You are on page 1of 26

Rev.

Ciencias Sociales 131-132: 89-113 / 2011 (I-II)


ISSN: 0482-5276

EDUCACIÓN ESPECIALIZADA
SPECIALIZED EDUCATION

NUEVA RURALIDAD Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA


Retos para la formación docente1

NEW RURALITY AND EDUCATION IN AMERICA LATINA


Challenges for the teacher training

Guillermo Miranda Camacho*

1 Este artículo es un producto parcial del proyecto de investigación Pedagogía


RESUMEN
Rural hacia el siglo XXI, en el que el autor está participando en la División de
Este artículo tiene por objeto analizar algunos de los principales contenidos curricu-
Educaciónlares,
Rural (DER) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de
que se deberían tomar en consideración, para los planes de formación de los y
la Universidad Nacional.
las docentes rurales, en el marco del paradigma de la nueva ruralidad y su enfoque
territorial en América Latina. La aproximación analítica se realiza desde una visión
hermenéutica crítica, examinando la vinculación entre los procesos de cambio
estructural que han tenido lugar en el espacio rural de América Latina y las deman-
das educativas emergentes.

PALABRAS CLAVE: AMÉRICA LATINA * NUEVA RURALIDAD * EDUCACIÓN * EDUCACIÓN


RURAL * POLÍTICA EDUCATIVA * POLÍTICA CURRICULAR RURAL * FORMACIÓN DE
DOCENTES RURALES

ABSTRACT

This article has as purpose analyze some of the principal curriculum contents, which
should be taken into consideration for plans and training for rural teachers in the
context the paradigm of new rurality and territorial focus in Latin America. The
analytical approach is made from a critical hermeneutics view, examining the con-
nection between structural change processes that have taken place in rural areas in
Latin America and emerging educational demands.

KEYWORDS: LATIN AMERICA * NEW RURALITY *EDUCATION * RURAL EDUCATION *


EDUCATIONAL POLICY * RURAL CURRICULUM POLICY * RURAL TEACHER TRAINING

1 Este artículo es un producto parcial del proyecto *


Centro de Investigación y Docencia en Educación
de investigación Pedagogía Rural hacia el siglo (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica
XXI , en el que el autor está participando en la (UNA). Escuela de Formación Docente de la
División de Educación Rural (DER) del Centro de Universidad de Costa Rica (UCR).
Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de gmic1@hotmail.com
la Universidad Nacional.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
90 Guillermo Miranda Camacho

1. LA EMERGENCIA DE LA NUEVA RURALIDAD Entre los nuevos aspectos que gravitan


alrededor de esta nueva concepción de la rura-
La nueva ruralidad, como concepto, lidad en América Latina coincidentes con los de
representa una nueva visión del espacio rural y Europa, Pérez y Caballero destacan:
por consiguiente, una reinterpretación del desa-
rrollo rural basada en los acelerados y profundos
a) la acentuación en la dimensión territo-
cambios en este mundo. Con este concepto se
rial sobre la sectorial agraria,
denomina la naciente visión del espacio rural y
b) reconocimiento de las vinculaciones
la nueva forma de concebir el desarrollo rural.
entre pequeñas ciudades y el medio rural
Se trata de un fenómeno emergente, tanto en
circundante,
Europa como en América Latina, producido
c) la articulación estructural entre el desa-
por los cambios estructurales del capitalismo
rrollo urbano y el rural,
global. La intensidad y difusión del cambio rural
d) el carácter complementario entre la acti-
en las últimas cinco décadas que observan Pérez
vidad agrícola y otras ocupaciones en la
y Caballero (2003), han sido mucho mayores
generación de ingresos, de la generaliza-
en los países de Europa latina que en los de
ción de la agricultura a tiempo parcial y
América Latina. La explicación de este proceso
la atribuyen al mayor desarrollo económico el origen multisectorial del ingreso fami-
general de los países europeos, que integran liar en el medio rural,
el desarrollo rural como parte fundamental e) incremento de la función residencial en
del desarrollo general. A este respecto, señalan las zonas rurales, con el concomitante
que tres circunstancias impulsaron el cambio aumento de la demanda de servicios
rural en la Europa latina: 1. la fuerte demanda sociales y residenciales que contrasta
de mano de obra en empleos industriales y de con la percepción productiva o recrea-
servicios de alta productividad, que favoreció la tiva,
migración y la diversificación de la ocupación f) aumento del potencial económico de
rural; 2. un bajo crecimiento demográfico que, activos ligados al territorio de tipo geo-
sumado a lo anterior, impidió la formación de gráfico, histórico, cultural, paisajístico y
excedentes de mano de obra rural y 3. una fuer- ecológico,
te disponibilidad de recursos para la inversión g) acento en la participación de los diversos
que permitió el empleo de cuantiosas sumas en agentes involucrados en el diseño y la
la modernización del medio rural 2. aplicación de las políticas y programas de
Este conjunto de circunstancias pro- desarrollo rural (2003:11-12).
piciaron procesos de desarrollo endógeno en
muchas zonas rurales, que fueron apoyadas Las administraciones públicas no han
por una generosa política de la Unión Europea, sido plenamente reorganizadas para diseñar
encaminada a la modernización de las regiones y operar políticas con lógica territorial, no
menos favorecidas. Para su puesta en marcha, obstante, las políticas aplicadas en las zonas
se otorgaron fondos estructurales con un deci- rurales en ambos continentes, obedecen toda-
dido apoyo de una política agrícola común que vía más a lógicas sectoriales. En Europa, por
permitió aumentar la producción y el ingreso ejemplo, los programas de tipo territorial tie-
de los agricultores, aunque a costa de un gran nen recursos minoritarios dentro la Política de
esfuerzo presupuestario y la distorsión de los Desarrollo Rural, que constituye el segundo
mercados agrícolas. pilar de la Política Agrícola Común de la Unión
Europea (PAC). La tendencia es al aumento de
2 Ceña define el medio rural como: “... el conjunto los recursos destinados a los programas terri-
de regiones o zonas con actividades diversas (agri- toriales en virtud de que la agricultura europea
cultura, industrias pequeñas y medianas, comer-
cio, servicios) y en las que se asientan pueblos,
está enfrentando nuevos retos derivados de
aldeas, pequeñas ciudades y centros regionales, la globalización, de manera particular, por lo
espacios naturales y cultivados...” (1993: 29). cambios en el comercio mundial, las mayores

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 91

exigencias de calidad de los consumidores y la desequilibrios regionales, las amenazas a los


ampliación de la Unión Europea. ecosistemas y la gobernabilidad de los sistemas
Esto obedece a un complejo conjunto de políticos, son factores que han llevado a revalo-
factores que gravitan alrededor de la definición rar lo rural desde la perspectiva del territorio
del desarrollo sostenible rural como el principio y de las múltiples interrelaciones que tienen
fundamental que sustenta toda la política rural lugar en otras dimensiones, por ejemplo, las
en el futuro inmediato. Los objetivos priori- actividades agrícolas y no agrícolas, entre lo
tarios de la Unión Europea son de orientación rural y lo urbano, entre lo social, lo económico
social, tales como: invertir el proceso de emi- y lo ecológico (Trejos, 2000: 16).
gración del campo, combatir la pobreza, fomen- Por otra parte, los cambios en el medio
tar el empleo y la igualdad de oportunidades, rural han puesto de relieve, en las últimas déca-
responder a la creciente demanda de calidad de das, un incremento notable de los ingresos
vida y mejorar el bienestar de las comunidades generados por las distintas actividades no agrí-
rurales. Todos estos aspectos quedaron estable- colas prediales y extraprediales de las familias
cidos en la Declaración de Cork (Irlanda, 1996) campesinas. Los cambios se pusieron de mani-
y la Agenda 2000 (Berlín, 1999) teniendo como fiesto en aspectos tales como:
eje la génesis de una política comunitaria de
desarrollo rural. Un mayor dinamismo e importancia cre-
Todos estos aspectos ponen en evidencia ciente de las actividades rurales no agrí-
el desplazamiento hacia el enfoque territorial colas, en relación con la generación de
del desarrollo rural asumido por los organis- empleos y los ingresos. A comienzos de
mos internacionales de desarrollo y los medios la década de 1980, el ingreso no rural era
académicos universitarios. de un 25% a 30% del total del ingreso
rural, ya en la segunda mitad de la déca-
2. El CONCEPTO DE NUEVA RURALIDAD Y EL da de 1990, el porcentaje se eleva a un
ENFOQUE TERRITORIAL 40% en América Latina.
En América Latina, la pobreza rural y Otro indicador importante de este pro-
la dicotomía entre agricultura empresarial y ceso es el peso mayor del empleo dedica-
campesina influye en el concepto de desarrollo do a estas actividades que recaía en las
rural, vinculándolo a la agricultura campesina mujeres y no en los hombres. Los datos
y a la lucha contra la pobreza en las regiones sobre empleo presentan una variación
rurales. Caso contrario, en Europa, el desa- entre un 65% a un 90% en las mujeres
rrollo rural está supeditado a la lucha contra y entre un 20% a un 25% en los hom-
la marginación de ciertas regiones, el uso más bres, en los diferentes países de América
racional de los territorios nacionales evitando Latina.
que queden despoblados y el interés de mante- La participación de la mujer en activida-
ner vivas las culturas, tradiciones y patrimonios des de servicio fue de un 51%; en comer-
para compartirlos con fines turísticos. Trejos cio, hotelería y restaurantes un 53% y en
señala que un conjunto de factores han dado manufactura un 43%.
lugar al enfoque denominado “nueva rurali- Según las estimaciones de fines del dece-
dad”. Este conjunto de factores han dibujado nio de 1990, un 39% de la población
el nuevo escenario rural en las Américas, en rural latinoamericana ocupada en acti-
el cual la globalización y los cambios sociales, vidades no agrícolas, dedicada a servicios
económicos, culturales y políticos, que han sociales, comunales y personales alcanzó
tenido lugar en el contexto nacional e interna- un 36%; el comercio, los hoteles y los
cional, han afectado la agricultura, el medio restaurantes un 25% y la manufactura
rural y el desarrollo humano de las comuni- un 21%.
dades asentadas en sus territorios. Problemas Estas actividades, en efecto, fueron
como la pobreza rural y el incremento de los más productivas que las agropecuarias

