You are on page 1of 22

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE MEJORAMIENTOPROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y DE TRABAJO UPEL-IMPM


Requisitos para aplicar a la línea es necesario registrar ante una Unidad de Investigación (Núcleo o Centro de
Investigación) con al menos 2 proyectos de investigación o de aplicación (e n desarrollo)

Fecha de Registro: 27/09/2005


Expediente Nº: CIE2005LIECEA

DENOMINACIÓN: ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

I.-DEPENDENCIA(S) E INSTANCIA (S) A LA(S) CUAL(ES) ESTÁ ADSCRITA

1.-Instituto: IMPM-Sede Central. Los Dos Caminos, Av. Rómulo Gallegos, Municipio
Sucre, Parroquia Leoncio Martínez, Sector Montecristo, estado Miranda, Edifico UPEL-
IMPM
2.- Centro de Investigación Educativa IMPM-Sede Central, Piso 3, ofc. 20.
3.- Programas: de Investigación, de Postgrado, de Pregrado y de Extensión
4.- Programas de Pregrado: Especialidades: Educación Preescolar, Educación Integral,
Educación Especial Menciones Dificultades del Aprendizaje, Retardo Mental y
Deficiencias Auditivas.
5.- Programas de Postgrado: Educación Inicial, Procesos Didácticos de Nivel Básico y
Educación para la Integración de las Personas con Discapacidad.
10.-Redes de Investigación: 25 líneas de investigación relacionadas en las redes regionales:
10.1. Red Académico-Investigativa Región Capital: (a) Línea Educación Cognitiva,
Núcleo de Investigación Cognitiva para la Innovación en Educación-IPC (Pablo
Ríos pabloriosc@cantv.net), (b) Personas con Discapacidad y su Integración en el
Sistema Educativo y otros Espacios de Participación Social, Centro de
Investigación Educativa IMPM-Sede Central (Gloria Pérez de Mayorga ) (c)
Formación de Recursos Humanos para la Modalidad de Educación Especial, Centro
de Investigación en Educación Especial-IPC (Luis Sánchez Tovar,
luisanchez51@gmail.com), (d) Didáctica de las Ciencias Experimentales, Centro de
Investigación Desarrollo y Experiencias de la Praxis Docente-IPC (José H. Lárez),
(e) Línea Resolución de Problemas y Competencias Matemáticas, Centro de
Investigación de Matemática y Física-IPC (María J. Silvina), (f) Línea Educación de
las Ciencias, Centro de Investigación Juan Manuel Cajigal-IPMJMSM (Coordina),
(g) Línea Aprendizaje Estratégico, Núcleo de Investigación Pedagógica y
Crecimiento Humano-IPMJMSM (Waldo Contreras), (h) Línea Análisis del
Discurso Núcleo de Investigaciones Geohistóricas Lisandro Alvarado-IPMJMSM
(María del Valle).
10.2. Red Académico-Investigativa Región Central: (a) Línea Las Ciencias
Cognitivas, Centro de Investigaciones Paradigma-IPMRAEL (Margarita Villegas ),
(b) Línea Procesos Cognitivos en Educación Infantil, Centro de Investigación en
2

Educación Infantil, IPMRAEL (Luisa Sandia), (c) Línea Análisis del Discurso y
Tipología Textual, Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Dr. Hugo
Obregón Muñoz-IPMRAEL (Francisca Fumero fumerocastillo@yahoo.es), (d)
Línea Neurociencia y Educación Matemática, Núcleo de Investigación en
Educación Matemática- IPMRAEL (Julián Rojas), (e) Línea Dominio Afectivo en
Educación Matemática, Centro de Investigación para la participación Crítica-
IPREM (Oswaldo Martínez ommadail@gmail.com) .
10.3. Red Académico-Investigativa Región Oriental: (a) Línea Gestión del
Conocimiento, Núcleo de Investigaciones Educativas “Paria”-IMPM, Carúpano
(Yajaira González yajairarodriguez58@hotmail.com), (b) Educación Especial,
Núcleo de Investigaciones Educativas “Paria”-IMPM, Carúpano (María Barahona),
(c) Línea La Lengua como Objeto de Estudio y Aprendizaje, Centro de
Investigaciones Textuales-IPM, (Rudy Mostacero), (d) Línea Pedagogía y
Currículum, Centro de Investigaciones Pedagógicas y Didácticas –IPM (Elsa
Guzmán de Moya elsademoya@yahoo.com), (e) Línea Realidad y Perspectiva de la
Educación Infantil en el Contexto del Sistema Educativo Venezolano, Núcleo de
Investigación en Educación Infantil-IPM (Rixima Caraballo rixima@cantv.net), (f)
Problemática de la Enseñanza de la Matemática, Núcleo de Investigación en
Educación Matemática-IPM (Yannelys Nuñez).
10.4. Red Académico-Investigativa Región Occidental: (a) Línea Intervención
Pedagógica Integral en Educación Especial, Núcleo de Investigación en Educación
Especial-IPB (Ciro Cohen ccohen-vento@hotmail.com), (b) Línea Análisis del
Discurso, Núcleo de Investigación Lingüística y Literaria Trino Borges-IPB (Nelson
Rodríguez nrodrig33@hotmail.com), (c) Red de Investigación Cualitativa en
Educación, Núcleo de Investigación Docencia, Innovación y Tecnología-IPB (María
Piñero malopima11@gmail.com), (d) Línea Generación de Conocimiento desde la
Extensión Universitaria, Núcleo de Investigación Educativa Dr. Fernando Ferrer-
IMPM, Zulia (Blanca Chacín blancachachin15@hotmail.com),
10.3. Red Académico-Investigativa Región Los Andes: (a) Línea Educación y
Desarrollo Infantil, Núcleo de Investigación Educación y Movimiento-IPRGR
(Yamilet Castellanos castellanosluz@hotmail.com), (b) Línea Didáctica y
Tecnología Educativa, Núcleo de Investigación Didáctica y Tecnología Educativa-
IPRGR (Carlos Gámez)

II.-COORDINADOR DE LA LÍNEA

Nombre, Apellido: María Nayleth Beltrán Correa (naibelco@hotmail.com)


Categoría Académica: Agregado Dedicación: Exclusiva
Dependencia de Adscripción: Subdirección de Docencia
Fecha de designación como coordinadora de la línea de investigación: 2005-2012.

Nombre, Apellido: Dora M. Rada Cadenas (drada@upel.edu.ve, dora.rada@gmail.com)


Categoría Académica: Agregado Dedicación: Exclusiva
Dependencia de Adscripción: Subdirección de Investigación y Postgrado
Fecha de designación como coordinadora de la línea de investigación: 2012.
3

III.-MODALIDAD DE LA LÍNEA.

1.-Programación Normal: X 2.- Convenio____3.-Contrato____4.-Confinanciamiento____

IV.-PERSONAL DE INVESTIGACIÓN ADSCRITO A LA LÍNEA

1.- Nombre del Docente Investigador: María Nayleth Beltrán Correa


Categoría Académica: Instructor_, Asistente____, Agregado, X, Asociado__, Titular_
Dedicación Académica: T Conv. __ MT _____ TC ______ DE X
Sede Central, Condición Laboral: Ordinario X, Contratado_______, Jubilado______
Perfil del Investigador: P.P.I.__, Activo Ordinario X, Jubilado__, Novel___, Becario__
Fecha de Inscripción en la Línea: 2004.

2.- Nombre del Docente Investigador: Dora Magaly Rada Cadenas


Categoría Académica: Instructor_, Asistente___, Agregado, X, Asociado___, Titular__
Dedicación Académica: T Conv. ___ MT _____ TC ______ DE X
Sede Central. Condición Laboral: Ordinario X_, Contratado_______, Jubilado______
Perfil del Investigador: P.P.I. 7341, Activo Ordinario X, Jubilado__, Novel___,
Fecha de Inscripción en la Línea: 2005.

