You are on page 1of 18

CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

EL AUTISMO: DEFINICIÓN, SÍNTOMAS E INDICIOS 1


El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno
neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres
primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.

Los síntomas fundamentales del autismo son dos:


• Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción
social.
• Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
actividades.

Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:
• En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros
niños.
• No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo
aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás).
• Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer
cocinitas, jugar a coches como si fueran de verdad, etc.).
• Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la
cara del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual.
No acostumbran a realizar la sonrisa social.
• Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los
chistes, los dobles sentidos ni las metáforas).
• Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a
tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva.
Frecuentemente existe poca sensibilidad al dolor.
• Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer
sospechar de un déficit auditivo.
• Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no
compartidos.
• Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto
estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o
caminar de puntillas entre otros.
• Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y
no entienden qué les pasa. Son la pieza del puzle que no sabe
acoplarse ni encajar en el tablero social.
El TEA no se origina por una sola causa. Se trata de un trastorno
plurietiológico, en el que diversos factores favorecedores de este trastorno,
son aún desconocidos.
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

2
Actualmente sabemos que hay factores genéticos, que explican una mayor
incidencia en algunas familias y una alta concordancia entre los gemelos
univitelinos.
También existen factores ambientales, que actúan como factores de riesgo,
propiciando la aparición del trastorno. La edad avanzada de los progenitores,
la ingesta de tóxicos y de determinados fármacos durante el embarazo
(valproato), así como el bajo peso al nacer, son factores que se han podido
relacionar con la aparición del TEA.

Quedan por lo tanto, totalmente descartadas, las antiguas teorías que


sostenían que el autismo era favorecido por una relación fría y poco
empática de los padres en relación al bebé (teoría de la mamá nevera).
Teoría que ha provocado un sentimiento de culpa en algunos padres y
madres de niños con TEA.
Por otro lado, la prevalencia del TEA, según el DSM-5, se estima que gira
alrededor del 1% de la población. Afectando tanto a la población infantil
como a la adulta, ya que el trastorno afecta a la persona durante todo el ciclo
vital.
Afecta con más frecuencia a los hombres que a las mujeres, en una
proporción de 4 a 1.

Este incremento del número de personas afectadas, puede explicarse por la


mejora en el diagnóstico que ha permitido que afloren nuevos casos no
diagnosticados anteriormente, pero también por un posible aumento del
número de afectados y cambios en los criterios diagnósticos del DSM-5.

AUTISMO Y FAMILIA
Es sabido que toda enfermedad o trastorno graves y crónicos,
provocan un impacto importante en las personas más cercanas al
sujeto afectado. Por este motivo, las familias de personas que
presentan un trastorno del espectro autista (trastorno del
neurodesarrollo crónico y con frecuencia severo) suelen sufrir
consecuencias, derivadas de la convivencia con su hijo/a.

El impacto en las familias se caracteriza, sobre todo, por la presencia


CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

de estrés y permanente que, en el caso del trastorno del espectro 3


autista (TEA), suele ser superior al de las familias con hijos que
presentan una discapacidad intelectual sin autismo, lo que se explica
por los siguientes factores:

En primer lugar por la incertidumbre del diagnóstico, ya que en


muchos casos la identificación precisa del problema puede tardar
varios años, mucho después de que se hayan detectado los primeros
síntomas. En segundo lugar, por las propias características del
síndrome, que provocan una inquietud y dudas importantes en los
padres: dificultades de comunicación severas; sensación de rechazo
de las personas; ámbitos poco afectados (en muchas ocasiones),
como la motricidad o el aspecto físico; problemas sobreañadidos de
conducta. En tercer lugar, por las incertidumbres relativas a las
causas del trastorno, los programas de intervención idóneos y la
evolución futura (pronóstico).

La gravedad del impacto varía en cada caso, y en función de tres


variables: recursos familiares (psicológicos, socioeconómicos y
apoyo social); ajuste de la pareja (salud mental y calidad de las
relaciones conyugales); y características individuales del trastorno
autista del hijo/a.