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
92 Guillermo Miranda Camacho

y produjeron ingresos superiores (datos dirigidas a la superación de los desequi-


tomados de Kay, 2007: 85-86). librios sociales, económicos, institucio-
nales, ecológicos y de género, que busca
El empleo rural no agrícola tiene una ampliar las oportunidades de género
significación diferente para las familias cam- (IICA , 2000).
pesinas pobres y ricas, de acuerdo con su nivel
de ingreso (Kay, 2007). Para las familias cam- Complementariamente, el IICA propone
pesinas pobres, constituye un mecanismo para en la conceptualización de la nueva rurali-
mantener su acceso a un pedazo de tierra y dad, la incorporación de la visión territorial en
subsistir; mientras que para las ricas son una aspectos tales como: los procesos de adopción
forma de acumular capital mediante inver- de decisiones, formulación de políticas, planifi-
siones en compra e inversiones que aumen- cación y gestión del desarrollo. En la visión de
ten la productividad de la tierra: fertilizantes, este organismo interamericano las unidades
pesticidas y mano de obra, maquinaria e ins- territoriales incluyen, entre otras, unidades
trumentos de trabajo. Asimismo, es utilizada territoriales diversas: cuencas hidrográficas,
para invertir en capital humano financiando la humedales y zonas marino-costeras, unidades
educación de sus hijos e hijas. Los campesinos político-administrativas locales, regiones fron-
pobres, señala Kay, dependen en mayor grado terizas, ecosistemas frágiles, áreas protegidas
de ingreso no agropecuario que los campesinos y corredores biológicos (2000: 12). Según esta
ricos; comparativamente, el monto del ingre- visión, el desarrollo rural debe centrarse en
so es ostensiblemente menor en las familias el desarrollo humano que, al mismo tiempo,
pobres que en las ricas (2007: 85). Como lo debe ser sostenible. Pero además, como explica
pone de relieve un informe de la CEPAL sobre Trejos (2000: 20) el crecimiento económico
la pobreza rural (Tejo, 2000: 23), este proceso debe responder al principio de equidad social,
está estrechamente vinculado a un ostensible superando el enfoque compensatorio y asisten-
cambio en el desarrollo de las actividades no cial del desarrollo rural y el capital social como
agrícolas del espacio rural. En este informe, se estrategias de desarrollo.
destaca el aumento de la participación de las La apreciación de las transformaciones
personas dedicadas a actividades diferentes a en el medio rural y su significación teórica,
las del agro y un notable incremento de empleo programática y práctica, resultante de una
más acelerado, que incluso el empleo agrícola, reflexión analítica de los estudiosos del campo
lo que cambia el panorama de las poblaciones y de los organismos internacionales (BID, Banco
rurales. La realidad pone de manifiesto, asimis- Mundial, IICA, CEPAL, FAO, etc.) ha arribado al
mo, que el dinamismo económico no solo se ha reconocimiento de una realidad social, econó-
concentrado en las áreas urbanas sino además mica, política y cultural en los espacios geográ-
en las áreas rurales. ficos rurales muy diferentes a los contemplados
El Instituto Interamericano de Ciencias en los modelos teóricos del desarrollo rural
Agrícolas (IICA) incorporó el concepto de “espa- anteriores, que no daban cuenta de esas trans-
cios rurales” como un escenario sociopolítico formaciones. El advenimiento del capitalismo
propicio para focalizar eficientemente la asigna- global ha constituido el gran marco de referen-
ción de recursos, en virtud de ser el escenario cia que produce este proceso de cambio estruc-
donde se articulan las relaciones sociales y eco- tural. Llambí y Pérez (2007: 54) observan que el
nómicas. Espacio, en el que a la vez, tiene lugar acelerado proceso de cambio en los territorios
un desarrollo sostenible definido como: rurales, ha exigido a los especialistas una nueva
teorización de espacio rural, desde la visión del
… el proceso de transformación de desarrollo rural trascendiendo su dimensión
las sociedades rurales y sus unidades físico-natural al integrar en el concepto de
territoriales, centrado en las personas, territorio los cambios estructurales sociales,
participativo, con políticas específicas culturales, económicos y políticos. Al mismo

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 93

tiempo, observan que el territorio es además, de social y la sociedad civil rural (campesinos,
una categoría analítica u operativa, una cons- pequeños y medianos productores...), ni se cir-
trucción social según la perspectiva normativa cunscribe a la esfera específica de las políticas
o cognitiva de quienes en él habitan y de sus públicas nacionales o al delimitado mundo de
poblaciones circundantes. Como construcción lo local. El nuevo foco de atención de lo rural lo
social, el territorio, por lo tanto, está general- constituye el territorio que deviene en el cons-
mente vinculado al diseño e implementación de tructo epistemológico central del paradigma
proyectos desde la base por los propios actores de la nueva ruralidad y por consiguiente, en la
sociales. categoría central que asume una visión holísti-
La riqueza de la estructura rural —como ca que vertebra todo el sistema teórico de este
lo expresa por su parte Lucy Niño 3 — radica paradigma sobre el desarrollo rural.
en su cultura, tradiciones, valores e institucio- Así, la nueva ruralidad constituye una
nes. Manifiesta que no hay que desconocer la reconceptualización de lo rural4, desde la cen-
potencialidad de la nueva ruralidad, por lo que tralidad del territorio en el desarrollo rural,
se deben ajustar los marcos conceptuales, las tanto en Europa como en América Latina.
definiciones de política y los instrumentos de Ciertamente, la visión del desarrollo rural desde
intervención a una realidad más compleja (y el enfoque territorial replanteó la visión sobre
añadiríamos dinámica) que no se sujete a las tradiciones del espacio y desarrollo rural. Al
orientaciones sectoriales que han constreñi- respecto, Solís observa:
do lo rural como sinónimo de agricultura. La
coexistencia de comunidades indígenas, las La aproximación a la ruralidad desde la
sociedades campesinas, las comunidades asen- perspectiva de territorio, de las interre-
tadas en pequeñas y medianas poblaciones, laciones rural-urbano y de las múltiples
ponen de relieve una organización social, for- opciones que ofrece, tanto en el ámbito
mas de solidaridad social y prácticas de acción agrícola como en el no agrícola, nos pro-
colectiva que se han visto afectadas por una porciona múltiples oportunidades para
visión de desarrollo y de progreso que las ha contribuir al desarrollo, desde lo rural,
excluido (Niño, 2001). La gestión de la socie- y al fortalecimiento de la democracia
dad sobre el territorio es por consiguiente, el como ha sido señalado por los jefes de
aspecto neurálgico de la nueva ruralidad. El Estado y de gobierno de las Cumbres de
potencial de la visión multicultural sobre el las Américas (2001: 55).
territorio rural, como se verá más adelante,
abre un amplio espectro de posibilidades para
una educación intercultural que enriquezca y
promueva el desarrollo humano integral de los
4 En el contexto del desarrollo teórico de la
grupos sociales y las comunidades en que viven.
Sociología Rural tuvo lugar un debate acerca de
La vinculación de la nueva ruralidad, en los alcances de la teoría de la nueva ruralidad.
el contexto del proceso de globalización, pone de El punto de discusión consistió en si la nueva
relieve los profundos cambios que han originado ruralidad buscaba identificar “nuevos” fenóme-
en nuestras sociedades latinoamericanas, inde- nos o procesos o si constituía un nuevo enfoque
para describir o interpretar lo “viejos” procesos
pendientemente del grado de desarrollo econó-
de cambio del mundo rural. Otra dimensión de la
mico y social que hayan alcanzado. Las nuevas controversia fue si se trataba del surgimiento de
condiciones estructurales emergentes implican un nuevo “paradigma”, que superaría las viejas
una reconceptualización de la ruralidad para su categorías o paradigmas anteriores explicativos de
interpretación. El concepto de desarrollo rural las Ciencias Sociales relativos al mundo rural, que
habrían perdido su capacidad explicativa-interpre-
no se constriñe al exclusivo reconocimiento de
tativa (validez epistemológica y hermenéutica), en
los actores sociales que integran la estructura el contexto de los cambios estructurales que han
tenido lugar en el proceso mundial de instauración
3 Directora de Desarrollo Rural del Ministerio de del capitalismo global (globalización) (Llambí y
Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Correa, 2007: 39).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
94 Guillermo Miranda Camacho

En síntesis, la nueva ruralidad, desde el la diversidad de la conformación multicultural,


enfoque territorial, se apoya básicamente en las etc., son entre una gran diversidad de aspectos,
siguientes premisas: los que definen la nueva temática de los espa-
cios territoriales del mundo rural.
a) Se coloca un marcado énfasis en la Albanesi y Preda (2007) definen el terri-
dimensión territorial en contraste con la torio como el espacio que comparten todos los
visión sectorial agrícola. habitantes independientemente del uso que se
b) Se toma conciencia de las diversas fun- le dé. Con el enfoque territorial, la visión tradi-
ciones de una actividad agropecuaria que cional del desarrollo rural adquiere una dimen-
excede lo productivo. sión integral y holística, que trasciende la visión
c) Se le debe ver como un proceso que exclusivista de la producción agropecuaria y los
cobra en cada región características actores involucrados; con este nuevo enfoque del
específicas, por cuanto interactúan dis- desarrollo rural, surge la articulación sistémica
tintas variables económicas, sociales y del espacio rural con el espacio urbano. Pero, a
políticas que confieren a cada territo- su vez, la concepción territorial se extiende más
rio una identidad única, con una histo- allá de lo físico-espacial, de las actividades eco-
ria, un presente y una proyección futura nómicas (2007: 254). En el ámbito económico,
construida por la sociedad que interactúa el enfoque territorial se apoya en una dimen-
en ese espacio. sión multisectorial, producto de las actividades
d) Se produce una revalorización de la com- económicas generadas por comunidades cada
plementariedad existente entre las acti- vez más integradas y complejas y más allá de lo
vidades agropecuarias y el desarrollo de productivo, es multidimensional: involucra los
otras actividades económicas rurales no aspectos como la cultura, la organización social,
agrícolas que son fuentes de ingreso para el capital humano y la historia. Desde el enfoque
la población. territorial, la mayor riqueza de lo rural radica en
e) Se concede una priorización de la poten- la construcción de cultura, tradiciones, valores
cial competitividad de los territorios a e instituciones, que se expresan en las comu-
partir de diversos sectores —por ejem- nidades indígenas, las sociedades campesinas y
plo, el turismo— y de actividades ligadas comunidades asentadas en pequeñas y medianas
a la geografía, la historia, la cultura, la poblaciones (Niño, 2001).
ecología, etc. Según Pérez y Caballero (2003), la nueva
ruralidad le confiere especial importancia a:
Fundamentada en estos supuestos, la
ruralidad deviene en un nuevo sentido que a) La dimensión territorial en oposición a la
orienta la gestión de la sociedad sobre el terri- sectorial, así como a las funciones y ser-
torio. Debe comprenderse como territorio limi- vicios prestados por la agricultura más
tado y definido a partir de la conformación de allá del aspecto productivo;
asentamientos humanos, de procesos sociales b) los vínculos entre las pequeñas ciuda-
y económicos asociados a la explotación y uso des y el campo circundante y la relación
de los recursos humanos. Esta visión, se apoya entre desarrollo urbano y rural;
en una concepción de ruralidad que coloca lo c) la complementariedad entre la agricultu-
humano y lo social como centro del análisis y ra y otras ocupaciones;
de las acciones tendentes al desarrollo rural. d) la función residencial de la s área s
Por lo tanto, la conformación social de los espa- rurales;
cios rurales se constituye en el centro gravita- e) la integración de las áreas rurales a los
cional de lo rural. La composición y dinámica mercados y los procesos de globaliza-
de la estructura social del medio rural, el carác- ción, lo que destaca la importancia de
ter multidimensional de la trama social y vin- la competitividad territorial frente a la
culación a las diversas actividades económicas, puramente empresarial o sectorial;

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 95

f) el potencial económico que ofrecen los interacciones sociales y de diversos procesos de


activos ligados al territorio, de tipo geo- construcción simbólica y al mismo tiempo, del
gráfico, histórico, cultural, etc. y sujeto, los grupos sociales y la estructura social
g) la participación en las políticas y progra- propia del mundo rural con el medio ambiente
mas de desarrollo rural de los diversos y con el territorio urbano, dependiendo del
agentes involucrados y la concertación grado de cercanía ya no solo física sino cultural,
entre ellos (2003: 4). que poseen los ciudadanos del territorio rural.

