You are on page 1of 12

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

´´ TRABAJO ENCARGADO´´

CURSO : Biocombustible

DOCENTE : Ing. Thony Arce Saavedra

ALUMNO : Isaac David Peña Pezo

CÓDIGO : 71891124

FECHA : 28/09/2017

MORALES – SAN MARTÍN

2017
I. CARGA ANIMAL PARA PASTOREO CONTINUO (Vacas/hectárea)

El manejo de pasto es importante, pues los pequeños, medianos y grandes


productores se dedican a la actividad ganadera, la cual es fundamental para la
producción de leche. Por lo tanto, estos sistemas de pastura pueden ser
instalados en la sierra - donde las condiciones muchas veces son adversas -
porque significan el sustento para poder alimentar a las vacas, sin ello no se
puede generar una buena productividad.

Pastoreo de pastos cultivados

El pastoreo de pastos cultivados debe realizarse - sobre todo el primer corte de


establecimiento - a los tres meses de establecido el cultivo o cuando haya
alcanzado su período vegetativo (crecimiento del cultivo hasta la semillación),
para ello se toma en cuenta el estado físico de la planta (vigor y macollos de la
planta). Si se realiza el primer pastoreo a los tres o cuatro meses en un lugar
donde hay pocas hectáreas de terreno con gran cantidad de pasto, lo ideal sería
cortarlo.

Fuente: Tomada de Google 2017

Sistemas extensivos con manejo de cercos eléctricos

El manejo de cercos eléctricos impide que las vacas sobrepasen el lugar que
les asignan los productores y les permite consumir el forraje especialmente
cortado. Pero, para aplicar correctamente dichos sistemas, existen ciertas
condiciones para conocer cuánto es el consumo del animal por ración. Algunas
veces, a pesar que se disponen grandes extensiones de terrenos de pastoreo,
los productores instalan sistemas de cercos eléctricos, tomando en cuenta
también la población de vacas que hay en una zona específica. Si no se colocan
dichos cercos y los pastos se dejan a libre exposición, el vacuno consumirá solo
los pastos que percibe agradables, ya que es muy selectivo. Por otro lado, los
pastos que no les agradan los dejarán de consumir y como consecuencia, estos
envejecerán y se dará un retraso en el rebrote de los pastos.

Hay una regla para saber cuánto se debe aprovechar el pasto. Generalmente,
es cuando esta hierba alcanza una altura de aproximadamente 25 cm a 30 cm,
teniendo en cuenta que el pastoreo de plantas muy jóvenes lleva a daños
causados por pisadas y muchas son arrancadas del suelo por no estar
suficientemente enraizadas. Un pastoreo con mucho retraso produce pérdidas
de forraje, ya que los animales no consumen bien el material fibroso.

Frecuencia de cortes y/o pastoreo

La frecuencia de pastoreos debe ser no menor a 40 días ni mayor a 50, por lo


que el cultivo en esta fase se encuentra con un mayor volumen forrajero y
calidad nutritiva. Pasado este período, la planta se envejece, se lignifica, pierde
su valor nutritivo, baja su velocidad de rebrote y por consiguiente tendremos un
menor número de cortes por campaña y una baja producción forrajera. Existe
otra forma de aprovechar y manejar mejor la pradera, que es destinándola al
corte manual. Con esta práctica se obtienen mejores resultados en producción
forrajera, aumenta el número de cortes por año, debido a que no existe un
maltrato por pisoteo del ganado al momento del pastoreo.

Fuente: Tomada de Google 2017

- Fase 1: El pasto está consumido hasta el ras del piso y las pequeñas hojas
que crecerán tendrán que realizar el período de fotosíntesis. Como son hojas
pequeñas, su crecimiento demorará más tiempo.
- Fase 2: Período en el cual las hojas ya se han constituido, ha crecido el tallo
y hay mayor adaptación; por lo tanto, existe una acumulación de reservas. En
esta fase, al igual que en la primera, aún las vacas no deben pastorear.

- Fase 3: En esta etapa las hojas ya cuentan con muchas reservas y la zona
esta apta para que se realice el pastoreo

✓ Producción de pastos cultivados

TM/ha/año de F.V.

Para la producción de M.S., se multiplica por 0.20 al ser los pastos cultivados
menos fibrosos y tener más o menos 20% de materia seca al momento de la
cosecha.