3.- Nombre del Docente Investigador: Gloria Pérez de Mayorga


Categoría Académica:
Instructor___, Asistente____, Agregado, ____, Asociado_____, Titular___
Dedicación Académica: T Conv. ___ MT _____ TC ______ DE _____
Núcleo Académico: ________________ Extensión Académica: ___________________
Condición Laboral: Ordinario______, Contratado_______, Jubilado________________
Perfil del Investigador: P.P.I.__, Activo Ordinario __, Jubilado__, Novel___, Becario__
Fecha de Inscripción en la Línea ____________________________________________

4.- Nombre del Docente Investigador: __________________________________________


Categoría Académica:
Instructor___, Asistente____, Agregado, ____, Asociado_____, Titular___
Dedicación Académica: T Conv. ___ MT _____ TC ______ DE _____
Núcleo Académico: ________________ Extensión Académica: ___________________
Condición Laboral: Ordinario______, Contratado_______, Jubilado________________
Perfil del Investigador: P.P.I.__, Activo Ordinario __, Jubilado__, Novel___, Becario__
Fecha de Inscripción en la Línea ____________________________________________

5.- Nombre del Docente Investigador: __________________________________________


Categoría Académica:
Instructor___, Asistente____, Agregado, ____, Asociado_____, Titular___
Dedicación Académica: T Conv. ___ MT _____ TC ______ DE _____
Núcleo Académico: ________________ Extensión Académica: ___________________
Condición Laboral: Ordinario______, Contratado_______, Jubilado________________
Perfil del Investigador: P.P.I.__, Activo Ordinario __, Jubilado__, Novel___, Becario__
Fecha de Inscripción en la Línea ____________________________________________
4

6.- Nombre del Docente Investigador: __________________________________________


Categoría Académica:
Instructor___, Asistente____, Agregado, ____, Asociado_____, Titular___
Dedicación Académica: T Conv. ___ MT _____ TC ______ DE _____
Núcleo Académico: ________________ Extensión Académica: ___________________
Condición Laboral: Ordinario______, Contratado_______, Jubilado________________
Perfil del Investigador: P.P.I.__, Activo Ordinario __, Jubilado__, Novel___, Becario__
Fecha de Inscripción en la Línea ____________________________________________

7.- Nombre del Docente Investigador: __________________________________________


Categoría Académica:
Instructor___, Asistente____, Agregado, ____, Asociado_____, Titular___
Dedicación Académica: T Conv. ___ MT _____ TC ______ DE _____
Núcleo Académico: ________________ Extensión Académica: ___________________
Condición Laboral: Ordinario______, Contratado_______, Jubilado________________
Perfil del Investigador: P.P.I.__, Activo Ordinario __, Jubilado__, Novel___, Becario__
Fecha de Inscripción en la Línea ____________________________________________

ESTUDIANTE INVESTIGADOR
1.- Nombre del Estudiante Investigador: ________________________________________
Nivel de Formación: Pregrado: _______ Postgrado: ______
Programa Académico:
Especialidad: ___________________________________________________________
Especialización: _________________________________________________________
Maestría: _______________________________________________________________
Núcleo Académico: ________________ Extensión Académica: ___________________
Perfil del Investigador: Novel___, Becario__
Fecha de Inscripción en la Línea ______________________________

2.- Nombre del Estudiante Investigador: ________________________________________


Nivel de Formación: Pregrado: _______ Postgrado: ______
Programa Académico:
Especialidad: ___________________________________________________________
Especialización: _________________________________________________________
Maestría: _______________________________________________________________
Núcleo Académico: ________________ Extensión Académica: ___________________
Perfil del Investigador: Novel___, Becario__
Fecha de Inscripción en la Línea ______________________________

AUXILIAR
1.- Nombre del Auxiliar Investigador: __________________________________________
Tipo de Personal Auxiliar: Administrativo___, Obrero____
Núcleo Académico: _______________________ Extensión Académica: ____________
Condición Laboral: Fijo ______, Contratado______, Jubilado_________________
Fecha de Inscripción en la Línea ____________________________________________
5

2.- Nombre del Auxiliar Investigador: __________________________________________


Tipo de Personal Auxiliar: Administrativo___, Obrero____
Núcleo Académico: _______________________ Extensión Académica: ____________
Condición Laboral: Fijo ______, Contratado______, Jubilado_________________
Fecha de Inscripción en la Línea ____________________________________________

V.-UBICACIÓN DISCIPLINARIA DE LA LÍNEA

Campo(s) o Tópico(s):
Psicología de la Educación. Psicología Cognitiva. Psicología de las diferencias
individuales. Neurociencias aplicadas a la Educación. Sociología Cognitiva. Inteligencias
múltiples.

VI.-DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA
.
La línea Estilos Cognitivos y Estrategias de Aprendizaje (LIECEA) es un soporte
instrumental para los programas de formación docente (inicial, permanente, continua o
avanzada) que ofrece la UPEL, mediante la cual se definen, organizan y orientan las tareas
intelectuales o esfuerzos racionales, críticos, sistemáticos que buscan solucionar incógnitas
teóricas o prácticas relacionadas con los procesos cognitivos que van aparejados a las
construcciones y reconstrucciones de saberes y conocimientos. De allí que en el interior de
la LIECEA se busca conocer qué y cómo aprenden las personas, haciendo especial énfasis
en las estrategias que usa y cómo las utiliza para lograr aprendizajes significativos

PROPÓSITOS DE LA LÍNEA
Se fundamenta en las teorías psicológicas y sus implicaciones en el aprendizaje y en la
enseñanza, tiene como propósito conocer el estilo cognitivo de las personas para saber
como aborda la información, la procesa y elabora para generar conocimiento

ÁREAS TEMÁTICAS QUE ABORDA LA LÍNEA


La LIECEA se suscribe a las políticas institucionales y nacionales, según se describe:
1. Agenda Corporativa de Investigación y Postgrado 2004-2008 (UPEL, 2006):
Campo: Generación de conocimientos: producción de conocimiento en todas las
áreas del saber.
Áreas:
• El discurso como hecho social: acción de la expresión del conocimiento.
• Didáctica: fenómenos educativos relacionados con la construcción crítica de la
didáctica universitaria.
• Epistemología, teoría y praxis de la investigación: proceso de repensar el lugar
de la universidad en la producción de conocimientos.
• Cultura y arte: producción de conocimientos artísticos y culturales.
2. Necesidades de Investigación 2011 (MPPCTI, 2011):
Áreas:
• Educación: transformar el sistema educativo nacional para la generación de
ciudadanos y ciudadanas comprometidos y comprometidas en la comprensión
crítica y la transformación de la realidad individual, colectiva y nacional:
6

o Sub-áreas: (a) Procesos de educación y aprendizaje y, (b) Tecnologías


educativas:
 líneas estratégicas: (a) calidad y retención en el sistema, (b) procesos
de educación y aprendizaje, (c) pedagogía crítica y, (d) tecnologías
educativas.
• Política y sociedad: comprende los procesos sociales y políticos en Venezuela y
América, con miras a empoderar a las comunidades en los procesos de
transformación de la sociedad y mejorar el diseño y la gestión de las políticas
públicas:
o Sub-áreas: (a) Procesos socioantropológicos y, (b) Procesos sociopolíticos:
 líneas estratégicas: (a) representaciones sociales, (b) apropiación
comunitaria de la ciencia y la tecnología, (c) fortalecimiento de
políticas públicas, (d) género e igualdad, (e) procesos sociales e
institucionales.

