You are on page 1of 23

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

I. Definición

Es la invasión y colonización del tracto urinario por microorganismos patógenos.

II. Nivel de resolución

I. Infecciones urinarias no complicadas.

II –III. Infecciones urinarias complicadas.

III. Clasificación

1) Por la historia de la enfermedad

• Primera infección
• Bacteriuria no resuelta
• Persistencia bacteriana
• Reinfecciones

a) Primera Infección o reciente, es el primer evento de infección y en general son sensibles a


los antibióticos.

b) Bacteriuria no resuelta, cuando la terapia inicial no fue adecuada, las causas más comunes
son:

• Resistencia bacteriana al antibiótico seleccionado


• Desarrollo de resistencia bacteriana por bacterias inicialmente sensibles
• Bacteriuria causada por dos o más bacterias distintas con sensibilidades diferentes
• Reinfección rápida, por una cepa resistente durante el tratamiento inicial del
microorganismo susceptible
• Azoemia
• Necrosis papilar
• Cálculos coraliformes
• Infecciones autoprovocadas

c) Persistencia Bacteriana, resuelta la bacteriuria puede producir una infección recurrente por
el mismo microorganismo desde un foco del tracto urinario ó por anormalidades urológicas
corregibles como ser:

• Cálculos infecciosos
• Prostatitis bacteriana crónica
• Riñón atrófico infectado
• Fístulas
• Duplicación ureteral
• Cuerpos extraños
• Espongiosis medular renal
• Divertículos uretrales
• Muñones ureterales infectados (después de nefrectomía)
• Quistes de uraco infectado
• Necrosis papilar
• Absceso paravesical

d) Reinfecciones son más frecuentes en mujeres y niños cuando el paciente en periodo


asintomático nuevamente contrae una infección por gérmenes nuevos o el mismo de la
primera infección.

2) Por su complejidad

a) No complicadas, es la infección en un paciente con tracto urinario morfológico y


funcional normal.
b) Complicadas, es la infección en un paciente con anormalidades morfológicas y/o
funcionales que alteran el drenaje adecuado de la orina

3) Por su evolución

a) Agudas
b) Crónicas

4) Por su localización

a) Altas
b) Bajas

IV. Etiología y factores predisponentes

La etiología es multifactorial, entre los agentes se encuentran: bacterias, virus, parásitos y


hongos.

Los factores predisponentes son anatómicos (proximidad del introito vaginal con el ano,
prepucio redundante), fisiológicos (hipoestrogenismo), hábitos de higiene, constipación
intestinal, actividad sexual, inmunodepresión, dietéticos (consumo de líquido), embarazo.

V. Manifestaciones clínicas

a) Síntomas irritativos

• Disuria
• Polaquiuria
• Urgencia miccional

b) Síntomas generales

• Dolor lumbar y/o en hipogastrio


• Malestar general
• Alteraciones en la orina (turbidez, hematuria)
• Tenesmo vesical

c) Examen físico:
• Puño percusión positiva
• Dolor en hipogastrio
• Puntos ureterales positivos
• Fiebre

VI. Diagnóstico

• Clínico y/o
• Laboratorial

VII. Exámenes complementarios

Básicos:

• Examen general de orina


• Cultivo de orina y antibiograma

De acuerdo a criterio médico:

• Hemograma
• Creatinina, urea, glicemia
• Ecografía de vías urinarias
• Radiografía simple de abdomen
• Urografía excretora
• Cistograma miccional
• TAC de vias urinarias

VIII. Tratamiento médico

El tratamiento de elección debe ser según resultado de cultivo de orina y antibiograma cuando
sea posible.

En caso de no disponerse de cultivo se deberá iniciar tratamiento según el estado general del
paciente, la infección esté complicada o no, el espectro de acción del antibiótico, antecedentes
de hipersensibilidad, efectos colaterales, toxicidad y disponibilidad del medicamento.

