You are on page 1of 6

PERSPECTIVA AMBIENTAL II

Segundo Trabajo Práctico

Docente: Arbeo, Luciana


Alumna: Figueroa, Camila
ISFD y T N° 10 “Dr. Osvaldo Zarini”
Trabajo Práctico N° 2:
1) Análisis de material visual: “Hambre de soja”
http://www.youtube.com/watch?v=gsEiZkcZksU
Realice un informe desde el punto de vista conceptual e incluya su valor didáctico. A
partir de los diseños curriculares de secundaria: ¿en qué año trabajarías con el tema? ¿De qué
forma lo harías? Proponé una actividad concreta para el aula.
2) Realice una reflexión en torno a la sustentabilidad, en base a las distintas
posturas explicitadas en los videos:
“Hambre de soja”
http://www.youtube.com/watch?v=gsEiZkcZksU
Monsanto Sustentable
https://www.youtube.com/watch?v=lewtRQQTERk
(utilice el texto de Guimaraes para enriquecer la fundamentación)

1. El recurso audiovisual “Hambre de soja” es aplicable a las aulas por las riquezas
conceptuales que posee para trabajar contenidos de tercero y quinto año de la Escuela
Secundaria, donde el foco de estudio se hace sobre Argentina en el primer caso, y sobre
Argentina y el mundo en el último.
La breve introducción histórica nos permite ver los rasgos del modelo agroexportador
que volvió al país el “granero del mundo” por su función productora de alimentos primarios para
el primer mundo, caracterizado por la excelencia y calidad de los cereales y carnes ricos en
proteínas mediante un modo técnico de producción poco agresivo comparado con el actual.
Luego de la expansión de las políticas neoliberales y transformaciones en el mercado se produjo
una reversión en la producción internacional de proteína, ahora Argentina y demás países
productores de materias primas exportan sus producciones a Europa donde son procesadas para
alimentar ganado porcino y bobino, convirtiéndose ellos en nuevos productores de proteína,
insertados en la carrera de los commodities.
No solo se modificó la espacialidad de la producción, sino todo el proceso en sí, desde
los insumos, la técnica, el uso del recurso suelo, la producción de nuevas semillas alteradas
genéticamente, patentadas, acompañadas de herbicidas y agroquímicos como el glifosato, bajo
el nombre de Roundeop, que forman junto con la nueva maquinaria rural un paquete
tecnológico que innovó la forma de trabajar la tierra y desplazó a los trabajadores tomando
dimensiones sociales considerables, debido a la tractorización del ámbito rural y al alquiler de
grandes estancias para producción de monocultivo transgénico.
La cuestión social es preocupante, aquellos trabajadores desplazados terminaron
desempleados ante el beneficio económico de unos pocos al igual que muchos agricultores
dedicados a la producción de algodón y otros artículos no tan rentables como la soja transgénica
se quedaron sin los medios de reproducción de sus vidas ante la imposibilidad de encontrar
otros empleos por el reemplazo de las maquinarias tecnológicas para la monoproducción que
solo necesitan un supervisor, a diferencia de los muchos empleos que generaba la producción
diversificada. El resultado de estas transformaciones se refleja en las áreas periféricas de las
urbes urbanas, donde se logran asentar los desplazados del sistema, para los cuales no hay una
planificación estatal de desempleo.
Además, esta nueva ingeniería genética para materias primas, sobre todo en la soja, no
es testeada para corroborar que no sea causante de enfermedades crónicas o irreversibles, y
aun así es donada a comedores para la alimentación precaria de muchos niños con la creencia
popular de que suplanta las proteínas cárnicas, colaborando por el contrario al déficit
alimenticio y a la desnutrición infantil. Y en la dimensión ambiental, se sabe que estas nuevas
técnicas de producción de cereales y oleaginosas con siembra directa conllevan desertificación,
pérdida de biodiversidad, desertificación y contaminación ya que deja los suelos desnudos (con
el desmonte previo) y desprotegidos, expropiando todo el fósforo y otros nutrientes esenciales.
Los agentes económicos detrás de esta producción son grandes empresas trasnacionales que
patentaron semillas y agroquímicos, excusándose de ser alternativas para erradicar el hambre
mundial a través de la producción acelerada y masificada de alimentos o de utilizar agroquímicos
amigables con el medio ambiente.
Por lo contrario a estas premisas, el modelo rural actual es una fábrica de pobreza que
excluye personas y produce una hemorragia de divisas para las empresas como Monsanto, que
representan el abuso, expropiación de nutrientes y utilización de técnicas y recursos no seguros
ni dentro de un marco sustentable.

- Particularmente lo trabajaría en tercer año por los contenidos de “Problemas ambientales de la


Argentina actual. Los problemas ambientales actuales en torno a la explotación forestal, el boom
sojero y los recursos minerales. Las diferentes responsabilidades de las empresas, el estado y la
ciudadanía en la sustentabilidad ambiental.”1

1
Diseño Curricular 3er año de la ES.
- Actividad que realizaría es la siguiente:

PASO 1: retomar los contenidos vistos en cuanto a regiones pampeanas y extrapampeanas.

