You are on page 1of 14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

1.-Lea del texto base, las paá ginas 13 a la 17, 19 a 57, 57 a 65, 93 a 94 y 94 a 126, sobre
los temas tratados a fin de lograr una mayor comprensioá n y profundizacioá n de los
conceptos y realice un resumen de todos los temas estudiado

 BOSQUEJO HISTORICO DE LA FILOSOFIA

En la antigua Grecia, atendiendo a la etimologíáa de la palabra “filosofía”


simplemente amor a la ciencia, el vocablo en síá mismo fue usado por primera
vez por Pitaá goras quien aduce que el significado de FILOSOFIA se reduce
sencillamente a una aspiracioá n, aun deseo de conocer, ya que la sabiduríáa es
atributo de Dios.

A los antiguos que se dedicaban al estudio de la sabiduríáa se les llamaba


sofistas, esto es “sabios” pero para Pitaá goras discrepando esta denominacioá n,
le parecioá presuntuosa es por eso que eá l decide llamarse FILOSOFO, que es para
el ser amante de la sabiduríáa y es asíá que el nombre de sabio es cambiado por
“filosofo” y el de sabiduríáa por “filosofíáa”.
Desde lo ya conocido hasta aquíá se puede descifrar que sabiduríáa y filosofíáa es
lo mismo en sus oríágenes.

Entonces aduciremos que la filosofíáa se puede definirla como, un saber


profundo, universal, ultimo, total de todas las cosas que existen es decir un
saber sobre todas las cosas desde el punto de vista de sus primeros principios
de razones hasta los uá ltimos sin supuestos que tiene objetos materiales y
objetos formales.

*su objeto material: es el de estudiar todas las cosas, el universo entero


incluyendo el hombre.

*su objeto formal: se refiere al aspecto bajo el cual el estudio, su objeto


material son los primeros principios, o razones uá ltimas.

1
 CUESTIONES PRELIMINARES DEL DERECHO NATURAL DESDE LAS EPOCAS
ANTERIORES

a) Platón: El derecho, en su versioá n positiva en el perfil histoá rico de las


instituciones, es como, todo el resto del mundo sensible o de la experiencia,
algo fantasmal, confuso, contradictorio y deficiente entonces se concluye
que el esquema de los justo se contiene tan solo en la idea de justicia, es asíá
que para lograr un derecho justo se contiene tan solo la idea de justicia es
asíá que para lograr un derecho justo, es preciso traducir con pureza la
estructura de la idea de la justicia y cumplir estrictamente sus oríágenes.

Es asíá que Platoá n dedica su dialogo titulado LA REPUBLICA, al estudio de


coá mo hay que organizar el estado sirviendo rigorosamente a la idea pura de
justicia, sin concesiones a lo empíárico sin compromiso con la experiencia,
sin admitir condicionalidades histoá ricas, Platoá n encarna intelectualismo.

El estado es comparado con el ser humano por Pitaá goras, lo concibe como
una especie de hombre gigantesco; considerando que el estado tiene la
misma estructura y el mismo funcionamiento que el hombre individual,
tienen muchos elementos en comuá n como el de “dirigir” la razoá n o
inteligencia en aquel, los magistrados en esta, es el elemento que requiere
ser creado seguá n la virtud de la sabiduríáa o prudencia, otro de los
elementos es llamado “ejecutar”: la voluntad y las fuerzas armadas este
elemento se rige de la virtud de la fuerza o valentíáa, y tenemos el uá ltimo
elemento destinado a la satisfaccioá n de las necesidades materiales el cual
estaá representado por los individuos, por los apetitos y ene le estado por
los artesanos, por la multitud, este elemento consiste en obedecer los
dictados de la razoá n o los mandatos de los magistrados respectivamente.

