You are on page 1of 5

Una nueva propuesta de clasificación de la vegetación de Chile / INVESTIGACIÓN

Una nueva propuesta de clasificación


de la vegetación de Chile y su aplicación
en la evaluación del estado de conservación
de los ecosistemas terrestres
Patricio Pliscoff (*) y Federico Luebert (**)

(*) Investigador Asociado, WWF Chile. E-mail: artel@vtr.net


(**) Departamento de Silvicultura, Faculad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Casilla 9206, Santiago, Chile. E-mail: fluebert@uchile.cl

L
a relevancia internacional de la biota y de los Estudios recientes se han ocupado del problema de la
ecosistemas presentes en Chile ha sido desde conservación de la biota y los ecositemas en los últimos
hace largo tiempo reconocida por distintos años, para lo que un primer paso ha sido la identifi-
tipos de estudios en las diferentes ramas de cación de unidades ecológicas y biogeográficas con el
las ciencias biológicas. Principal énfasis se le ha dado propósito de establecer entidades para la planificación
al aislamiento de la biota chilena, por sus particulares de la coservación (e.g. Udvardy 1975, Devillers et al.
condiciones geográficas y por la conformación histórica 1991, Dinerstein et al. 1995, Devillers y Devillers-
geológica de su territorio. Las condiciones geográficas Terschuren 1996, Olson et al. 2002), que toman como
y el aislamiento han derivado en la presencia de nume- base la larga data de propuestas de clasificación de la
rosas especies y ecosistemas restringidos al territorio biota y los ecosistemas a escala mundial (Humboldt y
nacional, destacando por ejemplo el caso de grupos Bonpland 1807, Grisebach 1872, Drude 1884, Rübel
con una baja riqueza (número) relativa de especies 1930, Good 1964, Box 1981, Bailey 1998,Walter 2002,
pero con alto grado de endemismo, como los anfi- entre muchos otros).
bios, o de restricciones asociadas a la presencia de un
territorio en particular (archipiélago Juan Fernández, Chile se ha impuesto como una de las metas de la Estra-
por ejemplo). tegia Nacional de la Biodiversidad (ENB) la protección
de al menos el 10% de la superficie de los ecosistemas
La relevancia y particularidades de la biota y los eco- relevantes del país al año 2015 (CONAMA 2005).
sistemas ha sido reconocida desde tiempos antiguos Para el cumplimiento de esta meta surge la pregunta
y en forma independiente en todo el planeta, ya que de cuáles son los ecosistemas más relevantes del país,
constituyen la base de sustentación de las poblaciones para lo que se plantea la necesidad de contar con una
humanas en la medida que les proporcionan bienes y clasificación que dé cuenta de los diferentes ecosistemas
servicios valorables (Costanza et al. 1997). presentes en Chile.
Clasificar unidades con sentido ecológico se trans-
forma en un primer paso esencial para la evaluación UNA NUEVA PROPUESTA DE
del estado actual de la protección de la biota y de CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN
los ecosistemas, convirtiéndose en una herramienta DE CHILE
esencial para la conservación (Groves 2003). Según
la escala espacial y la calidad de la información (co-
nocimiento) incorporada al momento de establecer Las unidades de vegetación pueden ser consideradas
unidades, se podrán identificar y evaluar con menor o como buenos sustitutos para representar los diferentes
mayor precisión los ecosistemas o las unidades eco- ecosistemas (Ozenda 1986, Leuschner 2005). Como
lógicas de análisis. unidad de análisis para la representación de la vege-

Revista Ambiente y Desarrollo 22(1): 41-45, Santiago Chile, 2006 43


Patricio Pliscoff, Federico Luebert / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA

tación se ha propuesto el uso del concepto de piso


de vegetación. Se ha tomando como base la noción
tradicional del concepto, i.e., zonación de complejos
de vegetación a lo largo de un gradiente local de ele-
vación (Mueller-Dombois y Ellneberg 1974, Van der
Maarel 2005), y responde esencialmente a la definición
planteada por Rivas-Martínez (2005).
Operacionalmente, un piso de vegetación es aquí de-
finido como “espacios caracterizados por un conjunto
de comunidades vegetales zonales con estructura y
fisionomía uniforme, situadas bajo condiciones meso-
climáticamente homogéneas, que ocupan una posición
determinada a lo largo de un gradiente de elevación,
a una escala espacio-temporal específica” (Luebert y
Pliscoff 2004, 2006, Pliscoff y Luebert 2006). Un piso
de vegetación se caracteriza típicamente por una for-

