You are on page 1of 14

Universidad Nacional Tres de Febrero

Materia: Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

Jefe de cátedra: Carlos Mundt

Profesores: Sebastián Botticelli

Federico Marraro

Alumnos:

Berón,Cecilia

Casas,Axel

Moyano,Ariana
Resumen de los emergentes seleccionados:

Él me llamó Malala (2015):

Es un documental que cuenta la vida de una joven pakistaní que luego de un


atentado en su pueblo, ella y su familia son obligados a exiliarse por un tiempo, hasta
que el ejército logre erradicar a los talibanes.

Luego de volver a su pueblo, su padre tiene una propuesta de un periodista


extranjero, para producir notas de lo que sucede desde la perspectiva de una joven. Por
miedo a represalias de parte de los talibanes, nadie se ofrece, ofreciéndose su hija,
Malala, quien dirá lo que sucede y lo que piensa de la situación actual, hasta el punto de
ser atacada por este grupo y estar en peligro su vida. Motivo por el cual es exiliada a
Inglaterra donde la salvan.

Posteriormente al intento de homicidio, se recupera y comienza a trabajar con


distintos grupos de organizaciones no gubernamentales y diplomáticos para ayudar a
que otras jóvenes puedan acceder al sistema educativo. Al ser una persona activista,
tuvo el mérito de ser la persona más joven en ganar el Nobel de la Paz.

La comunicación, un desafío para el poder político:

El autor de esta nota periodística, González Arias, teoriza acerca del vínculo
entre los medios de comunicación y la Política, desde el sentimiento de
acompañamiento o de desvinculación del uno con el otro.

Los medios, desde hace mucho tiempo, pasaron de ser un mero informador a
una herramienta para las políticas del momento, buscando limpiar su imagen para
beneficiarse.

Al ver este cambio, es necesario que la Política comprenda que necesita


comunicarse de manera transparente y tolerar la diversidad de opiniones.

1
La Purga (2013):

Es una película ambientada en el año 2017, momento en que la sociedad


norteamericana decide como manera de combatir la alta tasa de crímenes, proclamar un
día del año un suceso que “libere” a la sociedad de deseos incorrectos según la ley que
rige al país para así poder bajar la cantidad de crímenes. Se denomina “La Purga” a este
acontecimiento que se realiza una vez al año desde las siete de la tarde hasta las siete de
la mañana del día siguiente, donde todas las personas son libres de hacer lo que les
plazca por doce horas sin ser penados por la ley: matar, violar y torturar será permitido
y no se presta asistencia médica ni policial.

Todos pueden participar del evento y aquellos que no quieran deben dejar un
ramo de flores en señal que no se desea participar activamente, pero no implica la
protección frente al daño de otros.

La trama se concentra en una familia adinerada de cuatro integrantes que se


sostiene económicamente con la venta de sistemas de seguridad para hogares; ellos
deciden no participar de “La Purga” porque creen que la solución no es matar a las
personas.

Al ser las siete de la tarde, ellos activan el sistema y se resguardan en su casa blindada.
Todo se encuentra en calma hasta que irrumpe el novio de la hija mayor desea matar a
su suegro porque no acepta su relación. Si bien la joven al principio se opone, luego
decide acompañarlo y su padre, al observar sus intenciones, decide reducirlos dejando
con vida al joven.

En el medio del caos, el hijo menor observa desde las cámaras de vigilancia a
un vagabundo corriendo para salvar su vida y decide salvarlo resguardándolo dentro de
la casa.

Al poco tiempo aparece una pandilla de jóvenes que reclaman al indigente,


amenazando a la familia para que lo entreguen. La familia duda en entregar o no al
vagabundo, pero terminan decidiendo que no lo harán, preparándose para lo que viene.

2
Pasado el tiempo, el grupo vuelve y decide acabar con todos, rompiendo el
sistema de seguridad que tenían y la familia comienza a defenderse hasta que hieren al
padre. En ese momento aparecen los vecinos, quienes matan a los atacantes.