El hecho de tener un hijo/a con autismo, la debemos entender como


el inicio de una crisis, y que por lo tanto pasa por las cuatro fases
bien conocidas y descritas como: shock, negación, depresión y
realidad (reacción). Y es evidente que los padres y las madres
necesitan apoyo y asesoramiento profesional regular, para hacer
frente al reto que supone la convivencia con un hijo/a afectado
de TEA. Sin la ayuda profesional, que debe incluir el acceso a
servicios de calidad y la atención a los hermanos/as, la convivencia
con una persona afectada de TEA, puede ser muy complicada y las
consecuencias para los familiares, bastante significativas
TRATAMIENTO DEL AUTISMO
EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Los datos provenientes de los estudios científicos, permiten afirmar
hoy por hoy, que la causa del autismo es biológica (con una influencia
muy relevante de los factores genéticos) y no una alteración
psicogénica, es decir, la expresión clínica de un trauma psicológico.
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

Esta constatación ha permitido elaborar, desde hace 4


tiempo ya, programas de atención psicopedagógica
individualizados y aplicar tratamientos farmacológicos
que pueden mejorar ciertos síntomas a la vez que
permiten al niño o adulto, disponer de más
posibilidades de desarrollar su potencial.

Con el fin de mejorar el pronóstico de las personas


afectadas por TEA, es muy importante realizar un diagnóstico
precoz e iniciar el tratamiento lo antes posible. Los programas de
intervención deben ser integrales (dirigidos a todas las áreas
evolutivas y a los diferentes contextos) y tener muy en cuenta las
características individuales de cada persona. La coordinación entre
los diferentes profesionales y servicios que atienden al niño/a
afectado, debe ser muy efectiva y es recomendable que uno de los
profesionales implicados actúe como referente, con la clara misión
de coordinar las diferentes actuaciones y convertirse en el
interlocutor preferente de la familia. En relación a la familia, es muy
importante que los padres reciban asesoramiento y el soporte
adecuado, y que se elabore un programa para el hogar, en el que se
describan los objetivos específicos y metodología de trabajo.

Los servicios básicos dirigidos a los afectados deben cubrir sus


necesidades, desde el mismo momento en que son diagnosticados y
durante todo el ciclo vital, con servicios de soporte a las familias, que
permitan a los progenitores convivir con el hijo/a afectado cuanto
más tiempo mejor, sin desestructurar el núcleo familiar y
consiguiendo de esta forma una verdadera integración en la
sociedad.
Alguns dels tractaments conductuals actuals són:
- ABA (Applied Behaviour Analysis)
- DENVER (Early Start Denver Model)
- PECS (Picture Exchange Communication System)
- TEACCH (Treatment and Education of Autistic
RelatedCommunication Handicapped Children)
Para mejorar el pronótico de las personas afectadas de TEA, es
muy importante realizar un diagnóstico temprano e iniciar el
tratamiento lo antes posible. Los programas de intervención
deben ser integrales y tner en cuenta las características
individuales de cada persona.
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

ABA (APPLIED BEHAVIOUR ANALYSIS) 5


ABA es la ciencia que aplica de forma sistemática los principios del
análisis del comportamiento para mejorar la conducta social de las
personas con Trastorno del Espectro Autista. Aplicar el ABA significa
adaptar los conocimientos basados en los estudios empíricos de la
Teoría del Aprendizaje y la modificación de conducta a la población
con TEA.
En un primer momento, deben identificarse las áreas prioritarias de
intervención, para poder trabajar siguiendo el método ABA y mejorar
las conductas. Por un lado, con el método se pretende aumentar
conductas sociales y de comunicación y, por el otro, reducir
conductas estereotipadas, repetitivas e inflexibles.
El ABA debe aplicarse de forma individualizada, estructurada,
intensiva y extensiva, es decir, abarcar todos los contextos de la
persona con TEA y debe implicar a todo el mundo: familia,
profesores, terapeutas, compañeros, etc.
Las técnicas que se utilizan se basan en los siguientes fundamentos:
consecuencias (refuerzo y castigo), extinción, estímulos
discriminadores, ensayo discreto, soporte, desglose, amoldamiento.
TRATAMIENTOS

DENVER (EARLY START DENVER MODEL)


El Early Start Denver Model (ESDM) es un enfoque de la intervención
integral conductual precoz para los niños con autismo de 12 a 48 meses
de edad. El programa incluye un currículum del desarrollo, que define las
competencias que deben enseñarse en un momento dado así como un
conjunto de procedimientos de enseñanza. Puede llevarse a cabo por
parte de equipos de terapia y/o padres en los programas de grupo o en
sesiones de terapia individual, ya sea en una clínica o en el hogar del
niño.

