You are on page 1of 18

El don de la verdad ( Jn 1,17)

Colección
194 «PRESENCIA TEOLÓGICA»
J OSEP -O RIOL T UÑÍ VANCELLS, SJ

…………………………………………………………………………
………

El don de la verdad
( Jn 1,17)
…………………………………………………………………………
………

El Evangelio según Juan


como revelación de Jesús

Sal Terrae
S ANTANDER - 2012
Título del original en catalán:
El do de la veritat.
L’evangeli segons Joan
com a revelació de Jesús
© 2011 by Edicions de la Facultat de Teologia de Catalunya
www.teologia-catalunya.cat

Traducción:
Germán Aute Puiggarí

© 2012 by Editorial Sal Terrae


Polígono de Raos, Parcela 14-I
39600 Maliaño (Cantabria)
Tfno.: 942 369 198 / Fax: 942 369 201
salterrae@salterrae.es / www.salterrae.es

Imprimatur:
! Vicente Jiménez Zamora
Obispo de Santander
22-10-2012

Diseño de cubierta:
María Pérez-Aguilera
www.mariaperezaguilera.es

Reservados todos los derechos.


Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
almacenada o transmitida, total o parcialmente,
por cualquier medio o procedimiento técnico
sin permiso expreso del editor.

Impreso en España. Printed in Spain


ISBN: 978-84-293-2040-4
Depósito Legal: SA-686-2012

Impresión y encuadernación:
Grafo, S.A. – Basauri (Vizcaya)
www.grafo.es
ÍNDICE

Presentación ...................................... 13

Capítulo primero
EL PRÓLOGO (JN 1,1-18) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. El Prólogo como himno a Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.1. Un himno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.2. Un himno a Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.3. El Prólogo y el misterio de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. El judaísmo ambiental en el Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1. Algunos referentes significativos del AT en el Prólogo 28
2.2. Tres temas mayores que iluminan la controversia
entre el judaísmo joánico y el judaísmo rabínico . . . . 29
2.2.1. El mito de la sabiduría en el judaísmo . . . . . . . 29
2.2.2. «La Ley fue dada por Moisés, el don de la verdad
se ha hecho realidad en Jesucristo» (1,17) . . . . 34
2.2.3. A Dios nunca lo ha visto nadie (1,18).
La mística judía y Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3. Carácter retrospectivo del Prólogo y panorama del EvJn . . 40
3.1. El Prólogo incluye todo el EvJn . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2. El Prólogo como entramado del EvJn . . . . . . . . . . . . 43
4. Enlace entre el Prólogo y el EvJn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.1. Diversos enlaces entre el Prólogo y el resto del EvJn 45
ÍNDICE

4.2. El papel de Juan Bautista en el enlace


entre el Prólogo y el resto del EvJn . . . . . . . . . . . . . . 49
5. Conclusión: el Prólogo como pauta de lectura del EvJn . . 52
Bibliografía escogida para este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . 53 7
Capítulo segundo
LA SECCIÓN NARRATIVA (JN 2,1 – 12,50) . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1. Resumen de 1,19 – 12,50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2. ¿Una presentación biográfica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.1. Verosimilitud del relato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.2. Dificultades de una lectura biográfica del relato joánico 63
2.2.1. Diferencias con los sinópticos . . . . . . . . . . . . . 63
2.2.2. Incongruencias de la narración del EvJn . . . . . 65
2.3. Los viajes de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3. Coordenadas de la narración: el espacio y el tiempo joánicos 68
3.1. El espacio de la actividad de Jesús según el EvJn . . . 69
3.1.1. Un espacio difícil de delimitar y definir . . . . . . 70
3.1.2. El espacio de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.2. El tiempo de la actividad de Jesús según el EvJn . . . . 77
3.2.1. El tiempo del judaísmo en el EvJn . . . . . . . . . . 78
3.2.2. El tiempo de Jesús: la hora . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.3. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4. El sentido de las narraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.1. Valoración de las escenas narrativas . . . . . . . . . . . . . 83
4.2. El significado de la presentación narrativa en el EvJn 87
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

APÉNDICE: La lectura del EvJn desde el final.