La justicia estriba en que cada facultad del individuo y cada estamento del
estado cumpla con su virtud correspondiente, sin salirse de su propia
funcioá n, ni entrometerse en las de los demaá s, la justicia exige que los
magistrados legislen sabiamente que los militares se limiten a ejecutar lo
mandado por los magistrados y que los artesanos obedezcan la leyes y los
actos de los ejecutores de estos, asíá como que cada cual se atenga a su
particular oficio.

b)Aristóteles: considera que en el derecho hay una parte que es justa por
naturaleza y otra por determinacioá n de la ley positiva, pero cabe recalcar
que lo que es justo por naturaleza tambieá n puede ser mudable en medida
que cambien las realidades que encierra esta justicia.
2
Para Aristoá teles a lo que se refiere por natural no es expresioá n de una
realidad fenomeá nica regida por leyes casuales e inmutables; por el
contrario eá l se refiere a ley natural se refiere a un concepto teoloá gico,
valorativo, aquello que se adecua a su fin quien forma u principio finalista
el cual triunfa sobre cualquier resistencia de la materia.
c) San Agustín: ve al derecho natural de una manera doble, derecho natural
primaria y secundaria, siendo asíá el primario un derecho absoluto el cual
corresponderíáa a la naturaleza humana en estado de gracia y el secundario
es el uá nico al que puede aspirar la criatura humana despueá s de su caíáda por
el pecado, este no contiene textura racional si no que contiene elementos
empíárico, organizados racionalmente en lo que cabe.

d) Santo Tomas, Francisco Suarez (Filosofía Escolástica): Hablamos de


la doctrina Filosofíáa Escolaá stico en las obras de Francisco Suarez y Santo
Tomas.

Francisco Suarez aduce que el Derecho Natural se representa con un


sentido de circunstancias y ritmo histoá rico y va mostrando los cambios
sociales y la forma de la aplicacioá n de las leyes de acuerdo a las perspectivas
que se presentan de los seres humanos y conciencia moral, entonces se
aduce que los seres humanos teníáan la libre decisioá n de cumplir con las
normas, esto si contando con la restriccioá n de esa libertad que se limita a
las decisiones o actos que tengan los seres humanos a ciertos
comportamientos que puedan afectar la dignidad humana.

Siendo la raíáz del derecho natural absoluto e inmutable, tambieá n sus


especificaciones concretas del mismo son varias y cambiantes porque ya
que se rige atreves de los cambios sociales pero este no requiere decir que
sus normas sean remplazadas si no por el contrario se multipliquen para la
satisfaccioá n de cada caso.

e) La Escuela Clásica del Derecho Natural: Nace a partir del


renacimiento, el hombre moderno usa la reflexioá n de la razoá n
exclusivamente para resolver los problemas juríádicos, dando asíá la espalda a
lo histoá rico.

La escuela claá sica del derecho natural tiene como base uá nicamente el
racionalismo, no permitiendo el paso a la variedad y los cambios sociales
de las ideas juríádicas, pero cabe mencionar que sigue siendo un
representante en gran parte de una orientacioá n liberal construida sobre las
3
bases de los llamados Derechos Naturales Subjetivos baá sicos esto
refirieá ndose a los derechos de libertad.

Algunos de los representantes de esta escuela son: Altusio, Grocio, Tomasio,


Pufendont, Wel FF.

Esta escuela esta ríágida por el iusnaturalismo.


f) Rousseau y Kant: el contrato social no existe para el como un hecho
predominante, sino solo como una idea regulativa de la razoá n para juzgar
sobre la justicia o injusticia de un reá gimen juríádico, el cual respalda el hecho
de que los contratos se deberíáan basar en la alineacioá n total de cada
asociado con todos sus derechos naturales a toda la comunidad y no solo
por la determinacioá n libre de los hombres , entonces el aluce que los
hombres deben ser suá bditos uá nicamente de la “voluntad general” cuya
expresioá n radica en el contrato social y cuyas manifestaciones sucesivas
constituyen la ley.

El pensamiento de Rousseau tuvo gran influencia en la filosofíáa de Kant, el


cual se basaba en la aplicacioá n al campo moral.

g) El Romanticismo Jurídico Alemán o Escuela Histórica del Derecho:


Nace en el primer tercio del siglo XIX tras el decaimiento de las tendencias
racionalistas, iusnaturalistas de la escuela claá sica, se desarrolloá con pureza
en Alemania.

El romanticismo es una expresioá n freneá tica del sentimiento y un repudio a


la razoá n la cual va en contra de la ciencia abstracta, calculador y frio, contra
las partes de la previsioá n contra la medida, contra la frialdad de lo claá sico
siendo el romanticismo nacionalista.