Producción de pastos cultivados: 16 TM/ ha/año de M.S. La eficiencia de


utilización del pasto cuando los animales pastorean es del 70%, el 30% restante
queda en el campo como pasto ‘sucio’, pisoteado o residuo para el rebrote. Por
lo tanto, la carga animal se estima de la siguiente manera (ejemplo):

Fuente: Tomada de Google 2017

II. PAÍSES QUE PRODUCEN Y CONSUMEN BIODIESEL

El biodiesel se produce en el mundo como un combustible renovable que puede


sustituir plenamente al diesel petrolero, carburante conocido en nuestro medio
como ACPM. Estos combustibles se usan en el motor de ciclo diesel, inventado
por Rudolph Diesel para incentivar la producción de aceites vegetales. Cuando
el motor fue presentado en la Feria de París de 1900 funcionó con aceite de
maní y posiblemente si no hubiera sido por la muerte prematura de su inventor
en 1913, el mundo petrolero no se hubiera apropiado de este desarrollo
tecnológico agrícola.

El mayor productor de biodiesel continúa siendo Alemania con 1.9 millones de


toneladas anuales de producción en 2005 y 2.6 millones en 2006 y con una
capacidad instalada al cierre del año, de 3.4 millones de toneladas13. En estos
desarrollos ha influido la exigencia que hizo la UE a sus países miembros en
2003 de usar en el transporte terrestre un mínimo del 5.75% de energía
renovable en 2010, lo cual se traduce en usar mandatoriamente 4.4% de
biodiesel en esa fecha futura.

En los Estados Unidos también se está ampliando la capacidad instalada para


producir biodiesel de soya con más de 1 millón de toneladas en 2006 y con el
doble en 2007. En Europa se produce biodiesel de colza (rapeseed), cuya
variedad transgénica canadiense se llama canola, la cual no se admite en el
viejo continente ni siquiera para fabricar biodiesel.

Al examinar la producción mundial de biodiesel por zonas geográficas, se


aprecia la supremacía de Europa Occidental y la presencia muy tenue de
América Latina. Sin embargo, esta situación está cambiando con los proyectos
que ya se encuentran en construcción en el subcontinente y en Centroamérica.
Estados Unidos empieza a figurar en el mapa y Colombia lo hará con las 500 -
700 mil toneladas anuales de capacidad instalada que se están construyendo.
Es curioso, sin embargo, que no se destaquen los desarrollos que están
ocurriendo en Malasia e Indonesia, ni que se hable de la fusión de las cuatro
más grandes empresas de Malasia para convertirse en el mayor productor de
biodiesel del mundo.

Cuadro N°1: Principales países productores de aceites y grasas


Cuadro N°2: Producción Mundial de Biodiesel y principales países productores.
Periodo 2008-2010 (en millones de toneladas).

Cuadro N°3: República Argentina. Producción, venta locales y exportaciones de


biodiesel (en toneladas).

La producción mundial de biodiésel aumentará, en virtud de estas


proyecciones, a una velocidad ligeramente superior que el etanol, aunque hasta
niveles considerablemente inferiores, y alcanzará unos 24 000 millones de litros
en 2017. Se prevé que los precios mundiales del biodiésel sigan siendo
considerablemente superiores a los costos del diésel fósil, del orden de los 104-
106 USD por hectolitro, durante la mayor parte del período de la proyección. Se
espera igualmente, que el comercio total de biodiésel aumente en los primeros
años del período pero que varíe muy poco en los siguientes años y que la mayor
parte del comercio se origine en Indonesia y Malasia, con la UE como principal
destino.

La producción está liderada por la UE seguida por los Estados Unidos de


América, y se prevé también un crecimiento importante para Brasil, Indonesia
y Malasia. La producción de biodiésel a escala comercial comenzó en 2006 y
ha aumentado hasta alcanzar una producción anual de unos 600 millones de
litros en 2007. Alimentada por la producción nacional de aceite de palma, la
industria disfruta de una ventaja competitiva que llevará a Indonesia a
convertirse en el segundo mayor productor del mundo, con una producción
anual que aumentará a ritmo constante hasta alcanzar los 3 000 millones de
litros en 2017.

Figura 1: Principales productores de biodiésel, con proyecciones hasta 2017

Fuente: Basado en datos de la OCDE-FAO, 2008

Figura 1: Repercusión total de la eliminación de las políticas que distorsionan el


comercio del biocombustible en el caso del biodiésel, promedio de 2013-17.

Fuente: Basado en FAO, 2008.


III. PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL EN BASE A ALGAS

Para obtener biodiésel a partir de algas primero se debe extraer el aceite de


estas y por un proceso química llamado transesterificación es posible obtener
biodiésel. El cultivo de microalgas y la obtención de aceite a partir de este
presenta muchas ventajas con respecto a los cultivos terrestres. Por un lado,
presentan una tasa de crecimiento mucho mayor y por otro lado la producción
de aceite por área está estimada entre 4.6 y 18.4 l/m2, esto es de 7 a 30 veces
mayor que los mayores cultivos terrestres. No requiere de grandes superficies
para su producción. En una superficie de 52.000 km2, se pueden obtener 95
millones de barriles de biodiésel al día a un precio sensiblemente inferior al del
petróleo actual.