Doble momento del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
1. Textos del narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2. Textos de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3. La despedida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
( JN 1,17)

4. La hora de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Bibliografía escogida para este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . 96
EL DON DE L A VERDAD

Capítulo tercero
EL JUDAÍSMO COMO TRASFONDO DEL EVJN . . . . . . . . . . . . . . . 101
1. El judaísmo del tiempo del EvJn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2. La expulsión de la sinagoga de los cristianos joánicos . . . . 105
3. El EvJn como obra judeocristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.1. La teología judía del cristianismo joánico . . . . . . . . . 111
3.2. Los mediadores judíos y la mediación de Jesús . . . . . 113
8
3.2.1. Dos mediaciones del AT . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.2.2. Dos imágenes de la identidad de Jesús . . . . . . . 115
3.3. El mesianismo: Jesús, Mesías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.4. El misticismo de los visionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.4.1. Jacob . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.4.2. Isaías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.4.3. Abrahán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.4.4. Moisés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.5. El AT en el EvJn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.5.1. Uso del AT en el EvJn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.5.2. Sentido del AT en el EvJn . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.5.3. La prolongación del AT en el EvJn . . . . . . . . . 133
3.5.4. La muerte de Jesús como punto culminante
del cumplimiento del AT . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.1. Sobre el modelo de relación entre el AT y Jesús:
Jesús como centro del AT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.2. El judaísmo joánico y el judaísmo ambiental . . . . . . . 140
Bibliografía escogida para este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . 142

Capítulo cuarto
LA DESPEDIDA (JN 13,1 – 17,33) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
1. Los discursos de despedida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
1.1. Contenido y división de los capítulos 13,1 – 16,33 . . 153
1.2. El género literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
2. La nueva presencia de Jesús
como promesa de la despedida de Jesús (14,1-31) . . . . . . . 161
2.1. La nueva presencia de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
2.2. El Paráclito y la nueva presencia de Jesús . . . . . . . . . 165
3. La nueva presencia de Jesús
como formulación de «creer» según el EvJn . . . . . . . . . . . 167
3.1. La relación entre Jesús y el Padre: la metáfora familiar 170
3.1.1. Jesús y el Padre en el EvJn . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3.1.2. Profundización de la imagen . . . . . . . . . . . . . . 171
ÍNDICE

3.2. Creer como nueva presencia de Jesús en el discípulo 174


3.2.1. Una fe insuficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3.2.2. El camino de una fe verdadera . . . . . . . . . . . . . 176
3.2.3. Creer como nueva presencia de Jesús . . . . . . . . 177
3.2.4. Una fe que fructifica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 9
4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
4.1. La experiencia de creer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
4.2. Sobre el Dios que hace discípulos
de los seguidores de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

APÉNDICE: JN 17: LA ORACIÓN DE JESÚS AL PADRE . . . . . . . . . . 186


1. Jn 17 como conclusión de la despedida . . . . . . . . . . . . . . . 186
2. Introducción al relato del prendimiento,
condena y muerte de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Bibliografía escogida para este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . 191

Capítulo quinto
RELATO DE LA EXALTACIÓN DE JESÚS (JN 18,1 – 20,31) . . . . . 195
1. Contenido y género literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
1.1. El desarrollo del relato joánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
1.2. La pregunta sobre el género literario . . . . . . . . . . . . . 200
1.3. Aspectos sobresalientes del relato . . . . . . . . . . . . . . . . 201
1.3.1. Jesús es el que conduce la dinámica del relato 202
1.3.2. Las conversaciones de Jesús con Pilato . . . . . . 203
1.3.3. El sufrimiento y la humillación
pasan a un segundo plano . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
1.3.4. La inscripción de la cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
1.3.5. La muerte de Jesús (19,28-30) . . . . . . . . . . . . . 206
1.3.6. La exaltación de Jesús como referente de la fe
según el EvJn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
2. El relato de la exaltación de Jesús y el resto del EvJn . . . . 212
2.1. Múltiples referencias del relato de la exaltación
( JN 1,17)

en los capítulos 1–17 del EvJn . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214