Las psicólogas Sally Rogers y Geraldine Dawson desarrollaron el Early


Start Denver Model como una extensión a las edades iniciales del
Modelo de Denver que Rogers y sus compañeros desarrollaron y
refinaron. Este programa de intervención temprana integra un modelo de
desarrollo centrado en la relación con las prácticas de enseñanza
validadas correctamente de Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA).
Estas son sus características principales:
- Estrategias de análisis de conducta aplicada naturalistas (debido a los
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

problemas de generalización). 6
- Sensible a la secuencia normal del desarrollo.
- Gran participación e implicación de los padres.
- Enfoque en el intercambio interpersonal y el afecto positivo (crear
estados emocionales positivos)
- Compromiso compartido con las actividades conjuntas.
- Lenguaje y comunicación enseñados dentro de una relación basada en
el afecto positivo.
- Terapia intensiva (debido a que disponen de menos oportunidades de
aprendizaje).
- Juego como marco de intervención (el adulto debe convertirse en un
buen compañero de juego).
- Intervención basada en la relación interpersonal.

La calidad del desarrollo depende del afecto positivo, la reciprocidad, la


sensibilidad y la responsabilidad del adulto en relación con el niño. Las
alteraciones biológicas de los TEA implican una deficiencia de base de la
motivación social, como resultado de la falta de sensibilidad al refuerzo
social de estas personas (hipótesis de la motivación social). Esta falta de
sensibilidad se debe a un fracaso en la preferencia para la información
social de su entorno: las caras de los demás, las voces, los gestos y el
habla.

La atención precoz frena la sintomatología negativa que provoca el


autismo e incrementa los aprendizajes de imitación, juego, atención
compartida, comunicación verbal y no verbal, desarrollo social y
emocional, habilidades cognitivas y motrices.
TRATAMIENTOS

PECS (PICTURE EXCHANGE COMMUNICATION SYSTEM)


El Picture Exchange Communication System (PECS) es un sistema de
comunicación aumentativo y/o alternativo que, mediante el
intercambio de imágenes, respalda el aprendizaje del habla. Fue
diseñado por Andy Blondy y Lori Frost en 1.985. Pretende enseñar a
la persona con dificultades graves de comunicación a utilizar un
sistema útil para comunicarse. En el caso que la persona pueda
hablar, será un sistema que aumente el habla.

El programa PECS fue utilizado por primera vez en el “Delaware


Autistic Program” y ha recibido reconocimiento mundial por centrarse
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

en el componente de la iniciación a la comunicación. PECSno 7


requiere de materiales complejos ni caros, fue creado por los
educadores teniendo muy presente las residencias y las familias,
motivo por el cual puede utilizarse en diversos contextos
situacionales.

El sistema consiste en que el alumno obtiene un reforzador


intercambiando previamente una (o varias) imágenes. Se basa en el
análisis aplicado de la conducta (ABA) y en el enfoque piramidal de
la educación de Andrew Bondy que postula como uno de sus pilares
la comunicación funcional. Así pues, es la modalidad para trabajar la
comunicación desde la base de la terapia conductual.

No hay una edad mínima para utilizar PECS siempre que exista una
motricidad suficiente para poder hacer la pinza con los dedos que
permita coger la imagen (sobre los 20 meses), a la vez que ser
capaz de ir a buscar aquello que se desea. A pesar de esto, con una
intervención precoz, puede darse una muy buena evolución y no
supone un impedimento a nivel cognitivo porque enseña a
discriminar imágenes.