Se trata de una fuente de producción de energía en continuo, inagotable y no


contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de
carbono (CO2). Contribuye de esta forma a paliar el efecto invernadero y a
restablecer el equilibrio térmico del planeta. En comparación con otros
vegetales utilizados para la producción de biodiésel, el fitoplancton parece ser
el que más rendimiento tiene.

Algunas características y ventajas del biodiésel producido a partir de algas son


las siguientes:

✓ Las algas tienden a producir una alta cantidad de ácidos grasos


poliinsaturados, lo que disminuye la estabilidad del biodiésel. Pero los ácidos
grasos poliinsaturados tienen puntos de fusión bajos por lo que en climas
fríos es mucho más ventajoso que otros tipos de biocombustibles.
✓ La producción de aceites a partir de algas es 200 veces mayor que en
plantas. Por lo que también es mayor la producción de biodiésel.
✓ Posee un alto rendimiento y por lo tanto un bajo costo.
✓ La producción de biodiésel de algas tiene las características de reducir las
emisiones de CO2 y compuestos nitrogenados de la atmósfera.

❖ Tipos de algas que se cultivan para producir biodiésel

Las algas están compuestas básicamente por proteínas, carbohidratos, ácidos


nucleicos y ácidos grasos. Los ácidos grasos se encuentran en las membranas,
en los productos de almacenamiento, metabolitos, etc. El porcentaje de ácidos
grasos varía según la especie, aunque hay especies cuyos ácidos grasos
representan 40% de su peso seco. Estos son los ácidos grasos que luego son
convertidos en biodiésel. Para la producción de estos se buscan algas que
contengan un alto contenido en lípido y que sean fácilmente cultivables.
Una de las especies de algas verdes mas utilizadas en el desarrollo de biodiésel
es Botryococcus braunii. Esta especie produce alta cantidad de hidrocarburos
como terpenos, que constituye alrededor del 30 al 40% de su peso seco. El
botriococeno es el hidrocarburo predominante en Botryococcus braunii. Puede
ser utilizado para la producción de octanos, querosén y diesel. Para la
producción de biodiésel a partir de botriococeno, primero debe encontrarse una
cepa adecuada de Botryococcus braunii que produzca un alto rendimiento del
hidrocarburo. Al seleccionar este tipo de cepas, puede que se pierdan atributos
como resistencia a enfermedades, desventajas competitivas, etc. Por esta
razón se necesitan fotobiorreactores para el cultivo de este tipo de cepas.

❖ Desarrollo de biodiésel a partir de algas en Argentina y Latinoamérica

América Latina tiene ventajas en la producción de bioetanol y biodiésel, entre


ellas, el suelo, el clima, la disponibilidad de tierras y los costos de mano de obra
más bajos. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, la región a excepción de
Brasil, no ha tomado suficientes medidas para explorar este potencial. Existen
varios programas para la producción de biodiésel en América Latina. Uno de
ellos es llevado a cabo por Brasil, el cual es uno de los países líderes en el
desarrollo de biocombustibles. Uno de los programas se basa en la producción
de biodiésel a partir de soja. En Colombia se inauguró el 9/7/2007 la primera
planta de biodiésel que se produce a partir de aceite de crudo de palma
africana. En Argentina se está produciendo biodiésel a partir de la soja. El
problema es que para producir este tipo de biodiésel se llevan a cabo
monocultivos, los que tienen consecuencias tales como erosión, pérdida de
materia orgánica, balance negativo de nutrientes, desertificación y reducción
de la biodiversidad. Algunos expertos argentinos como el ingeniero Mario
Martínez, del INTA, opina que la producción de biodiésel a partir de maíz puede
traer no es tiene un buen rendimiento y por otro lado se necesita un alto costo
energético para la producción de biodiésel a partir de maíz. Según el presidente
del INTI puede alterar los precios del maíz y la soja, lo que los haría menos
accesibles a los consumidores. Por esta razón existen empresas
latinoamericanas que están experimentando con la producción de biodiésel a
partir de algas:

✓ En Costa Rica un grupo de estudiantes universitarios presento una


investigación sobre una microalga marina que es mucho más productiva para
la fabricación de biodiésel que el que se produce a partir de palma africana. Se
trata de una microalga marina del género chlorella, de la cual se puede obtener
hasta un 168 por ciento más de aceite utilizado en la fabricación de
biocombustibles, que de la palma. Según los resultados de esta investigación
una hectárea de palma produce por año 5.950 litros de aceite, mientras que de
una hectárea de microalgas se puede extraer 100.000 litros en el mismo
periodo.