El derecho es para el romanticismo una creacioá n del alma popular teniendo


como caracteríástica principal el sentimiento del alma racional, el cual se
desenvuelve y progresa relativamente sin esfuerzo y sin dolor.

h) Hegel: Para Hegel hablar del derecho es tambieá n hablar del estado es
que primera instancia se debe comprender y explicar estado como el
racional en si esto es, no se ocupa de coá mo debe ser el estado, de coá mo debe
construirse y no tan solo de conocerlo en su aá mbito universal moral, Hegel
aduce tambieá n que lo que es racional es real y lo que es real es racional
entonces dice si lo racional es la idea o el espiruto conocieá ndose a síá mismo
y no hay cosa que no sea maá s real y la realidad siempre es la representacioá n

4
del espíáritu, del proceso dialecto del pensamiento , la realidad uá nico,
universal, absoluto es llamado espíáritu.

El pensamiento de Hegel es una de las doctrinas de Mayor calibre donde se


ven otros puntos del historicismo, romanticismo y filosoá fico.

 LA FILOSOFIA DEL DERECHO (NOCIONES)

*Javier Herida: Argumenta que la filosofíáa del derecho es el conocimiento de


la realidad juríádica en sus uá ltimas causas y en su maá s íántimo ser.

*Giorgio del vecchio: L a define como la disciplina que define el derecho. En su


universalidad loá gica, investiga los oríágenes y caracteres generales de su
desarrollo histoá rico y los valores seguá n el lugar de justicia trazado por la pura
razoá n.

* Hegel: La define como una parte de la filosofíáa que tiene, por objeto la idea
del derecho, oá sea el concepto del derecho y su realizacioá n.

*Cesarini Sforza: Senñ ala que la filosofíáa del derecho es aquella que parte de la
filosofíáa que estudia la experiencia juríádica, en su universalidad, como acto de
vida.

Filosofía del Derecho:

Es el conocimiento primario que no se apoya en ninguá n otro anterior, un


conocimiento absoluto de lo juríádico, en conocimiento rigurosamente universal
y necesario sobre lo juríádico. Toda indagacioá n que tienda a descubrir verdades
absolutas sobre el derecho.

Filosofía del Derecho y Ciencia Jurídica:


La ciencia juríádica estudia en forma dogmaá tica los datos juríádicos aquíá y ahora,
siendo asíá que a diferencia de la filosofíáa del derecho muestra intereá s
cognoscitivo, críático, epistemoloá gico, reflexivo, haciendo objeto de su
investigacioá n a la propia ciencia juríádica (dogmaá tica).

Temas de la Filosofía Jurídica:


Tiene dos temas principales, uno de ellos es saber que es el Derecho, su
esencia de lo juríádico y el segundo tema es la idea propia del primero
constituyendo asíá con mayor profundidad el tema de justicia para poder
descifrar si las normas son legíátimas, entresacas y fundamentales.

5
 SUPUESTOS ONTÓLOGICOS DEL DERECHO. LOS CAMBIOS SOCIALES

La sociologíáa del derecho juntamente con la historia de este mismo se ocupa de


los procesos que condicionan el cambio y el desarrollo del derecho; siendo asíá
que el historiador procura fundamentalmente establecer que es lo que ha
ocurrido, relatar su individualidad y sucesioá n de los hechos que han acaecido.
El socioá logo en cambio trata de desentranñ ar porque han ocurrido los hechos,
de describir las condiciones sociales del medio y de formular leyes generales,
inductivas, casuales, de valor empíárico.

La historia atiende a la creacioá n individual e irrepetible que se da en el curso de


los acontecimientos humanos, la sociologíáa apunta hacia las estructuras que
tipifican y circunscriben dicha creacioá n.

Otras de las disciplinas, la Ciencia Juríádica estudia el derecho en su deber de


ser, mientras la sociologíáa del derecho la encarna en el plano casual como ser, la
sociologíáa juríádica es una disciplina generalizada que pasa del fenoá meno
singular de los individuos al fenoá meno colectivo de las masas, buscando la
formulacioá n de las leyes tendenciales, casuales, estadíásticas, sobre la base de
una tipologíáa de las configuraciones socio juríádicas, en otros teá rminos procura
desentranñ ar porque han ocurrido los hechos, asíá como el de describir las
condiciones sociales del medio y de formular leyes empíárico inductivas.

LO COLECTIVO. VIDA HUMANA SOCIAL

Lo colectivo estaá constituido por las uniformidades o conformidades de


pensamiento, de emocioá n y de conducta praá ctica, que se producen entre los
hombres reunidos formando un grupo o circulo. Siendo asíá lo colectivo lo
diferente de lo individual o personal; es lo comuá n frente a lo singular, el sujeto
al comportarse seguá n modos colectivos, renuncia a forjar por síá mismo su
propia conducta y opta por configurarla seguá n su patroá n comunal.