En infecciones no complicadas:

• Amoxicilina
• Cefalosporinas de primera generación
• Nitrofurantoina
• Trimetropin – Sulfametoxasol
• Quinolonas
• En infecciones complicadas
• Fluoroquinolonas
• Aminoglucosidos
• Cefalosporinas de 2da y 3ra generación
• Carbapenem

Recomendaciones:
a) La duración del tratamiento depende de varios factores como la magnitud, la
concentración de las bacterias, la concentración urinaria del fármaco empleado y
estado general del paciente; en general una infección no complicada puede ser tratada
durante 3 a 5 días, en cambio en una infección complicada la duración debe ser de 7
a14 días ó más, según la valoración del especialista.
b) Existen esquemas de tratamiento con monodosis que puede ser aplicadas en casos de
primo infección.
c) Es importante hacer el seguimiento con cultivo de orina post tratamiento.
d) En pacientes que se encuentren con infección urinaria complicada o que no toleren la
vía oral deberá utilizarse la vía parenteral.

Consideraciones especiales:

Embarazo

Tratamiento de infección urinaria sin riesgo para el embarazo con:

• Penicilinas
• Betalactamicos
• Cefalosporinas
• Sulfonamidas de acción breve
• Nitrofurantoina (durante los dos primeros trimestres)
• Aminoglucosidos (a partir del tercer trimestre)

Profilaxis

• Se recomienda profilaxis antimicrobiana en casos de instrumentación de la via urinaria


y para la biopsia prostática
• Se debe realizar profilaxis antimicrobiana en pacientes portadores de catéter urinario
permanente
• En reinfecciones, según criterio médico

IX. Criterios de referencia a II-III nivel

• Reinfecciones
• Persistencia Bacteriana
• Patología estructural o funcional de vías urinarias

X. Criterios de alta médica

Ausencia de signos y síntomas urológicos.

Urocultivo negativo.
TUBERCULOSIS UROGENITAL

I. Definición

Enfermedad infecciosa producida por el bacilo de Koch, localizada en el aparato urogenital


como manifestación extrapulmonar más frecuente.

En el desarrollo de la enfermedad actúan por un lado la cantidad del inóculo, la virulencia de


los gérmenes y por otro la resistencia del huésped.

II. Nivel de atención: I-II-III

III. Etiología

El agente causal es el Mycobacterium tuberculosis, llega a los órganos urogenitales por vía
hematógena y se extiende por vía canalicular.

IV. Manifestaciones clínicas

Fiebre, diaforesis, pérdida de peso, adinamia

• Lumbalgia
• Polaquiuria y nocturia (por irritabilidad vesical o por capacidad vesical disminuida)
• Disuria
• Hematuria (micro y macroscópica)
• Orinas turbias
• Epididimitis subaguda o crónica. Habitualmente se localiza en la cola, pero puede
extenderse a todo el epidídimo y al conducto deferente, (arrosariado). En ocasiones se
fistuliza a través del escroto
• Nódulos en la próstata y engrosamiento de una o ambas vesículas seminales

V. Diagnóstico

• Clínico
• Laboratorial

Imagenológico

VI. Diagnóstico diferencial

• Pielonefritis crónica
• Cistitis crónica inespecífica

Epididimitis aguda

• Epididimitis crónica inespecífica


• Nefrocalcinosis de origen hormonal
• Cistitis intersticial
• Papilitis necrosante
• Espongiosis renal medular
• Coccidioidomicosis renal y de epidídimo
• Esquistosomiasis urinaria

VII. Exámenes complementarios

Básicos:

Examen general de orina

• Baciloscopia seriada en orina (por concentración)


• Cultivo de orina para gérmenes comunes y para bacilo de Koch
• Hemograma completo
• Química sanguínea con pruebas de función renal
• Proteinograma
• Ecografía de vías urinarias

De acuerdo a criterio médico:

• Reacción en cadena a la polimerasa en sangre y orina


• Placa de tórax PA
• Placa simple de abdomen
• Urografía excretora
• Uretrocistoscopía
• Tomografía axial computarizada
• Pielografía retrógrada
• Gammagrafía renal