Un aspecto central de la nueva rurali- 3. LA EMERGENCIA DE LA NUEVA RURALIDAD


dad es, ciertamente, la concepción del terri- Y LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA
torio como un espacio que comparten todos
El proceso de modernización capitalis-
los habitantes independientemente del uso
ta, como proceso de cambio estructural, ha
que hacen del mismo. El enfoque territorial
influido en el medio rural que pone de relieve
de lo rural fue rápidamente asumido —con
importantes cambios, en aspectos tales como:
las presumibles diferencias de enfoque— por
los sistemas productivos, la estructura social, la
los medios intelectuales y además, fue común
cultura tradicional, la dinámica de la sociedad
su utilización en los organismos internacio-
civil rural, la diversificación de las actividades
nales de desarrollo, los discursos políticos y
agrícolas, la aparición de nuevas estructuras
en los medios académicos interesados en esta
de estilos de vida rural (espacio para el ocio y
problemática. No obstante, su asunción en las
la recreación, el agroturismo, el turismo verde,
instituciones del Estado y sus políticas tuvie-
el ecoturismo, etc.). Estos ostensibles cambios
ron su dificultad por cierta reticencia de algu-
propios del enfoque territorial, imponen una
nos grupos de presión y la tendencia a hacer reconceptualización de la visión del desarrollo
prevalecer el enfoque sectorial en los aparatos rural que justifican el defender y promover
administrativos. Este cambio de enfoque, res- aspectos básicos para una educación rural, con
pecto a lo rural, hace que la visión tradicional rasgos claramente diferentes de la educación
del desarrollo rural se desplace de un enfoque que se desarrolla en las zonas urbanas.
constreñido en la producción agropecuaria Diversas manifestaciones derivadas de
y los actores involucrados, a la visión inte- los cambios estructurales, ponen en evidencia
gral del desarrollo territorial. En el territorio el proceso de reconfiguración profunda que
tiene lugar la interacción social necesaria que está experimentando en el medio rural. En
posibilita la construcción social en cada pro- efecto, el medio rural experimenta una suer-
ceso específico de desarrollo rural (Albanesi y te de transculturación de lo urbano hacia lo
Preda, 2007). rural y de lo global a lo local como tendencia
Asimismo, el territorio constituye el espa- modernizante: una hibridación cultural. La
cio de convivencia humana y de construcción denominada universalidad de la moderniza-
de los marcos de representación simbólicos que ción permea el territorio rural arrastrándolo
le confieren unidad sociocultural y sentido al a una extinción de su diversidad y riqueza
sujeto y a la colectividad. Es el espacio en que cultural. Esta hibridación cultural requiere de
los grupos sociales construyen y participan de una respuesta desde la resistencia educativa,
la acción social comunicativa para alcanzar una resignificación de la cultura campesina,
sus diversos intereses y objetivos personales, en la cual el papel de la educación rural es de
grupales y sociales. Es en este espacio, en el primer orden.
que se configura la identidad personal y colec- La defensa de la identidad rural frente a
tiva. En el territorio, tiene lugar un marco de la indiscriminada tendencia de la hegemonía
interacciones entre los actores sociales que con- cultural cosmopolita-urbana, imbuida de los
forman la sociedad civil rural. La cultura rural antivalores deshumanizados del postmodernis-
se construye, por consiguiente, en el territorio mo en su versión hegemónica neoliberal, impo-
como resultado de esa amplia y compleja red de ne por consiguiente, de una acción estratégica

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
96 Guillermo Miranda Camacho

tendente al rescate de la cultura rural: los valo- Falta de eficiencia: en la supervisión


res, las creencias, los usos, las costumbres, las escolar.
tradiciones, todo tipo de manifestaciones artísti- La evaluación escolar: es infuncional.
cas, la cultura sociopolítica, la visión del mundo Baja compenetración docente con la
y el autoconcepto del mundo rural. En América comunidad: bajos salarios y condiciones
Latina, la emergencia de la nueva ruralidad de vida.
impone nuevas demandas que los Estados no Insuficiencia de programas de asis-ten-
han atendido adecuadamente (o han desconoci- cia escolar: baja capacidad de las orga-
do). Ya desde principios de la década de 1970, en nizaciones comunitarias para gestionar
el Informe Final del Seminario Interamericano ayuda de servicios asistenciales.
sobre problemas de la Educación Rural, se iden- Inadecuada edificación escolar.
tificaban los principales problemas que enfrenta
la educación rural: Datos más recientes ponen de relie-
ve la dramática situación de la educación
Inequidad: no se cumple el principio rural, en particular, de la educación básica
democrático de igualdad de oportunida- en la región latinoamericana y caribeña. En
des educativas para la niñez y la juventud acceso a la escuela, el 15% de niños y niñas
rural. Brecha entre la realidad urbana y de sectores pobres no tiene acceso a esta.
rural: salud, nutrición, vivienda, organi- Después de los 6 años, la edad de ingreso a
zación comunitaria, recreación. la escuela está entre 10% y 15% de los niños
Déficit del rendimiento escolar: retar- y niñas. En cuanto a los años de escolaridad,
do pedagógico, repitencia, ausentismo, solo el 47% de los niños y niñas que ingresan
deserción o exclusión. No se cumplen los a primer grado, concluyen la educación pri-
fines educativos y la inversión no resulta maria; el promedio es de 4 años de escolari-
eficiente. dad (Méndez, 2003).
Baja cobertura de la oferta educativa: Esta realidad lejos de haber sido supe-
significativo porcentaje de escuelas solo rada, ha seguido profundizándose a lo largo
ofrecen los tres primeros grados de edu- de las décadas siguientes hasta el día de hoy.
cación básica. Los esfuerzos de los organismos internaciona-
Centralización: concentración de la polí- les y regionales por intervenir en la solución
tica educativa, curricular y administra- de la brecha educativa urbana-rural, pone de
tiva. Ambigüedad en lo referente a una relieve el grado de complejidad y profundidad
educación rural y agropecuaria. de una problemática tendente al crecimien-
Desvinculación entre la educación for- to. Organismos internacionales, tales como
mal y las modalidades de educación no la Organización de las Naciones Unidas para
formal y de adultos: necesidad de repen- la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la
sar la educación rural desde una visión Organización de las Naciones Unidas para la
global. Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Escasa pertinencia cultural. coinciden en que la educación es uno de los
Desvinculación: entre la escuela y la derechos fundamentales del ser humano y un
comunidad. requisito básico para reducir la pobreza, para
Falta de coordinación: entre las diferen- mejorar las condiciones de vida del mundo
tes agencias que desarrollan programas rural y para construir seguridad alimentaria.
educativos para el sector rural. Al mismo tiempo, concuerdan en que en las
Ausencia de variabilidad: en los métodos áreas rurales el nivel de educación es todavía
y procedimientos de enseñanza. más bajo que en las áreas urbanas, el analfabe-
Dotación deficitaria: de material didác- tismo es mayor y la calidad de la educación es
tico. más baja.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 97

Para aumentar los esfuerzos tendentes a ticos indispensables. Estos núcleos temáticos
abordar las disparidades rurales teniendo como se constituyen, según esta tesis, en los funda-
objetivo central las necesidades de la educación mentos curriculares (núcleos de conocimiento
de la población rural, se plantearon los siguien- teóricos y prácticos, disciplinarios e interdisci-
tes objetivos: plinarios) de los planes de formación de los y las
docentes rurales5.
Superar las diferencias entre la educa- Un ejercicio como el que se propone,
ción rural y urbana. exige la tarea de delimitar la interrelación entre
Incrementar el acceso a la educación pri- la nueva ruralidad —desde el enfoque territo-
maria de la población rural. rial— y los cambios educativos que se deberían
Promover y fortalecer la capacidad nacio- de asumir para emprender el camino de un
nal para planificar e implementar los pla- desarrollo rural que integre, en la vida social
nes de educación primaria abordando las de las poblaciones, la sostenibilidad ambiental
necesidades de aprendizaje de la pobla- y una visión del desarrollo humano integral.
ción rural. Concientizar sobre la impor- La contribución del sistema escolar en el medio
tancia de la educación para la población rural al desarrollo visto en forma integral,
rural, como un paso crucial para alcan- implica una visión del cambio educativo que
zar los objetivos del Milenio; en parti- se pretende promover. Al respecto, parece muy
cular, erradicar la pobreza extrema y el pertinente la acotación sobre el cambio educa-
hambre, lograr la enseñanza primaria tivo que realizan González y Escudero:
universal y promover la igualdad entre
los géneros. Cuando hablamos de cambio educati-
vo estamos refiriéndonos a un complejo
4. LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA espectro de fenómenos, utilizando una
NUEVA RURALIDAD Y LOS FUNDAMENTOS considerable pluralidad de conceptos y
CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN perspectivas teóricas e ideológicas desde
DOCENTE las que tratamos de analizar, explicar,
comprender y orientar posibles prácticas
En este apartado se plantea, sin ánimo
y decisiones tendentes a la mejora de la
de exhaustividad, algunas dimensiones funda-
escuela (1987: 11).
mentales de la nueva ruralidad desde la visión
territorial que se han constituido en necesida-
La delimitación del cambio educativo
des educativas. Desde el punto de vista metodo-
en el contexto rural es una tarea que exige
lógico, se formulan algunos aspectos educativos
un posicionamiento epistemológico, desde el
neurálgicos que emergen de la relación nueva
cual se asume una visión orientada a compren-
ruralidad-educación que, a nuestro juicio, se
der la interacción dialéctica entre los cambios
imponen como retos para la formación de los
estructurales —que tienen lugar en el univer-
docentes rurales. Se considera que existe la
so rural— y la compleja dinámica de cambios
imperiosa necesidad de traducir estas deman-
ideológicos que se manifiestan en cualquier
das educativas en respuestas curriculares en
dimensión discursiva respecto de esos cambios
el ámbito de la formación docente, en aras de
(ej.: debates teóricos, debates políticos, artículos
establecer un perfil académico-profesional para
académicos y de organismos internacionales,
los y las docentes que trabajan y trabajarán
propuestas de políticas públicas, artículos perio-
en el medio rural. Para efectos expositivos, se
dísticos, propuestas programáticas de toda índo-
realiza una breve exposición de los que se con-
le, etc.). Los debates ideológicos, especialmente
sideran los principales retos educativos emer-
gentes, que han surgido como parte del proceso
5 En adelante, en los subtítulos de este apartado los
de configuración de la nueva ruralidad (los Fundamentos Curriculares para la Formación
cuales se constituyen en fuentes curriculares) Docente Rural aparecerán bajo las siguientes
proponiendo para cada uno los núcleos temá- siglas: FCFD.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
98 Guillermo Miranda Camacho

políticos, influyen directamente en el debate más con las que es necesario identificarse y
educativo sobre las opciones de cambio socie- comprometerse desde la práctica educativa. Un
tal. Una comprensión auténticamente objetiva conjunto de acciones como las que se propone
de este complejo proceso, exige incursionar requiere de establecer una cultura pedagógica
entre las interdeterminaciones estructurales rural, que anime todas las prácticas educativas
que configuran esos debates. Por lo tanto, la y la acción permanente de conferirle pertinen-
definición de González y Escudero requiere de cia sociocultural al desarrollo curricular en los
una delimitación epistemológica en el sentido territorios rurales.
de que el cambio educativo, como objeto de
estudio, implica asumir una perspectiva her- FCFD: Cultura pedagógica rural y
menéutica. Esto es, el análisis, la explicación, la reconceptualización de la práctica
educativa rural
comprensión y la orientación de las prácticas y
decisiones para mejorar la educación que deben Desde la práctica docente, una tarea
realizarse, desde una aproximación crítica, a perentoria es la revalorización del mundo rural;
partir de la interacción dialéctica entre los pro- ello implica asumir el derecho a la defensa
cesos histórico-estructurales de cambio que se y promoción permanente de una educación
escenifican en la sociedad global y los cambios rural con rasgos claramente diferentes de la
educativos que se derivan de esa interacción. educación que se desarrolla en las zonas urba-
Esta consideración, por consiguiente, es válida nas, de manera diferenciada y al mismo tiempo
y necesaria para construir una visión del cam- complementaria. Esta acción implica asumir,
bio educativo, contextualizado en los cambios asimismo, una decidida defensa de la identi-
estructurales que han traído aparejados al fenó- dad rural como parte de la cultura pedagógica
meno de la nueva ruralidad. rural. La cual debe ser crítica y contestataria en
defensa de la cultura rural. Como se ha obser-
4.1. DESARROLLO DE UNA CULTURA PEDAGÓGICA
vado en los apartados precedentes, la nueva
RURAL
ruralidad es la manifestación de los cambios
Las escuelas rurales deben desarrollar estructurales que están teniendo lugar en el
procesos pedagógicos de calidad íntimamente mundo rural. Cambios profundos y acelerados
vinculados a las prácticas sociales de la comu- que inciden sistemáticamente en la construc-
nidad rural. En el contexto rural, el vínculo ción y cambio de los marcos de representación
esencial del proceso educativo, desde el enfoque simbólica de la población rural, su visión del
territorial, debe tener como centro gravita- mundo y sus prácticas y patrones sociocultura-
cional la sociedad civil rural. Debe existir una les. Esto requiere, por consiguiente, de recon-
clara identificación de los principales actores ceptualizar la práctica pedagógica en el medio
sociales, económicos, políticos y culturales que rural a la luz de la sistematización y desarrollo
integran la sociedad civil y dar una respues- de una cultura rural que retome sus propios
ta educativa que posibilite formar ciudadanos valores, usos, costumbres y tradiciones.
conscientes y participativos en la atención de Según se menciona de manera sintética
las demandas sociales más relevantes de las anteriormente, la característica más signifi-
comunidades rurales. En particular los cen- cativa de los cambios estructurales del medio
tros educativos, desde las escuelas unidocentes rural, es que están sometidos a una reconfigu-
hasta las sedes regionales de las universidades, ración profunda. Una respuesta a estos proce-
públicas y privadas, deben promover una cul- sos y tendencias requiere inequívocamente de
tura educativa de fuerte raigambre rural, aten- promover un cambio radical en la formación
diendo las particularidades del espacio territo- de los/as educadores/as rurales. Al respecto,
rial: sus particularidades sociales y culturales, deben incluirse en los planes de estudio, a nivel
sus necesidades de fortalecimiento de la equi- de grado y posgrado, contenidos y prácticas
dad social y de compromiso contestatario en curriculares que le posibilite a los docentes
la defensa del medio ambiente, entre muchas en servicio (como formación continua) y a los