2.2. Presencia del relato de la condena, la muerte
y la exaltación de Jesús en EvJn 1–17 . . . . . . . . . . . . 223
EL DON DE L A VERDAD

2.2.1. El tema de la hora de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . 223


2.2.2. Las predicciones de la exaltación . . . . . . . . . . . 224
2.2.3. El EvJn como un «crescendo» dramático . . . . . 225
2.2.4. Los discursos de despedida . . . . . . . . . . . . . . . . 225
3. Consecuencias de la interacción entre la vida
y la muerte-exaltación de Jesús en el EvJn . . . . . . . . . . . . . 226
3.1. Una gran interpretación literaria . . . . . . . . . . . . . . . . 227
3.1.1. Textos del EvJn que sugieren una lectura
10 dinámica y unitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
3.1.2. La Pascua: tres escenas muy indicativas . . . . . 228
3.1.3. Un Evangelio de la Pascua . . . . . . . . . . . . . . . . 231
3.2. Una antropología muy integrada . . . . . . . . . . . . . . . . 232
3.3. La persona de Jesús en el EvJn . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
4. Final ...................................... 236
Bibliografia escogida para este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . 240

APÉNDICE: LA TRAMA DEL EVJN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242


Bibliografía del apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

Conclusión ...................................... 253

ÍNDICE

11
PRESENTACIÓN

C UANDO elaboré mi primer trabajo sobre el evangelio según Juan


(en adelante, EvJn) y lo dediqué a la conocida y tantas veces citada
frase del evangelio que dice «la verdad os hará libres» (Jn 8,32)1,
nunca llegué a imaginar que me estaba enfrentando a uno de los te-
mas más centrales de la obra. Más aún: aunque pude consultar la te-
sis del Profesor I. de la Potterie, que ofrecía una renovada y origi-
nal interpretación del significado de la palabra «verdad» en el
EvJn2, no llegué a captar la importancia de la visión que ofrece es-
te concepto de cara a la interpretación de Jesús en el EvJn. Ahora,
al cabo de más de cuarenta años, caigo en la cuenta de la trascen-
dencia de los pasos dados por la exégesis joánica y de la hondura
del mensaje del EvJn, que descansa decididamente sobre el con-
cepto de verdad. Séame permitida una palabra introductoria sobre
este punto que sirva, además, de justificación de un título que quie-
re ofrecer el núcleo más hondo del EvJn.
La verdad, en nuestra tradición occidental, tiene su origen en
Platón y Aristóteles. Es cierto que Heidegger revisó el concepto de
verdad, haciendo no solo una crítica de la concepción de la filoso-
fía occidental sobre la verdad centrada en el juicio (Ser y Tiempo),
sino que también hizo una relectura de la concepción platónica de
la verdad (La doctrina platónica de la verdad y Sobre la esencia de
P R E S E N TAC I Ó N