Lo social es algo de lo que tenemos copiosíásima y constante experiencia. Lo


social forma un ingrediente esencial de nuestra propia existencia desde que
despertamos a la vida. Estamos en relacioá n de intercambio de afectos; de
recepcioá n de pensamientos primero, y de trueque de ellos despueá s; actuamos
sobre la vida de los demaá s y ellos actuá an sobre la nuestra; nos hallamos
insertos en una familia, en tina villa o ciudad, en una nacioá n, en la urdimbre
internacional, hablamos un lenguaje ya pre-constituido cuando nacimos
aprendemos muchos conocimientos en la escuela nos comportamos seguá n
usos, obedecemos a una serie de autoridades, juntamos y coordinamos
6
nuestros esfuerzos para la realizacioá n de ciertos fines, bien reuniendo
actividades similares, bien articulando conductas diferentes en una divisioá n del
trabajo; satisfacemos muchas de nuestras necesidades gracias a una serie de
organizaciones colectivas y experimentamos la existencia y la accioá n de los
demaá s hombres, a veces como un conjunto de frenos para nuestra propia
conducta y a veces como repertorio de facilidades que nos ayudan en los
problemas de nuestra existencia.

ESENCIALIDAD DE LO SOCIAL EN LA VIDA HUMANA:

El hombre necesita apoyarse para resolver muchas problemas en lo que recibe,


ya hecho de los demaá s y del pasado. El hombre como estudio muy
profundamente es progresivo, lo que caracteriza al hombre seguá n ROUSSEAU
es su capacidad de comunicacioá n, esto es de poder aprender de los demaá s. No
solo por la inteligencia se define al hombre; aunque imaginaá semos un hombre
muy inteligente, capaz de descubrir por síá mismo las maá s importantes
verdades y la maá s acertadas maá ximas de moral y justicia, aunque
supusieá ramos en el las mayores luces, toda esa sabiduríáa , si no pudiera
comunicarse, pareceríáa con dicho individuo; y los demaá s sus coetaá neos y sus
sucesores tendríáan que empezar de nuevo desde el principio y asíá
sucesivamente, con lo que ninguá n perfeccionista ni progreso se conseguiríáa. Lo
que caracteriza esencialmente al hombre es su perfectibilidad, fundada en la
comunicabilidad. El hombre comienza a vivir no en el vacíáo, si no apoyaá ndose
en lo que han hecho otros hombres.

7
Unidad II

8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°02

1.-Profundice los conceptos que anteceden dando un atenta lectura al texto base, de
las paá g. 17 a 19, 69 a 100, 103 a 126, 215 a 227, 350 a 365, 415 a 435, 439 a 446 y 483
a 502 y redacte un resumen de los temas desarrollados.

*CUESTIONES PRELIMINARES SOBRE LA DIFINICIÓN DEL CONCEPTO DEL


DERECHO

Un concepto es la representacioá n mental de una idea mientras que una


definicioá n es la proposicioá n que describe los caracteres geneá ricos y
determinantes de dicha nocioá n. Una vez que formulamos una concepcioá n,
podemos pasar a su conceptualizacioá n.
Por tanto, definir consiste baá sicamente en delimitar; es decir, poner fines y
limites a un pensamiento para encontrar su verdadera esencia.
Con relacioá n al Derecho, es de gran valor recordar la frase de Kant:
“los juristas buscan aun una definicioá n para su concepto del derecho”, cabe
recalcar que para Kant, definir no pretende significar maá s que exponer
originariamente el concepto detallado de una cosa dentro de sus líámites.

 LA CIENCIA DEL DERECHO

Aparece en el siglo XIX por obra del historicismo en Alemania y de la exeá gesis
en Francia.
Estos dos intentos de extender y explicar el derecho sistemaá ticamente; se
constituiraá n en los uá nicos modos posibles de pensar y actuar juríádicamente y
no obstante que su monopolio como escuelas languideceraá en ese mismo siglo,
siendo asíá que su praá ctica juríádica se prolonga hasta el siglo siguiente .