VIII. Tratamiento médico

Derivar a Programa Nacional de Tuberculosis

IX. Tratamiento quirúrgico

• Nefrectomía
• Reimplante ureteral
• Cistoplastía de ampliación y sustitutivas
• Orquiectomía
• Epididimectomía

X. Complicaciones

De la enfermedad:

• Absceso perirrenal
• Estenosis ureteral
• Hidronefrosis
Exclusión renal

Hematuria anemizante

• Vejiga esclero retráctil


• Absceso epididimario
• Fístulas epidídimo-escrotales
• Esterilidad
• Insuficiencia renal

Del tratamiento:

• Estenosis o estrecheces
• Fístulas
• Abscesos
• Insuficiencia renal
• Infertilidad

XI. Criterios de referencia

Todo caso diagnosticado o con sospecha de tuberculosis urogenital debe ser derivado al
especialista.

XII. Control y seguimiento

• De acuerdo al Programa Nacional de Tuberculosis y criterio del especialista

XIII. Criterios de alta

Hasta la resolución del cuadro con ausencia de síntomas y signos, así como recuperación
clínica postquirúrgica.
HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

I. Definición

Aumento de volumen de la glándula prostática que puede producir obstrucción urinaria

II. Nivel de resolución

II –III. Manejo de especialidad.

III. Etiología

Multifactorial. Los requisitos para la presencia de esta enfermedad son el envejecimiento y


desequilibrio hormonal.

IV. Manifestaciones clínicas

Síntomas obstructivos (vaciado):

• Disminución del calibre y la fuerza del chorro urinario


• Dificultad para el inicio de la micción
• Incapacidad para interrumpir la micción
• Goteo post miccional
• Sensación de vaciamiento incompleto de lavejiga
• Retención aguda de orina
• Retencion cronica de orina
• Perdida de orina por rebosamiento.

Síntomas irritativos (llenado)

• Ocasionalmente hematuria
• Polaquiuria
• Nicturia
• Urgencia miccional

V. Diagnóstico

• Clínico
• Laboratorial
• Imagenológico

VI. Diagnóstico diferencial

• Estrechez o estenosis de uretra


• Patologia uretral
• Neoplasias prostáticas o vesicales
• Cálculos vesicales
• Vejiga neurogénica
• Patología de cuello vesical
VII. Examen físico y exámenes complementarios

Toda evaluación prostática debe incluir:

Básicos:

• Tacto rectal
• Antígeno prostático específico
• Ecografía de vías urinarias

De acuerdo a criterio médico:

• Hemograma
• Glicemia
• Pruebas de función renal
• Examen general de orina
• Uretrocistoscopía
• Urocultivo
• Pruebas de coagulación y sangría
• Urografía excretora.
• Flujometria

Indicaciones para tratamiento quirúrgico:

• Azoemia elevada
• Hidronefrosis bilateral
• Incontinencia por rebosamiento
• Retención aguda y/o crónica de orina
• Infección recurrente con aumento de volumen de orina residual
• Hematuria recurrente
• Síntomas lo suficientemente molestos como para que el propio pacientedecida su
tratamiento quirúrgico

VIII. Tratamiento médico

• Inhibidores de la 5 alfa reductasa


• Bloqueadores Alfa-adrenérgicos
• Terapia combinada

IX. Tratamiento quirúrgico

Resección transuretral de próstata

Prostatectomía transvesical o retropúbica

X. Complicaciones

De la hipertrofia prostática

• Insuficiencia renal aguda y/o crónica


• Infecciones urinarias
• Hernias inguinales – hemorroides
• Litiasis urinaria
• Retención urinaria

Del tratamiento quirurgico

• Hematuria
• Perforacion vesical
• Fistulas urinarias
• Retención aguda de orina
• Infecciones urinarias
• Insuficiencia renal
• Incontinencia urinaria
• Disfunción eréctil
• Estenosis de uretra
• Infertilidad
• Eyaculación retrograda
• Esclerosis de cuello vesical

XI. Criterios de referencia

• Todo paciente con diagnóstico de hipertrofia de próstata debe ser referido al


especialista

XII. Control y seguimiento

De acuerdo a criterio del especialista.