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 99

y las futuros docentes rurales, instrumentos, industria turística en las zonas rurales contri-
además, de los medios para identificar y analizar buye a la implantación ideológica de una cultura
críticamente esos cambios. Contenidos metodo- campesina “folklorista”, despojada de la riqueza
lógicos, tales como, el análisis de coyuntura, el cultural propia y humana de la cultura campesina.
diagnóstico rural, etc. deberían incluirse como Este ejemplo, se extiende a la cultura paisajística,
contenidos teórico-metodológicos en los planes la cultura productiva propia del mundo rural y sus
de formación. prácticas agroecológicas de respeto y de preserva-
Solo mediante la adquisición de estas ción de la naturaleza. En el ámbito de la raciona-
competencias metodológicas-analíticas será lidad económica neoliberal del capitalismo global,
posible establecer de manera creativa y crítica todo es objeto de mercantilización para ponerlo a
mediaciones pedagógicas basadas en una visión la disposición, como producto, del mercado.
socioconstructivista, que le permita interpretar La hegemonía cultural posmodernista
esos cambios estructurales y socioculturales en es la causa de la hibridación cultural, esto es,
el medio rural e incorporarlos en el proceso de de la preeminencia de lo urbano frente a lo
desarrollo curricular en el aula. rural y de lo global sobre lo local (Mendoza,
La orientación de este proceso obedece, 2004). El rescate de la cultura rural, de sus
por lo tanto, a los siguientes propósitos. valores, sus creencias, sus usos, sus costum-
bres, sus tradiciones, todo tipo de manifestacio-
Enr iquec er la práct ic a educ at iva nes artísticas, la cultura sociopolítica, la visión
rural con sus estudiantes (desarrollo del mundo rural, representa por lo tanto, el
curricular). elemento axial de una propuesta contestataria.
Que el educador rural se constituya En esta perspectiva, las prácticas pedagógicas
en un actor crítico y propositivo para rurales como resistencia a la universalidad de la
participar en su condición de educador- cultura capitalista global, debe constituirse en
c iudada no, en la promo ción del fundamentos del currículo y ejes de la práctica
mejoramiento de las condiciones de vida pedagógica. Los campesinos y campesinas son
de las comunidades rurales. los sujetos sociales que le confieren razón de
Desde el punto de vista curricular, ser a la vida rural, en consecuencia, la resig-
los y las docentes debe ser capaces de nificación de la cultura campesina deviene en
enriquecer el desarrollo del currículo, un pilar básico para preservar la cultura rural y
apoyándose en las fuentes curriculares campesina.
del medio sociocultural y natural en que El rescate y la defensa de la cultura rural
desenvuelven las comunidades rurales. y campesina no implican de ninguna manera
el cerrar las puertas a la cultura posmodernista
4.2. Práctica pedagógica rural y
universal propia del denominado proceso de pla-
resignificación de la cultura campesina
netarización. Antes bien, la premisa básica debe
Las políticas curriculares deben propiciar ser: desde lo local a lo planetario y desde lo pla-
una práctica pedagógica auténticamente rural, netario a lo local. Por lo tanto, la visión desde lo
vinculada al medio sociocultural y estructural en local debe servir de base para acercarse a lo pla-
que se desenvuelven los niños y jóvenes. Los con- netario en aras de enriquecer lo local, asumien-
tenidos deben estar cargados de sentido de valo- do desde una interpretación crítica, las dimen-
ración de lo rural y ser pertinentes culturalmente siones culturales humanistas y otras expresiones
para los y las estudiantes. Aquí se quiere retomar constructivas de diversa índole que entraña el
lo relativo a la resignificación de la cultura campe- proceso de planetarización. La planetarización,
sina, tan trastocada por la imposición hegemónica como observa Baquedano (1999), implica una
de una cultura burguesa posmodernista que la reacción a la globalización que enlaza la base
mediatiza, la instrumentaliza y la mercantiliza. social y que persigue un vínculo que abarca lo
Ciertamente, la cultura posmodernista del mer- nacional y lo internacional. Señala también que
cado consumista y la visión mercantilizada de la la lógica de la planetarización es la de construir

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
100 Guillermo Miranda Camacho

una civilización planetaria basada en todas neutralidad ideológica de la política curricular


sus partes, sin sacrificar o excluir alguna de (conocimiento oficial). Se trata de combatir la
ellas. Esta posición es la misma asumida por aparente neutralidad ideológica de los currí-
los acuerdos de la Cumbre de la Tierra, Río culos oficiales que no propician el desarrollo
92 y apoyada por la ONU, los gobiernos que la humano integral y la participación ciudadana
integran y otros organismos y actores interna- crítica de la población rural.
cionales. En el contexto de la planetarización, la
realización de una práctica educativa auténtica-
FCFD: Globalización, interdisciplinariedad mente rural requiere del desarrollo de las com-
y pertinencia cultural de la práctica petencias, para que los y las docentes rurales
pedagógica rural
puedan concretar y desarrollar la pertinencia
De lo expuesto es posible colegir que cultural del currículo en sus prácticas pedagó-
la promoción sociocultural y educativa de la gicas. Como bien lo apunta Peralta (1996), la
cultura rural conlleva un decidido compromi- pertinencia cultural comprende considerar los
so de acción con el rescate y la revaloración aspectos formales, estructurales y de fondo o
de la cultura rural, sin despreciar los valores contenido, y advierte acertadamente que una
humanísticos universales de la cultura plane- aproximación superficial a ella podría signifi-
taria. Estas acciones se deben complementar, car convertirla solo en “materias” (a propósito
al mismo tiempo, con una resistencia contra del currículo académico). Por consiguiente,
los valores deshumanizantes que propaga el plantea la necesidad de “permeabilizar y flexi-
capitalismo global y su racionalización eco- bilizar el currículo” en sus aspectos estructu-
nómica-cultural neoliberal. El conocimiento rales tomando en consideración los aportes de
multidisciplinario e interdisciplinario de los ciertas culturas distintas a la occidental, desde
desarrollos teóricos y metodológicos sobre la una perspectiva holística, esto es, que considere
cultura como realidad compleja es fundamen- integralmente la totalidad de la sociedad global.
tal. En este sentido, en la estructura curricular En los planes de formación de los y las
de los planes de estudio de los futuros educa- docentes rurales deben de incluirse contenidos
dores rurales y en los programas de formación teóricos, metodológicos e instrumentales, tales
continua se deben considerar los aportes de la como investigación-acción, observación par-
antropología social, de la sociología de la cultu- ticipante y como se ha mencionado, métodos
y técnicas etnográficas y otros que posibiliten
ra, de la psicología cultural y de otras discipli-
realizar, en su desempeño profesional y su vida
nas en su contribución a la comprensión de los
ciudadana, estos acercamientos críticos indis-
fenómenos de la cultura rural.
pensables al conocimiento de los cambios que
Los planes de estudio de los/las docentes
tienen lugar en los territorios rurales.
rurales deben privilegiar los enfoques curricu-
lares que enfatizan la pertinencia sociocultural,
4.3. CURRÍCULO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
en aras de superar la barrera cultural urbano- RURALES
rural que predominan en los planes de estudio
oficiales planificados curricularmente para la La cultura escolar rural debe ser con-
población estudiantil urbana. Desde el punto de gruente con la realidad del medio rural, respe-
vista de la teoría curricular, las contribuciones tando la idiosincrasia sociocultural de la pobla-
de la pedagogía crítica y la sociología crítica ción rural. Los contenidos, como objetos de
en contra de las posiciones reproductoras del conocimiento, deben ser significativos a la pobla-
conocimiento y de la cultura oficial, deben ción estudiantil rural para que sean asimilados
incluirse en los planes de formación de los y no les resulten extraños. En el medio rural, la
educadores rurales. El logro de este objetivo descontextualización del currículo es una de las
contribuirá a la superación de la barrera cultu- más marcadas tendencias en América Latina.
ral urbano-rural y la realización de un proceso Se considera con Magendzo (1986: 139) que es
de desarrollo curricular que devele la aparente preciso para impulsar cambios significativos en

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 101

la educación, repensar la cultura y por ende, debe incorporar en la estructura curricular del
repensar el currículo. La orientación funda- plan de estudios, áreas del saber provenientes
mental es concebir, como lo plantea este autor, de la nueva visión que aporta la pedagogía crí-
el desarrollo integral del sujeto social, de sus tica y la sociología de la educación crítica en lo
fuerzas creadoras, necesidades, capacidades y relativo al desarrollo curricular. De igual mane-
formas de comunicación. En consecuencia, la ra, los aportes de disciplinarias, tales como la
formación docente rural debe comprender el pedagogía crítica, hermenéutica crítica, socio-
dominio de competencias pedagógicas, desde logía de la educación crítica, semiótica y otras
una visión sociocontructivista y de aprendizaje similares, deben de apoyarse en visiones como
con significado, que permita la contextualiza- la teoría crítica, el análisis ideológico, el análi-
ción del currículo y por consiguiente, el desa- sis crítico del discurso, etc., para que dispongan
rrollo humano integral del sujeto y de la colecti- de un acervo teórico-metodológico que les per-
vidad como un todo. mita desarrollar las competencias para analizar
En el contexto de la educación rural, críticamente el contexto rural y poder enrique-
esto adquiere especial relevancia para incor- cer su práctica pedagógica.
porar adecuaciones curriculares a los cam- Ciertamente, en la perspectiva de la per-
bios que impone la nueva visión territorial tinencia cultural del currículo, es preciso, que
de la nueva ruralidad. En efecto, propuestas los y las docentes rurales adquieran las compe-
como el Currículo Comprehensivo de Abraham tencias teóricas y prácticas, para poder inter-
Magendzo (1986) o el Currículo Orientado al pretar críticamente la cultura rural y realizar
Desarrollo Humano Integral (CODHI) de Ángel las adecuaciones curriculares que permitan
Villarini (1997) que se retomará más adelante aprendizajes significativos con los estudiantes
son, a guisa de ejemplo, propuestas latinoame- de todos los niveles y modalidades del subsis-
ricanas de desarrollo curricular que enrique- tema educativo rural. Alcanzar una meta tan
cerían las prácticas de una educación rural. esencial como la de desarrollar un currículo
Estos enfoques curriculares alternativos esta- pertinente culturalmente, implica como lo ha
blecen vinculaciones concretas de una relación: indicado Magendzo (1986), que los procesos de
currículo-cultura-estrategias pedagógicas. Así, planificación curricular, la oposición al currí-
la visión familiar, comunitaria y social se visua- culo unitario y a su aparente superación, con
lizaría con la dimensión crítica y emancipado- una simple enunciación del concepto de flexi-
ra, frente al carácter reproductor y dominador bilidad curricular en la fundamentación de los
del currículo académico-disciplinario que pre- planes de estudio. Su propuesta sostiene que
valece, como enfoque curricular en América en la adaptación a las necesidades locales y
Latina. El posicionamiento epistemológico en escolares se requiere necesariamente de crear
los enfoques curriculares críticos, tales como las condiciones que la hagan posible y de una
los derivados de la visión socioconstructivista, planificación curricular descentralizada. Este
teoría crítica, pedagogía crítica, sociología crí- tipo de planificación curricular en el espacio
tica, etc. y la adquisición de las competencias territorial rural, ciertamente, abriría un mundo
de diseño y desarrollo del currículo, en todas de posibilidades para la realización de una prác-
sus dimensiones, constituyen aprendizajes y tica de desarrollo curricular que favorezca una
competencias indispensables para que los y las práctica pedagógica auténticamente rural.
docentes rurales puedan desarrollar una prác-
tica educativa basada en los cambios estructu- 4.4. PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN
rales que tienen lugar en los territorios rurales. DE UNA CULTURA ESCOLAR RURAL