OBJETIVOS DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

VII.- TEMÁS Y PREGUNTAS GENERALES (ABSTRACTAS) QUE SE ESTUDIAN


EN LA LÍNEA.
(Grandes problemas teóricos y prácticos que deriven en proyectos de investigación y/o de
aplicaciones diversas)

1 Paradigma del Procesamiento de la Información:


1.1. Inteligencias y construcciones sobre las diferencias individuales.
1.2. Tecnologías del texto.
1.3. Sistemas de expertos.
1.4. Sistemas de tutoría inteligente.
Entre los enfoques cognitivos del aprendizaje el Paradigma del Procesamiento de la
Información se ha ocupado especialmente de la Psicología Instruccional, aun cuando hay
varias corrientes y tradiciones. Los representantes mas destacados han sido: Ausubel,
Bruner, Gagné, Wittrock, Bransford, Renisk y Meyer. La problemática del paradigma es el
estudio de las representaciones mentales, insertándose en la tradición racionalista. Parte del
7

supuesto que los procesos internos son la causa de la producción y regulación de las
conductas, por lo cual lo metódico se apoya en la inferencia. Las aplicaciones educativas
conciben armónicamente al alumno, al docente, al aprendizaje, a la enseñanza, a la
evaluación y a los contextos. El alumno debe participar activamente en el desarrollo de los
contenidos curriculares, desarrollar habilidades intelectuales y estratégicas para conducirse
eficazmente ante cualquier situación de aprendizaje y aplicar los conocimientos frente a
situaciones nuevas siguiendo ciertos modelos motivacionales adaptativos o metas de
aprendizaje propias. Importa que desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un
aprendiz estratégico para apropiarse significativamente de los contenidos a partir de lo que
sabe. El docente debe partir de la premisa que el alumno puede aprender a aprender y
aprender a pensar, por ello mediará entre él y los contenidos para que aprenda
significativamente. Al evaluar considerará los conocimientos previos, las estrategias
utilizadas, las capacidades del alumno y las metas de aprendizaje. La problemática en este
nivel se expresa en las siguientes interrogantes: ¿Cómo las representaciones mentales
guían los actos (internos o externos) del sujeto con el medio físico y social? ¿Cómo se
generan o elaboran las representaciones mentales en el sujeto que conoce? ¿Qué tipos
de procesos cognitivos y estructuras mentales intervienen en la elaboración de las
representaciones mentales y en la regulación de las conductas? Los aportes del
paradigma han enriquecido los tres núcleos de la Psicología de la Educación, como
disciplina de las Ciencias de la Educación. Sus contribuciones han permitido mejorar el
aprendizaje del alumno, el desempeño del docente, el proceso de enseñanza, los contextos
donde el aprendizaje se adquiere, con ello se ha logrado delimitar problemas de
Investigación Educativa dando impulso a diferentes líneas y áreas. Las incursiones, al
interior del Paradigma del Procesamiento de la Información (nudos críticos y los núcleos
teóricos) han llevado al surgimiento de paradigmas propiamente psicoeducativos
circunscritos en aspectos mas restringidos de las diversas cuestiones educativas.

2. Cognición y Currículo:
2.1. Ambientes de aprendizaje y estrategias de enseñanza.
2.2. Material instruccional según la persona que aprende.
2.3. Uso de estrategias de enseñanza.
2.4. Programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje.
2.5. Programas de aprender a pensar.
2.6. Enseñanza de áreas de contenido escolar.
La escuela es un espacio para el currículo, este configura o condiciona el contexto
organizativo desde la distribución de espacios, el horario y recursos; habrá de tomar en
cuenta las medidas asumidas por escuela entre las que se puede contar la motivación de los
alumnos, técnicas de aprendizaje, la orientación a los alumnos en la realización de
actividades. Aprender a aprender constituye una de las demandas esenciales que debe
satisfacer el sistema educativo, los alumnos deben aprender a adquirir estrategias y
capacidades que les permitan transformar, reelaborar y reconstruir los conocimientos que
reciben. En la concepción constructivista el aprendizaje es un proceso de construcción de
significados que le corresponde al alumno. Desde esta perspectiva teórica nadie puede
sustituir al alumno en dicha tarea; es así como el sujeto puede comenzar determinadas
construcciones de tipo lógicas como clasificar y organizar, acercándose cada vez más a un
pensamiento de orden superior para así poder comprobar hipótesis, realizar inferencias,
inducir, deducir y extrapolar. El modelo de enseñanza constructivista prevé la concreción y
8

alcance de cada uno de los elementos del currículo para cada unidad didáctica que el
docente vaya a desarrollar, para el cual debe seleccionar objetivos como punto de partida y
que puedan ser alcanzados en función de las necesidades de los alumnos. Indudablemente
el docente debe preguntarse ¿cómo debo seleccionar, organizar y secuenciar los
contenidos a los fines de potenciar la actividad del alumno? ¿Qué recursos selecciono
para ayudar en el proceso? Por tal razón se debe tener claro el modelo de currículo y a
partir de dicha interpretación es cuando adquiere sentido la interacción de los procesos y el
currículo para el aprendizaje significativo.

3. La Didáctica como disciplina pedagógica orientada a mejorar los procesos de aula:


3.1. Estilo cognitivo de quien aprende en los modelos de Educación a Distancia.
3.2. Desarrollo de competencias según el estilo cognitivo.
3.3. Interacciones docente-alumno-alumno-docente.
En los inicios del siglo XXI, en materia de didáctica se analiza el problema de la calidad de
la educación, de la formación para una sociedad del conocimiento, de competencias que
empoderen a los ciudadanos y del impacto de las tecnologías de la información en el plano
de la educación. De esta manera se trata de subsanar la carencia de una perspectiva que
articule la teoría y la técnica en la didáctica, así como una concepción histórico- política,
aspecto que permitiría ubicarla en el seno de los grandes propósitos sociales para la
educación. Esbozar aspectos de la teoría pedagógica y didáctica en función de
planteamientos que dan razón de sus prácticas en determinados momentos, es necesario
para entender los principios que la sustentan y que representan distintas posturas que
explican el hecho educativo en razón de promover la praxis didáctica en el aula. Por lo
expresado, se revisan enfoques educativos del discurso académico actual que contienen los
principios de la Didáctica en torno a los conceptos vertebradores: Pedagogía-Didáctica-
Procesos–Enseñanza-Aprendizaje, haciendo énfasis en el mejoramiento de los procesos
donde interactúan mediadores y aprendices para develar los modelos cognitivos y
sociocumunicativos subyacentes. Los procesos didácticos en el aula se expresan mediante
métodos, estrategias y técnicas, éstos son como herramientas que conducen al desarrollo de
las capacidades del pensamiento y permiten aprender a aprender. La técnica de enseñanza
es importante pero articulada con su necesario plano conceptual; una visión anti-normativa
de la didáctica requiere de mucha formación y creatividad de los docentes. La dimensión
conceptual de la didáctica es un elemento que evita que la praxis se pierda en una
perspectiva instrumentalista por ello es indispensable concebirla también desde una
dimensión histórico-política, puesto que mediante ella se da respuesta a los problemas que
la educación enfrenta en un momento social determinado. Para ello el docente debe
preguntarse con frecuencia sobre ¿Quién es el sujeto al que voy a formar? ¿Cuál es su
estilo cognitivo? ¿Cómo construye sus aprendizajes? ¿Cómo y para qué me voy a
comunicar con él? ¿En qué medida compartiremos y lograremos emprender el
camino de los aprendizajes juntos? ¿Cuáles serán las tareas y los compromisos que
ambos asumiremos en el quehacer cotidiano del aula, el laboratorio o la práctica de
campo? Estas reflexiones y preocupaciones deben movilizar a la comunidad académica de
la UPEL en general por se la única universidad venezolana dedicada exclusivamente a la
Formación Docente.
9