Se estructura en 6 fases más una de atributos, y todas las fases se


construyen a partir de la anterior, de tal manera que si nos saltamos
una fase no puede esperarse el mismo resultado. Antes de empezar
las fases es necesario realizar un paso previo: un registro con el fin
de evaluar cuales son los reforzadores del alumno. El alumno
avanzará en las diferentes fases cuando logre un criterio de dominio
(objetivo), que podrá observarse a partir de los registros de datos
que recoja el entrenador.
TRATAMIENTOS

TEACCH (TREATMENT AND EDUCATION OF AUTISTIC RELATED COMMUNICATION


HANDICAPPED CHILDREN)
El método TEACCH (Treatment and Education of Autistic Related
Communication Handicapped Children), es un enfoque educativo y
terapéutico holístico al servicio de las personas con TEA. Se trata de
un programa estatal de Carolina del Norte, creado en 1.966 y
desarrollado por Eric Schopler. Su principal objetivo es preparar a las
personas con TEA para que puedan vivir y trabajar más eficazmente
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

en su casa, en la escuela y en la comunidad. 8

Es una filosofía de intervención que tiene en cuenta las dificultades y


potencialidades de cada persona y que adapta los diferentes
entornos estructurando el tiempo y el espacio para que las personas
con TEA las perciban comprensibles.

Cuatro son los componentes básicos de estructuración:

- Estructura física del entorno y del tiempo: Se lleva a la práctica


estableciendo límites físicos y/o visuales claros, de tal forma que
todo el espacio tenga un sentido. Cada actividad se asocia
claramente a un espacio. También se minimizan los distractores
visuales y auditivos. En un misma aula pueden disponerse espacios
para: trabajar 1 a 1, trabajar autónomo/independiente, transición,
zona de juego, comedor y actividad en grupo. Esta estructuración
proporciona información sobre “donde están las personas”, “donde
me encuentro yo”, “donde está pasando cada cosa”, “donde tengo
que realizar cada actividad”, “donde localizo cada cosa”, etc.
(posa en pràctica establint límits físics i/o visuals clars, de manera
que tot l’espai tingui un sentit. Cada activitat està clarament
associada a un espai. També es minimitzen els distractors visuals i
auditius.)
Utilizar soportes visuales adaptados al nivel de abstracción de la
persona, facilita la comprensión del tiempo. Se diseña un horario
individual para cada uno proporcionándole información sobre “dónde
estaré”, “qué haré” y “cuando lo haré”.

- Estructuración de la organización del trabajo. Sistemas de trabajo:


Normalmente se utiliza para que las personas con TEA aprendan a
trabajar de manera autónoma. Se trata de una forma de estructurar
el trabajo respondiendo 5 preguntas básicas: “¿qué trabajo tengo
que realizar?”, “¿cuánto trabajo tengo que hacer?”, “¿cómo sabré
cuando he terminado?”, “¿qué pasará cuando acabe?” y “¿de qué
manera tengo que realizar las diferentes tareas?”.

- Estructuración visual: Este componente tiene en cuenta 3


elementos:
Organización visual para facilitar la realización de una tarea.
Instrucciones visuales, para señalar la secuencia de pasos
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

específicos que debe seguir la persona con TEA para completar una 9
tarea.

- Claridad visual, para captar la atención de la persona


con TEAdirigiéndola hacia la información más útil y relevante.

- Práctica de rutinas funcionales: es necesario diseñar rutinas útiles y


efectivas para la persona con autismo, ya que favorece el sentimiento
de seguridad y autonomía.
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL AUTISMO Y EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
(TEA)
Actualmente las investigaciones científicas apuntan a varios genes, que
pueden o no, coincidir en las personas afectadas. Es por este motivo, que
diferentes autores intentan describir el trastorno psicológico global
subyacente a la sintomatología comportamental que observamos en las
personas con TEA.

Las teorías más reconocidas son las siguientes:


- Teoría de la mente
- Teoría de la disfunción ejecutiva
- Teoría de la coherencia central débil
- Teoría de la empatía-sistematitzación
Actualmente las investigaciones científicas apuntan como causa del autismo,
a varios genes, que pueden o no, coincidir en las personas afectadas.
TEORÍA DE LA MENTE
La Teoría de la Mente fue formulada por Simon Baron-Cohen, Alan
Leslie y Uta Frith en 1.985 y es la teoría explicativa del primer criterio
(A) sintomatológico de la DSM-5 e intenta explicar las deficiencias
persistentes en la comunicación y la interacción social en diversos
contextos de las personas con TEA.
La Teoría de la Mente es la habilidad que tienen las personas
neurotípicas (es decir, sin aparentemente ningún trastorno mental),
para representar los estados mentales de los demás. Esta capacidad
aparece de forma innata durante los primeros estadios del desarrollo
infantil y se instaura sobre los 4-5 años. Gracias a ella, atendemos
las señales sociales del entorno y nos desarrollamos socialmente.
Las personas con TEA presentan esta capacidad alterada (existen
diferentes grados de afectación) por lo que es necesario trabajarla
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