XII. Criterios de alta médica

• Micción espontánea
• Ausencia de sintomatologia
BALANOPOSTITIS

I. Definición

Es la infección e inflamación aguda del prepucio, frecuentemente asociada a fimosis.

II. Nivel de resolución

• I: Manejo médico
• II-III: Manejo quirúrgico

III. Manifestaciones clínicas

Edema y eritema del prepucio, dolor, inflamación.

Ocasionalmente puede presentar disuria y secreción purulenta.

IV. Diagnóstico

• Clínico

V. Exámenes complementarios

• Hemograma completo
• Glicemia (en adultos)
• Cultivo y antibiograma por hisopeo de la región (centros de II y III nivel)

VI. Tratamiento

Centros de I, II y III nivel:

Medidas Generales: Verificar micción espontanea, limpieza prolija del área, orientación con la
higiene genitourinaria.

Medidas Especificas:

a) Tratamiento con antibiótico tópico.


b) Tratamiento con antibiótico sistémico: de acuerdo al cultivo y antibiograma.
c) Tratamiento Quirúrgico: a criterio del especialista.

VII. Criterios de referencia

a) De I a II nivel:
b) Falta de respuesta al tratamiento en 72 horas

VIII. Control y seguimiento

De acuerdo a criterio de especialista.

IX. Criterios de alta

Ausencia de síntomas y signos


FIMOSIS Y PARAFIMOSIS

I. Definición

Fimosis es la dificultad para retraer el prepucio sobre el glande. Parafimosis, situación en la


que el prepucio retraido no regresa a su sitio original para cubrir al glande y forma un anillo
estenótico por detrás de éste.

II. Nivel de resolución: I-II-III

• I: Sospecha diagnóstica, analgésico, referencia a especialidad


• II-III: tratamiento médico y /o quirúrgico.
• Manifestaciones clínicas

Fimosis:

• Puede ser asintomático


• Chorro urinario delgado y lento
• Balanopostitis asociadas
• Formación de un globo en el prepucio durante la micción
• Goteo terminal
• Prurito peneano

Parafimosis:

• Dolor y edema peneano


• Dificultad para miccionar
• Anillo prepucial subglándico

IV. Diagnóstico

• Clínico

IV. Tratamiento Médico

Centro de salud nivel I:

Medidas higienicodietéticas y derivación a especialista

V. Tratamiento quirúrgico

Fimosis y parafimosis

En centro de salud II y III nivel de atención:

• Circuncisión

VI. Complicaciones

De la patología:

• Infecciones
• Obstrucción urinaria

Predisposición para lesiones peneanas premalignas y malignas

Del tratamiento quirúrgico:

• Hematoma e infección de herida


• Necrosis del tejido
• Estenosis meatal

VII. Criterios de referencia

Clínica positiva para los cuadros mencionados, para conducta por especialidad.

VIII. Control y Seguimiento

Hasta la resolución del cuadro con ausencia de síntomas y signos, así como recuperación
clínica postquirúrgica.

IX. Criterios de alta

Ausencia de síntomas dependientes de la enfermedad.

HIPOSPADIAS

I. Definición

Asociación de tres anomalías en la anatomía y desarrollo del pene:

1) un orificio ventral anormal del meato uretral, que puede estar ubicado en
cualquier lugar entre la parte ventral del glande y el periné.
2) una curvatura ventral anormal del pene (encordamiento).
3) una distribución anormal del prepucio, con un ¨capuchón¨ dorsal y prepucio
deficiente en la parte ventral. La 2da y 3ra característica no están presentes en
todos los casos

II. Nivel de atencion: I-II-III

I: Aseo genital, diagnóstico y derivación.

II-III: Tratamiento quirúrgico.