VIII.- BASE DOCUMENTAL O REFERENCIAL DE LA LÍNEA

A. Documentada:

1. COMO APRENDE LA GENTE: CEREBRO, MENTE, EXPERIENCIA Y


ESCUELA. ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE ESTADOS UNIDOS.
“HOW PEOPLE LEARN: BRAIN, MIND, EXPERIENCE, AND SHOOL”.
(Capturado en línea 25-6-2006). www.nap.edu/books/0309070368/html. El interés
por dicho texto radica en que en él se examinan los descubrimientos de diversas
ramas de la Ciencia que aumentan la comprensión sobre lo que es saber; desde los
procesos neuronales implícitos durante el aprendizaje hasta la influencia
sociocultural en lo percibido y asimilado. A lo largo de él se presentan las
implicaciones de tales descubrimientos con respecto a lo que los educadores
enseñan, cómo lo hacen y cómo evalúan lo que otros aprenden. Se aborda sobre: el
recorrido disciplinar del tema aprendizaje, los actores del aprendizaje, el
aprendizaje comprensivo, el conocimiento preexistente, el aprendizaje activo, las
implicaciones para la educación y la enseñanza de una ciencia en evolución, sus
hallazgos claves y especialmente sobre el diseño de ambientes de aula.
2. EL APORTE DE WALLON AL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO.
MARÍA ALEXANDRA RENDÓN URIBE. CUADERNOS PEDAGÓGICOS NO
15 -5- 2001. FACULTAD DE EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
Después del recorrido por los distintos estadios la autora establece una relación de los
planteamientos de Wallon con las propuestas de Piaget y de Vigotsky sobre el desarrollo
cognitivo. Finalmente la autora expresa la necesidad de cualificar la actividad docente
educativa mediante la incorporación de nuevas alternativas y explicaciones acerca de
como se dan los procesos de aprendizaje que como la de Wallon se inscriben en lo que se
denomina actualmente como un constructivismo social.
3. LA COGNICIÓN: CAMPOS TEÓRICOS Y SUS IMPLICACIONES
PEDAGÓGICAS. MARTHA LUZ RAMÍREZ FRANCO, MARÍA
ALEXANDRA RENDÓN URIBE y AMPARO HOLGUÍN HIGUITA. LECCIÓN
INTRODUCTORIA OCTUBRE DE 2002. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CUADERNOS PEDAGÓGICOS N° 16. De manera específica se reconoce en esta
presentación que la Psicología cognitiva, estudia los procesos intelectuales de
mayor o menor complejidad (percepción, atención, memoria, lenguaje y
pensamiento) así como los diversos aspectos del comportamiento humano, tales
como la adaptación y transformación de los ambientes, la construcción del
conocimiento, el aprendizaje y su autorregulación, entre otros. Se propone una
explicación acerca del Desarrollo Cognitivo y sus moduladores como son la
experiencia y el entorno, las cuales contribuyen de manera necesaria y suficiente,
sin embargo está más asociado a los estudios evolutivos. Por tal razón, se analiza
grosso modo los aportes de Jean Piaget y Lev Semiovitch Vigotsky en su interés
por estudiar la génesis de los procesos mentales. Se hace un planteamiento
concluyente sobre la existencia de una Ciencia cognitiva, para lo cual se mencionan
algunos elementos relativos a la historia, éste campo teórico se funda en la analogía
mente-ordenador, adoptando las operaciones que realiza el ordenador como
metáfora del funcionamiento cognitivo humano. El trabajo interdisciplinario se ha
1

nutrido de los aportes de la lingüística, la psicología, la inteligencia artificial, la


neurociencia, y la filosofía. Estas relaciones suponen un proceso de negociación de
significados y relevancias, en el que la perspectiva psicológica es un discurso más
entre los otros. En la última parte de esta lección se desarrolla un análisis acerca de
las implicaciones educativas que los campos expuestos anteriormente tienen en la
formación de maestros. Para ello, exponen tres ideas fundamentales que se
constituyen en las razones por las cuales se considera de suma importancia la
formación cognitiva en una facultad de Educación.
4. EL DESARROLLO COGNITIVO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE.
MARÍA ALEXANDRA RENDÓN URIBE- MARTA LUZ RAMÍREZ FRANCO.
SEPARATA DE LA REVISTA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, JULIO,
2002. PÁGINAS 69 A 94. FACULTAD DE EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE
ANTIOQUIA. El desarrollo cognitivo es entendido no como una estructura
estática, sometida a predisposiciones y determinantes biológicos que limitan la
capacidad potencial de los individuos para construir los conocimientos, sino como
una estructura que permanentemente se transforma, como resultado de sucesivas
reestructuraciones que se producen en las múltiples y variadas interacciones que el
sujeto establece con otros sujetos, en contextos socioculturales diversos. Proponen
las autoras que el accionar del maestro debe estar enmarcado en las teorías y
recientes investigaciones que explican el funcionamiento de la mente en
actividades tan importantes como el procesamiento de la información, la
adaptación social y cultural, la producción y creación de cultura, la resolución de
problemas y la creatividad. Desarrollan de manera profunda las variables que
mayormente inciden en el desarrollo cognitivo como son: la maduración de las
estructuras neuropsicológicas del sujeto, el contexto sociocultural y la experiencia.
Las ideas presentadas en este texto, permiten comprender la importancia de una
fundamentación cognitiva en la formación de maestros; esta fundamentación
asociada a la reflexión pedagógica y didáctica redimensiona el trabajo del docente
como orientador de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la medida en
que se brinden espacios suficientes para reflexionar en torno a la relación
desarrollo-aprendizaje se gestan perspectivas de análisis sobre la concepción de
alumno y particularmente de sujeto, que circula de manera implícita o explícita en
los enfoques curriculares y didácticos que sustentan la práctica docente.
5. ESTEBAN, M. (2005). LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL
ENTORNO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA (EAD). CONSIDERACIONES
PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE. MATERIALES DEL CURSO
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE
APRENDIZAJE. UNIVERSIDAD DE MURCIA. El constructo Estrategia de
Aprendizaje conecta a los principios de la Psicología Cognitiva con la perspectiva
constructivista del conocimiento y el aprendizaje. Resaltan los elementos
procedimentales en el proceso de construcción de conocimientos y los aspectos
diferenciales de las personas (estilos cognitivos). Estrategia lleva aparejada una
connotación de intencionalidad, pues refiere a un plan de acción ante una tarea que
necesita poner en juego la actividad cognitiva de aprendizaje. Para este autor la
estrategia es “un dispositivo de actuación que implica habilidades y destrezas” que
se poseen (p.1/4), junto a técnicas aplicadas en función de las tareas a desempeñar.
Para que haya intencionalidad ha de haber conciencia (metacognición) relativa a
1

dos aspectos: a) la situación sobre la cual se va a operar representando la tarea, b)


los recursos de la persona: internos (capacidades, competencias, potencialidades,
adaptabilidad), y externos (materiales, objetos, herramientas y técnicas). Las
estrategias se clasifican en función de las actividades cognitivas: asociativas, de
elaboración y de organización.
6. ACERCA DE LA METACOGNICIÓN. Fredy González. UPEL-Maracay.
fgonzalez@yahoo.es Metacognición es un término que se usa para designar a una
serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una
persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le
permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que
dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento
intelectual. Este constructo ha cumplido un proceso de evolución histórica, cuyo
inicio se asocia con los trabajos de Tulving y Madigan (1969), hasta alcanzar un
nivel que integra distintas perspectivas. En el artículo se desarrolla la evolución
histórica de la metacognición como concepto; luego se considera la definición del
término de cada investigador en el área. Estas definiciones son comparadas para
reconocer lo que tienen en común y llegar a la noción de metacognición tal como
se la maneja actualmente. Se considera el valor y la fecundidad del concepto,
particularmente cuando se le vincula con la capacidad para aprender que poseen los
seres humanos; el planteamiento básico que se formula es: si los déficit en el
aprendizaje en algún modo se asocian con déficit en el funcionamiento
metacognoscitivo, entonces, al mejorar o incrementar positivamente este último, es
probable que la persona mejore su aprendizaje o incremente sus niveles de
ejecución cuando se aboque a la realización de tareas que plantean algún tipo de
exigencia intelectual. Se distingue la metacognición de otros conceptos conexos.
Algunos de los indicios que dan cuenta del funcionamiento metacognoscitivo de
una persona son las acciones cognitivas que constituyen evidencias del
funcionamiento metacognitivo en cada una de las dimensiones de la
metacognición; y, seguidamente, se describen algunos procedimientos más
frecuentemente utilizados para recabar información metacognoscitiva: finalmente
la metacognición es vinculada con el aprendizaje, la resolución de problemas, las
diferencias expertos-novatos y la ejecución académica. Se intenta una
interpretación metacognitiva del rendimiento académico en Matemática.
7. LA METACOGNICIÓN Y LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS. CHROBAK,
RICARDO. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE. FACULTAD DE
INGENIERÍA, DEPARTAMENTO DE FÍSICA. BUENOS AIRES 1400.8300
NEUQUÉN. En http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm (Consulta:
22 de Julio de 2006). Ningún profesor desconoce que la educación requiere
importantes cambios; para lograr esos cambios es necesario en primer lugar
efectuar mediciones y documentar los problemas que afrontan los educadores; es
obvio que sin entender apropiadamente los problemas que presenta la enseñanza es
imposible lograr las reformas que reclamamos. Una de las premisas de este trabajo
es el concepto de la educación como evento social en el que se comparten
significados. Los eventos son provocados por seres humanos en forma intencional,
para transmitir la cultura, por este motivo los fenómenos educativos no son fáciles
de estudiar ya que carecen de las regularidades percibidas en los objetos o eventos
naturales. No obstante es necesario buscar regularidades en la educación
1