1. La verdad os hará libres (Jn 8,32). Liberación y libertad del creyente en el


cuarto evangelio, Herder, Barcelona 1973.
2. Se publicó años más tarde: La Vérité dans Saint Jean, 2 vols, (col. «Ana-
lecta Biblica», 73-74, Biblical Institute Press, Roma 1977.
13
la verdad). Su propuesta es, por lo menos, interesante recordarla: la
verdad es la revelación, es decir, lo que no está oculto (en griego,
a-lêtheia). No es necesario alargar este tema, al que dediqué la te-
sina de licenciatura en filosofía en la Universidad de Barcelona
(1963-64). No obstante, es sugerente tenerlo en cuenta, porque
Bultmann, en su comentario, por más que lo conocía, no lo trabajó
y asume desde el principio que la verdad es «la realidad de Dios»,
sin ningún tipo de matiz. En cambio, I. de la Potterie propuso y de-
mostró que el trasfondo del tema de la verdad en el EvJn había que
ir a buscarlo en la tradición profética, apocalíptica y sapiencial, y
no en la filosofía griega. Con este paso, de la Potterie, sin preten-
derlo, enlaza con la revisión del concepto de verdad al que ya había
aludido Heidegger en su recuperación preplatónica del mismo, por-
que la propuesta de I. de la Potterie es que la palabra «verdad» en
el EvJn significa la revelación de los misterios ocultos y arcanos
que pertenecen al proyecto de Dios sobre la Humanidad.
Hasta aquí, una referencia que considero importante y que se
podría ampliar, pero que es suficiente para lo que pretende esta
introducción.
La «verdad», en el EvJn, es un concepto omnipresente (alêtheia:
25 textos [20 en las cartas]; alêthês: 14 textos [3 en las cartas];
alêthinos: 9 textos [4 en las cartas]). Algunas de las formulaciones
joánicas son extraordinariamente sugerentes: «la verdad os hará li-
bres» es una de ellas; pero hay otras como la conocida y citada fra-
se «yo soy el camino y la verdad y la vida» (14,16), que ofrece una
formulación bien peculiar y que tiene una importancia extraordina-
ria3. Querría recordar una última formulación sugestiva que enlaza
( JN 1,17)

con Qumrán: la descripción del Espíritu Santo (al que, como es bien
sabido, el EvJn llama también «Paráclito») como «espíritu de la
verdad» (14,16-17; 15,26; 16,7-15), que resulta profundamente
EL DON DE L A VERDAD

evocadora. En el EvJn, el Espíritu de la verdad no es solamente el


que conduce al creyente por todos los rincones de la verdad (16,13),
sino, además, el que hace comprender el sentido de las obras y las
palabras de Jesús (14,26) y, consiguientemente, es el verdadero au-

3. Se puede ver en J.O. TUÑÍ, El evangelio es Jesús. Pautas para una nueva
comprensión del evangelio según Juan (col. Estudios Bíblicos, 39), Verbo
14 Divino, Estella 2010, 173-216.
tor del EvJn, que nos ofrece precisamente las obras y las palabras
de Jesús interpretadas.
Este quiere ser el marco que da razón del título de este libro. Creo
que en las páginas de El Evangelio es Jesús quedó claro que el con-
tenido del EvJn es Jesús4. Pues bien, ahora querría confirmar esta
apreciación siguiendo un camino muy diferente del que seguí en mi
anterior obra. El presente volumen quiere partir de los diversos géne-
ros literarios de la obra para ir a desembocar en su contenido esen-
cial. Por lo tanto, el punto de partida serán los diferentes moldes lite-
rarios empleados por el EvJn para vehicular su mensaje. El análisis
de estas formas literarias nos ha de conducir a descubrir cuál es el
contenido de la obra, lo que se quiere hacer llegar al lector.
El libro, que sigue el orden del EvJn, está dividido en cinco ca-
pítulos. Primero analizamos y definimos el Prólogo (1,1-18), cuyo
formato es el de un cántico que celebra de forma laudatoria la re-
velación en aquel a quien llama «el que es la Palabra» y que, en de-
finitiva, es Jesús. Este himno se cierra con una acción de gracias. El
segundo capítulo tiene como objetivo presentar el núcleo narrativo
central del EvJn: 1,19 – 12,50. La forma literaria de estos fragmen-
tos parece ser la de la biografía; pero ¿lo es también el contenido?;
¿cómo se pueden definir los fragmentos narrativos centrales del
EvJn? El tercer capítulo se pregunta por el papel de las tradiciones
judías en este cuerpo narrativo. De hecho, es un análisis del con-
texto vital en el que se escribe el EvJn, el judaísmo fariseo, y pre-
tende clarificar el talante polémico que ofrece el EvJn. El objetivo
de este capítulo es definir el papel de las tradiciones judías que ali-
mentan la presentación de Jesús en el EvJn, valorando al mismo
tiempo el sentido de las citas y alusiones del AT que llenan el texto
del EvJn. El cuarto capítulo ofrece una lectura de los largos discur-
sos de despedida de Jesús (13,1-16,33) y de su mensaje central: el
anuncio del don del Espíritu y de la nueva presencia de Jesús, que
se ofrece precisamente mediante el don del Espíritu. El último ca-
P R E S E N TAC I Ó N

pítulo, el quinto, hace una presentación del relato del prendimiento,


la condena, la muerte y la resurrección de Jesús (18,1 – 20,31). Re-
sulta sorprendente la unión tan estrecha de este relato con el resto