La ciencia del derecho es denominada tambieá n como ciencia jurisprudente,


ciencia dogmaá tica o juríádica siendo la ciencia que tiene como objeto especifico
el DERECHO, muy por el contrario de las otras disciplinas que ya mencioá nanos
y que mencionaremos que tambieá n se ocupan del derecho pero no lo tienen
9
como su objetivo propio, entonces concluiremos diciendo que la Ciencia del
Derecho es la que estudia el sentido racional y bien fundamentado al derecho
dando su concepto exacto y en juicios ordenados.
Cabe mencionara tambieá n que la ciencia del derecho es la que fagocitara a la
Filosofíáa del Derecho.

*Escuela Histórica
Nace en Alemania a principios del siglo XIX, siendo su precursor mas
importante Gustavo Hugo (1764-1844), su verdadero artíáfice y maá ximo
exponente es, Federico Carlos Van Savigny (1779-1862), y otros de su
representante maá s destacable es Jorge Federico Puchta (1797-1846).

El historicismo recurre, senñ ala al espíáritu del pueblo para explicar el origen del
derecho, lo que a su vez implico privilegiar el derecho consuetudinario frente al
derecho legislativo. Pero la caracterizacioá n de la ciencia juríádica que lleva a
cabo el historicismo, es a fin a las posturas racionalistas y formalistas propias
del iusnaturalismo moderno.
Carlos Van Savigny es admirador del rigor matemaá tico y le maravillan los
juristas romanos por ser capaces de calcular con las ideas, pretende una
legislacioá n que puede reducir la multiplicidad de sus normas a la unidad de los
principios de forma que se apta resolver todos los casos por haber, sin
necesidad de recurrir a elementos extranñ os.

En el historicismo el saber juríádico es el cientíáfico y su objetivo es recomponer


y traducir en una forma loá gica el derecho con vista al todo oá rgano del sistema,
el logicismo, sistematicismo y dogmatismo de la escuela histoá rica se fue
acrecentando, y asíá Federico Puchta incurre en un marcado formalismo y
cientifismo reconociendo asíá al jurista docto el monopolio de formacioá n del
derecho en la teoríáa y en la praá ctica.

El iusnaturalismo de la escuela histoá rica impuesto por su meá todo empirista,


irracionalista, relativista, lo conduce a negar toda interferencia de lo moral y
de la filosofíáa en el campo del derecho, ya que este es producto espontaneo e
indispensable del espíáritu del pueblo y en cuanto este se agote en un hecho
ciego a todo ellos. En conclusioá n y partiendo de la vista metafíásica, el
historicismo solo deja e el derecho causas materiales y eficientes desplazando
asíá a los formales, ejemplares y finales.

*Escuela de la Exégesis

10
Escuela que nace en Francia, teniendo como primera instancia el dominio de la
ciencia del derecho civil. Esta escuela es principalmente forjadora de una
actitud dogmaá tica y positivista en los profesionales del derecho (jueces,
abogados, docentes, legislativos). La escuela de la exeá gesis tiene un
antecedente “el código Napoleónico”, siendo consecuencia y exponente,
versioá n juríádica, de los dogmas filosoá ficas y políáticos de la revolucioá n francesa,
es asíá que el meá todo exegeá tico y su code acompanñ an a las fuerzas
revolucionarias.
La escuela de la exeá gesis es la que constituye una teoríáa filosoá fica del derecho,
es la versioá n laica del antiguo voluntarismo teoloá gico, la cual reduce el derecho
de voluntad. En sus obras los exegistas siempre trataron de ajustarse al orden
de materias impuestos por el coá digo y procuraron elaborar la ciencia juríádica
sobre la base del comentario y anaá lisis sistemaá tico de los distintos artíáculos,
aunque sometieá ndose siempre a la palabra de la ley, a la voluntad efectiva o
presunta del legislador y el ordenamiento juríádico.

La exegesis era extremadamente partidaria del positivo por el cual les resultaba
indefectible el recordar que la funcioá n judicial consistíáa en la mecaá nica de un
silogismo, donde la mayor premisa es el coá digo y el menor el caso planteado, y
la consecuencia el fallo estricto y sin otra preocupacioá n que se refleja la ley.
Por consiguiente la escuela de la exegesis procura que su ciencia juríádica
responde a las exigencias del saber cientíáfico por excelencia que seguá n la
filosofíáa moderna era el fíásico matemaá tico.