Los protagonistas luego creen estar a salvo, pero notan que sus vecinos traman
algo, es ahí cuando uno de ellos habla y comenta los planes que tienen y el motivo:
quieren matarlos ellos mismos sólo porque les tienen envidia por ser más ricos.

Posteriormente, matan al líder de la familia y son rescatados por el vagabundo


con ayuda de la madre de los jóvenes, quienes logran calmar a sus vecinos y deciden
esperar hasta las siete de la mañana a que termine la barbarie. Minutos antes, una de las
vecinas decide intentar atacar pero es reducida por la viuda y suena la alarma indicando
que finaliza La Purga.

Interrogantes del trabajo:


En el siguiente trabajo se busca poder analizar y relacionar los emergentes
seleccionados a partir de cuestiones que se fueron observando en cada uno de ellos. Al
observar los tres en conjunto pudieron realizarse una serie de preguntas.
La base del trabajo se desarrolla a partir de los medios de comunicación, y cómo
éstos pueden tener un fuerte impacto en la vida social actual desde distintas maneras,
pasando por la televisión a un periódico o por las redes sociales. Todos estos medios
comienzan a influir en la decisión de las personas, como también en su manera de
reaccionar. Partiendo de esta idea es posible cuestionarse hasta qué punto los medios de
comunicación modifican la opinión de la población.
Con los emergentes y el planteo principal, se comienza a reflexionar sobre el
concepto de tecnología y cómo es utilizada para los medios de comunicación y a su vez
como estas innovaciones producen cambios en el concepto actual de trabajo y cómo
varía en el mundo, pudiendo modificarse la vida o el panorama del entorno.
Al querer comprender el concepto que se tiene actualmente del trabajo, surge el
interrogante acerca de si se está en una época de cambios o un cambio de época, y a su

3
vez, si la sociedad se encuentra disciplinada o controlada por los medios de
comunicación.
A modo de cierre de trabajo, se pretende reflexionar sobre lo que produce este
análisis en los autores del presente trabajo, como personas inmersas en una sociedad
contemporánea, observando el mundo de hoy.

Los medios de comunicación y su influencia en el mundo:

Comenzando a observar los emergentes elegidos vemos un punto en común: los


medios de comunicación y la política, en conjunto, pueden producir cambios
asombrosos tanto a nivel personal, como a nivel global, sea en un país o en varios.

En esta unión entre el recorte periodístico y el documental, el primero habla de


cómo puede influir los medios según lo que buscan los políticos, dando como ejemplos
presidentes que crearon su propios medios de comunicación, sea mediante el uso de
canales de televisión como de redes sociales para expresar sus opiniones y a la vez
desmentir acciones que son contra su imagen. El análisis sobre los medios y la política
que brinda el periodista puede ser trasladado a distintas esferas no necesariamente
políticas.

A partir de la idea de que los medios pueden producir cambios, analizamos el


documental. Esta relación de los medios y los sujetos se da en varias situaciones. Desde
los medios dan a conocer la condición crítica de un país y qué es lo que piensan los
niños al respecto, dándoles así un espacio de opinión libre. De esta manera, surge la
figura de Malala.

Los medios jugaron un papel fundamental para esta joven, haciéndola a tan
temprana edad una referente mundial. Se ve cómo éstos van ayudando a crear la imagen
de la pequeña, al principio sólo era la opinión que buscaba un periodista que pretendía
contar al mundo lo que sucedía en el lugar

La manera de expresarse, su edad y su género produjo un interés particular, los


cuales la llevaron a pasar de ser sólo una voz anónima con pseudonombre a una joven
4
con cara que utilizaba su verdadero nombre. Entrevistada por muchos periodistas de la
zona, se animó a hablar al frente de todos, más allá del peligro que corría por los los
violentos opositores.