III. Clasificación

• Anterior o distal (balánica, coronal, subcoronal)


• Media (peniano distal, peniano medio y peniano proximal)
• Posterior o proximal (penoescrotal, escrotal y perineal)
IV. Etiología

Multifactorial, determinada por uno o más de los siguientes: un factor ambiental o endocrino,
una anormalidad tisular local enzimática o endocrina innata y una manifestación de la
detención del desarrollo.

V. Manifestaciones clínicas:

• Se observa la presencia del meato fuera de su sitio habitual.


• Recién nacidos y niños pequeños rara vez síntomas, en niños mayores y adultos
dificultad para dirigir el chorro urinario y diseminación del mismo.

La incurvacion del pene puede impedir el acto sexual.

• Hipospadias perineales o peno escrotales necesitan de la micción con el paciente


sentado e incluso se asocia a esterilidad.
• Además aspecto anormal (en capucha) del pene, así como el meato hipospádico puede
ser estenótico.

VI. Diagnóstico:

Evidentemente clínico, con el examen físico genital del recién nacido.

VII. Diagnóstico diferencial

• El Hipospadias es expresión de feminización, evaluar estados intersexuales, síndrome


andrógeno suprarrenal
• Diferenciar además de epispadia donde el meato urinario se encuentra en la cara
dorsal del pene

VIII. Exámenes complementarios

• Ecografia de vías urinarias para diagnóstico de otras anomalías congénitas


• En niños con Hipospadias peno escrotal y perineal tienen con frecuencia escroto bífido
y genitales ambiguos practicar frotis bucal y tipificación de cariotipo para establecer
sexo genético.
• La cistoscopia es útil para determinar si los órganos masculinos internos son normales
• El urograma excretor puede descubrir anomalías congénitas de riñones y uréteres

IX: Tratamiento

Quirúrgico: pasos básicos: 1) Ortoplastia (enderezamiento), 2) uretroplastia, 3) meatoplastia y


glanuloplastia 4) escrotoplastia 5) cobertura de piel de acuerdo a su localización anatomica.

Es ideal reparar el hipospadia dentro del primera año de vida, el control del dolor y los
catéteres parecen ser mejor tolerados y la movilidad limitada del bebe simplifica el cuidado
post operatorio.
X. Complicaciones:

Del hipospadia

• Infecciones urinarias
• Estrechez estenosis del meato
• Uropatia obstructiva
• Infertilidad
• Dificultad en el contacto sexual
• Trastorno psicologico

Del tratamiento quirúrgico:

• Sangrado y hematom
• Infección
• Retracción del meato
• Fístula uretrocutanea
• Estenosis meatal
• Estrechez uretral
• Divertículo uretral
• Encordamiento persistente

XI. Criterios de referencia

Una vez diagnosticado el cuadro, debe ser derivado al especialista.

XII. Control y seguimiento

De acuerdo a criterio del especialista.

XIII. Criterios de alta médica

Hasta la resolución del cuadro con micción espontánea y meato ortotópico.


CRIPTORQUIDIA

I. Definición

Literalmente: Testículo escondido, un término más apropiado: testículo no descendido. El


descenso testicular puede interrumpirse en cualquier sitio a lo largo de su trayecto normal, así
mismo puede el testículo desviarse de su trayecto y presentar localización ectópica, (testículo
ectópico).

II. Nivel de resolución: I-II-III

• I: Diagnóstico y derivación.
• II-III: tratamiento quirúrgico.

III. Clasificación

• Intraabdominales
• Intrainguinal
• Extrainguinal (suprapubica o infrapubica)
• Ectópicos (inguinal superficial, escrotal transversa, femoral, perineal y
• prepeniana)
• Retráctil

IV. Etiología

• Mecánica
• Hormonal

Factores Físicos de predominio unilateral y/o hormonales de predominio bilateral.

