nacional de Salud (INS). Este análisis toma en cuenta los
años de vida perdidos por muerte prematura (AVP) y los años vividos con
discapacidad; sumando juntos los años de vida saludable perdidos (AVISA).

En el Anexo III se puede apreciar que la principal causa de carga enfermedad la


constituyen los trastornos mentales, seguidos de las afecciones perinatales (ejem.
Infecciones); y en cuarto lugar se encuentran las enfermedades cardiovasculares.
Una actualización de la carga de enfermedad en Perú en el 2012 se muestra en el
anexo IV. No se observan cambios con respecto a la primera versión de carga de
enfermedad descrita por el Dr. Aníbal Velázquez.

Esta estratificación de los problemas de salud y sus determinantes en el Centro


Poblado Menor de Ratacocha no ha seguido un proceso científico pero si un
proceso sistemático de gerencia, con recomendaciones de la Red de Salud
Huánuco. Así, el presente documento y la priorización de los problemas—así como
las sugerencias—será presentado a los expertos de la Dirección Regional de
Salud, para generar un Plan Estratégico de mejora de indicadores.
La presente lista de prioridades es como sigue:

1. Desnutrición crónica. (Ver Anexo VI sobre intervenciones materno-infantil costo-efectivas)


2. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.
3. Obesidad
4. Enfermedades diarreicas agudas
5. Problemas y trastornos relacionados con la salud mental.
6. Problemas relacionados a determinantes sociales (NUDOS CRITICOS): analfabetismo en
mujeres, pobreza extrema, falta de acceso a agua segura, desague, luz eléctrica y medios de
comunicación, mal estados de carreteras y viviendas.
7. Problemas relacionados a los determinantes de los sistemas de salud (NUDOS CRITICOS):
coberturas de vacunaciones, crecimiento y desarrollo, insuficientes profesionales de la salud.

CONCLUSIONES

1. El Centro Poblado Menor de Santa Cruz de Ratacocha es un territorio catalogado


en pobreza extrema que demuestra un perfil de salud en etapas tempranas
dentro de la transición epidemiológica, pero que va migrando rápidamente hacia
mayores niveles de indicadores de enfermedades crónicas no transmisibles

2. Uno de los factores más influyentes para el desarrollo de bajas actividades de


una manera sostenible y sustentable, es el factor humano. Esto se debe al
cambio continuo del médico de la jurisdicción, falta de recursos humanos debido
al cambio rotativo continuo del mismo; y las condiciones (ejem. Vivienda y acceso
a comida y transporte) que no favorecen el trabajo en equipo y motivación.

3. Las condiciones socio-políticas evidenciadas durante el 2014 han denotado poco


interés político en mejorar las raíces fundamentales de los problemas prioritarios
en salud del CPM de Santa Cruz de Ratacocha y el Distrito de Santa María del
Valle.

4. Todavía no se ha extendido el uso de los servicios de salud al 100 % de la


población. La causa principal se debe a la falta de actividades extramurales
continuas y conjuntas con los actores principales de la comunidad y el distrito.