4. Ibid., especialmente 174-178. 15


del EvJn. La profunda integración entre este relato y el resto del
EvJn y, al revés, del resto del EvJn con este relato, nos proporciona
datos para valorar de cerca tanto la estructura del EvJn como la vi-
sión antropológica que ofrece; pero, sobre todo, la identidad última
de Jesús, el hijo de José, de Nazaret
Este repaso de los principales géneros literarios del EvJn nos ha
de permitir constatar que el núcleo del EvJn es la plena pertenencia
de Jesús al ámbito de Dios. Con ello no solo constatamos la inusita-
da centralidad de Jesús en el EvJn, sino que también confirmamos
que esta centralidad se apoya sobre la identidad teológica de Jesús.
Pues bien, esta identidad teológica es lo que el EvJn llama «la ver-
dad». Porque el concepto de verdad, que hay tras las formulaciones
del EvJn tiene su origen en la tradición apocalíptica y sapiencial, que
encuentra en la sabiduría de las tradiciones del AT el referente obli-
gado para poder hablar de la pertenencia de Jesús al ámbito de Dios.
Con todo, la sabiduría que está con Dios desde siempre, en el mo-
mento en que se acerca y es recibida y acogida, es lo que el EvJn, en
paralelo con la apocalíptica (Dn 10,1.21; 11,2; 1 Henoc 21,5; 1 Qo
15,26-27) y con las tradiciones sapienciales (Pr 23,23; Sir 4,28; Sb
6,22), llama «la verdad»5. Es precisamente en este marco donde se
puede percibir que la verdad es la revelación del plan que Dios ha te-
nido desde siempre para la humanidad y que solo se hace accesible
cuando el mundo de Dios se acerca para dar plenitud a los humanos.
Por eso, la verdad está íntimamente emparentada con la manifesta-
ción de los misterios ocultos en Dios y no desvelados hasta que Dios
se acerca y ofrece a los hombres participar plenamente en su proyec-
to de plenitud para todos. Un concepto que vemos reflejado en otros
( JN 1,17)

documentos del NT como, por ejemplo, la Carta a los Romanos o las


cartas a los Efesios y a los Colosenses.
Conviene remarcar que esta revelación, que constituye el nú-
EL DON DE L A VERDAD

cleo del EvJn, se hace cercana y se ofrece a los humanos en Jesús,


el hijo de José, de Nazaret (1,45, cf. 6,42; 18,5.7; 19,19), es decir,
en el hombre llamado Jesús (9,11). Por esa razón dice Jesús: «Yo
soy el camino y la verdad y la vida» (14,6). Esto explica que la pre-
sentación de la verdad sea la narración de los hechos y las palabras

16 5. I. DE LA POTTERIE, La Vérité dans Saint Jean, vol. I, 138-139.