considerándola en su conjunto, es decir buscar la simplicidad pero preservando su


complejidad. A tal efecto recuerda la propuesta de J. J. Schwab en cuanto a los
elementos comunes de la educación: enseñanza, aprendizaje, curriculum y contexto
social, elementos que deben ser tratados en forma conjunta durante el estudio de
este tipo de fenómenos, lo cual no significa restarle importancia a las teorías del
aprendizaje. En cuanto al curriculum es importante señalar que las consideraciones
epistemológicas son un factor de gran ayuda para interpretarlo así como la
generación de conocimientos y el aprendizaje. Por ultimo, el contexto social
constituye un poderoso conjunto de fuerzas que influyen en la educación como las
consideraciones de ética, justicia social, cosmovisión, libertades, autoridades,
poder, funcionarios que gobiernan, como elementos de control social y
responsables de hacer posible los eventos educativos. La evaluación puede requerir
análisis específico pero teniendo en cuenta la importancia de considerar las
interacciones que existen entre ellos. Es en este marco general que el autor analiza
el aprendizaje; teniendo en cuenta como actúan durante el mismo las herramientas
derivadas de los estudios sobre metacognición.
8. LA METACOGNICIÓN Y LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS. Chrobak,
Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería,
Departamento de Física. Buenos Aires 1400.8300 Neuquén. Disponible en:
http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm (Consulta: 22-7-2006). Para
este autor una vez desarrollada la teoría de aprendizaje, ésta debe servir como base
para el desarrollo de una teoría sobre la enseñanza pero considerando que sobre ella
van a influir otros aspectos fundamentales como el currículum, el contexto y la
evaluación. En cuanto al curriculum las consideraciones epistemológicas son un
factor de gran ayuda para interpretarlo y conocer cómo se generan conocimientos y
aprendizajes. El contexto social constituye un poderoso conjunto de fuerzas que
influyen en la educación como las consideraciones de ética, justicia social,
cosmovisión, libertades, autoridades, poder, el conjunto de funcionarios que
gobiernan como elementos de control social y responsables de hacer posible los
eventos educativos. La evaluación puede requerir análisis específico pero siempre
teniendo en cuenta la importancia de considerar las interacciones. Es en este marco
general el autor analiza el aprendizaje teniendo en cuenta como actúan, durante el
mismo, las herramientas derivadas de los estudios sobre metacognición.
9. CHAEA. CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE
APRENDIZAJE. CATALINA M. ALONSO, DOMINGO J. GALLEGO Y PETER
HONEY. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. UNIVERSIDAD DE DEUSTO.
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (ICE). En:
http://www.ice.deusto.es/guiaaprend/test0.htm,http://www.infopolis.es/diffline/guias/estilo
s/test0.cfm El test ha sido tomado por las Lic. Nayleth Beltrán y Dora Rada, para
ser usado con sus estudiantes y sólo con fines didácticos. Los tests se pueden
realizar en-línea a través de las URLs indicadas. Los autores están debidamente
identificados. Para las clases de la asignatura Desarrollo de Procesos
Cognoscitivos, se ha editado el material sin alterarlo para adaptarlo a formato
imprimible y sin resultados en-línea.
10. LA INTELIGENCIA PRÁCTICA EN LAS ESCUELAS: TEORÍA, PROGRAMA
Y EVALUACIÓN. EN BELTRÁN, J. A., Y OTROS: INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA. MADRID: PIRÁMIDE. GARDNER Y STERNBERG
1

(1993) han diseñado en común el Practical Intelligence for Schools «PIFS»,


programa para el desarrollo de la inteligencia práctica en las escuelas, cuya
intención es utilizar el contenido de las materias escolares como trampolín para
adquirir habilidades de aprendizaje, a través de la reflexión y el control de las
propias técnicas de pensamiento, mientras trabajan en una materia curricular
específica, armonizando y conjugando así sus respectivas posturas «Teoría de las
Inteligencia Múltiples y Teoría Triárquica de la Inteligencia». La idea de ambos
autores es que la inteligencia es un conjunto de habilidades (más que capacidades)
relacionadas entre sí, que cambian o evolucionan con la edad; de manera que, la
inteligencia exitosa o la fórmula para el éxito en la vida consta de cuatro elementos:
1º) Conocer las propias fuerzas o habilidades. 2º) Capitalizar las propias fuerzas.
3º) Conocer las debilidades propias. 4º) Compensar fuerzas y debilidades. El patrón
instruccional de este programa va en la línea de enseñar no sólo contenido práctico,
sino cómo pensar en ese contenido, equilibrando así contenido con procesos de
pensamiento.
11. HERNÁNDEZ ROJAS, G. 1999. PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN. PAIDOS. MÉXICO. El Paradigma del Procesamiento de la
Información es un enfoque cognitivo del aprendizaje, inserto en la Psicología de la
Educación. Ésta es una disciplina de naturaleza aplicada, centrada en el estudio de
lo social-interpersonal del acto educativo concreto. La llamada “revolución
cognitiva” trabajó los procesos de la mente abordando los problemas con
propuestas epistemológicas, teóricas y metodológicas alternativas, luego incorporó
la “metáfora del ordenador” sustituyendo el concepto de “significado” por el de
“información. Hoy coexisten varias corrientes y tradiciones: la inteligencia
artificial, las típicas del procesamiento de la información, el constructivismo
estadounidense y el neopiagetiano, la cognición situada y las visiones
socioculturales. Su problemática es el estudio de las representaciones mentales. Se
inserta, epistemológicamente, en la tradición racionalista que da relevancia al
sujeto en el acto del conocimiento. El supuesto teórico es que los procesos o
eventos internos son la causa de la producción y regulación de las conductas.
Metodológicamente se basa en la inferencia de los procesos y representaciones
inobservables. Sus aplicaciones poseen una concepción de los actores y elementos
que conforman la situación educativa: alumno, docente, aprendizaje, enseñanza,
evaluación y ambientes de aprendizaje. También se consideran las líneas de
investigación y áreas de trabajo que han servido para describir, explicar, solucionar
problemas, o llegar a la comprensión en Educación.

B. Referencial:

1. Alonso Tapia, J. (1993). Motivación y aprendizaje en el aula. Santillana. Madrid.


2. Ander-Egg, E. (1996). La planificación Educativa. Amorrotu. Argentina.
3. Arana, A. (2006). Entramados Ambientales. Un modelo didáctico. Línea de
Investigación: Experiencias Didácticas Novedosas. NIBA-CIEP. Maracay: UPEL-
IPMAR.
1