Figura 1.
Superficie protegida (plano superior, negro) y superficie remanente (plano inferior, gris) de los pisos de vegetación. La numeración
de los pisos de vegetación y los datos fuente correponden a lo ya publicado por Luebert y Pliscoff (2006) y Pliscoff y Luebert
(2006). En la parte superior del gráfico se indican las formaciones vegetacionales en que se agrupan los pisos de vegetación: DA:
Desierto absoluto, MD: Matorral desértico, MBD: Matorral bajo desértico, ME: Matorral espinoso, BE: Bosque espinoso, MEs: Mato-
rral esclerófilo, BE: Bosque esclerófilo, BC: Bosque caducifolio, MC: Matorral caducifolio, BL: Bosque laurifolio, BR: Bosque resinoso de
coníferas, BS: Bosque siempreverde, MS: Matorral siempreverde, T: Turbera, MBA: Matorral bajo de altitud, HA: Herbazal de altitud, EP:
Estepas y pastizales.

44 Revista Ambiente y Desarrollo 22(1): 41-45, Santiago Chile, 2006


Una nueva propuesta de clasificación de la vegetación de Chile / INVESTIGACIÓN

mación vegetal con especies dominantes específicas


y un piso bioclimático bajo el cual tales formaciones
pueden ser encontradas. De acuerdo a esta definición, R E S U M E N
la clasificación de pisos de vegetación se basa en la Una de las metas de la Estrategia Nacional de la Biodi-
determinación de una clasificación bioclimática, la versidad en Chile es la protección de al menos el 10%
fisionomía de la vegetación y sus especies vegetales de la superficie de los ecosistemas relevantes del país al
año 2015. Para saber cuáles son los ecosistemas más re-
dominantes. La caracterización bioclimática se basó levantes es necesario contar con una clasificación que dé
en una clasificación de macrobioclimas, bioclimas, cuenta de los diferentes ecosistemas presentes en Chile. El
pisos bioclimáticos y tipos de continentalidad elabo- presente artículo propone como unidad de análisis para la
rada según la propuesta de Rivas-Martínez (2005). representación de los ecosistemas el uso del concepto de
La clasificación fue aplicada sobre la base de la infor- piso de vegetación, empleando una metodología que per-
mite identificar unidades ecológicas (pisos de vegetación)
mación disponible de superficies climáticas (proyecto
posibles de ser representadas cartográficamente, sobre la
WORLDCLIM, Hijmans et al. 2005), complementada base de variables bioclimáticas y atributos vegetacionales
con datos de estaciones meteorológicas disponibles del territorio, evaluar su estado de amenaza mediante la
(véase Luebert y Pliscoff 2006). estimación de su superficie remanente y determinar su
superficie protegida, de manera de orientar la identificación
En una primera etapa se identificaron las formaciones de prioridades de conservación de biodiversidad a escala
vegetales presentes, basándose en la revisión de tra- nacional. Con la aplicación de este enfoque se identificaron
bajos generales sobre la vegetación de Chile. Dentro 127 pisos de vegetación y, de una primera evaluación de su
estado de conservación, se observa en el país una tendencia
de cada formación vegetal definida se estableció la co- a sobreproteger los pisos de vegetación que presentan
rrespondencia con los pisos bioclimáticos, sobre la base mayor superficie remanente y a subproteger los que pre-
de una revisión intensiva de la literatura vegetacional1. sentan menor porcentaje de superficie remanente, es decir,
Para ello se examinó la distribución geográfica de los los que se encuentran mayormente amenazados.
pisos bioclimáticos y de las formaciones vegetales en
Palabras clave: Clasificación de la vegetación, piso de
función de su ubicación geográfica y rango altitudinal, vegetación, conservación de la biodiversidad
lo que permitió identificar la variación bioclimática de
las formaciones vegetales. En concordancia con la litera-
tura analizada, se identificaron las especies dominantes
que pueden ser asociadas a cada formación vegetal y A B S T R A C T
piso bioclimático. El resultado de este análisis permitió One of the goals of Chile’s National Biodiversity Strategy is
obtener una lista de Pisos de Vegetación2. the protection of at least 10% of the land area of the relevant
ecosystems by the year 2015. To know which of the diverse
Como resultado del desarrollo de la propuesta meto- ecosystems present in Chile are the most relevant, it is necessary
to establish a classificatory system. This article proposes the
dológica anteriormente señalada, se obtuvieron 127
use of the concept of vegetation floors, using a methodology
pisos de vegetación, que se agrupan dentro de 17 that permits the identification of ecological units (vegetation
formaciones vegetales identificadas para todo Chile floors) that can be cartographically represented according to
continental (Luebert y Pliscoff 2006, Pliscoff y Luebert bioclimatic variables and vegetative attributes of the territory.
2006). The state of risk can be evaluated through estimation of the
remaining area and determining the protected amount, in a way
oriented toward the identification of priorities for biodiversity
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA conservation at the national scale. With the application of this
focus, 127 vegetation floors can be identified. A first evaluation
VEGETACIÓN
of the state of conservation in Chile indicates that there is a
tendency toward over-protecting those that have more remai-
ning land, and under-protecting those with a lower percentage
Para evaluar el estado de conservación de los pisos de remaining, that is to say, those most at risk.
vegetación se determinó la superficie actual (remanen-
te) de cada uno de los pisos. Para ello se usó la versión Key words: Vegetation, biodiversity, conservation, vegetation
actualizada del catastro de los recursos vegetacionales classification
nativos CONAF-CONAMA-BIRF (1997), desde el Recibido: noviembre de 2006.
que se seleccionaron los usos antrópicos de suelo Aceptado: diciembre de 2006.