Posibilidades:

• Anomalías del gubernaculum testis


• Defecto testicular intrínseco
• Estimulación hormonal gonadotrofica deficiente

V. Manifestaciones clínicas

• Generalmente es asintomático
• El síntoma cardinal de la ectopia y la criptorquidea es la ausencia del testículo en su
bolsa escrotal correspondiente
• El enfermo puede quejarse de dolor en el testículo en traumatismos sobre el órgano
• A veces presencia de atrofia escrotal homolateral
• En el adulto el paciente puede presentar esterilidad

VI. Diagnóstico

La ausencia clínica en bolsa escrotal del testículo, la variedad intraabdominal es imposible de


palpar, algunas veces ante el esfuerzo puede migrar hacia el anillo interno.
VII. Diagnóstico diferencial

• Testículo ectópico (criptorquidea fisiológica o funcional)


• Hernia Inguino escrotal
• Testículo retráctil

VIII. Exámenes complementarios

• Ecografia de rastreo testicular


• Los estudios de 17 –cetosteroides urinarios, gonadotroprinas y testosterona sérica
pueden ayudar a explicar la causa: hipogonadismo primario, hipopituitarismo primario
• Ante la ausencia bilateral la prueba de inyección de 2.000 unidades por dia durante
cuatro días de gonadotropina corionica humana (hCG), con la toma basal y a los cinco
días de testosterona serica , y su aumento en 10 veces demuestra la presencia de
testículos
• La venografía y demostración del plexo pampiniforme indica la presencia de testículos
• Tomografía y la laparoscopia coadyuvan para determinar la presencia de los testículos

IX. Tratamiento médico quirúrgico

El tratamiento es quirúrgico y/o hormonal

Las razones que justifican una corrección quirúrgica son:

• Prevenir tendencias Psicopatológicas que comienzan a partir de los 5 años en niños en


edad escolar
• El testículo no descendido es susceptible a neoplasia
• La corrección temprana evita la infertilidad

Es ideal el tratamiento quirúrgico antes de los dos años de edad para evitar alteraciones
testiculares tanto para neoplasia como para infertilidad.

El tratamiento hormonal se realiza con: Gonadotropina coriónica humana de acuerdo a


respuesta y criterio del especialista.

X. Complicaciones

De la criptorquidea.

• Infertilidad
• Cáncer testicular
• Torsión del cordón espermático y sus secuelas
• Hipotrofia gonadal

Del tratamiento quirúrgico

• Lesión vascular con atrofia testicular


• Sangrado y hematoma
• Persistencia o recidiva de la falta de descenso testicular
XI. Criterios de referencia

Una vez diagnosticado el cuadro debe ser transferido al especialista.

XII. Control y seguimiento

Hasta la normoposición del testículo en bolsa escrotal, y ausencia de molestias posteriores a la


cirugía.
SÍNDROME ESCROTAL AGUDO

I. Definición

Dolor intenso y aumento de volumen a nivel escrotal.

Su etiología responde a torsión de cordon espermatico, torsión de apéndices testiculares,


orquiepididimitis, orquitis o traumatismo.

II. Nivel de resolución: I-II-III

• I: Sospecha diagnostica, analgésico, hielo local, referencia inmediata.


• II-III: tratamiento médico y /o quirúrgico.

III. Manifestaciones clínicas

Torsión de cordón espermático:

• Predominio en adolescentes
• Dolor intenso escrotal
• Edema y eritema escrotal
• Elevación anormal del testículo
• Dolor abdominal y náuseas

Torsión de apéndices testiculares:

• Predominio en niños y adolescentes


• Dolor súbito e intenso escrotal
• Signo del punto azul

Orquiepididimitis:

• Predominio en adultos
• Dolor intenso escrotal
• Aumento de volumen del contenido escrotal
• Edema y eritema escrotal
• Fiebre

Traumatismo:

• Antecedente
• Dolor intenso
• Edema escrotal
• Equimosis dependiendo de magnitud del trauma
• Hematoma escrotal
• Exposición de gonada por lesión