4. AulaFácil.com (2006). Curso Gratis de Didáctica. Cómo Enseñar. Curso de


Aulafácil.com sobre Aprendizaje. http://www.aulafacil.com/Didactica/clase1-2htm
[Capturado 2006, marzo 3].
5. Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa: un enfoque cognoscitivo. México:
Trillas.
6. Ausubel, D. (1987). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México:
Trillas.
7. Ausubel, D.; Novak, J.D.; y Hanesian, H. (1986). Psicología Educativa. Un punto
de vista cognoscitivo. México: Trillas. 2da. Edición.
8. Barraza M., A. (2004).Constructivismo social: un paradigma en formación. [En
http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar_artbarra_
01_2.htm [Capturado 2006, marzo 1].
9. Barbera E., Bolívar A. (2004) y otros. El Constructivismo en la práctica. Editorial
Graó de IRIF S.A. España.
10. Bauman, Z. (2002). La Hermenéutica y las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Nueva
Visión.
11. Becerra, A (2002). Thesaurus de la Investigación Académica Universitaria.
Caracas: Imprenta de la UPEL- Instituto Pedagógico de Caracas.
12. Bishop, W (1999). La Carrera Académica Universitaria. Una Propuesta Necesaria.
Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, I (1), 43-46.
13. Björk, L., y Blomstand, I. (2000). Los Procesos del Pensar y del Escribir.
Barcelona, España: Biblioteca de Textos.
14. Blanco, C.E. (2007). Discurso y Conocimiento en la Investigación Educativa.
Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico- Vicerrectorado
Académico, Universidad Central de Venezuela.
15. Briceño, R.; y Casanova M. (2006). La Construcción de definiciones: ¿una
competencia comunicativa? En Resúmenes XI Jornada de Investigación: La
investigación y su perspectiva en la educación venezolana. (p.23). Maracay: UPEL-
Instituto Pedagógico “Rafael Escobar Lara”.
16. Bransford, J. D. y B. S. Stein. (1984). The IDEAL problem solver. Freeman. Nueva
York.
17. Bruner, J. (1973). El Proceso Educativo. Editorial Paidos, Buenos Aires.
18. Carretero, M.; Limón M. (1997). Problemas Actuales del Constructivismo: de la
teoría a la práctica. Barcelona, España: Paidós.
19. Coll, C. (1996). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Barcelona
España: Paidós.
20. Coll, C. y otros (1996). El Constructivismo en el aula. Barcelona, Graó.
21. Cuenca, M.J.; y J. Hilferty. (1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva.
Barcelona, España: Ariel.
22. Dewey J. (2006). John Dewey. [En http://es.wikipedia.org/wiki/John_Dewey
[Consulta: 2006, Marzo 3].
23. Díaz Quero, V. (2006). Saber Pedagógico. San Cristóbal: UPEL-VIP/FONDEIN.
24. Díaz Quero, V. (2004). Currículum, Investigación y Enseñanza en la Formación
Docente. San Cristóbal: UPEL-VIP/FONDEIN.
25. Dijk, T. van (1983). La Ciencia del Texto. Barcelona, España: Paidós.
26. Dijk, T. van (1980, 1984). Texto y Contexto. Semántica y Pragmática del Discurso.
Madrid: Cátedra.
1

27. Dijk, T. van (1983). Estructuras y Funciones del Discurso. Nueva York: Academic
Press.
28. Dijk, T. A. van (1988). Estructuras y Funciones del Discurso. México: Siglo XXI.
29. Fedor de Diego, A. (2002). Terminología y Metacognición. Informe de avance de
un estudio empírico. Simposios de RITerm-Actas 1988-2002. Caracas: Universidad
Simón Bolívar, Departamento de Idiomas.
30. Flórez O. y Tobón R. (2001). El Docente del siglo XXI. Evaluación Pedagógica y
Cognición. Editorial Nomos S.A. Colombia.
31. Flórez O. y Tobón R. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Editorial
Nomos S. A. Colombia.
32. Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New
York: Basic Books.
33. Gardner, H. (1991). The school of the future. En Brockman, J. (Comp.): Ways of
knowing. Reality Club, Vol. 3, 199-217.
34. Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona:
Paidós.
35. Gardner, H. (1999). La mente no escolarizada: Cómo piensan los niños y cómo
debería enseñar la escuela. Madrid: Paidós.
36. García Guadilla, C. (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en
América Latina. Caracas: CENDES- Nueva Sociedad.
37. González, F. (1996). El Sistema de Mediación Tutorial. Enfoques Vol. 2, 56-71.
38. González, F. (1998). Metacognición y tareas intelectualmente exigentes: el caso de
la resolución de problemas matemáticos. Investigación y Postgrado, 6(9), 59-88.
39. González, F. (2002). Decálogo del resolvedor exitoso de problemas. Investigación
y Postgrado, Index 2002 (p. 17).
40. González, F. (2005). Las Ciencias Cognitivas como Contexto para Interpretar las
Nuevas Concepciones Acerca del Aprendizaje. (En línea, febrero 08, 2005).
41. Habermas, J. (1984). Teoría de la Acción Comunicativa I. Madrid: Taurus.
42. Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa II: Crítica de la razón
funcionalista. Madrid: Taurus.
43. Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos a Estudios
Previos. Madrid: Cátedra.
44. Hidalgo, B. (2007). Metabolización de Información. Dinámica de los Procesos de
Pensamiento Activados en la Elaboración de Productos Intelectuales Caso: Tesis
Doctoral. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay.
45. Hernández, G. (1999). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.
46. Hernández, A., Padrón, J. (2007). El Texto Académico. Disponible:
http://www.ideasapiens.com/actualidad/cultura/educacion/text_%20acad_
%20mico.htm [Consulta: 2007, junio 28].
47. Jones, B.; A. S. Palinscar; D. Ogle y E. Car. (1987). Estrategias para enseñar a
aprender. Aique. Buenos Aires.
48. Kemmmis, S.; Carr, W. (1986). Becoming Critical. Londres: Falmer Press.
49. León, J. A. y A. Martín Ginard. (1993). El título como recurso didáctico.
Comunicación, Lenguaje y Educación, 19:159-170.
1

50. López Ferrero, C. (2002). La argumentación en los géneros académicos. En García


Negroni, M.M. (Comp.). Actas del Congreso Internacional: La Argumentación.
Buenos Aires. Pp. 1121-1129.
51. Malbrán, M.; Villar, C. (2000). Seminario sobre Desarrollo de la Enseñanza
Universitaria: Carrera Docente Universitaria. Mar de Plata: Universidad Nacional
de la Plata.
52. Martín, E. (1999b). Enseñar a pensar a través del currículo. En Coll, C.; A.
Marchesi, y J. Palacios (Comps.). Desarrollo psicológico y educación. Trastornos
del desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza. Madrid. :439-467.
53. Martínez, M. (2002). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de
Investigación Social. Paradigma XXIII (1), 9-30.
54. Maturana, H. y Valera F. (2003). De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: la
organización de lo vivo. Prefacio de Humberto Maturana a la segunda edición. 6ta
ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria-Lumen.
55. Morin, E. (1969). La Cuestión de los Intelectuales. Arguments (20), 12-13.
56. Mostacero R. (2007) Tendencias y Derivas de la Semántica del Siglo XX. Caracas:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación
y Postgrado.
57. Nieves, F. (2006). La Lectura y la Escritura, Estrategias Cognitivas y
Metacognitivas de los Docentes PPI para Construir sus Objetos de Estudio.
Resúmenes XI Jornada de Investigación: La investigación y su perspectiva en la
educación venezolana. (p. 7). Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay.
58. Padrón, J. (1996). El Texto Académico. Análisis del Discurso e Investigación
Social. Temas para Seminario. Caracas: Universidad Experimental Simón
Rodríguez. Disponible http://padron.entretemas.com/TextoAcademico.htm
[Consulta 2006, febrero 26].
59. Palmucci, D.; González, N. (2002). Ambientalismo y argumentación en el discurso
pedagógico de las ciencias naturales. En García Negroni, M. (Comp.). Actas del
Congreso Internacional: La Argumentación. Buenos Aires. Pp. 1213-1220.
60. Petrus, Antonio (1997). Pedagogía Social. Barcelona. Ariel S.A. Primera Edición.
61. Piaget, J., Inhelder, B. (1981). Psicología del niño. (10º ed.). Madrid: Marota.
62. Piaget, J. (1966). The Psychology of Intelligence. Totowa, N.J. Littlefield: Adams
and Co.
63. Ramírez ML., Rendón MA., Holguín A. (2002) La Cognición: Campos Teóricos y
Sus Implicaciones Pedagógicas. Lección introductoria del Curso Desarrollo de las
Cogniciones y Educación. Universidad de Barcelona.
64. Reglamento de Investigación. (Resolución N° 2008.316.519, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Consejo Universitario). (2008, Julio 27).
65. Reglamento de Postgrado. (Resolución N° 2008.317.518, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Consejo Universitario). (2008, Julio 27).
66. Ríos, P. (2004). La Aventura de Aprender. 4º ed. Caracas: Cognitus.
67. Ruiz Bolívar, C. (2003). Pensamiento del Docente, Estrategia Instruccional y
Resultados Educacionales en una Sociedad en Transición. Docencia Universitaria,
Vol. IV (1).
68. Savater, F. (2004). Los Intelectuales, la Democracia y la Educación. Entrevista con
el filósofo Fernando Savater. Acción Pedagógica, 13(1), 1-7.
1