para potenciarla. 10

Esta capacidad mental no sólo se trata de prever la conducta en


términos de intenciones (entender qué piensa y/o quiere otra
persona), sino que incluye estados mentales más profundos: pensar,
creer, conocer, soñar, engañar, etc. Con esta habilidad podemos
explicar y prever el comportamiento social de las personas que nos
rodean.

La capacidad de atribuir estados mentales a los demás implica:


1. Ser capaces de tener creencias sobre las creencias de los demás.
Esto significa, leer la mente del otro, saber y anticipar qué piensa.
2. Ser capaz de hacer o prever alguna función de las creencias
atribuidas. Esto se refiere a reconocer “por qué” otra persona tiene
un pensamiento determinado.
3. Requiere de unas habilidades que suelen desarrollarse en los
niños neurotípicos de manera natural, como:
La atención conjunta: es la capacidad de atender un mismo estímulo
de forma sostenida y aparece alrededor de los 9 meses de edad.
Empatía cognitiva y emocional: se refiere a la capacidad de ponerse
en el lugar del otro y aparece sobre los 2 años.

Moverse en un terreno mentalista es muy difícil para las personas


que tienen TEA, ya que las personas con un desarrollo normativo
inferimos la información que no es explícita, pero la persona
con autismo tiene muchas dificultades para llevarlo a cabo. Las
personas con autismo necesitan romper en pequeños trocitos las
conductas sociales para poderlas comprender y aprender de manera
gradual.

Con el fin de evaluar esta capacidad mentalista, se presentan dos


tareas a realizar: la falsa creencia de primer orden (“Juan cree que el
otro cree”), con pruebas como la de SALLY y ANNE, de Wimer
Perner; y la falsa creencia de segundo orden (“Juan cree que el otro
cree que cree”) con pruebas como la labor de cumpleaños, de
Sullivan y Cols.
TEORÍA DE LA DISFUNCIÓN EJECTUTIVA
La Teoría de la disfunción ejecutiva fue formulada por Pennington y
Ozonoff, 1.996; Russell, 1.997, y otros, y es la teoría explicativa del
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

segundo criterio (B) sintomatológico de la DSM-5, e intenta explicar 11


los patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos
y estereotipados de las personas con TEA.

Las funciones ejecutivas (FFEE), son un conjunto de habilidades


cognitivas que se utilizan para llevar a cabo actividades de manera
autónoma. Estas capacidades, también innatas, nos permiten
organizarnos, ser flexibles, anticipar, planificar, marcarnos objetivos y
metas, controlar los propios impulsos, etc.
Son un conjunto de procesos cognitivos que actúan en situaciones
nuevas para las cuales no disponíamos de un plan previo de
actuación.

Se localizan en el córtex prefrontal. Es la última parte del cerebro en


madurar, y lo hace a partir de los 12 meses y hasta los 18 años, con
dos picos destacables a los 4 y a los 18 años.

Existen diversas funciones neuropsicológicas de las FFEE:

1- La inhibición de respuesta: Es la capacidad para inhibir (no


responder voluntariamente), respuestas motrices y emocionales
inmediatas a un estimulo, acontecimiento o suceso, posponiendo la
satisfacción inmediata para metas más importantes a largo plazo.
Por ejemplo, evitar llorar en una entrevista de trabajo, o gritar cuando
estamos enfadados, ya que somos capaces de prever que no
hacerlo, aunque quisiéramos, será mejor. También forma parte de la
capacidad de inhibición de respuesta, otra habilidad: la resistencia a
la distracción. Esto nos permite evitar estímulos que puedan interferir
en el seguimiento de un proceso (distraernos).