1
La lista completa de referencias bibliográficas utilizadas se encuentra en Luebert y Pliscoff (2006).
2
Véase Luebert y Pliscoff 2006 para una explicación detallada de la metodología.

Revista Ambiente y Desarrollo 22(1): 41-45, Santiago Chile, 2006 45


Patricio Pliscoff, Federico Luebert / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA

(suelos agrícolas, forestales, urbanos), los cuales fueron bioclimáticas y atributos vegetacionales del territorio,
eliminados de la extensión potencial de cada uno de evaluar su estado de amenaza mediante la estimación
los pisos, obteniendo así un valor de superficie total de su superficie remanente y determinar su superficie
(potencial) y remanente (actual). Como es esperable, protegida. Ello permite orientar la identificación de
los pisos vegetacionales de la zona central de Chile prioridades de conservación de biodiversidad a escala
(V a VIII regiones) presentan el más alto nivel de con- nacional. Los resultados obtenidos son concordantes
versión por actividades agrícolas y forestales, con 15 con los que ya han sido planteados en otros estudios
pisos, pertenecientes principalmente a las formaciones (e.g., Armesto et al. 1992, Luebert y Becerra 1998,
de matorral y bosque espinoso, matorral y bosque Pauchard y Villarroel 2002).
esclerófilo, y bosque caducifolio con menos del 50%
de superficie remanente (Figura 1). La propuesta que se plantea se basa en las caracte-
rísticas de la vegetación y en su relación con el clima.
Se determinó además el porcentaje de superficie pro- Presenta, por lo tanto, una serie de limitaciones, por
tegida de cada uno de los pisos de vegetación definidos, cuanto no considera las posibles relaciones de la ve-
mediante la superposición getación con otras variables
de la cartografía de pisos de ambientales, y es en su pro-
vegetación y los respectivos pio contexto nada más que
mapas de áreas protegidas. Hay en Chile una tendencia a sobreproteger una aproximación, suscep-
Este análisis se efectuó para los pisos de vegetación que presentan ma- tible de ser mejorada, tanto
las áreas del Sistema Nacional yor superficie remanente, y a subproteger en su formulación como
de Áreas Silvestres Protegidas en la cantidad y calidad de
del Estado (SNASPE) creadas los que presentan menor porcentaje de la información empleada.
hasta el año 2005. Del total superficie remanente, es decir, los que se La escala en que se ha de-
de 127 pisos, 86 presentan sarrollado esta propuesta
menos del 10% de su super-
encuentran mayormente amenazados. Estos puede ser de utilidad para
ficie remanente bajo protec- pisos deberían ser la primera prioridad en los contribuir a la definición
ción. De estas, 47 unidades esfuerzos actuales y futuros por establecer de prioridades de conser-
presentan menos del 1% de vación en Chile continental
su superficie protegida y 25 un sistema de áreas protegidas más repre- al nivel nacional y supra-
no presentan cobertura del sentativo. regional, lo que debe ser
Sistema Nacional de Áreas complementado con otras
Silvestres Protegidas (Luebert fuentes de información. En
y Pliscoff 2006). Las unidades sin representación del tal sentido, sería útil considerar paralelamente catego-
SNASPE se distribuyen principalmente en la zona norte rías biogeográficas que, por su connotación espacial