IV. Diagnóstico

• Clínico
• Laboratorial
• Imagenologico

V. Diagnóstico diferencial

• Hidrocele
• Varicocele
• Hernia inguinal
• Tumores testiculares
• Espermatocele

VI. Exámenes complementarios

Laboratorio:

• Hemograma completo
• Examen general de orina con urocultivo
• IgG e IgM para chlamydia tracomatis

Gabinete:

• Ecografía escrotal (doppler)

VII: Tratamiento

Médico: Medidas generales

• Analgesicos
• En traumatismos además del analgésico colocar hielo local
• En caso de torsión , por el especialista maniobra manual de destorsion si es posible
• En caso de orquiepididimitis elevación escrotal, antiinflamatorios y antibióticos
principalmente para coliformes Gram negativos y chalmydia trachomatis

Quirúrgico:

• Orquidopexia bilateral de urgencia


• Orquiectomia del lado afectado si hay isquemia irrevesible
• Si el hematoma continua aumentando o hay lesión expuesta con sangrado:
exploración quirúrgica para hemostasia, oquiectomia parcial o total
• Es ideal resolver la torsión testicular antes de las dos horas de iniciado el cuadro clínico
ante la posibilidad de perdida gonadal por isquemia
• El tratamiento antibiótico debe ser profiláctico en exploración escrotal

VIII. Complicaciones

De la patología:

• Atrofia y perdida de función gonadal


• Infecciones
• Infertilidad
Del acto quirúrgico.

• Sangrado y hematoma
• Infección
• Atrofia testicular

IX. Criterios de referencia

Clínica positiva para los cuadros mencionados, para conducta por especialidad.

X. Control y seguimiento

Hasta la resolución del cuadro con ausencia de síntomas y signos asi como recuperación clínica
postquirúrgica.
PATOLOGIA ESCROTAL

I. Definición

Dolor variable y aumento de volumen a nivel escrotal. En algunos casos presencia de


infertilidad.

Su etiología responde a varicocele e hidrocele.

II. Nivel de resolución: I-II-III

• I: Sospecha diagnostica, analgésico, referencia a especialidad.


• II-III: tratamiento médico y /o quirúrgico.

III. Manifestaciones clínicas

Varicocele:

• Predominio en adolescentes y del lado izquierdo


• Venas dilatadas y tortuosas en el plexo pampiniforme del cordon espermático
• Dolor inguinoescrotal que incrementa al esfuerzo físico y bipedestación.
• Infertilidad.
• Hidrocele:
• Sin predominio de grupo etareo puede presentarse al nacimiento (persistencia del
conducto peritoneo vaginal de Nuck)
• Aumento progresivo del contenido liquido intravaginal escrotal
• Masa escrotal quística, de consistencia blanda o muy tenso, con contenido liquido
• Dolor y molestias por el tamaño y el peso
• Transiluminacion positiva

IV. Diagnóstico

• Clínico
• Imagenologico

Clasificación del varicocele:

• Grado I: pequeño palpable solo con maniobra de Valsalva


• Grado II: tamaño moderado, fácilmente palpable sin la maniobra de Valsalva
• Grado III: grande visible a través de la piel del escroto

V. Diagnóstico diferencial

• Hernia inguinal
• Tumores testiculares
• Orquiepididimitis
• Hematocele
• Quiste epididimario (espermatocele)
VI. Exámenes complementarios

Gabinete:

• Ecografia escrotal

VII: Tratamiento

Médico sintomático:

• Analgesicos
• Suspensión escrotal
• Limitación de esfuerzos físicos

Quirúrgico:

• Varicocelectomia
• Hidrocelectomia

VIII. Complicaciones

De la patología:

• Infertilidad

Del tratamiento quirúrgico.

• Sangrado y hematoma
• Infección adicional local
• Atrofia y perdida de función gonadal

IX. Criterios de referencia

Clínica positiva para los cuadros mencionados, para conducta por especialidad.

XII. Control y seguimiento

Hasta la resolución del cuadro con ausencia de síntomas y signos asi como recuperación clínica
postquirúrgica.

You might also like