2- La memoria de trabajo: La usamos para almacenar información


como prerrequisito o herramienta para resolver situaciones futuras.
Los autores la dividen en dos tipos: por un lado, tenemos la Memoria
de Trabajo Verbal (MTV) que es el habla autodirigida que permite
regular el comportamiento autónomamente, es decir, darnos
autoinstrucciones para seguir reglas y dirigir el comportamiento hacia
alguna meta.
Por otro lado, tenemos la Memoria de Trabajo No Verbal (MTNV) que
consiste en pensar en imágenes visuales del pasado para guiarnos
en un presente. Para poder desarrollar la MTNV, necesitamos tener
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

percepción retrospectiva, capacidad de previsión, conciencia y 12


dominio del tiempo y capacidad de imitación de un comportamiento
nuevo.

3- La autorregulación del estado de alerta, emocional y motivacional.


Es otra capacidad que tenemos las personas de cambiar nuestro
comportamiento (conducta) según el contexto. Las personas no nos
comportamos de la misma manera cuando estamos en familia que
con los compañeros de trabajo, a pesar que seguimos siendo la
misma persona. Para poder autorregular estos aspectos será
necesario:
- Modular las respuestas a las situaciones.
- Contener y comprender reacciones emocionales.
- Alterar las reacciones emocionales si nos distraen del objetivo final.
- Generar emociones o motivaciones nuevas.

4. Las FFEE son necesarias para la resolución de problemas. Es la


capacidad de la persona para anticipar y prever los resultados a una
acción, actividad, etc. Implica:
- Fijar metas e identificar objetivos.
- Planificar acciones.
- Secuenciar pasos en orden temporal y espacial.
- Priorizar necesidades y tareas.
- Iniciar una tarea.
- Flexibilidad para pasar de un foco de atención a otro, tolerar
cambios, etc.
TEORÍA DE LA COHERENCIA CENTRAL DÉBIL
La Teoría de la coherencia central débil, fue formulada por Uta Frith en
1.989; Joliffe y Baron Cohen en 1.999, y trata de explicar la dificultad
que presentan las personas con TEA para integrar la información en
un único “todo” coherente y general; focalizando su atención en
pequeños detalles (procesamiento fragmentario).

Dos son las partes implicadas:

Perceptual: implica la preferencia que tienen las personas


con TEApara procesar la información local antes que la global. Como
se observa en muchos casos, las personas con TEA se fijan antes
en los detalles concretos de imágenes u objetos que en su totalidad.
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

Se puede evaluar mediante el Test de Navon (1.977). 13

Conceptual: las personas con TEA suelen fracasar en el


procesamiento del sentido contextual y el conocimiento previo. En
muchas ocasiones no entienden situaciones y contextos ya vividos
con anterioridad. Puede evaluarse mediante imágenes tipo Gestalt
(efectos ópticos).

De esta forma, las personas con TEA son procesadoras locales de


información, y las personas con un desarrollo normativo,
procesadoras globales.

Son menos susceptibles a ilusiones ópticas, y gracias a su


procesamiento local, son más rápidas en pruebas de buscar detalles
y presentan otras habilidades en las búsquedas visuales. Obtienen
puntuaciones muy elevadas en pruebas como el test del diseño de
cubos y el test de figuras enmascaradas (ambos de Shah y Frith,
1.993).
TEORIA DE LA EMPATÍA-SISTEMATITZACIÓN
La Teoría de la empatía-sistematización (E-S), fue formulada por
Simon Baron Cohen en 2.009 y trata de explicar las dificultades de
las personas con TEA para establecer comunicación y para crear
relaciones sociales.

Se teoriza que existe una gradación de empatía y sistematización, es


decir, el autor defiende que existen cerebros excesivamente
empáticos (con altas capacidades para colocarse en el sitio del otro
pero con pocas capacidades de sistematización) y cerebros
excesivamente sistemáticos, es decir, con pocas capacidades
empáticas). Las personas con TEA tienden a estar más cercanas del
extremo sistemático, mostrando una hipoactividad en casi todas las
áreas cerebrales del circuito de la empatía.