y centro del país y corresponden principalmente a las explícita, podrían contribuir a dar real cuenta de la
formaciones de matorral desértico, matorral y bosque conformación histórica geológica del territorio, base
espinoso, matorral y bosque esclerófilo, y bosque ca- que al momento no está disponible en Chile de un
ducifolio y matorral bajo de altitud (Figura 1). modo que permita la definición de unidades carto-
gráficas a una escala similar, razón por la que en esta
La Figura 1 muestra que hay en Chile una tendencia a propuesta tales categorías se han excluido de manera
sobreproteger los pisos de vegetación que presentan consciente en todos los aspectos de su formulación y
mayor superficie remanente, y a subproteger los que son consideradas por los autores una tarea necesaria,
presentan menor porcentaje de superficie remanente, pero aún pendiente en el país. Clasificaciones de mayor
es decir, los que se encuentran mayormente amena- detalle, como cartografías regionales e infrarregionales
zados. Estos pisos deberían ser la primera prioridad de comunidades vegetales, así como la sistematización
en los esfuerzos actuales y futuros por establecer un de estudios fitosociológicos y análisis de la distribución
sistema de áreas protegidas más representativo. local de ensambles de especies vegetales y animales son
La metodología empleada permite identificar unidades considerados por los autores una necesidad también
ecológicas (pisos de vegetación) posibles de ser repre- pendiente para el desarrollo de estategias de conser-
sentadas cartográficamente, sobre la base de variables vación biológica a escala regional y local.

3
La combustión de madera húmeda genera además mayores emisiones contaminantes que la madera seca.

46 Revista Ambiente y Desarrollo 22(1): 41-45, Santiago Chile, 2006


Una nueva propuesta de clasificación de la vegetación de Chile / INVESTIGACIÓN

Agradecimientos Leuschner, C. 2005. Vegetation and ecosystems. En: Vegetation


Agradecemos al Profesor Guillermo Geisse la invitación para pu- ecology (Van der Maarel, E., ed.), pp. 85-105. Blackwell Science,
blicar esta reseña en la revista Ambiente y Desarrollo. El conjunto Oxford.
del trabajo fue financiado por World Wildlife Fund (WWF), The Luebert, F. y P. Becerra. 1998. Representatividad vegetacional del
Nature Conservancy (TNC), la Comisión Nacional del Medio Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNAS-
Ambiente (CONAMA) y el Programa Interdisciplinario de Estudios PE) en Chile. Ambiente y Desarrollo 14(2): 62-69.
en Biodiversidad de la Universidad de Chile (PIEB). Las observa-
ciones y comentarios de los revisores contribuyeron a mejorar la Luebert, F. y P. Pliscoff. 2004. Clasificación de pisos de vegetación
presentación y contenido de este artículo. y análisis de representatividad ecológica de áreas propuestas para
la protección en la ecorregión Valdiviana. Documento Nº 10, Serie
de Publicaciones WWF Chile, Valdivia.
Referencias Bibliograficas Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de
Chile. Editorial Universitaria, Santiago.
Armesto, J.J., C. Smith-Ramírez, P. León y M.T.K. Arroyo. 1992.
Biodiversidad y conservación del bosque templado en Chile. Am- Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of
biente y Desarrollo 8(4): 19-24. vegetation ecology. John Wiley and Sons, New York.