*Ciencia y Filosofía
Se menciona que la ciencia y la filosofíáa son semejantes y pueden ser
subsumidas en un sentido amplio con la palabra ciencia, su origen histoá rico ha
sido comuá n en ellos, e incluso puede senñ alarse como tronco a la filosofíáa y
como desprendimiento histoá rico a las ciencias particulares, lo que daríáa a la
filosofíáa un caraá cter residual, sin contorno definido a cerca de la ciencia.

La ciencia investiga cada un determinado sector de la realidad, la filosofíáa en


cambio se dirige a la totalidad de lo que es, pero tampoco debe pensarse que la
filosofíáa sea solo una síántesis o resumen o una enciclopedia de los diversos
conocimientos cientíáficos, pues mientras el saber cientíáfico es un saber
supuesto la filosofíáa en cambio pretende alcanzar el ideal cognoscitivo de ser
un saber sin supuestos, la filosofíáa es seguá n su idea, conocimientos absoluto, la
ciencia a diferencia de la filosofíáa se limita a considerar una regioá n
determinada de objetos, podemos concretar la nocioá n de ciencia , en sentido
estricto, diciendo que e conjunto de conocimientos conceptuales, fundados

11
metoá dicamente seguá n íándole de sus objetos sistematizados y cuyo contenido es
de certeza constructivo.

*Carácter Dogmático y el llamado carácter Reproductivo “CIENCIA DEL


DERECHO”
Siendo asíá que la ciencia del derecho es la llamada a exponer el contenido
especial de u orden juríádico determinado, su funcioá n es meramente
reproductivo y su caraá cter dogmaá tico.
En su caraá cter dogmaá tico, para el jurista es Derecho todo cuanto el oraá culo del
poder juríádico promulga y reconoce como tal; es por ello que se dice que la
ciencia del derecho e dogmaá tica, porque expone contenidos juríádicos limitados,
condicionados por la voluntad del legislador, supuesto como valido reducido a
tiempos y espacios situados en un tramo de la historia la cual se limita a
reproducir explicaá ndolos y sistematizaá ndolos los materiales normativos
suministrados por la fuente del derecho vigente.
La mejor formulacioá n, mayor explicacioá n y una mayor sistematizacioá n de la
ciencia del derecho que conoceríáa la ley son dadas por lo reproductivo.

Lo esencialmente dogmaá tica en la ciencia del derecho es la admisioá n de una


comunidad que funciona como patroá n y que tiene como objetivo el
conocimiento.

 LOS VALORES

Entre los seres ideales hay uno especial que se caracteriza por los VALORES.
Los valores son objetos ideales con una propia validez. Si bien podemos
descubrirlos en las cosas, en aquellas cosas o conductas que estimamos como
valiosas, cosas o conductas, sino que con una cualidad que ellas nos presentan
en tanto en cuanto coinciden con las esencias ideales de valor.

Cuando se empezoá a meditar sobre el mundo de los valores, en el uá ltimo tercio


del siglo XIX, pues antes el pensamiento no se habíáa planteado el problema del
valor general, si no tan solo el de algunos valores concretos, el bien moral, la
justicia, la belleza, la utilidad, se tendioá una concepcioá n subjetiva, es decir a
entendidas como proyecciones de especiales procesos psíáquicos, bien como
resultado de impresiones placenteras, bien como manifestacioá n de tendencias,
deseos o afanes. Pero despueá s, principalmente por obra de las investigaciones
loá gicas de Hussert y de sus discíápulos, fue criticada esa interpretacioá n
subjetivista y se fundoá la teoríáa objetivista. La teoríáa para fundar la tesis
objetivista es decir, la tesis de que los valores son esencias ideales, con validez
objetiva y necesaria, los valores se dan como objetos de una intuicioá n esencial ,

12
que se imponen necesariamente al reconocimiento, con igual evidencia que las
leyes loá gicas o las conexiones matemaá ticas. Su validez, que es independiente es
la experiencia, no se puede fundar en un hecho contingente.
Los valores son peculiares objetos ideales, que ciertamente tienen una validez
anaá loga a la que corresponda a otras ideas; pero a diferencia de estas, poseen,
ademaá s, algo especial que podríáamos llamar vocacioá n de ser realizados,
pretensioá n de imperar sobre el mundo y encamar en el a traveá s de la accioá n del
hombre.
Ahora bien si hablamos de la realizacioá n de los valores no queremos expresar
que estos se transformen en cosas, o en cualidades reales de las cosas; al
realizarse un valor no se transforma en cosa, ni en ingrediente real de una cosa,
el valor realizado constituye una cualidad relativo de esa cosa es decir, la
cualidad que tiene la virtud de comparar la cosa con la idea de valor.