La cultura escolar rural se debe construir,


FCFD: Pedagogía crítica, hermenéutica
crítica y planificación curricular a nuestro juicio, a partir de una consciente ads-
cripción de los fundamentos del paradigma epis-
Desde la visión crítica expuesta, el currí- temológico del socioconstructivismo. Este para-
culo formativo de los y las docentes rurales digma es, por sus fundamentos epistemológicos

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
102 Guillermo Miranda Camacho

y su incidencia individual y social, un excelente intercambios y el valor de las transacciones sim-


instrumento para la construcción de una cul- bólicas (Pérez Gómez, 1999: 16).
tura pedagógica genuinamente rural. Como Si se asume que la cultura escolar rural
lo expresa Jonnaert, el socioconstructivismo se construye mediante la construcción de sig-
es “una hipótesis epistemológica según la cual nificados para toda la comunidad educativa, esa
un sujeto construye conocimientos a partir construcción impone, por consiguiente, una
de lo que ya conoce” (2002: 10) y que asimis- recontextualización y reconceptualización de la
mo, parte del reconocimiento de la necesidad práctica educativa en el marco de los cambios
de que el alumno participe activamente en la estructurales y socioculturales que se derivan
construcción de conocimientos. El adoptar este de la nueva ruralidad y que tienen lugar en
paradigma pedagógico implica para los y las un determinado territorio. Desde esa misma
docentes, un indispensable cuestionamiento, visión, este proceso debe considerar, como lo
como observa este autor. Esta visión adquiere observa Mendoza (2004), el llamado “giro lin-
una particular importancia para el desarro- güístico”, esto es la superación del lenguaje
llo de una práctica educativa auténticamente como un simple instrumento de transmisión de
rural que promueva en el marco de la nueva contenidos conceptuales cerrados, para adoptar
ruralidad, el rescate y valoración cultural de las un enfoque constructivo del mismo. Es preciso
mejores tradiciones de los territorios rurales. admitir, por lo tanto, que los contenidos signifi-
Ángel Pérez Gómez ha definido el con- cativos se elaboran en procesos comunicativos,
cepto de cultura en los siguientes términos: históricamente contextualizados que implican
actos de resignificación. Este proceso entra-
Considero una cultura como el conjunto ña una particular importancia, en el contexto
de significados, expectativas y comporta- rural, porque es precisamente en la esfera de la
mientos compartidos por un determina- cultura escolar en donde se realizan la relación
do grupo social, que facilitan y ordenan, pedagógica, esto es, donde ocurre el proceso de
limitan y potencian, los intercambios enseñanza-aprendizaje.
sociales, las producciones simbólicas y
materiales y las realizaciones individua- FCFD: Construcción de significados,
les y colectivas dentro de un marco espa- aprendizaje significativo y
cial y temporal determinado (1999: 16). socioconstruccionismo

Como bien lo ha observado este autor, la Con base en el planteamiento anterior,


comprensión de los fenómenos de socialización y parece de particular importancia subrayar que
educación que ocurren en la escuela, debe basar- en los procesos de elaboración de los conoci-
se en la resignificación de la cultura, concebi- mientos, los educadores y las educadoras deben
da como configuración sistémica, de carácter asumir un posicionamiento epistemológico crí-
indeterminado y ambiguo, abierto a la interpre- tico en su práctica pedagógica. La realidad es
tación, naturaleza implícita de los contenidos, que si no hay una adscripción epistemológica
relevancia vital de sus determinaciones. En esa conciente y crítica de la práctica pedagógica,
misma dirección, señala que no se trata de un los y las educadores asumirán el conocimiento
simple cambio de denominaciones, sino de pers- oficial con una aparente neutralidad ideológi-
pectivas que posibiliten interpretar lo que ocurre ca. En este hecho subyace una verdad que no
en la vida cotidiana de la escuela, en el efecto se hace manifiesta: el conocimiento oficial les
sobre los pensamientos, sentimientos y conduc- es impuesto irremediablemente, sin que haya
tas de los estudiantes, este cambio —puntua- conciencia del significado de las muy diversas
liza— requiere descender a los intercambios maneras en que la hegemonía política y cul-
subterráneos. Su tesis consiste que las diferentes tural se impone, desde el nivel más alto de la
culturas se entrecruzan en el espacio escolar, toma de decisiones en la esfera de la política
condicionando el desarrollo de la construcción educativa. Los medios e instrumentos serán
de significados de cada sujeto, el sentido de los las orientaciones estatales educacionales, los

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 103

enfoques curriculares explícitos o implícitos, A tenor de lo expuesto, se concluye que


las mediaciones pedagógicas, las diversas for- la formación de los docentes rurales debe con-
mulaciones curriculares (planes y programas templar un equilibrio en la estructura curricu-
de estudio, métodos didácticos y de evaluación, lar entre la dimensión teórica y la práctica en
etc.) que al final se manifestarán en la relación situaciones concretas. Siendo que la formación
educativa del aula. Esa inconsciencia ideoló- de los y las docentes rurales debe realizarse en
gica, en el ámbito educativo, da lugar a una el mismo medio rural, este debe ser el referente
práctica pedagógica de apariencia neutral que contextual analítico crítico en que tiene lugar
asume acríticamente el contenido hegemóni- la formación docente. Por lo tanto, un aspecto
co del conocimiento oficial. En el caso de los fundamental debe ser el ejercicio de la interpre-
países en que la política educativa no conside- tación y construcción de significados tendente
ra una distinción específica de orientaciones a producir actos de resignificación del universo
curriculares para el medio rural, pertinentes rural. La construcción comunitaria de los ele-
socioculturalmente, se acentúan los obstáculos mentos de una cultura escolar: normas, mitos,
para el desarrollo de una práctica pedagógica símbolos, ritos, lenguaje y comunicación, pro-
rural, acorde con las genuinas necesidades edu- ducciones, valores, supuestos básicos (Martínez
cativas de su población escolar. Otero, s.f.), debe ser una las principales acciones
Ángel Pérez (1999) afirma que la cultura: de configuración de una cultura escolar rural y
asimismo, una fuente de aprendizaje y forma-
… es el resultado de la construcción ción para la población estudiantil de las comu-
social contingente a las condiciones
nidades rurales. Este proceso participativo debe
materiales, sociales y espirituales que
ser promovido por los y las docentes rurales.
dominan un espacio y un tiempo; [y se]
En esta dirección, es preciso formar educadores
expresa en significados, valores, senti-
rurales que tengan las competencias teóricas y
mientos, costumbres, rituales, institucio-
sobre todo la motivación de participar creativa-
nes y objetos, sentimientos (materiales y
mente en este proceso.
simbólicos) que rodean la vida individual
Como corolario de las consideraciones
y colectiva de la comunidad.
expuestas, se concluye que en la formación del
A esta concepción de la cultura, habría educador rural, por consiguiente, es necesa-
que completarle que todo ese complejo proceso rio introducir desde una visión y una práctica
tiene lugar sobre la base de la producción mate- pedagógica integrada, el aprendizaje signifi-
rial, desde el punto de vista económico y en el cativo y una visión socioconstructivista. Esa
marco de un complejo sistema de relaciones misma formación debe ser autoreflexiva, para
sociales. Esto constituye la base material de que su aprendizaje implique en su práctica edu-
producción cultural que a su vez, es parte de cativa rural una asunción consciente y crítica
la misma cultura. Una visión como esta de la de la necesidad de desarrollar en las aulas un
cultura requiere de una permanente “lectura” aprendizaje significativo y constructivista con
de sus mutaciones y transformaciones para sus estudiantes, que tome en consideración
colocar los aspectos que serían objeto de apren- la diversidad sociocultural. Esta práctica debe
dizaje en un contexto educativo y por tanto, de desplegarse de manera particular en aquellos
desarrollo curricular y de relaciones pedagógi- territorios rurales en los cuales prevalece la
cas. Los cambios en el mundo rural ponen de coexistencia de la diversidad étnica, multicultu-
relieve esta realidad. Ciertamente, los espacios ral y lingüística.
territoriales rurales dan cuenta de una realidad Asimismo, en aras de una práctica peda-
que cada vez más se aleja de la visión tradicio- gógica tendente a la construcción de una cul-
nal de la cultura rural en las décadas pasadas. tura escolar rural, se estima importante que en
He aquí un enorme reto educativo para las la formación docente de los educadores rurales
comunidades rurales y su población estudiantil se incluya un alto componente de contenidos
y en consecuencia, para la formación docente. en los campos de la investigación-acción y en

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
104 Guillermo Miranda Camacho

los métodos y en las técnicas etnográficas. La y el papel de las construcciones humanas en