Al final, ya en Inglaterra, la pequeña decidió seguir usando los medios de


comunicación para su causa, utilizando su historia de vida como ejemplo para el resto
de la gente y de esta manera poder llegar a los referentes más importantes para lograr
sus objetivos. De esta manera, ella logró, con la ayuda de las ONGs más grandes y los
medios de comunicación, llegar a los jóvenes exiliados de sus pueblos que no tienen
acceso a la educación, así como también construir escuelas en zonas pobres.

Si estos hechos los analizamos de una manera más teórica, observando esta
relación de los medios y la persona, se observa cómo el personaje en cuestión, ya sea un
dirigente político o una referente muy joven buscan o son observados por la población
y/o grupo de destino. Así éstos, los observadores, ven lo que les sucede a estos
referentes y hasta algunas veces, de manera indirecta, les indican cómo deben
comportarse.

Estas teorías fueron desarrolladas por ciertos autores, quienes hablan de las
maneras que existen de controlar y disciplinar a los observados o a los observantes,
dependiendo la acción de éstos y el rol que juegan los observantes.

Uno de los referentes más recientes es Gilles Deleuze, quien propone la


existencia de sociedades de control y de disciplina. Su lógica surge de autores
anteriores que hablan de cómo controlar a la gente mediante la construcción de
estructuras carcelarias y de hospitales, denominados panóptico y sinóptico. La génesis
de estas estructuras es poder controlar a muchos individuos con pocas personas. Esta
razón se va modificando en el tiempo, observándose no sólo en estructuras sino también
en distintas acciones y dispositivos que mejoran la manera de controlar a los sujetos en
cuestión. Por ejemplo, los medios de comunicación y la influencia que tienen en la
sociedad, siendo una herramienta para controlar y disciplinar a los observadores a favor
de sus propios intereses.

5
Para Deleuze, existen dos tipos de sociedades, las de disciplinaria y las de
control. El autor explica cómo se diferencian una de la otra y cómo el control surge con
el propósito de complementar a las sociedades disciplinarias para coexistir en conjunto.
Las disciplinarias, al ser modelos que responden a una lógica de encierro, no pueden
abordar todo el panorama, mientras que los controles, tienen la característica de poder ir
amoldándose mediante distintas estrategias a las necesidades que la sociedad manifiesta
con el paso del tiempo, cambiando según sea necesario.

Las sociedades disciplinarias presentan una estructura rígida, espacios de


encierro concretos por donde el individuo recorre a diario. En estas sociedades
(internados, escuelas, fábricas,etc.), de alguna forma el individuo siempre vuelve a
comenzar, pasando de un espacio cerrado a otro. Según el autor: “las sociedades
disciplinarias tienen dos polos, la firma, que indica el individuo, y el número de
matrícula que indica su posición en una masa”1. Por el contrario, en las sociedades de
control estas estructuras de espacios cerrados dejan de tener validez. La fábrica se
reemplaza por la empresa, proponiendo que nunca se termina nada. El autor afirma que
en “las sociedades de control, por el contrario, lo esencial no es ya una firma ni un
número, sino una cifra”.

Esta teoría se puede ver en los emergentes analizados, en primer lugar, en el


recorte periodístico, donde el sujeto observado es controlado y a la vez disciplina a los
observantes, indirectamente pide que el observante tenga en cuenta que existen dos
posiciones donde podemos “observar”. Desde el punto del panoptismo, la sociedad
controla para que el político no produzca irregularidades en su gobierno y desde el
punto de vista del sinoptismo, donde el político se pone como objeto observado, para
que se perciba a lo idóneo que es en su cargo y se lo reelija.

En el segundo emergente, la joven Malala siempre decide ponerse en el lugar de


sujeto observado, mostrando lo que le sucedió (el atentado contra su vida) y cómo eso
no la detuvo para lograr su objetivo de cambiar la situación actual de su país,

1
Deleuze(1991)
6
disciplinando a aquellos que la observan, para que la tomen como ejemplo de fuerza de
voluntad y determinación con su compromiso.

