You are on page 1of 3

¿Qué es una Categoría?

Fuente: Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia


Autor: Jesús Mosterín y Roberto Torreti

Categoría (A. Kategorie, F. catégorie, Ï. category). Palabra griega, derivada del


verbo KaTqyopéo), que significa ‘acusar’, ‘imputar’ y, por ende, 'atribuir un predicado
a un sujeto’. Se emplea desde antaño en filosofía y desde hace poco más de medio
siglo en matemáticas, en diversas acepciones.
a. En filosofía Aristóteles llamó categorías a los que, según él, eran los modos
últimos, irreductibles, de la predicación, correspondientes a los géneros
máximos del ser: qué es, cuál, cuánto, con respecto a qué, dónde, cuándo,
yacer, tener, hacer y padecer. Esta acepción dará lugar a la costumbre actual
de llamar categorías a las grandes divisiones básicas de cualquier tipología
o clasificación (por ejemplo, llamar categorías gramaticales a lo que antes se
llamaban partes de la oración).

b. En filosofía, el uso actual de categoría se inspira en buena medida en Kant,


quien llamó así a los conceptos puros irreductibles del entendimiento
humano, de los cuales éste tiene que valerse, según él, para ordenar las
apariencias sensibles y organizarlas como fenómenos objetivos. Las
categorías kantianas -—cuya lista tiene solo un lejano parecido con la de
Aristóteles— corresponden supuestamente a las funciones elementales de
síntesis mediante cuyo ejercicio el entendimiento “deletrea” las apariencias
para poder “leerlas como experiencia”. Muy pocos aceptarían hoy la tesis de
Kant según la cual el entendimiento humano, dado desde siempre y de una
vez por todas, establece el orden fenoménico de la naturaleza conforme a
patrones invariables. Pero la filosofía de la ciencia debe mucho a la
concepción kantiana del papel activo del entendimiento en la constitución de
la experiencia.

c. Este antecedente histórico motiva el uso frecuente de expresiones como


esquema catégorial (I. categoría1 scheme) y marco catégorial (I. categoría!
framework) para designar a los patrones —por cierto, variables
históricamente condicionados— a los cuales se ciñe una época, tiene una
disciplina científica, o un “programa de investigación”, en su afán de articular
el entorno.
Fuente: Diccionario de Filosofía
Autor: Nicolas Abaggnano

a.En general, cualquier noción que sirva como regla para la investigación o para su
expresión lingüística en un campo cualquiera. Históricamente el primer significado
atribuido a las C. es realista; son consideradas como determinaciones de la realidad
y, en segundo lugar, como nociones que sirven para investigar y comprender la
realidad misma. Así las entendió Platón, quien las denominó "géneros sumos” y
enumeró cinco de ellos: el ser, el movimiento, la quietud, la identidad y la alteridad
(So/., 254 ss.). Como algunos de estos géneros están mutuamente ligados en su
conjunto y otros no, de la misma manera las partes del discurso, o sea las palabras,
se ligan en su conjunto, y cuando tal mezcla corresponde a la realidad el discurso
es verdadero, de otra manera resulta falso (Ibid., 263 ss.).

b.Esta concordancia entre la realidad y el discurso, por el trámite de las


determinaciones categoriales, constituye también la base de la teoría de Aristóteles,
quien, sin embargo, parte de un punto de vista lingüístico y de tal manera las C. son
los modos por los que el ser se predica de las cosas en las proposiciones y, por lo
tanto, los predicados fundamentales de las cosas. Aristóteles enumera diez que
ejemplifica de la manera siguiente: 1) Sustancia, ejemplo: hombre ; 2) Cantidad,
ejemplo: dos codos; 3) Cualidad, ejemplo: blanco; 4) Relación, ejemplo: mayor; 5)
Lugar, ejemplo: en el liceo; 6) Tiempo, ejemplo: ayer; 7) Encontrarse, ejemplo:
sentar; 8) Tener, ejemplo: lleva los zapatos; 9) Accionar, ejemplo: cortar; 10) Sufrir,
ejemplo: ser cortado (Tóp., I, 9, 103b 20ss.; Cat., 1 b 25 ss.). La relación entre la C.
y el ser es explicada de la siguiente manera: "Desde el momento en que el predicado
afirma una vez lo que una cosa es, a la vez su cualidad, su cantidad, su relación, lo
que hace o lo que sufre y el lugar donde está o el tiempo, resulta que todos éstos
son modos del ser” (Met., V, 7, 1017 a 23 ss.).