intención es que los docentes rurales adquie- los fenómenos sociales. Al respecto Popkewitz
ran las competencias formativas para asumir (1997) expresa que la reificación representa un
un posicionamiento epistemológico y desde su argumento conservador que hace que lo social
visión puedan analizar, comprender, investigar aparezca como natural e inevitable, eterno, sin
y enriquecer el desarrollo curricular y en gene- diversas interpretaciones, conflictos sociocultu-
ral, su práctica pedagógica para interpretar los rales o intereses sociales.
procesos de construcción de significados en la Se ha a nalizado en otro ar tículo
cultura escolar rural, los procesos educativos (Miranda, 2006)6 la necesidad de un acerca-
en el medio rural y contribuir crítica y propo- miento hermenéutico crítico, a partir del cual
sitivamente en el desarrollo rural integral de su se ha explicado que las representaciones del
territorio. objeto de conocimiento se hacen pasar como la
cosa misma, con lo cual se crea una apariencia
4.5. NUEVOS MODELOS DE RAZONAMIENTO Y DE ideológica. Al respecto, se apunta que al contra-
INTERPRETACIÓN FRENTE A LOS CAMBIOS EN EL rio de las visiones positivistas (en cualesquiera
MUNDO RURAL
de sus expresiones paradigmáticas; funcionalis-
El desarrollo cognitivo hacia nuevos mo, estructuralismo, etc.):
modelos de razonamiento, tanto de los alumnos
… la (visión) dialéctica busca superar la
como de los docentes, debe ser una respuesta a
espontaneidad de la percepción del pen-
los cambios que ha traído aparejados la nueva
samiento cotidiano como realidad, del
ruralidad en América Latina. Esto supone la
pensamiento común como forma ideoló-
superación de una simple percepción acrítica y
gica del obrar humano de cada día, de las
ahistórica de la realidad del mundo rural que
representaciones asumidas por el sujeto
se plantea, a nuestro entender, como un impe-
como realidades, como atributos natura-
rativo para arribar a una percepción integral y
les de la cosa y de la realidad, sustraídas
concreta de los procesos de construcción sim-
bólica y de los marcos de representación sim- de las condiciones históricas petrifica-
bólica, que representan los cambios de la nueva das en la conciencia del sujeto (Miranda,
ruralidad. Realizar con todas sus implicaciones 2006: 104).
una práctica educativa y pedagógica auténti-
camente rural supondría superar el mundo de
la apariencia, a partir del cual los educadores
perciben la realidad en todas sus dimensiones. 6 Estos aspectos que se han analizado en el artículo:
Asumir una visión crítica requiere, en Hacia una visión hermenéutica crítica de la políti-
consecuencia, de un posicionamiento epistemo- ca educativa (Miranda, 2006) se ven complemen-
lógico y de un dominio de los conocimientos, tados con la tesis de que ámbitos heurísticos como
el de la percepción e investigación de la realidad
competencias, metodologías y de un instru-
socioeducativa y de la misma práctica pedagógica,
mental técnico que posibilite develar la barrera se formulan con argumentos de pretensión de
de lo aparente, para trascender al conocimiento validez universal en sus atributos y cualidades.
de lo concreto. Esta visión dialéctica de la rea- Estos argumentos constituyen falacias de demos-
lidad posibilitará superar la visión positivista y tración al concebir las diferencias en percepciones
homogéneas y al sustraer las prácticas humanas,
las relaciones funcionales ahistóricas del medio sociales y escolares de sus determinaciones his-
rural en que tiene lugar la práctica educativa tóricas, haciéndolas independientes del tiempo y
rural. Desde la óptica dialéctica, se trata de asu- del espacio (resultantes de la reificación). Como se
mir un enfoque investigativo de la educación ha observado, este acercamiento epistemológico y
en su contexto social superando la reificación, hermenéutico positivista y empirista “(…) desna-
turaliza el conocimiento, reduciendo la compleji-
esto es la visión en que subyace la idea nuclear dad de las prácticas sociales y de la escolarización
de que el mundo socialmente construido parez- a un plano unidimensional de un presente, sin
ca natural e inevitable, negando la historia pasado”.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 105

FCFD: Nuevos modelos de racionamiento, FCFD: Epistemología de la educación,


análisis estructural-coyuntural hermenéutica crítica

La formación del docente rural debe ¿Qué es lo que se propone como parte
tender hacia el desarrollo de las capacidades fundamental de la formación de los y las docen-
para asumir nuevos modelos de razonamiento tes rurales, con la asunción de un acercamiento
que produzcan nuevos epistemes. Esto requie- hermenéutico crítico a la comprensión de los
re de una formación basada en el desarrollo fenómenos educativos y en particular, en el
cognitivo de los docentes, que les posibilite contexto de la nueva ruralidad?
asumir nuevas organizaciones de conocimien- En oposición a las visiones reduccionis-
to bajo presupuestos de un nuevo paradigma tas (asociacionista, funcionalista, conductista,
estructuralista, etc.) en la percepción y conoci-
cognitivo, acorde con los vertiginosos cam-
miento del fenómeno educativo (en cualesquiera
bios producidos por la nueva ruralidad. La
de sus expresiones o determinaciones) es que se
adquisición de las competencias para la gene-
ha planteado un acercamiento hermenéutico
ración de nuevos epistemes y de una práctica
crítico del conocimiento (Miranda, 2006); acer-
pedagógica auténticamente rural, requiere del camiento que se considera pertinente y necesa-
manejo teórico y metodológico del análisis rio en la visión de la realidad educativa de los y
estructural y de la metodología del análisis las docentes rurales. La tesis nuclear en que se
de coyuntura, como componentes fundamen- ha basado esta aproximación crítica al respecto,
tales que debe incorporarse en los planes de radica en el principio dialéctico (y cognitivo)
formación de las y los educadores rurales. de que la comprensión del fenómeno educativo
La adquisición de las competencias en estos (como objeto de conocimiento), desde su ámbi-
ámbitos posibilitará la realización de diagnós- to macrosocial (sistema social en su conjunto)
ticos rigurosos que enmarquen una estrategia hasta su ámbito microeducativo (práctica peda-
de acción que enriquezca la práctica educativa gógica en el aula), concreta la superación de las
rural y al mismo tiempo, promueva un estilo apariencias de las representaciones de los fenó-
de vida democrático cuyo centro gravitacional menos educativos. Es bajo este argumento teó-
sea la participación crítica y constructiva de rico y práctico, que se apunta en Miranda (2006)
los ciudadanos y principales actores educati- que, al contrario de las visiones positivistas (en
vos del territorio rural. cualesquiera de sus expresiones paradigmáticas:
Otra dimensión significativa desde el funcionalismo, estructuralismo, etc.), la (visión)
punto de vista de los nuevos razonamientos, dialéctica busca superar la espontaneidad de
es la que señala Lacki (2000), cuando obser- la percepción del pensamiento cotidiano como
va que en América Latina es necesaria una realidad, del pensamiento común como forma
ideológica del obrar humano de cada día, de las
desmitificación de la “imprescindibilidad” de
representaciones asumidas por el sujeto como
las soluciones paternalismo-dependientes,
realidades, como atributos naturales de la cosa y
para ser reemplazadas por soluciones educa-
de la realidad, sustraídas de las condiciones his-
tivo-emancipadoras que permitirían conciliar
tóricas petrificadas en la conciencia del sujeto.
escasez de recursos con eficiencia empresa- Expresado de manera sintética la her-
rial. Como lo apunta, la eficiencia dejó de ser menéutica crítica, según la visión que se ha
una ventaja competitiva para los agricultores, propuesto en el citado artículo, persigue desde
para convertirse en una capacidad de sobre- un posicionamiento de la teoría crítica, com-
vivencia en la actividad agrícola. Es esta una prender que los cambios sociales se producen
dimensión que desde la escuela rural se debe en estructuras dinámicas que están sometidas
asumir al desarrollar una cultura empren- a transformaciones continuas, que se desplie-
dedora, un espíritu innovador y una visión gan en los contextos propios de la vida social en
empresarial desde la llamada formación ini- que se escenifica la praxis humana. El sustento
cial o la educación primaria. de esta posición consiste en que las estructuras

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
106 Guillermo Miranda Camacho

sociales no son estables, por estar sometidas a Se considera, desde esta visión crítica,
continuidades y discontinuidades en todas sus que la superación del currículo académico pre-
dimensiones y por consiguiente, experimentan valeciente en los sistemas educativos ha sido,
equilibrios inestables producidos por los pro- sigue siendo y será una de las principales tareas
cesos histórico-estructurales que los producen, de resistencia educativa en América Latina.
creando la inestabilidad que culmina en el ini- Especialmente, por poseer un carácter exclu-
cio de un nuevo proceso. Así, una hermenéu- yente, desde el punto de vista sociocultural,
tica crítica de los cambios en el medio rural y para amplios segmentos de la población estu-
particularmente, en el ámbito educativo rural, diantil de nuestros países y de forma muy acen-
pretendería interpretar las prácticas que tienen
tuada en las zonas rurales. La gran paradoja
lugar en sus procesos educativos concretos, (i)
es, como lo ha explicado Magendzo (1986), que
tomando como núcleo explicativo fundamental
en los mismos planes de formación de los y
sus interacciones dialécticas con los cambios
las docentes rurales que pretenden tener una
estructurales (dimensión estructural), (ii) ana-
lizando la génesis de su evolución como prác- orientación crítica, se asume un diseño y una
ticas sociales (dimensión histórico-genética) práctica pedagógica tradicional academicista.
y (iii) analizando críticamente los procesos de Es una tendencia generalizada en el mundo
acción comunicativa que generan (procesos de académico, la incongruencia entre las asun-
construcción simbólica y de significados). ciones ideológicas y teóricas y las realizacio-
nes prácticas que supuestamente se derivan de
4.6. EL CURRÍCULO Y LAS METAS SOCIOCULTURALES ellas. Aunque racionalmente asumimos una
NECESARIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO posición ideológica en cualquier ámbito, la rea-
INTEGRAL DE LAS ZONAS RURALES lidad es que muchas veces en la práctica peda-
En aras de alcanzar las metas socio- gógica concreta se niega esa asunción. Esto
culturales necesarias para promover el desa- conlleva implicaciones negativas para alcanzar
rrollo integral de las zonas rurales, es un resultados positivos, en el marco de un compro-
imperativo establecer lo que se ha denomi- miso educativo emancipador y contestatario,
nado sostenibilidad educativa rural, que se frente a toda tendencia educativa deshumani-
define como el establecimiento y desarrollo zante y hegemónica.
continuo de un conjunto de acciones educa-
tivas para alcanzar los niveles sociocultura- FCFD: Posicionamiento epistemológico
les indispensables para el desarrollo humano crítico y el Currículo Orientado al
Desarrollo Humano Integral (CODHI)
integral de la mayoría de la población rural.
Una tarea perentoria es un posicionamiento Se ha puesto en evidencia la necesidad
epistemológico basado en una orientación
de promover en la formación docente, una
y un proceso de planificación crítica de los
competencia básica: la capacidad de asumir un
currículos educacionales en América Latina.
posicionamiento epistemológico congruente
La crítica certera y profunda que ha reali-
entre la visión crítica educativa y la prácti-
zado Magendzo, en el análisis crítico de la estruc-
tura del currículo centrado en las disciplinas de ca pedagógica. En el ámbito curricular, esta
estudio, pone en evidencia la urgente necesidad acción requiere de asumir un enfoque curricu-
de asumir un nuevo camino que permita superar lar crítico que coloque la persona humana y su
la reproducción cultural que propicia ese tipo de desarrollo integral como centro de la actividad
enfoque curricular. La superación de los códigos pedagógica.
dominantes subyacentes en el currículo acade- El conocimiento a profundidad y el
micista, herederos de la formación colonial y pre- dominio práctico del Currículo Orientado al
sentes a lo largo del proceso de configuración de Desarrollo Humano Integral (CODHI), desarro-
los sistemas nacionales educativos en América llado por Ángel Villarini Jusino, constituye,
Latina. como ya se indicó, una valiosa contribución