69. Sayazo, S. (2002). Una aproximación sociológica a la dimensión argumentativa de


las prácticas discursivas. En García Negroni, M. (Comp.). Actas del Congreso
Internacional: La Argumentación. Buenos Aires. Pp.1256-1261.
70. Semerald, Roger (1996). Interdisciplinariedad en Educación. Madrid – Helena
Editores. 2da Edición.
71. Serrano de Moreno, S. (2007). Escritura académica. Haceres investigativos y
quehaceres pedagógicos en el aula universitaria. En García Romero, M. (Comp.)
Investigaciones sobre escritura universitaria en Venezuela. [Libro en línea].
Táchira: Universidad de Los Andes. Disponible:
http://www.escrituraacademica.com/documentos/libro.pdf pp. 63-116. [Consulta:
2008, agosto 31.].
72. Scheneider S. (2006) Como desarrollar la inteligencia y promover capacidades.
Ediciones Limusa. Colombia.
73. Soto, G. (2002). La Argumentación en artículos científicos escritos en español.
Superestructuras, Evaluaciones y Hedges. En García Negroni, M. (Comp.). Actas
del Congreso Internacional: La Argumentación. Buenos Aires. Pp. 1262-1269.
74. Stenhouse, L. (1998). La Investigación como Base de la Enseñanza. España:
Morata.
75. Sternberg, R. (1983). A criteria for intellectual skills training. Educational
Researcher, 12, 6-12.
76. Sternberg, R. (1985). Beyond IQ: A Triarchic Theory of Human Intelligence. New
York: Cambridge University Press.
77. Sternberg, R. (1990). Metaphors of Mind: Conceptions of the Nature of
Intelligence. New York: Plume.
78. Sternberg, R. (1992). Un esquema para entender las concepciones de la inteligencia.
En Sternberg, R.J. Detterman, D.K.: ¿Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su
naturaleza y definición. Madrid: Pirámide.
79. Sternberg, R. (1997). Successful intelligence. Review of General Psychology (3),
2992-316.
80. Sternberg, R. (2000a). Identificación de las habilidades, la instrucción y la
evaluación: Un modelo triárquico. En Beltrán, J. A., y Otros: Intervención
psicopedagógica y curriculum escolar. Madrid: Pirámide.
81. Sternberg, R. (2000b). Developing successful intelligence in children. En Marchena,
E. y Alcalde, C. (Coord.): Actas del IX Congreso INFAD 2000, Infancia y
Adolescencia. Vol. 1, 21-27, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
82. Torres, L.; Santotomé J. (1998). Globalización e Interdisciplinariedad en
Educación: El Currículo integrado. México – Mac Graw.
83. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007). Diseño Curricular del
Doctorado en Educación. Caracas: Autor.
84. Universidad Pedagógica Experimental Libertado-Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio. (2006). Plan de Estudios de Educación Especial
Dificultades de Aprendizaje. Unidad de currículum.
85. Universidad Pedagógica Experimental Libertado-Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio. (2006). Plan de Estudios de Educación Especial
Retardo Mental. Unidad de currículum.
1

86. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de Mejoramiento


Profesional del Magisterio. (2006). Plan de Estudios de Educación Integral. Unidad
de currículum.
87. Universidad Pedagógica Experimental Libertado-Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio. (2006). Plan de Estudios de Educación Preescolar.
Unidad de currículum.
88. UNESCO. (1995). Documento de Política para el Cambio y Desarrollo de la
Educación Superior. París: Autor. Disponible http://www.unesco.org/ [Consulta,
2008, junio 12].
89. Uría M.E. (2001) Estrategias didáctico-Organizativas para mejorar los Centros
Educativos. Editorial Nancea. S. A. Ediciones Madrid.
90. Valarino, E. (2000). Tesis a Tiempo. Barcelona, España: Edicomunicación.
91. Vasco, E. (1996). Maestros, Alumnos y Saberes: investigación y docencia en el
aula. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá.
92. Villegas, C. (2001). Desarrollo de Procesos Cognoscitivos a través de Estrategias de
Aprendizaje Fundamentadas en la Lingüística del Texto. Letras (62), 137-158.
93. Villegas, M (2003). La Construcción del Conocimiento por parte de Estudiantes de
Educación Superior. Un Caso con alumnos del Instituto Pedagógico de Maracay.
Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Universidad de Carabobo.
94. Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
95. _________. (1978). Mind in society: the development of higer psychological
processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
96. Weber, R. (2001). Entrevista con David Bohm. En Wilber, H. (Comp.). El
Paradigma holográfico. Una exploración de las fronteras de la ciencia. Barcelona:
Kairós.
97. Wikipedia (2006). Aprendizaje Colaborativo. Disponible en
http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo_/_Introducci%C3%B3n
(Capturado el 26-04-2006).
1

IX.-PROYECTOS DE LA LÍNEA

INSTITUCIONALES (INST.); DOCENCIA DE PROGRAMAS (DOC. PR); DOCENCIA


DE SUBPROGRAMA (DOC. SU); PERSONALES (PERS); INTERINSTITUCIONALES
(INTER); PREGRADO (PREG); POSTGRADO (POSG); ESPECIALIZACIÓN (ESP);
MAESTRÍA (MAEST); DOCTORADO (DOCT) Y TRABAJOS DE ASCENSO (ASC)
(Escriba la denominación del proyecto y al final coloque la(s) sigla(s) correspondiente(s))
(Indique en la casilla de Estado la situación en que se encuentra: INICIO, DESARROLLO,
FINALIZADO)

1- La Participación Docente en el Foro Virtual: Usos Pedagógicos de los Recursos


Tecnológicos. Dora Rada. Trabajo de Grado de Especialización. Culminado (f:
FONDEIN, 2006: viaje Internacional, 22end. Icde, Rio De Janeiro, Brasil).
2- El concurso de ortografía como planificación estratégica. Irene piugvert. Culminado,
(S/F: 2006).
3- Estrategias didácticas para la asignatura Introducción a la Filosofía. Estudio de caso.
UPEL-IMPM, Sede Central. Dora Rada. Trabajo de ascenso Categoría Asistente.
Culminado, (f: FONDEIN, 2007: viaje internacional VIII Encuentro Internacional de
Educación y Pensamiento 2007, Oranjestad, Aruba).
4- Metodología de trabajo interactivo y su correspondencia con las estrategias de
aprendizaje de los participantes en el IMPM. Maria Nayleet Beltrán. Culminado (n/f:
2007).
5- Estudio académico de la Especialidad de Pregrado de Pedagogía Social en la UPEL-
IMPM. Una aproximación al análisis curricular del perfil especifico de la especialidad
desde el enfoque educativo basado en competencias. Maria Nayleet Beltrán Correa.
Trabajo de ascenso a la Categoría Agregado. Culminado (n/f: 2007).
6- Perfil pedagógico del docente en servicio en la modalidad Educación Especial en la
UPEL-IMPM. Dora Rada; Gloria Pérez de Mayorga. Culminado, (f: FONDEIN, viajes
a eventos: II Encuentro Red Kipus Venezuela, 2007; V Encuentro Internacional Red
Kipus, Lima, Perú, 2008).
7- Vinculación Docencia de Pregrado e Investigación en el IMPM: Investigar para
aprender a investigar. Carmen Casas; Hugo Polanco; María Nayleet Beltrán. En
desarrollo (n/f: 2009).
8- Trilogía Paradigmática para la relación humana eficiente en la Organización
Universitaria. Irene Piugvert. Trabajo de ascenso Categoría Asistente. Culminado, (n/f:
2010).
9- La Cátedra Libre de Sexualidad Humana Experiencias de Extensión Sociocultural para
la Investigación y la Docencia: Lineamientos Coeducativos para la Sexualidad Sana,
Placentera y Responsable. Dora Rada. Trabajo de ascenso Categoría Agregado.
Culminado (s/f: 2011).
10- Reconstrucción del Prototipo de Texto Académico denominado Trabajo de Ascenso a la
Categoría Titular en la UPEL para configurar la red de interacciones de los
Componentes Cognitivos presentes en la generación de conocimiento. Dora Rada. Tesis
Doctoral. Sin presentar. 2011.
11- Los nativos digitales y sus implicaciones para la formación del docente del nivel
inicial en el modelo de educativo de la UPEL. María Nayleet Beltrán. Proyecto de
Tesis Doctoral UPEL-IPC. En desarrollo (n/f: 2012).
2

12- Perspectiva cognitiva como un aporte que consolide la inteligencia emocional en el


tutor y estudiantes de la UPEL Extensión Apure. Mercedes Exttingelt. En desarrollo (f:
FONDEIN, 2012).
13- Programa de Asesoramiento fundamentado en la Inteligencia Emocional para abordar el
conflicto laboral en la Organización Universitaria venezolana. Irene Piugvert. Trabajo
de Grado de Magister. Culminado, (s/f: 2012).
14- La Inteligencia Emocional como Estrategia para la Inclusión de personas con
discapacidades. Irene Piugvert. En desarrollo, 2013.