c.Este concepto de C. como determinación perteneciente al ser mismo, de la cual


debe servirse el pensamiento para conocerlo y expresarlo en palabras, ha
perdurado por mucho tiempo y por un largo periodo las escuelas filosóficas o los
filósofos sólo estuvieron en desacuerdo con respecto al número y a la distinción de
las categorías. Así, los estoicos las redujeron a cuatro: sustancia, cualidad, modo
de ser y relación (Simpl., In cat., f. 16 d). Plotino volvió a los cinco géneros sumos
de Platón (Enn., VI, 1, 25). En la Edad Media la única alternativa en la doctrina del
fundamento real de las C. era el carácter puramente verbal de ellas, sostenido por
el nominalismo. Occam afirmó resueltamente que las categorías no son más que
signos de las cosas, signos simples a partir de los cuales pueden constituirse
"complejos” verdaderos o falsos (De corpore Christi, 35; In Sent., I, d. 30, q. 2, I).
Por lo tanto, su distinción no implica una distinción igual entre los objetos reales, ya
que no siempre cosas distintas corresponden a conceptos o palabras distintas. Las
C. de sustancia, cualidad y cantidad, aun cuando sean distintas como conceptos,
significan la misma cosa (Quodl, V, q. 23). Esta relación radical de la realidad de las
C. se basa en la negación total que el nominalismo medieval hacía de toda realidad
universal. Este punto de vista significa considerar las C. como simples nombres que
se refieren a grupos de objetos.

d.La doctrina de Kant nada tiene en común con este nominalismo, aun cuando se
sustraiga igualmente al realismo de la concepción clásica. Para Kant las C. son los
modos por medio de los cuales se manifiesta la actividad del entendimiento, que
consiste esencialmente "en ordenar diversas representaciones bajo una
representación común”, esto es, en juzgar. Por lo tanto, son las formas del juicio, o
sea las formas en las que el juicio se explica independientemente de su contenido
empírico. Por esta razón, las C. pueden ser sacadas de las clases del juicio
enumeradas por la lógica formal. "De tal modo —dice Kant— surgen precisamente
tantos conceptos puros del entendimiento que se aplican a priori a los objetos de la
intuición en general, cuantas funciones lógicas hubiera en todos los juicios posibles
de la tabla precedente [o sea, en la clasificación de los juicios] porque dichas
funciones agotan completamente al entendimiento y miden todo su poder” (Crít. R.
Pura, Anal, de los conceptos, § 10). Las C. son los conceptos primitivos del
entendimiento puro y condicionan la totalidad del conocimiento intelectual y la
misma experiencia; pero no se aplican a las cosas en sí y el conocimiento que se
vale de ellas (esto es, la totalidad del conocimiento humano) no puede extenderse,
por lo tanto, a tales "cosas en sí” o "noúmenos”. Sin embargo, las categorías son
condiciones de la validez objetiva del conocimiento y, por lo tanto, del juicio en el
cual se concreta el conocimiento. En efecto, un juicio es una conexión entre
representaciones, pero tal conexión no es subjetiva, por lo tanto, no vale sólo para
el sujeto particular que la efectúa tan sólo por el hecho de que se haga de
conformidad con una categoría, esto es, según un modo, una regla que es igual
para todos los sujetos y que, por lo tanto, da necesidad y objetividad a todo lo que
se reúne en la percepción (Prol., §22). La doctrina de Kant sobre las categorías
puede reducirse a dos puntos fundamentales: 1) las C. se refieren a la relación
sujeto-objeto y, por lo tanto, no se aplican a una eventual “cosa en sí" que caiga
fuera de estas relaciones; 2) las C. constituyen las determinaciones objetivas de
esta relación y, por lo tanto, son válidas para todo ser pensante finito. Kant
enumeraba doce C., en cuatro grupos, que correspondían a las doce clases de
juicios, a saber: 1) C. de cantidad: unidad, multiplicidad, totalidad; 2) C. de cualidad:
realidad, negación, limitación; 3) C. de relación: inherencia y subsistencia (sustancia
y accidente), causalidad y dependencia (causa y efecto), comunidad (acción
recíproca); 4) C. de modalidad: posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia,
necesidad-contingencia.

You might also like