La tecnología como herramienta de cambio:

Retomando de nuevo el análisis de estos dos emergentes, se arriba a otro punto


en común: la tecnología y su fuerte conexión con la sociedad en la que se encuentra
inmersa, la cual modifica de forma directa e indirecta la vida cotidiana.

Según el autor Daniel Cabrera (2006), la tecnología se convierte en un


instrumento identitario para pertenecer a determinados sectores sociales para no ser
excluidos. El imaginario tecnológico responde a los deseos de la sociedad, a las
emociones y sus símbolos: busca generar una relación de dependencia entre el aparato
tecnológico y la persona. Para el autor existe un componente de temporalidad futuro-
presente que juega con la promesa de que el futuro se encuentra en la tecnología.

Es así como en la actualidad nos encontramos con una tecnología


institucionalizada, en donde la sociedad le otorga plena confianza y la deja entrar con
total seguridad a su vida cotidiana con la esperanza de así conseguir una mejor calidad
de vida.

La tecnología ocupa también un lugar muy importante en los medios de


comunicación, propagándose a través del marketing logrando así influenciar nuestra
toma de decisiones.

Podemos observar esta situación en el recorte periodístico: cómo aparece la


comunicación mediante las nuevas formas de tecnología. A través de ella se busca llegar
a los ciudadanos mediante un nuevo código de comunicación y una nueva forma para
influenciar a la sociedad desde las redes sociales, la publicidad y las demás invenciones.

Con respecto al documental, podemos observar la relación de la tecnología con


la sociedad actual, siendo un instrumento indispensable para que la joven activista logre
comunicar de forma efectiva al mundo sus ideales y la realidad de lo que está
7
sucediendo en su cultura. Desde otro punto de vista del documental, se puede analizar la
manipulación de la información por parte de los Talibanes, quienes hacían uso de la
tecnología a la que tenían acceso como la radio, un medio de comunicación masivo.

El trabajo hoy en día:

Actualmente, los medios de comunicación nos guían en nuestras vidas


indicándonos cuáles son las tendencias, los ideales de vida, las noticias de nuestro país o
región, así como también las que suceden en otras partes del mundo, en pocos minutos
de diferencia y la pluralidad de opiniones sobre temas generales.

Abre el abanico de posibilidades de conectarse con cualquier persona del mundo


en cualquier momento, poder trabajar desde el hogar, o para una empresa localizada en
otro país. Todo se encuentra en constante actualización.

Este avance de las telecomunicaciones nos hace reflexionar sobre cómo se fue
modificando el concepto de trabajo; para nuestra sorpresa, según a quién se le
preguntaba, las respuestas podían variar, porque la concepción de la noción de trabajo
difiere según el individuo.

Si se toma como referencia los emergentes elegidos y la vinculación con el


concepto de trabajo, es posible hallar tres concepciones diferentes.

Si lo observamos desde el punto de vista del documental, vemos que la joven


activista trabaja ayudando a mejorar en ciertas zonas la educación de los niños,
otorgándoles libros o construyendo un colegio. Una tarea que si lo observamos desde la
perspectiva de Platón y Aristóteles era la ideal, aunque para ellos la palabra trabajo no
existía y lo denominaban ocio: “El ocio estaba relacionado con el tiempo y las energías
que se dedicaban a la búsqueda de las verdades supremas, la elaboración de la cultura

8
y el crecimiento intelectual”2. Si lo observamos desde este punto de vista, Malala
pensaba cómo mejorar la situación educativa de los jóvenes exiliados

Con respecto al artículo periodístico, podemos analizar el trabajo en perspectiva


de los personajes que el autor utiliza o incluso el trabajo mismo que tiene el periodista.