Mediante el aprendizaje, las personas con TEA pueden desarrollar


“la empatía cognitiva”, una empatía aprendida. Sin embargo, nunca
será ni intuitiva ni primitiva, como la de las personas neurotípicas.
También existe la empatía afectiva, que es el elemento reactivo de la
empatía cognitiva, es decir, darse cuenta si una reacción emocional
se ajusta a los pensamientos y sentimientos de otra persona.
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

Las personas cuando sistematizan buscan las reglas por las cuales 14
se rige un sistema para poder prever cómo evolucionará, manipular
una variable, modificar un sistema e inventar uno de nuevo. En este
sentido, las personas con TEA acostumbran a presentar intereses
relacionados con sistemas de colección (tipos de dinosaurios),
sistemas mecánicos (funcionamiento radio), sistemas numéricos
(horario de trenes, calendarios), sistemas abstractos (música),
sistemas naturales (meteorología), sistemas sociales (rutina danzar
con una pareja de baile), y sistemas motores (saltar de un trampolín).

Es característico también, que busquen y creen patrones en cosas


“no sistemáticas” con el fin de localizar un espacio de seguridad, en
un mundo inseguro para ellos.

Esta intensa tendencia a la sistematización podría explicar también,


las dificultades de generalización de las personas con TEA.

Estas dificultades pueden evaluarse mediante el test “Cociente de


empatía” versión española del EQ de Baron-Cohen.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL AUTISMO Y EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
(TEA): SÍNTOMAS ASOCIADOS AL AUTISMO
Todo síndrome clínico presenta, además de los llamados síntomas
fundamentales, nucleares o patognomónicos, y que constituyen la
base de su definición, un conjunto de síntomas secundarios o
asociados (que no son necesarios para incluir a un sujeto particular
en una categoría diagnóstica fijada) y que pueden variar
notablemente en cada individuo.

Por lo que se refiere al autismo, un síntoma asociado de primer orden


lo constituye la discapacidad intelectual, que afecta a un 50%
aproximadamente, de toda la población, ya que contrariamente a lo
que se ha manifestado muchas veces y sin fundamento, una
proporción importante de la población que sufre este síndrome
presenta un QI dentro de los límites de la discapacidad intelectual.

Conjuntamente con la discapacidad intelectual, se presentan los


síntomas secundarios al autismo más frecuentes, que son:
- Hiperactividad (infancia)
- Hipoactividad (adolescencia y edad adulta)
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

- Humor lábil 15
- Baja tolerancia a la frustración
- Crisis de agitación (con o sin causa aparente)
- Impulsividad
- Autoagresividad
- Heteroagresividad (menos frecuente que la autoagresividad)
- Alteraciones del sueño
- Trastornos alimenticios (híper selectividad, picar)
- Crisis epilépticas (20-25 % de la población total)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL AUTISMO Y EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
(TEA)
La concepción del autismo ha cambiado significativamente en el
transcurso de los últimos años gracias al avance en su investigación.
La última versión de la clasificación internacional de trastornos
mentales más importantes, el Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders-5 (DSM-5), reconoce estos progresos e incluye el
autismo dentro de los trastornos del neurodesarrollo, alejándose de
la antigua conceptualización de Trastorno Generalizado del
Desarrollo (TGD). En cambio, la otra clasificación internacional de los
trastornos mentales, el International Statistical Classification of
Diseases and Related Health Problems-10 (ICE- 10), mantiene la
antigua clasificación. Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo
de trastornos que tienen su origen en el periodo de gestación. Se
caracterizan por deficiencias en el desarrollo que producen
limitaciones en áreas específicas o limitaciones globales a nivel
personal, social, académico, laboral, etc.

Además, el autismo pasa a denominarse Trastornos del Espectro


Autista (TEA), ya que reconoce la sintomatología autista común a
todos los individuos en un amplio abanico de fenotipos. Es por este
motivo que desaparecen los subtipos de autismo (Síndrome de Rett,
Síndrome de Asperger, Trastorno desintegrativo de la infancia,
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado).