✓ Un equipo científico chileno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad


Católica de Temuco inició investigaciones y contactos con grupos
empresariales para producir biodiésel a partir de microalgas mientras el Centro
de Biotecnología de la Universidad de Concepción está en fase de investigación
de extracción de aceites de algas para la producción de biocombustibles, entre
ellos biodiésel. La iniciativa que están desarrollando los investigadores cuenta
con un biorreactor para producción masiva de microalgas construido
especialmente para dicha labor. Esta opción es particularmente relevante para
Chile, país que no dispone de reservas estratégicas de hidrocarburos, pero sí
de 5.000 kilómetros de costa frente al Océano Pacífico.

✓ En Argentina, la empresa Oilfox tiene como proyecto cultivar cuatro especies


de algas en piletones en Chubut. Se invertirán cerca de 19 millones de dólares
en el desarrollo de este proyecto y se supone que se obtendrán cerca de 240
mil toneladas de biodiésel ¿por año? Esta iniciativa se realiza en el contexto de
la ley argentina de promoción de los biocombustibles, aprobada en 2006. La
empresa destinaría la “pasta de algas”, que es un subproducto de la siembra y
la cosecha de las mismas, a la alimentación, ya que las algas contienen un 67%
de proteínas que es un valor muy superior a cualquier oleaginosa. La empresa
incursionó en el desarrollo de un alga que creciera en aguas dulces y en aguas
muy saladas. Del mismo sur argentino (concretamente de la provincia de La
Pampa), en el medio de un desierto, se obtuvieron en forma natural, las algas
tanto dulces como saladas. También están desarrollando métodos no solo para
extraer el aceite para hacer Biodiésel, si no también otros para la extracción de
etanol (bioetanol) por fermentación y además, mediante una digestión
anaeróbica, obtener CO2 (necesario para alimentar las mismas algas) y metano
(biogás).
❖ Otros combustibles derivados de algas

✓ Biobutanol: puede ser obtenido a partir de algas como las diatomeas utilizando
solamente una biorrefineria junto con luz solar. Posee algunos Km. por galón
más que la gasolina en base a petróleo.
✓ Biogasolina: puede ser producida a partir de algas, pero se investigó poco
acerca de este tipo de producción y hay poca información.
✓ Metano: a través del cultivo de algas puede obtenerse diversos polímeros que
se pueden descomponer dando como resultado metano.

Figura 3: Proceso de elaboración de biocombustible a partir de algas.

Fuente: Tomada de Google 2017.

IV. CAÑA BRAVA DEL GRUPO ROMERO

Caña Brava es un conjunto de tres empresas del Grupo Romero que se dedican
exclusivamente a la producción de etanol. Cuenta con 9,500 hectáreas de caña
de azúcar, cultivadas sobre terrenos eriazos e irrigadas a través de un sistema
de riego por goteo que lleva el agua desde los canales de derivación del río
Chira hasta las raíces de las plantas.

No sólo cambiaron las pampas desérticas por un manto verde de caña de


azúcar, sino que han instalado más de 59 mil kilómetros de manguera para el
riego tecnificado que permite un ahorro de 60% del agua; además cuentan con
cosecha mecanizada, control biológico de plagas, procesos industriales limpios
y reciclables, cogeneración de energía eléctrica y más de 1,500 puestos de
trabajo directos, provenientes de las comunidades vecinas, aparte de miles de
empleos indirectos. El Ingenio tiene una capacidad de producción de 370 mil
litros de etanol por día, con una molienda de 4,300 toneladas diarias de caña.

Caña Brava está conformada por: Agrícola del Chira S.A. que se encarga de la
plantación y cosecha de la caña de azúcar, Sucroalcolera del Chira S.A.
encargada de la molienda y de la producción industrial del etanol, y Bioenergía
del Chira S.A. responsable de la generación de la energía eléctrica a partir del
bagazo.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grupo Romero - Caña Brava. (28 de setiembre de 2017). Empresa Caña Brava.
Obtenido de gruporomero: http://www.gruporomero.com.pe/es-
PE/empresas/cana_brava/
Mercados de biocombustibles y efectos de las políticas. (2008). En FAO,
Biocombustibles: Perspectivas, Riesgos y Oportunidades.
Olmedo, F. (8 de octubre de 2009). Biodiésel de Algas. Producción de biodiésel
utilizando algas. Obtenido de biodisol:
http://www.biodisol.com/biocombustibles/biodiesel-de-algas-proceso-de-
produccion-de-biodiesel-utilizando-algas-energias-renovables-
biocombustibles-cultivos-energeticos/
Valencia, J. (28 de setiembre de 2017). Manejo de pastos para crianza de
ganado vacuno en sistemas extensivos. Obtenido de actualidadganadera:
http://www.actualidadganadera.com/articulos/manejo-de-pastos-para-
crianza-de-ganado-vacuno-en-sistemas-extensivos.html

You might also like