En el primero, si seguimos la idea de trabajo de los antiguos filósofos, los


gobernantes, en su tiempo de ocio deben observar las necesidades que hay en la zona y
pensarla manera de mejorarlo:

“Era el espacio en el que el hombre expresaba acabada y concretamente su


condición ética y política a partir del desarrollo de sus capacidades más elevadas.”3

En este caso, los políticos tienen el poder y el deber de buscar la mejora en el


país a partir de un comité y de representantes que los acompañen a lo largo del período
de su gestión, intentando mejorar las deficiencias que puedan existir. Desde la
perspectiva del segundo, podemos observar que el trabajo del autor se actualiza
mediante las redes de comunicación existentes. El periodismo es muy importante para
los medios de comunicación porque son ellos los que se encargan de contarnos qué es lo
que sucede en el mundo y porque también son los encargados de hacernos llegar sólo la
información que a ellos les interesa que sepamos. Este tipo de trabajo se desarrolla en
todo momento del día, en cualquier parte del mundo, sea en una sala de redacción o en
una habitación. Por ello, en muchos casos se trata de trabajo flexible y moderno, el cual
demanda constantemente estar actualizando de los sucesos que van modificando al
mundo.

Los autores de la presente monografía comprendemos por trabajo flexible a todo


aquel que no requiera de los empleados en un mismo espacio y en una franja horaria
establecida, dándoles “libertad” a los empleados para realizar sus actividades., Esta
flexibilidad se puede observar en mayor o menor medida dependiendo del empleador.

2
Sebastian Botticceli (2015)
3
Sebastian Botticceli (2015)
9
Este análisis lo observamos desde la teoría de Richard Sennett (2001), que
explica cómo son los trabajos actuales y sus diferencias:

“Un régimen flexible tiene una tercera característica. Los cambios en las redes,
los mercados y la producción que utilizan hacen posible algo parecido a un oxímoron:
concentración de poder sin centralización de poder”4

Para él, la comunicación y la tecnología produjeron avances desmedidos en el


mundo del trabajo, donde ya no era necesario contar con un espacio físico para realizar
las actividades. Paralelamente, se produjo la descentralización del capitalismo y el
cambio de las instituciones, buscando amoldarse a los nuevos paradigmas que se
producen en el mundo y la flexibilidad de la producción, acciones que en su momento
fueron aceptadas por la sociedad, creando así nuevos puestos de trabajo pero a su vez
eliminando muchos otros gracias a los avances industriales.

Partiendo de este cambio podemos observar que los medios de comunicación


funcionaron para producir un cambio de época y una época de cambios.

Los cambios de época y época de cambios de la actualidad:

Habiendo analizado el concepto de trabajo que hay hoy en día y las diferencias
que se pueden observar con respecto a años anteriores, o es posible detallar cómo se
producen determinados acontecimientos que llevan a un cuestionamiento cultural en la
sociedad actual, radicados en la ruptura del paradigma presente.

Llegado este punto, resulta necesario aclarar que se entiende por paradigma al
conjunto de creencias, conceptos y valores que sostiene una cultura. Según el punto de
vista de De Sousa Silva (1991), un cambio de época significa que se produce una
ruptura de paradigma, un deterioro que conlleva a una crisis. Aquellas creencias sociales
son puestas en duda al dejar de representar a una cultura. En un cambio de época, dejan

4
Richard Sennett (2001)
10
de tener importancia los medios para llegar a los fines, la revolución tecnológica ocupa
un gran lugar en este proceso de cambio.

En la película, el paradigma se rompe cuando el Estado, como consecuencia de


la alta tasa de crímenes existentes, toma la medida extrema de crear la ley de “La
Purga”, dando así vía libre para que cada persona cometa los crímenes que deseen sólo
una vez al año.

En el documental, podemos observar cómo se rompe el paradigma debido a la


mediatización de los hechos ocurridos con la joven activista Malala y sus ideales, que
despiertan en la sociedad un cuestionamiento sobre la corrupción por parte del Estado
que sucede en su país, produciendo así una concientización global.