En esta clasificación, se considera que las características


fundamentales del autismo son: un desarrollo de la interacción social
y de la comunicación, claramente anormales o deficitarios, y un
repertorio muy restringido de actividades e intereses.
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

A continuación se presentan los criterios diagnósticos del Trastorno 16


del Espectro Autista (TEA) según el DSM-5 (APA, 2013).
A Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción
social en diversos contextos, manifestados por lo siguiente,
actualmente o por los antecedentes
A.1 Deficiencias en la reciprocidad socioemocional; por ejemplo:
- Acercamiento social anormal,
- Fracaso en la conversación normal en ambos sentidos,
- Disminución en intereses, emociones o afectos compartidos,
- Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales
A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales
utilizadas en la interacción social; por ejemplo:
- Comunicación verbal y no verbal poco integrada,
- Anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal,
- Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos,
- Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal
A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de
relaciones; por ejemplo:
- Dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos
sociales,
- Dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer
amigos,
- Ausencia de interés por las otras personas

B Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o


actividades que se manifiestan en dos o más de los siguientes
puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son
ilustrativos pero no exhaustivos)
B.1 Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva;
por ejemplo:
- Estereotipias motrices simples,
- Alineación de juguetes,
- Cambio de lugar de los objetos,
- Ecolalia,
- Frases idiosincráticas
B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o
patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal; por
ejemplo:
- Elevada angustia ante pequeños cambios,
- Dificultades con las transiciones,
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

- Patrones de pensamiento rígidos, 17


- Rituales de saludo,
- Necesidad de seguir siempre la misma ruta o de comer los mismos
alimentos cada día
B.3 Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a
su intensidad y focos de interés se refiere; por ejemplo:
- Fuerte vínculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales,
- Intereses excesivamente circunscritos y perseverantes
B.4 Híper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés
inusual por los aspectos sensoriales del entorno; por ejemplo:
- Aparente indiferencia al dolor/temperatura,
- Respuesta adversa a sonidos y texturas específicas,
- Oler o tocar excesivamente objetos,
- Fascinación visual con luces o movimientos

B Los síntomas tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo


temprano. No obstante, pueden no revelarse totalmente hasta que
las demandas sociales sobrepasen sus limitadas capacidades. Estos
síntomas pueden encontrarse enmascarados por estrategias
aprendidas en fases posteriores de la vida.
C Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área
social, laboral o en otras importantes para el funcionamiento habitual.
D Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad
intelectual o por un retraso global del desarrollo.

El DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental


Disorders), considera que las características
fundamentales del autismo son: un desarrollo de la
interacción social y de la comunicación claramente
anormales o deficitarios, y un repertorio muy restringido de actividades
e intereses.

La Discapacidad Intelectual (DI) y el TEA se encuentran


frecuentemente unidas. Para poder realizar un diagnóstico del TEA y
del DI con comodidad, la comunicación social debe situarse por
debajo de lo esperado a nivel general del desarrollo.

Las personas anteriormente diagnosticadas, según el DSM-IV, de


trastorno autista, Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no
CURSO AUTISMO APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

especificado, actualmente se les aplicará el diagnóstico del TEA. 18

Así mismo, las personas con deficiencias notables de la


comunicación social, pero que no reúnen criterios para el diagnóstico
del TEA, tienen que ser evaluadas para diagnosticar un nuevo
trastorno que ha definido el DSM-5 denominado “trastorno de la
comunicación (pragmático) social”. La diferencia principal con
un TEAes que en el trastorno de la comunicación social no se
cumple el criterio diagnóstico B, por lo que no se observan patrones
restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades...

Y además de los criterios diagnósticos, debe especificar si:


Se acompaña o no de discapacidad intelectual,
Se acompaña o no de deterioro del lenguaje,
Está asociado a una afección médica o genética, o a un factor
ambiental conocido,
Está asociado a otro trastorno del neurodesarrollo mental o del
comportamiento, con catatonia,

También debe especificarse el nivel de severidad:


Nivel 1: necesita ayuda
Nivel 2: necesita ayuda notable
Nivel 3: necesita ayuda muy notable

Si analizamos el contenido de estos criterios diagnósticos,


observamos que, independientemente de los dos síntomas
fundamentales, se incluye un criterio referente al inicio
sintomatológico (C), de manera que sólo puede diagnosticarse
el Trastorno del Espectro Autista si los criterios A y B se manifiestan
durante la primera infancia. El motivo de la inclusión de este criterio
temporal es el de poder diferenciar entre el TEA que, por definición,
aparece muy precozmente, del trastorno desintegrativo de la
infancia, que se manifiesta después de un periodo de aparente
normalidad no inferior a los 2 años de edad.

You might also like