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 107

para asumir el desarrollo de las competencias7 Respecto del CODHI, Villarini explica:
personales formativas. En el ámbito de forma-
ción de los y las docentes rurales y de la pobla- El currículo orientado al desarrollo
ción estudiantil rural, su aplicación adquiere humano integral es un plan estratégico
una trascendencia especial, por sus fuentes y de estudio que organiza el contenido y
fundamentos curriculares constructivistas y actividades de enseñanza en una secuen-
humanistas, plenamente coincidentes a nivel cia integrada y progresiva, a partir del
epistemológico con las propuestas para los pla- potencial biopsicosocial del estudiante,
nes de formación de los y las docentes rurales. para suscitar experiencias de aprendizaje
Se trata de aportar las competencias que con- auténtico que contribuyan al desarrollo
tribuyan a enriquecer el perfil de dichos docen- de competencias humanas (habilidades
tes. Cabe hacer la aclaración, por el prejuicio generales) como base de su formación
que comúnmente existe respecto al concepto integral (Villarini, 1997: 5).
de competencia por su aplicación en el campo
del mundo laboral y empresarial, que en el El CODHI se elabora a partir de una pers-
contexto en que se sitúa adquiere un significado pectiva filosófica, biopsicosocial y socio-política
diferente. Como lo aclara Jonnaert (2002), el de carácter humanista, constructivista, social y
concepto de competencia no es incompatible liberadora y como lo señala Villarini, se orienta
con un paradigma socioconstructivista de cons- al desarrollo de diez áreas de competencia o
trucción y de desarrollo de conocimientos y de habilidades humanas generales que se constitu-
competencias. Tanto el desarrollo de conoci- yen en los elementos vertebradores de la forma-
mientos y de competencias, observa Jonnaert, ción integral del estudiante.
se construyen en situación y en estrecha rela-
ción; asimismo, en interacción, se realizan El CODHI se orienta —explica Villarini
paralela y complementariamente. Además, des- (1997: 5)— al desarrollo de diez áreas
taca el carácter más global de la competencia, de competencias (habilidades) huma-
puesto que desde una visión socioconstructivis- nas generales que definen la forma-
ta, recurre a otros recursos. Una competencia ción integral del estudiante, a saber: (1)
desde el socioconstructivismo, al igual que los Pensamiento sistemático, creativo y críti-
conocimientos 1) se construye; 2) está situada; co. (2) Comunicación significativa y crea-
3) es reflexiva y 4) es temporalmente viable8. tiva. (3) Interacción social efectiva. (4)
Autoestima personal y cognoscitiva. (5)
Conciencia ética. (6) Sensibilidad estéti-
7 Cabe hacer la aclaración que el uso del concepto ca. (7) Conciencia ambiental y salubris-
de competencia, formulado por Villarini, está lejos
de asumirse desde del concepto de competencia
ta. (8) Conciencia histórica y cívica. (9)
basado, desde una perspectiva reduccionista, en Habilidad psicomotora para la recreación
las competencias laborales en el campo de la pro- y el trabajo. (10) Sentido de trascendencia.
ducción industrial —o cualquiera de las otras con-
creciones positivistas— que únicamente tienen Un aspecto importante de esta propuesta
como intención la eficiencia y eficacia productiva
propios de los modelos de gestión y los modelos de
curricular es que es aplicable a un programa
producción, en el marco de la filosofía y estrategia vocacional o profesional en virtud de que las
empresarial denominada “calidad total”. competencias humanas generales se integran
8 Las funciones específicas que cumplen las compe-
con las profesionales —observa Villarini (1997:
tencias a partir de esta caracterización son: 1) movi- 6)— para originar un currículo de “desarrollo
lizar y 2) coordinar una serie de recursos variados, humano profesional”. El CODHI es concebido
cognitivos, afectivos, sociales, contextuales, etc.; 3) como un “arte” que depende más de las habi-
tratar exitosamente las diferentes tareas que soli-
cita una situación dada y 4) verificar la pertinencia
lidades humanas generales del profesional que
social de los resultados de los tratamientos efectua- de los conocimientos científicos y técnicos que
dos en una situación (Jonnaert, 2002: 18). posea. En sus palabras:

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
108 Guillermo Miranda Camacho

Sin descuidar la enseñanza de un rigu- competencias de la teoría y práctica educativa,


roso contenido científico y técnico, el en particular, pedagógica, es indispensable que
currículo de desarrollo humano profesio- esté incorporada en los planes de formación de
nal busca fomentar el desarrollo de com- las y los educadores rurales.
petencias profesionales generales que Esta acción debe complementarse con
capaciten para una práctica autónoma una acción concertada por los Ministerios
y de excelencia y responsabilidad ética y de Educación Pública y las Facultades de
social en el servicio (1997: 6). Educación de las universidades públicas y esta-
tales, en acciones tales como:
Ciertamente, la utilización de esta pro-
puesta curricular, con su opción por un apren- Formulación de un plan nacional de for-
dizaje auténtico9, en los planes de formación mación continua para los educadores
de docentes rurales constituye un excelente rurales: MEP y universidades.
instrumento teórico-metodológico, para un Integración con otros profesionales de
desarrollo curricular que promueva el desarro- otras instituciones y organizaciones de
llo humano integral de la población estudiantil la sociedad civil que trabajan en el medio
del medio rural latinoamericano. rural.
Estímulos profesionales y de formación
4.7. LA NUEVA RURALIDAD Y LA FORMACIÓN en servicio (elevación de las competen-
CONTINUA Y EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA cias).
DE LAS Y LOS EDUCADORES RURALES

Para garantizar la sostenibilidad educa- FCFD: Formación continua y educación a


tiva rural es imperativo un programa de for- lo largo de la vida
mación continua para los educadores rurales,
in situ (formación en servicio), basado en una La adquisición de la cultura de la forma-
metodología de investigación-acción y centrado ción continua debe estar en la base de la forma-
en una perspectiva de liderazgo comunitario, ción de las y los docentes rurales; asimismo, el
para que obtengan las competencias humanas mejoramiento continuo del docente rural debe
y profesionales que les permitan conceptualizar ser una práctica permanente. En el Informe “La
críticamente, su propia praxis educativa e inte- educación encierra un tesoro” se menciona el
hecho de que, el adelanto científico y tecnoló-
grarse como educadores sociales a la dinámica
gico y la transformación del mundo productivo
de la vida en las comunidades rurales. Desde
en términos de competitividad, ha determinado
esta visión, la formación continua entendida
que los saberes y las técnicas adquiridas en la
como una actitud permanente de actualiza-
formación inicial por cada individuo, pierden
ción crítica, en general, de los conocimientos y
rápidamente vigencia, por lo que se constituye
en un asunto de capital importancia, la capa-
9 Villarini define el aprendizaje auténtico de esta
manera: “En el aprendizaje auténtico el estudiante citación profesional permanente. Empero, la
pasa por un proceso que: (1) parte de sus necesida- formación continua debe trascender la visión
des y capacidades; (2) asume los objetivos del pro- profesional y académica, para incorporar un
ceso de enseñanza, al reconocer sus fortalezas y concepto de alcance mayor, como lo es el de
limitaciones con relación a los mismos; (3) se invo-
lucra en una actividad de estudio; (4) que lo lleva a
educación a lo largo de la vida. Esa trascenden-
interactuar con los otros educandos y educadores cia significa que el trabajo y los aprendizajes
y (5) a tener una experiencia educativa. Cuando para realizarlo se combinan con una formación
el estudiante (6) reflexiona sobre su experiencia y a lo largo de las diversas etapas del individuo,
se percata de que ya no es el mismo, de que ahora considerando el ejercicio de una ciudadanía
comprende o domina un aspecto nuevo de la rea-
lidad, que ha adquirido una capacidad o poder, se
activa (Delors et ál., 1996: 113).
completa el proceso de aprendizaje y se promueve Los planes de formación docente para
el desarrollo humano” (1997: 8-9) . la educación rural deben enriquecerse de esta

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 109

visión educativa e incorporar el concepto de educación, la Sociología y la Política se utilizan


educación a lo largo de la vida, como un ele- términos de manera indiscriminada que incor-
mento central del proceso formativo de las y poran a la raíz “cultural” los prefijos “multi”,
los docentes de todos lo niveles y modalidades “inter”, “pluri” y “trans”. Teresa Aguado (1991b),
del subsistema educativo del mundo rural. Esto con respecto al término multicultural, expre-
adquiere una significación especial, al conside- sa que está referido al hecho de que, muchos
rar los cambios e influencia que devienen de grupos o individuos pertenecientes a diferentes
la sociedad del conocimiento, que trasciende culturas vivan juntos en la misma sociedad,
a la cultura rural, según las tendencias de la mientras que el término intercultural añade
nueva ruralidad. Solo con una acción formativa a lo anterior el hecho de que, los individuos o
permanente, las y los docentes rurales podrán grupos diversos se interrelacionan, se enrique-
enriquecer y fortalecer las competencias para cen mutuamente y son conscientes de su inter-
el desarrollo humano integral de la mayoría de dependencia10. En correspondencia con estas
la población rural y al mismo tiempo, transmi- tendencias, subraya el hecho de que el concepto
tir a sus estudiantes esta visión para que sea de educación intercultural está referido a una
asumida como uno de los aprendizajes más tendencia reformadora de la práctica educativa
importantes en cualquiera de los niveles del sis- y variada en sus metas; en consecuencia, res-
tema educativo o en cualquier experiencia de la ponde a la diversidad resultante de la confron-
educación no formal. tación y convivencia de diferentes grupos étni-
En síntesis, se considera que el concep- cos y culturales en una determinada sociedad.
to de educación a lo largo de la vida debe ser
asimilado en la cultura pedagógica de las y FCFD: Interculturalismo y educación
los docentes rurales. En particular, el sentido intercultural
que le confiere a cada persona, la capacidad de
dirigir su destino y compartirlo con sus seme- Gil Jaurena define la educación intercul-
jantes, en un mundo en que la aceleración del tural como un:
cambio en el marco de la mundialización tiende
… enfoque educativo holístico e inclusivo
a modificar la relación entre los hombres y las
que, partiendo del respeto y la valoración
mujeres con el espacio y el tiempo.
10 En respuesta a esta confusión de nociones seña-
4.8. EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA LA la que para superarla a finales de los setenta, el
DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL DE LOS Consejo de Europa planteó una definición para
TERRITORIOS RURALES cada término. Al respecto apunta: “Con el término
multicultural se define la situación de las socieda-
Según se ha indicado anteriormente, la des, grupos o entidades sociales en las que muchos
emergencia de nuevos patrones de vida que los grupos o individuos que pertenecen a diferentes
cambios socioculturales de la nueva ruralidad culturas viven juntos, cualquiera que sea el estilo
de vida elegido. Pluricultural es casi un sinónimo,
han provocado, representa uno de los aspectos
indica simplemente la existencia de una situación
neurálgicos que enfrenta la educación rural. En particular. Se utiliza en las mismas circunstan-
efecto, una de las más conspicuas tendencias de cias, pero en lugar de subrayar la existencia de un
la nueva ruralidad bajo el enfoque territorial, amplio número de culturas en contacto, se resalta
son las diversas manifestaciones de la multi- únicamente su pluralidad. Transcultural implica
un movimiento, indica el paso de una situación
culturalidad y la interculturalidad. Estos pro- cultural a otra. Finalmente, intercultural no se
cesos de la visión social del enfoque territorial limita a describir una situación particular, sino
plantean, en efecto, uno de los retos educativos que define un enfoque, procedimiento, proceso
y pedagógicos cardinales en el mundo rural dinámico de naturaleza social en el que los par-
latinoamericano. La especialista en educación ticipantes son positivamente impulsados a ser
conscientes de su interdependencia y es también,
intercultural Teresa Aguado (1991a) advierte una filosofía, política y pensamiento que sistema-
que, existe una tendencia a confundir ambos tiza tal enfoque” (Aguado, 1991, citando a Leurin,
términos. Puntualiza que en los ámbitos de la 1987; la cursiva es propia).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
110 Guillermo Miranda Camacho

de la diversidad cultural, busca la refor- campo emergente de la educación inter-