de la vida de Jesús. Con todo, hay aquí dos implicaciones que vale
la pena subrayar.
a) La verdad que es Jesús es una realidad dinámica y que está
siempre renovándose y, consiguientemente, renovando a todos
aquellos que la acogen y hacen de ella la médula de sus vidas.
La verdad que es Jesús no es una realidad ya hecha y hacia la
cual todos se dirigen. La verdad que es Jesús está siempre ha-
ciéndose cercana a los hombres, a quienes ofrece su luz y su
plenitud. La verdad que es Jesús nunca está acabada. Estamos
en las antípodas de la verdad hecha y consumada. El EvJn se
atreve incluso a formular el hecho de creer en los siguientes tér-
minos: el que hace la verdad va a la luz, para que se haga ma-
nifiesto que sus obras se han realizado como parte del designio
de Dios» (3,21; cf. «hacer la verdad», también en 1 Jn 1,6).
b) La verdad que es Jesús es la que hace de los hombres sus her-
manos (20,17), hace hijos que pertenecen a la casa del Padre,
como el Hijo (8,35). Esta pertenencia a la casa del Padre, que,
según cómo, podría parecer una característica peculiar del que
es el Hijo por excelencia, Jesús, es algo de lo que también par-
ticipan los humanos que se adhieren a la verdad mediante su fi-
delidad a la palabra de Jesús (8,31). Por eso los hijos son libres
(Mt 17,26; cf. Jn 8,36). La plenitud de Jesús («lleno del don de la
verdad»: 1,14) es de la que participan los creyentes: «de su pleni-
tud todos hemos recibido un don nuevo [en vez de otro don]»
(1,16). Con todo, los humanos son hijos porque han sido engen-
drados por el agua y el Espíritu, que es el Espíritu de la verdad.
Esta formulación, que podría parecer algo «forzada», es total-
mente justa: el cristiano es hijo porque lo ha engendrado una se-
milla que le llega mediante la palabra de Dios, que es Jesús. Pero
también el que lo engendra es el Espíritu de la verdad. El creyen-
te es, por tanto, el hijo que está siempre en la casa del Padre, lle-
P R E S E N TAC I Ó N

vando a cabo el proyecto de Dios sobre la humanidad, la verdad.


Una última puntualización en orden a justificar el título de este
libro: el don de la verdad que es el Evangelio según Juan es exac-
tamente eso, un don. Tanto el evangelio como Jesús se ofrecen al
lector como un don, como algo que sobreviene como añadido, co-
mo algo a lo que, en principio, no se tiene acceso. He aquí un as- 17
pecto muy matizado de lo que es el EvJn. Nos hallamos ante el ras-
go más característico de la experiencia religiosa joánica. El EvJn no
es el resultado de una determinada forma de entender el mensaje
cristiano. Tampoco es el fruto de las propias capacidades o del in-
genio personal. La experiencia religiosa joánica es una experiencia
que le viene de fuera, algo que se ofrece gratuitamente. De aquí sur-
ge el respeto y la distancia que marcan el texto del EvJn. Lo que se
transmite mediante el EvJn no es algo banal y trivial. Es un regalo,
y como tal se ha acoger y agradecer.
El lector familiarizado con el EvJn quizá encuentre a faltar en
este libro una referencia a Jn 21. Existen dos razones por las que no
he considerado conveniente añadir una presentación, ni por mínima
que sea, de Jn 21 a los capítulos de este libro. La primera es que no
tengo nada nuevo que añadir a lo que ya quedó expuesto en El evan-
gelio es Jesús6. El lector interesado encontrará allí lo que, de algu-
na manera, resulta un complemento del EvJn. La segunda razón es
que Jn 21, como dice la referencia que acabo de hacer, es un epílo-
go. Ahora bien, como tal epílogo, no añade nada verdaderamente
relevante al núcleo fundamental del EvJn. En este sentido, y de ca-
ra a definir desde dentro el EvJn, Jn 21 no aporta ningún dato im-
portante. Más bien al contrario: al ser un complemento del EvJn, no
incide en absoluto en el núcleo fundamental del mensaje del mis-
mo. El centro de atención de Jn 21 no es Jesús. Esto confirma que
Jn 21 es un verdadero epílogo y que se añadió al EvJn cuando el
mensaje de la obra ya se había completado. Por lo tanto, por más
que forme parte del EvJn, su mensaje tiene una finalidad diferente
de la que tiene el cuerpo del EvJn.
( JN 1,17)

Solo me queda desear al lector que esta obra le ayude a profun-


dizar su fe en Jesús. Esta es, como iremos viendo a lo largo de es-
tas páginas, la finalidad última del EvJn y del libro que el lector tie-
EL DON DE L A VERDAD

ne en sus manos7.