X.-RESULTADOS Y MATERIALES PROPIO DE LA LÍNEA

1.- PUBLICACIONES ARBITRADAS

1-Participación de los docentes en el foro virtual: usos pedagógicos de los recursos


tecnológicos. Rada, Dora. Educere. Revista venezolana de educación. Vol 10, nº 34, 2006
(443-453). Issn: 136-4910.
2-Pedagogía-Enseñanza-Aprendizaje-Didáctica y Diseños curriculares de la UPEL-IMPM.
Rada, Dora. Anuario Académico. UPEL-IPMRAEL. Año 1, nº II, 2006(30-43). Isnn:1856-
1187.
3-El rigor de la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad
y confirmabilidad. Rada, Dora. Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación
educativa. UPEL-IMPM. Año 7, nº 1, 2007 (17-26). Issn: 1317-8687.
4-Valor de la formación en aspirantes a la carrera Formación Docente en la UPEL-IMPM-
CAC. Revista Electrónica Diálogos Educativos. UMCE Chile. Vol 15, 2008. Issn: 0718-
1310.
5-Interacciones cognitivas y metacognitivas en grupos virtuales educativos. Revista
Electrónica Diálogos Educativos. UMCE Chile. Vol 16, 2008. Issn: 0718-1310.
6-Las TIC en los programas de formación para profesores de nuevo ingreso en la UPEL.
Rada, Dora. Entretemas. Revista venezolana de investigación educativa. UPEL-IPREM.
Año 6, nº 11, 2009 (185-209). Issn: 1690-8120.
7-Instrumento para el análisis y evaluación de los software multimedia educativos. Rada,
Dora. Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación educativa.UPEL-IMPM.
Año 9, nº 1, 2009 (10-20). Issn: 1317-8687
8-Gestión del conocimiento y gobierno virtual en la UPEL ¿de la cognición a la acción?
Rada, Dora. Dialéctica. Revista de investigación educativa. UPEL-IPRGR. Año 6, nª 2,
2010 (13-36) Issn: 1316-7243.
9-Los ideogramas como estrategia didáctica exitosa en la asignatura Introducción a la
Filosofía. Rada, Dora. Investigación y Postgrado-UPEL-VIP. Vol. 25, nº2-3, 2010 (37-54).
Issn: 1316-0087.
10-Diferenciación psicológica y sus implicaciones en el aprendizaje como competencia
cognitiva. Maria Nayleet Beltrán Correa. En imprenta. Sinopsis Educativa. Revista
venezolana de investigación educativa. UPEL-IMPM. Año 10, 2010. Issn: 1317-8687.
11-El Rango Venezuela y la posición de la UPEL: reconstrucción del Ranking
Iberoamericano SIR 2011. Rada, Dora. Status Quo. Revista de la Secretaría de la UPEL.
Año 1, nª 2, 2011 (95-108).
2

12-La Red Académico-Investigativa UPEL y sus 7 nodos regionales: reconfiguración de la


institucionalidad socioterritorial de la Universidad. Rada, Dora; Esteves, Moraima.
Investigación y Postgrado-UPEL-VIP. Vol. 27, nº1, 2012 (37-54). Issn: 1316-0087.
13-Aprendizajes insuficientes y lineamientos coeducativos sobre sexualidad. Rada, Dora.
Revista Humanarte, (en arbitraje 2013).

2.- PUBLICACIONES NO ARBITRADAS


1-Visión Holística de la Realidad del SER. Irene Piugvert. COMPLEXUS, Órgano
divulgativo de la Subdirección de Investigación y Postgrado UPEL-IMPM. Año 2, nº 4,
2010.ISSN
2-Alfabetización Emocional Vs. Liderazgo. COMPLEXUS, Órgano divulgativo de la
Subdirección de Investigación y Postgrado UPEL-IMPM. Año 2, nº 4, 2010.

3.- TEXTOS, REVISTAS, PERIÓDICOS, GACETAS, RESÚMENES,


ANTOLOGÍAS, CUENTOS, MEMORIAS

1 -Mariana y Ernesto en el Camino de la Felicidad. Cuento psicopedagógico. Irene


Piugvert. Año 2011.

4.- TRABAJO DE GRADO (TG)-TRABAJO DE ASCENSO (TA)- PROYECTO DE


TESIS APROBADOS (PT) DE LA LÍNEA
(Escriba la denominación del trabajo, autor, institución, fecha y al final coloque la sigla
respectiva)

5.- INFORME (INF); AVANCES (AVAN); PAQUETES DE INSTRUCCIÓN (PI) Y


SOLUCIONES TÉCNICAS (ST). (Coloque al final la Fecha de Elaboración)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
6.- PROGRAMAS INFORMÁTICOS (SISTEMAS DE INFORMACIÓN
AUTOMATIZADOS, SOFTWARE EDUCATIVOS, JUEGOS, ETC.)

6.1. Desarrollo de Procesos cognoscitivos. Software educativo para la asignatura del


mismo nombre. Dora M. Rada C. 2009.

5.- MATERIALES DIDÁCTICOS

5.1. Instrumento de evaluación de talleres. Dora M. Rada C. UPEL-IMPM, Marzo


2006/Versión 02, julio.
5.2. Evaluación de la actividad “ensayo”. Dora M. Rada C. UPEL-IMPM, 21/1/2006
17:24:44. LINECEA/ Docencia.
5.3. Evaluación de la actividad “interacciones”. Dora M. Rada C. UPEL-IMPM,
21/7/2006 Fuente: Mendoza, J. (2005). Modelo Analítico Propuesto por Henri (1992) para
2

Analizar los Mensajes que se dan a través de la comunicación Mediada por Computadoras.
Materiales del Curso Iniciación a la Educación a Distancia. 2005. Universidad Nacional
Abierta. Caracas.
5.4. Escala de Estimación del Mapa Mental -ESMAPMEN. Dora M. Rada C. UPEL-
IMPM, 2006. Modificado de Dora Rada Orientación y Autodesarrollo. Universidad
Yacambú UNY, Facultad de Humanidades, septiembre 2002. Las pautas para evaluar los
ítems corresponden a las enumeradas por Suárez y García (1999).
5.5. IASME- Instrumento para el análisis y evaluación de los software multimedia
educativos. Rada, Dora.

6.- EVENTOS PROMOVIDOS POR LA LÍNEA


(Seminario; Jornada; .Coloquio; Simposio, Conferencia; Encuentro; Foro, Mesa redonda;
y otros)

Conferencia: Los estilos cognitivos y sus implicaciones en el aprendizaje. Prof. Milvia


Fuentes UNESR. Línea de investigación: El proceso de enseñanza y aprendizaje un
enfoque cognoscitivo constructivista. 25-4-2006.

7.- CURSOS Y TALLERES PROMOVIDOS POR LA LÍNEA


1. Conducentes a Títulos, Especialización; Maestría, Doctorado; y otros
2. No conducentes a título actualización; perfeccionamiento; capacitación y otros.
(Escriba las denominaciones, institución ó dependencia, fecha de realización y al final
coloque la sigla respectiva)

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8.- TUTORÍAS ACADÉMICAS


1.- Pregrado; 2.- especialización; 3.- maestría; 4.- doctorado; y otras (Coloque dependencia
o programa y fecha)

You might also like