ma de la escuela como totalidad para cultural para atender la diversidad socio-
incrementar la equidad educativa, supe- cultural y étnica de las comunidades
rar el racismo/discriminación/exclusión, rurales.
favorecer la comunicación y competen-
cia interculturales y apoyar el cambio 4.9. PARTICIPACIÓN ORGANIZADA Y DEMOCRÁTICA
social según principios de justicia social DE LA ESCUELA RURAL CON LOS DIVERSOS
ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL RURAL
(2002: 15).
Uno de los efectos negativos que el cam-
Con base en esta definición, explica que
bio de la nueva ruralidad ha traído consigo
se trata de un i) enfoque educativo que con-
en las comunidades rurales es que, estas han
siste en una manera de entender la educa- mostrado un debilitamiento en las solidari-
ción como proceso continuo; ii) un enfoque dades colectivas, como resultado de la desin-
holístico porque afecta integralmente todas tegración territorial y social. Esta tendencia
las dimensiones de la educación (no solo el se ha producido en muchos casos debido a los
curriculum); iii) un enfoque inclusivo, en tanto desplazamientos forzosos poblacionales por la
es una educación, no solo de minorías étnicas violencia (como el caso de Colombia) o por los
o inmigrantes, sino de todos; iv) concibe la fenómenos naturales en algunos países lati-
diversidad como un valor; v) persigue reformar noamericanos. El nuevo modelo ha provocado
la escuela para obtener una educación de cali- nuevas formas de acceso a la tierra y ha mostrado
dad y vi) tiene cuatro objetivos fundamentales: un mayor protagonismo del crecimiento de capi-
equidad, antirracismo, competencia intercultu- tal, en virtud de la incorporación de la propiedad
ral, transformación social. financiera en el medio rural y en las actividades
La educación rural debe atender específi- agropecuarias. Problemas de esta naturaleza pro-
camente, la diversidad sociocultural y estructu- ducen un cambio importante en las demandas
ral de las regiones rurales en que conviven los colectivas de lo rural que trascienden la tensión
grupos humanos étnicos diversos que integran por la propiedad. La población rural en muchos
esos espacios rurales. Por lo tanto, debe asumir casos reclama servicios básicos y mecanismos de
una dimensión inclusiva, intercultural, de géne- participación (Pérez, 2000: 22).
ro y de acceso a las tecnologías de la informa- Para canalizar adecuadamente dichas
ción y comunicación. demandas sociales, ante las instancias guberna-
La formación docente rural debe con- mentales, se requiere de un alto grado de parti-
templar estos aspectos para desarrollar una cipación organizada por parte de la ciudadanía.
práctica educativa que responda a los retos de la Pero esto, a su vez, impone el reto de que la edu-
nueva ruralidad. cación contribuya desarrollando la conciencia y
las actitudes que favorezcan en el medio rural la
Importancia del fundamento intercul- participación organizada y democrática de los
tural y del enfoque pedagógico inter- diversos actores de la sociedad civil rural (prin-
cultural de los planes y programas de cipalmente los actores educativos: estudiantes,
estudio. educadores, padres, autoridades de los minis-
Tematización curricular de la riqueza y terios de educación pública, líderes comuna-
diversidad multicultural e intercultural. les, etc.). Esto implica que los currículos estén
Educación con ejes transversales en valo- estrechamente vinculados y respondan a los
res socioculturales de los grupos étnicos principales objetivos estratégicos del desarro-
que conviven en los espacios geográficos llo rural, en su particular condición histórica-
rurales. estructural y coyuntural. Por consiguiente, una
La formación docente debe poseer un rigurosa definición de la estrategia de acción
fuerte componente formativo en el para promover la participación ciudadana y de

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 111

los diversos actores sociales de los territorios que justificada en América Latina, con una
rurales debe considerar entre otros aspectos: historia tan marcada por la violación al Estado
de derecho y los principios democráticos. Esta
La realidad histórico-estructural tenien- formación implica, además, desarrollar su
do en cuenta aspectos tales como: las capacidad para la reflexión y el cuestionamien-
dimensiones sociales, económicas, políti- to de la realidad sociopolítica del medio rural y
cas, culturales y medioambientales de los de la sociedad en su conjunto. En consecuen-
territorios rurales. cia, es preciso incluir en los ejes temáticos de
Una visión concertada del cambio educa- los planes de estudio de los educadores rura-
tivo (democrático) para las zonas rurales, les, una sólida formación en los temas relacio-
tanto reformas como innovaciones, que nados con la formación ciudadana y la parti-
tome en cuenta los principales actores de cipación democrática desde una perspectiva
la sociedad civil rural. crítica y basada en la ética de la solidaridad
Una fundamentación en un análisis social y sus formas de organización. Esto no
a profundidad de las particularidades solo les capacitará para asumir los retos for-
socioculturales de las zonas rurales de mativos de área curricular tan sensible, sino
nuestros países: visión del mundo de para que participen activa y críticamente en
los actores sociales, marcos de repre- el contexto rural en que ejercen su magisterio
sentación simbólica, procesos de cons- educativo.
trucción de significados socioculturales,
principales patrones de la acción comu- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
nicativa, etc.
Albanesi, Roxana y Preda, Graciela. “El enfo-
Solo con el conocimiento de las particu- que territorial como propuesta de inter-
laridades estructurales de los territorios rurales vención para el desarrollo. Reflexiones
adquiridos, mediante los precitados elementos desde una perspectiva latinoamerica-
de diagnóstico, podrá situarse una clara con- na”. La enseñanza del desarrollo rural.
cepción del papel de los ciudadanos del territo- Enfoques y perspectivas. 2007.
rio rural en la dinámica sociopolítica. Aguado Odina, Mª Teresa. “La educación inter-
cultural: concepto, paradigmas y realiza-
ciones”. Mª Carmen Jiménez Fernández
FCFD: Formación ciudadana y
participación democrática (c o ord .). L e ct u ra s d e P e d ag o gía
Diferencial. Madrid: Dykinson, 1991a.
La formación ciudadana debe trascender A guado Odina, Mª Teresa. “Lectura s de
la simple adquisición de conocimientos sobre Pedagogía Diferencial”. Seminario de
temas cívicos. En esta dirección, debe propi- Educación Multicultural. Veracruz. Mª.
ciar el desarrollo de una moral cívica (Cortina, del Carmen Jiménez Fernández (coord.).
1999), una conciencia social solidaria y de habi- Madrid: Dykinson, 1991b. En: <www.
lidades y valores que permitan al estudiante cnice.mecd.es/interculturanet/archivos/
participar, incidir y mejorar la vida de su grupo, eintercultural.rtf>
su comunidad y su país. Como lo expresa Adela Antonio Pérez y José María Caballero. La
Cortina, construir una sociedad con vigor ético nueva ruralidad en Europa y su interés
requiere de una formación en valores morales pa ra A mé r ica L ati na. FAO - B a nc o
en los que se cree y deberían realizarse a través Mundial, 2003.
de la escuela, la familia, el grupo de edad y/o los B aqued a no, M a nuel. “¿Pla net a r i z ación
medios de comunicación (1999: 95). o globalización?”. Revista del Sur
La centralidad de la formación ciudada- 89. Marzo 1999. En: <http://w w w.
na para la participación democrática está más redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/>

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
112 Guillermo Miranda Camacho

Ceña, Felisa. “El desarrollo rural en sentido Magendzo, Abraham. “Currículo y cultu-
amplio”. El Desarrollo Rural Andaluz a ra en A méric a L atina”. P rograma
las Puertas del siglo XXI . Congresos y Interdisciplinario de Investigación en
Jornadas 32. Andalucía, España. 1993. Educación. 1986.
Cor t in a , A dela . L os ciudada nos como Martínez Otero, V. “Cultura escolar y mejora de
protagonistas. Barcelona: Ga la x ia la educación”. En: <http://lasalle.edu.mx/
Gutemberg, 1999. docs/dip1/cultura_escolar_mejora.pdf>
Cortina, Adela. La ética de la sociedad civil. Méndez Puga, Ana María. “Formación de
Madrid: Editorial Anaya, 2000. educadores (as) y educación rural:
Giarracc a, Norma (comp.). ¿Una nueva ref lexiones y propuestas desde una
ruralidad en América Latina? Buenos reconceptualización de la educación
Aires: CLACSO, 2001. b á sic a”. R e v i sta D ig ita l e R u ra l ,
Gil Jaurena, Inés. “La educación intercultural Educación, Cultura y Desarrollo Rural 1.
en la enseñanza obligatoria: una guía Julio 2003. En: <http://educación.upa.cl/
para su evaluación y desarrollo”. Trabajo revistaerural/erural.htm>
de investigación (inédito). 2002. Mendoza, Carmen Cecilia. “Nueva ruralidad
González González, Mª Teresa y Escudero y educación: miradas alternativas”.
Muñoz, Juan Manuel. Innovación edu- Reenseñanza 9. 2004.
cativa: teoría y procesos de desarrollo. Miranda Camacho, Guillermo. “Hacia una
Barcelona: Editorial Humanitas, 1987. visión hermenéutica crítica de la política
Delors, Jacques et ál. “La educación encierra educativa”. Revista de Ciencias Sociales
un tesoro”. Informe a la UNESCO de 111-112 (I-II). Universidad de Costa Rica,
la Comisión Internacional sobre la 2006.
educación para el siglo XXI. Presidida Niño Carrillo, Lucy A. “Estrategias de desa-
por Jacques Delors. Madrid: Santillana rrollo rural para una nueva rurali-
Ediciones UNESCO, 1996. dad” Conferencia Inaugural La nueva
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas ruralidad en América Latina. Maestría
(IICA). “Nueva ruralidad. El desarrollo en Desarrollo Rural 20 años. Tomo I .
rural sostenible en el marco de una C olom bia : Pont if icia Un iversid ad
nueva lectura de la ruralidad”. Serie: Católica, 2001.
Documentos conceptuales. Panamá: O E A - M E . In for me F inal del S e mina r io
Desarrollo rural sostenible, CIDER. 2000. Interamericano sobre Problemas de la
Jon n aer t , Ph . C o m p ete nc ia s y so c io - Educación Rural. Venezuela: Rubio, 1971.
con str uctivi smo. Nue va s refe re n- Organización de las Naciones Unidas para la
cias para los programas de estudios. Agricultura y la Alimentación ( FAO).
Montreal: UQÀ M , 2002. En: <http:// “Educación para la población rural”.
w w w. r i i c . u n a m . m x / 01 / 0 2 _ B i b l i o / 2009. En: <http://www.fao.org/sd/erp/
doc/Competencias%20y%20 index_es.htm>
socioconstructivismo%20JONAERT.pdf> Peralta Espinosa, M. Victoria. Currículos
Lacki, Polan. “La escuela rural debe formar educacionales en América Latina. Su
solucionadores de problemas”. Revista pertinencia cultural. Chile: Editorial
Perspectivas Rurales. Nueva ruralidad Andrés Bello, 1996.
en América Latina 4 (2). Heredia: Pérez, Antonio y Caballero, José María. La nueva
Universidad Nacional de Costa Rica, 2000. ruralidad en Europa y su interés para
Llambí Insua, Luis y Pérez Correa, Edelmira. América Latina. Roma, Italia: FAO, 2003.
“Nuevas ruralidades y viejos campesinis- Pérez, Edelmira. “Hacia una nueva visión de lo
mos”. Agenda para una nueva sociología rural”. Giarracca, Norma (comp.). ¿Una
rural Latinoamericana. Bogotá, Colombia: nueva ruralidad en América Latina?
Cuadernos Des. Rural, 2007. Buenos Aires: CLACSO, 2001.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Nueva ruralidad y educación en América Latina... 113

Pérez Correa, E. et ál. (ed.). Memorias del la CEPAL”. Serie de Desarrollo Productivo.
Seminario Internacional La Nueva Chile: CEPAL , Naciones Unidas. 2000.
Ruralidad en América Latina (Dos volú- Teubal, Miguel. “Globalización y una nueva
menes). Bogotá: Pontificia Universidad ruralidad en América Latina”. Giarracca,
Javer ia n a-Facult ad de Est udios Norma (comp.). ¿Una nueva ruralidad en
Ambientales y Sociales, 2001. América Latina? Buenos Aires: CLACSO,
Pérez Gómez, Ángel I. La cultura escolar en la 2001.
sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Trejos, Rafael A. “Nueva ruralidad. Temas
Morata, 1999. emergentes, nuevos, condicionantes y
Plaza, Orlando. Desarrollo rural: enfoques y
viejos problemas”. Revista Perspectivas
métodos alternativos. Lima: Pontificia
Rurales 4 (2). Heredia: Universidad
Universidad Católica del Perú, 1998.
Nacional de Costa Rica, Maestría en
Solís Araya, Clara. “El desarrollo rural sosteni-
ble en el marco de una nueva lectura de Desarrollo Rural. 2000.
la ruralidad”. E. Pérez Correa et ál. (ed.). Villarini Jusino, Ángel. El currículo orientado
Memorias del Seminario Internacional al desarrollo humano integral. San Juan,
La Nueva Ruralidad en América Latina. Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana- Crítico, 1997.
Facultad de Estudios Ambientales y
Sociales, 2001.
Tejo, Pedro. “La pobreza rural una preocupa- Fecha de ingreso: 01/11/2010
ción permanente en el pensamiento de Fecha de aprobación: 07/11/2010

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 131-132: 89-113 / 2011 (I-II). (ISSN: 0482-5276)

You might also like