6. «Epílogo: Juan 21», en El evangelio es Jesús, 217-247.


7. El texto de este libro no tiene notas. Con todo, cada capítulo ofrece una bi-
bliografía escogida de obras y artículos relevantes para los temas tratados.
Cuando una obra ya ha sido citada en un capítulo anterior, se ofrece solo la
referencia al título y a las páginas pertinentes. En contadas ocasiones, se
hallarán en el texto mismo referencias a obras que figuran en la bibliogra-
fía correspondiente.
18
Capítulo primero
EL PRÓLOGO
(JN 1,1-18)

E STAMOS ante un texto muy conocido y utilizado no solo en el ám-


bito religioso. Para los cristianos es un texto solemne que leemos en
la octava de Navidad y en algunas solemnidades que celebran el
misterio de Jesús. Para los no cristianos es un texto emparentado
con la filosofía griega y helenística de la Palabra (logos), utilizado
con frecuencia y en contextos muy diversos en la historia del pen-
samiento occidental. En cualquiera de los dos casos, y sin exagerar,
es uno de los textos más analizados y comentados de la literatura
universal. El texto, en una traducción que quiere expresar lo que co-
mentaré a continuación, tiene un formato de himno, que es la ma-
nera en que se presenta en muchas traducciones contemporáneas
del Nuevo Testamento (NT).
«Al principio existía el que es la Palabra.
Y el que es la Palabra estaba con Dios,
y el que es la Palabra era Dios.
Él estaba con Dios al principio.
( J N 1,1-18)

Por Él todo ha venido a la existencia,


y nada ha venido sin Él.
En Él había vida,
E L P RÓ LO G O

y la vida era la luz de los hombres.


La luz resplandece en la oscuridad,
pero la oscuridad no ha podido apagar la luz.
1.

Apareció un hombre, enviado por Dios, que se llamaba Juan. Este


vino como testigo, a dar testimonio de la luz, para que todos cre-
yeran por él. Él no era la luz, (venía) a dar testimonio de la luz. 19
Existía el que es la verdadera luz,
que, viniendo al mundo, ilumina a todos los humanos.
Estaba en el mundo, que por él ha venido a existir,
pero el mundo no lo ha conocido.
Vino a los suyos,
y los suyos no lo aceptaron.
Pero a todos los que lo han acogido
les ha concedido ser hijos de Dios:
(son) los que creen en su nombre.
Estos no han nacido por descendencia de sangre,
ni de un deseo terrenal, ni por voluntad humana,
sino de Dios.
Y el que es la Palabra se ha hecho hombre
y ha habitado entre nosotros,
y hemos contemplado su gloria,
gloria que tiene como hijo único del Padre,
lleno del don de la verdad.
Juan da testimonio de él y lo proclama, diciendo: He aquí aquel de
quien yo dije, “quien viene detrás de mí ha pasado delante de mí,
porque existía antes que yo”.
De su plenitud todos hemos recibido un don, en vez de otro don.
Porque la Ley se dio mediante Moisés, pero el don de la verdad ha
venido por Jesucristo.
Nadie ha visto nunca a Dios; un hijo único, que es Dios y que es-
tá en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer».
( JN 1,17)

Sobre este texto, tan breve, denso y preciso, se han dicho infi-
nidad de cosas a lo largo de los veinte siglos de cristianismo. Mu-
EL DON DE L A VERDAD

chas de las observaciones y comentarios que se han hecho a partir


de este texto son sumamente interesantes e importantes. Con todo,
no podemos abarcarlas todas, ni mucho menos. Me limitaré a hacer
cuatro observaciones que pueden ayudarnos a comprender el papel
introductorio de este texto de cara a la lectura del Evangelio según
Juan (EvJn). Otros aspectos relevantes del Prólogo pueden encon-
trarse en las obras que se citan en la bibliografía del final de este ca-
20
pítulo. Las cuatros cuestiones que queremos tratar son:

You might also like