Los valores presentan el espectaá culo de guardar entre si relaciones de rango o


jerarquíáa. Hay especies de valores que valen maá s que otros clases, por ejemplo
los valore eá ticos valen maá s que los utilitarios y si mencionamos los valores
dentro de la familia vale maá s la pureza que la decencia, vale maá s la sublimidad
que la gracia.
Hay valores que sirven de fundamento a otros es decir, que funcionan como
condicioá n para que otros valores puedan realizarse. No puede darse la
realizacioá n del valor fundante y el valor fundante, condicioá n ineludible para
que pueda realizarse el valor fundado, es de rango inferior a este. Asíá, por
ejemplo, lo uá til estaá fundado en lo agradable, pues sin lo agradable no existiríáa
lo uá til y lo agradable valor fundante, es inferior en jerarquíáa a lo uá til, valor
fundado. Y en el curso de esta obra tendraá el lector ocasioá n de percatarse como
en el mundo del derecho vienen en cuestioá n los valores de justicia y de
seguridad, entre otros veremos que la seguridad es un valor fundante respecto
a la justicia, que aparece como valor fundado y la seguridad siendo valor
fundante, es inferior a la justicia, pero es condicioá n indispensable para esta,
dicho entre otros teá rminos; no puede haber una situacioá n de justicia sin que
exista una situacioá n de seguridad.

Finalmente cabe hacer mencioá n que la teoríáa de los valores ha descubierto una
serie de principios puros, esenciales, rigorosos, y de leyes y conexiones de igual
íándole respecto a ellos.

 LA CIENTIFICIDAD DEL DERECHO

*Cuestión Epistemológica:

13
Desde el punto de vista epistemoloá gico, se define el caraá cter cientíáfico del
derecho o su negacioá n (de lo cientíáfico).la epistemologíáa, seguá n el diccionario
de la academia, e una parte de la filosofíáa que estudia l naturaleza y los
fundamentos de la ciencia y del conocimiento humano en general.

La actual epistemologíáa de la ciencia no puede poner en alto la relativizaron


introducida de la seguridad de los conocimientos cientíáficos, de esta manera el
derecho, como discurso juríádico bien puede ser calificado como ciencia. Desde
el punto de vista metodoloá gico, epistemoloá gico, el discurso juríádico, el Derecho
es “ciencia “se trata de un discurso perfectamente legíátimo en lo intelectual y
en donde los asuntos son tratados o discutidos con el mayor grado de
racionalidad cientíáfica disponible, ademaá s este tipo de discurso da gran utilidad
para alcanzar buenos resultados sociales.

Finalmente las interrogantes epistemoloá gicas en torno a la cientificidad del


derecho son resueltos sin negar a esta ciencia su caraá cter de practica social; no
es solo un corpus teoá rico sino que ademaá s, e practica que deriva de cosas que
los juristas aprenden en el seno de un sistema de instituciones sociales, entre
estas, sobre todo lo que se ocupan de la ensenñ anzas e investigacioá n de derecho,
de esta manera, la ciencia del derecho para ser considerada epistemoloá gica
como tal, no tiene por queá desligarse de los intereses, valores e ideologíáas que
se insertan en el interior mismo de ella, en la praá ctica, el

*Tesis Negadoras de la Cientificidad del Derecho:

-Tesis de JULIUS HERNAN VAN KIRCHMAN


La mutabilidad del derecho natural como objeto de la jurisprudencia, el
Derecho cambia, el matrimonio, el estado y la propiedad han atravesado las
formas maá s muá ltiples. El hombre es el maá s conocido de esta forma de
mutabilidad de la materia, es el desenvolvimiento progresivo de la diferentes
instituciones del derecho, los efectos de esta mutabilidad es perjudicial para la
jurisprudencia.

-Tesis de MANUEL ATIENZA


El derecho no es una ciencia, sino un teá cnica social, se dice que es una teá cnica
porque no solo trata de explicar un acontecimiento si no de estudiar coá mo se
puede producir u determinado resultado, dada ciertas condiciones, su fin no es
propiamente conocer, sin obtener ciertos resultados praá cticos valieá ndose de
ciertos conocimientos.

14

You might also like