En el recorte periodístico podemos observar un cambio de época, el autor


comenta cómo los políticos utilizaban los medios de comunicación de aquel entonces
como herramientas para mejorar su opinión en la gente; algo que hasta el día de hoy
continúa, con la diferencia de que la evolución tecnológica hizo que estos referentes
tengan un mayor volumen de herramientas para llegar a la sociedad. El paradigma no
cambia, pero sí evoluciona la forma de comunicación desde y hacia la sociedad y la
forma de llegar a la gente utilizando todos los recursos posibles.

Consideraciones finales:
Observando los emergentes elegidos y las cuestiones que se hicieron a lo largo
del trabajo, nos llevó a reflexionar acerca de las cuestiones que fuimos analizando a lo
largo del trabajo.

Como lo mencionamos al principio, los medios de comunicación han producido


grandes cambios en nuestras vidas: la manera de comunicarnos, la forma de modificar
los trabajos y las oportunidades que puede llegar a dar, la influencia que puede generar
y cómo puede producirse un cambio de época o una época de cambios.

11
Con lo visto hasta ahora podemos decir que el impacto de los medios de comunicación
en una sociedad es inmenso, y que poseen el poder de establecer y cambiar las
opiniones de las personas. Esto hace plantear el poder que los medios de comunicación
tienen sobre una sociedad y como aquellos que sólo tienen acceso a una única fuente de
información, pueden ser controlados. Distinto es el caso de si hay más de una fuente,
porque se da la oportunidad de ver distintos puntos de vista.

La tecnología se fue modificando a lo largo de los periodos que llego a tal punto,
que si no se observa con detenimiento el uso que se le da, la sociedad puede estar siendo
disciplinada o controlada.

Es difícil pensar un trabajo sin los medios de comunicación y la tecnología de la


mano, las cuales aportan y mejoran las herramientas que utilizan los empleados, pero a
la vez se les demanda una desestructuración del concepto que se tenía anteriormente del
trabajo, obligando en ciertos casos a dejar muchos fuera de este proceso.

Estos cambios que surgieron en distintos aspectos de la vida de la sociedad


actual nos hicieron pensar que los cambios de época o época de cambios, se deberían
estudiar desde el punto de vista general o particular. No es lo mismo el cambio de época
que se produce en la tecnología o la época de cambios que se produce en la sociedad a
partir de estas nuevas invenciones tecnológicas.

12
Bibliografía:
The Purge. (2013). [film] Hollywood: James DeMonaco.

He named me Malala. (2015). [video] United States, United Arab Emirates:


Davis Guggenheim, Imagenation Abu Dhabi FZ Participant Media.

Arias, González. (2015). La comunicación, un desafío para el poder político. La


Nacion. [online] Available at: http://www.lanacion.com.ar/1812679-la-comunicacion-
un-desafio-para-el-poder-politico [Accessed 22 Aug. 2017].

Deleuze, Gilles: “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer


(Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.

Cabrera, Daniel H. (2006). In: LO TECNOLÓGICO Y LO IMAGINARIO. LAS


NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO CREENCIAS. (cap VI) El imaginario
Neotecnológico, 1st ed. Buenos Aires, pp.177-221.

Sennett, R. ed., (2001). Flexible. In: La Corrosión del carácter: Las


consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, 1st ed. Barcelona:
Editorial Anagrama, pp.47-65.

De Souza Silba, José, ¿Una época de cambios o un cambio de época?, Proyecto


ISNAR Nuevo Paradigma, 1998.

Botticelli, Sebastian, “El trabajo en los tiempos modernos de Charles Chaplin”,


en mundt, Carlos (coord.), Problemas contemporáneas. Ensayos sobre una epoca de
transicion, EDUNTREF, Buenos Aires, Barcelona, 2000.

13

You might also like