5. Los perfiles de mortalidad se han estabilizado en el tiempo, pero los perfiles de


atención de salud han fluctuado según el área y responsable. Se necesita una
mejor caracterización de los servicios de salud y su sistema en los puestos de la
Red de Salud Huánuco.
6. La cobertura a vacunas no se ha logrado debido a factores relacionados con la
migración, falta de actividades extramurales y seguimiento; así como a una falta
de compromiso de la población para contribuir con su salud.
7. Las coberturas de atención prenatal re-enfocada no han disminuido. Pero este
indicador podría verse afectado si es que no se intensifican las salidas
extramurales y mayor participación conjunta con la comunidad.
8. La organización del sistema de referencias y contrarreferencias para las
gestantes ha contribuido a mantener en cifras mínimas los partos institucionales
en el P.S. Ratacocha.
9. La orientación y consejería en planificación familiar se ha mantenido en niveles
aceptables; aunque aún no se percibe un impacto en las familias y comunidades
debido a la falta de actividades educativas extramurales y concertadas con los
agentes sociales de la comunidad. Tampoco se puede garantizar el tipo y calidad
de las consejerías, características de intervención uniforme que deben ser
veladas por la Microred Santa María del Valle.
10. La desnutrición ha disminuido a través de los años, pero no se encaja dentro de
los Objetivos del Milenio de una reducción del 50%. Sin embargo, con un apoyo
político y apoyo técnico con evidencia científica en la solución de los principales
determinantes sociales de la desnutrición mejoraría estos valores mucho más.
11. Los indicadores de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad,
ya se están haciendo notorios en la población joven; quienes de no ser
intervenidos van a desarrollar otras condiciones como hipertensión arterial,
diabetes, cáncer entre otros. Todo esto perjudicará el capital social del distrito de
Santa María del Valle, al tener a su población adulta en unos años en las garras
de las afecciones silentes y costosas.
12. La salud mental y sus condicionantes no están teniendo una adecuada
aproximación. No basta con realizar cuestionarios a los que la gente responderá
erróneamente o negando lo que crean que les perjudicará a ellos o sus
familiares. Es imperioso un estudio de investigación socio-epidemiológica en el
distrito de Santa María del Valle, para poder prever los factores de riesgo y así
ejecutar intervenciones de disminución de carga de enfermedad de estas
condiciones.
13. Existe una experiencia exitosa de la utilización de la tecnología móvil para
realizar actividades extramurales e intramurales en la estrategia de salud ocular.
Se debería complementar lo narrado durante el 2015 y años posteriores, en otros
puestos de salud de la Microrred Santa María del Valle, siguiendo un proceso
científico y sistemático.
14. La salud pública en el CPM de Ratacocha y otros pueblos rurales, así como en el
distrito de Santa María del Valle y el departamento de Huánuco, corre peligro de
caer en caos si es que no se toman medidas preventivas y promocionales—así
como de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y eficaz—guiadas por
estudios epidemiológicos y sociales. El sector político y otros agentes sociales de
Huánuco (empresarios, organizaciones no gubernamentales) son los
responsables de las condiciones de salud pública que vivirán las futuras
generaciones de huanuqueños.

ANEXOS
ANEXO I. RESUMEN DE INDICADORES

INDICADORES GEOGRAFICOS Y DEMOGRAFICOS


GEOGRAFIA(4) DEMOGRAFIA

Esperanza de vida
Tasa

al nacer (años)
Densi
de Madres
dad
DEPARTAM masc adolesc
Región natural

N Coordenadas Población total pobla Población Hijos por


ENTO / ulini entes al

Área (Km2)
º geográficas (habitantes) cional urbana (%) mujer
dad primer
Altitud

DISTRITOS (Hab/
(por hijo
Km2)
cien)

Longitu
Latitud 1993(1) 2007(3) 2013 2013 1993 2013 2013 1993 2013 2013
d

Sta Maria del


3 Valle Sierra - 09°51'45 76°09'00 481.9 17,965 20,220 36,7 41.3 6,7 6,7 78,8 3.5 3.2 12.9
RECURSOS INMUNIZACIONES
DEPARTAMENTO / Establecimientos de Cobertura de vacuna pentavalente en < 1
Cobertura de SRP en niños de 1 año
DISTRITOS Salud (Nº) año
Hosp C.S. P.S. TOTAL 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

Ratacocha 0 0 1 1 69.5 60.9 52.0 56.5 38.1 65.2 62.5 52.0 52.2 40.9

TUBERCULOSIS
INMUNIZACIONES
Cobertura vacuna
DEPARTAMENTO / Porcentaje de niños de 4 años con Deteccion de sintomáticos
Antineumococica en niños de 1
DISTRITOS SPR respiratorios
año
2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

Ratacocha 65.2 62.5 45.8 52.2 52.4 65.2 62.5 45.8 52.2 52.4 4.3 2.6 2.7 5.0 2.7

CRECIMIENTO Y DESARROLLO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Porcentaje de niños menores Porcentaje de Lactancia Cobertura de parejas


Cobertura de Parto Institucional
de 01 año con control CRED Materna Exclusiva protegidas

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

78.0 76.2 97.6 60.9 80.0 118.9 32.4 46.2 137.1 48.2 0 0 0 0 1 177.9 86.2 56.7 51.9 100.6
INDICADORES DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD

INGRE DESARROLL
SO
EDUCACION SANEAMIENTO BASICO POBREZA ECONO O HUMANO IDIOMA
MICO (4)

DEPARTAMENT Población Ingreso


Tasa de Población
O / DISTRITOS Tasa de Población con acceso Incidencia familiar Índice de
analfabetis con Incidencia per Idioma
analfabetis con acceso a luz de pobreza cápita Desarrollo
mo en acceso a de pobreza castellano
mo (%) a desague eléctrica extrema (n.s Humano (IDH)
mujeres (%) agua mes)
(%)

199 199
1993 2007 1993 2007 2007 1993 2007 1993 2007 2007 2009 2007 2009 2007 2005 2007 2007
3 3

Ratacocha 1.7 1.2 75.2 80.6 11.4 61.4 91.5 92.7 56.5 65.8 152.6 0.4584 0.1763 23.3 17.8
39.1 30.6 55.1 36.1
Análisis de Situación de Salud Santa Cruz de Ratacocha 2015

ANEXO II. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

A. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

DIRESA

HUANUCO

RED DE SALUD

HUANUCO

MICRORED VALLE

JEFATURA DEL PS
RATACOCHA

SERVICIO SERVICIO DE SERVICIO


OBSTETRCIA
ENFERMERIA MEDICINA

Fuente: establecimiento de salud

104
Análisis de Situación de Salud Santa Cruz de Ratacocha 2015

B. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

JEFE DE
ESTABLECIMIENTO

MEDICO ENFERMERIA TECNICO DE OBSTETRIZ


ENFERMERIA

CALIDAD

ESNI FARMACIA
REFERENCIA SALUD SEXUAL Y
CONTRAREFE REPRODUCTIVA
RENCIA

SIS CRED
CACU
ZOONOSIS

SALUD
OCULAR PROCITS
EPIDEMIOLOGIA

SALUD
SALUD MENTAL MATERNO
AMBIENTAL

TBC

ADULTO
EVA
MAYO
R NUTRICION

105
Análisis de Situación de Salud Santa Cruz de Ratacocha 2015

ANEXO III. LA CARGA DE ENFERMEDAD EN EL PERÚ SEGÚN

DIAGNÓSTICOS MAS FRECUENTES. 2004.

Fuente: Velazquez, A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan
esencial de aseguramiento universal. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2009, vol.26, n.2
[citado 2015-03-26], pp. 222-231 . Disponible en: http://goo.gl/BB494C.

106
Análisis de Situación de Salud Santa Cruz de Ratacocha 2015

ANEXO IV. LA CARGA DE ENFERMEDAD EN EL PERÚ SEGÚN


DIAGNÓSTICOS MAS FRECUENTES. 2012.

Fuente: Ministerio de Salud. Carga de Enfermedad en el Perú: Estimación de los años de vida
saludables perdidos, 2012. Dirección General de Epidemiología. [Publicado Jun 2014; citado 25 Mar
2015 ]Disponible en: http://goo.gl/7o3WOj.

107
Análisis de Situación de Salud Santa Cruz de Ratacocha 2015

ANEXO V. PLATAFORMA PROPUESTA POR OTTERSEN et al. EN LA


BUSQUEDA DE UN MODELO INTEGRATIVO DE LOS DIFERENTES
SECTORES DE LA SOCIEDAD PARA MEJORAR EL SISTEMA DE SALUD.

Fuente: Ottersen OP, Dasgupta J, Blouin C, Buss P, Chongsuvivatwong V, Frenk J, et al. The political
origins of health inequity: prospects for change. Lancet. 2014;383(9917):630-67. Epub 2014/02/15.

108
Análisis de Situación de Salud Santa Cruz de Ratacocha 2015

ANEXO VI. MARCO CONCEPTUAL DE LAS INTERVENCIONES A


REALIZAR PARA MEJORAR LA SALUD MATERNO-NEONATAL.

Infantes y niños
Neonatos
MEF y embarazo
Adolescentes

Fuente: Elaboración propia. Modificado de: Bhutta ZA, Das JK, Rizvi A, Gaffey MF, Walker N,
Horton S, et al. Evidence-based interventions for improvement of maternal and child
nutrition: what can be done and at what cost? Lancet. 2013;382(9890):452-77. Epub
2013/06/12.

109

You might also like