Bailey, RG. Ecoregions: The ecosystem egography of oceans and Olson, D.M., E. Dinerstein, G.V.N. Powell y E.D. Wikramanayake.
continents.Springer-Verlag, New York. 2002. Conservation biology for the biodiversity crisis. Conservation
Biology 16: 2-3.
Box, E.O. 1981. Macroclimate and plant forms: an introduction to
predictive modelling in phytogeography. Dr. W. Junk, The Hague. Ozenda, P. 1986. La cartographie écologique et ses applications.
Masson, Paris.
CONAMA. 2005. Plan de Acción de país para la implementación
de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2004-2015. Comisión Pauchard, A. y P. Villarroel. 2002. Protected areas in Chile: history,
Nacional del Medio Ambiente, Santiago. current status and challenges. Natural Areas Journal 22: 318-330.

Costanza, R. R., R. D’Arge, R. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Pliscoff, P. y F. Luebert. 2006. Ecosistemas terrestres. En: Biodiversi-
Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R.V. O’Neill, J. Paruelo, R. G. Raskin, dad de Chile: Patrimonio y desafíos. Comisión Nacional del Medio
P. Sutton y M. van der Belt. 1997. The value of the world’s ecosystem Ambiente, Santiago.
services and natural capital. Nature 387: 253-260. Rivas-Martínez, S. 2005. Avances en geobotánica. Phytosociological
Devillers, P. y J. Devillers-Terschuren. 1996. A classification of South Research Center, Madrid.
American habitats. Report. Institute of Terrestrial Ecology, Institut Rübel E. 1930. Pflanzengesellsschaften der Erde. Hans Huber,
Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Brussels. Berlin.
Devillers, P., J. Devillers-Terschuren y J.-P. Ledant. 1991. CORINE Udvardy, M.D.F. 1975. A classification of the biogeographical pro-
biotopes manual. Habitats of the European Community. Of- vinces of the world. IUCN Occasional Paper 18: 1-49.
fice for the Official Publications of the European Communities,
Luxembourg. Van der Maarel, E. 2005. Vegetation ecology – an overview. En:
Vegetation ecology (Van der Maarel, E., ed.), pp. 1-51. Blackwell
Dinerstein, E., D. Olson, D. Graham, A. Webster, S. Primm, M. Science, Oxford.
Bookbinder y G. Ledec. 1995. A conservation Assessment of the
Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. The Walter, H. 2002. Vegetation of the Earth. The ecological systems
International Bank for Reconstruction and Development / The of the Geo-Biosphere. Cuarta Edición Traducida. Springer-Verlag,
World Bank, Washington, DC. Berlin.

Drude, O. 1884. Die Florenreiche der Erde: Darstellung der


gegenwärtigen Verbreitungsverhältnisse der Pflanzen: Ein Beitrag
zur vergleichenden Erdkunde. Ergänzungsheft N° 74, Petermanns
Mitteilungen, Gotha, Justus Perthes.
Good, R. 1964. The geography of flowering plants. Longmans,
Green, London.
Grisebach,A. 1872. Die Vegetation der Erde nach Ihrer Klimatischen
Anordnung. W. Engelmann, Leipzig.
Groves, C. 2003. Drafting a conservation blueprint: a practitioner’s
guide to planning for biodiversity. Island Press, Washington, DC.
Hijmans, R.J., S. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones y A. Jarvis. 2005.
Very high resolution interpolated climate surfaces for global land
areas. International Journal of Climatology 25: 1965-1978.
Humboldt, A. von y A. Bonpland. 1807. Essai sur la géographie des
plantes. Levrault, Schoell et Compagnie, Paris.

Revista Ambiente y Desarrollo 22(1): 41-45, Santiago Chile, 2006 47

You might also like