PASO 2: Analizar dos mapas de Argentina, una de 1930 y otra de 2010.

PASO 3: Diálogo y cuestionamiento con los alumnos. ¿Qué pasó con la región pampeana? Hacerlos
pensar sobre cuál habrá sido la causa de la expansión. ¿Qué observan en los campos cuando viajan?
¿Qué hay sembrado? Una vez arribado al concepto “soja” brindarles un documento donde se explique
la incorporación de nuevas técnicas, productos y tierras a la producción de este commoditie.

¿Qué consecuencias trae? Los alumnos deberán plasmar lo leído en un cuadro sinóptico.

PASO 4: Para identificar las consecuencias, se proyectará el recurso audiovisual “Hambre de soja” en
donde los alumnos identificaran las consecuencias sociales, ambientales y económicas que trae
aparejada este nuevo tipo de monoproducción.

PASO 5: Realizaran una investigación con material aportado por la docente, en la cual presentaran una
fundamentación acerca de la importancia de dar cuenta sobre la cuestión, un desarrollo que contenga
el proceso productivo en sí, las técnicas y tecnologías con sus consecuencias, y una reflexión final acerca
de lo trabajado.

2. a) En el primer video “Hambre de soja” se muestra la insostenibilidad de nuestro sistema de


producción argentino en un contexto de predominancia de los commodities, y se ve claramente como a
pesar del avance tecnológico y bioquímico no se alcanza a suplir el hecho de que existe una relación
desigual entre las necesidades e intereses humanos y los ciclos naturales del planeta, llevando a estos
últimos al degradamiento y agotamiento acelerado, además de las consecuencias económicas y sociales
para gran parte de la población, víctima de una coyuntura global que permite amplias libertades al
mercado mundial y a los productos que triunfan en él, a costa de la sustentabilidad y la calidad de vida
para las sociedades humanas actuales y futuras.

La forma de producción de estos países latinos es subordinada a los procesos técnicos


endógenos de los países centrales que definen los modelos técnicos y los productos que necesitan,
insertándolos en las áreas semiperifericas y periféricas, respondiendo al modelo de crecimiento
moderno, que paradójicamente no implica desarrollo, sino que por el contrario este último se
desaceleró por el crecimiento económico de unos pocos. Y este crecimiento está basado en la
sobreexplotación de recursos de esas partes periféricas del planeta.

En el paradigma de la modernidad, la idea de agotamiento de los recursos naturales no era


desarrollada hasta que en este sistema de crecimiento sin fín comenzaron a hacerse presente las
consecuencias globales (calentamiento global, contaminación de cursos de agua, contaminación de aire
y desertificación de los suelos, agotamiento de recursos no renovables) poniendo énfasis ahora más en
el concepto de sustentabilidad acorralado entre la imposibilidad de frenar el crecimiento económico de
los grandes agentes y la inactividad o inoperancia de los Estados periféricos.

b) En cuanto al segundo video , se debe aclarar antes que el paradigma del desarrollo moderno
está en crisis, ya que los preceptos del “ambientalismo representa hoy la resistencia a la modernidad
“del consumo” cien años más tarde, construida ahora bajo la hegemonía de los Estados Unidos”2 porque
“se refiere al agotamiento de un estilo de desarrollo ecológicamente depredador, socialmente
censurable, políticamente injusto, culturalmente alienado y éticamente repulsivo. Lo que está en juego
es la superación de los paradigmas de modernidad que han estado definiendo la orientación del proceso
de desarrollo”3 Pero este desafío ambientalista depende cada vez más de la sustentabilidad local,
promovida por el papel de los Estados, a quienes les corresponde imponer la cuestión ambiental en sus
agendas políticas.

Pero a excepción de algunas ONG, y asociaciones civiles sin fines de lucro, las políticas
ambientalistas y de sustentabilidad solo quedan en los discursos, tanto sea de los gobiernos como de
las empresas trasnacionales, como lo explica el video. ¿Monsanto preocupado por las necesidades
presentes y futuras? ¿Por el hambre mundial? ¿Por el desarrollo? Más bien diría que solo se preocupa
por el crecimiento, por supuesto que el propio y el del mercado mundial que le da cancha libre a sus
paquetes transgebiotecnológicos4, tiñendo sus publicidades de color verde o como dice Guimarães: ”lo
que se ve son transformaciones sólo cosméticas, tendientes a “enverdecer” el estilo actual, sin de hecho
propiciar los cambios a que se habían comprometido los gobiernos representados en Rio”5 que encubren
el verdadero objetivo, la producción masificada y acelerada de materias primas para el primer mundo,
a cambio de contaminación de napas freáticas, desertificación de suelos, desmonte de bosques, pérdida
de biodiversidad, consecuencias sociales como desempleo, y desnutrición, siendo esta última cuestión
“su razón de ser”, además de variables aún no comprobadas como el impacto sobre la salud por
consumir en grandes cantidades organismos genéticamente modificados.

2 Guimarães, R. “Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante
la globalización corporativa” Pág.21
3
Óp. Cit.
4
Duda de si existe este término, pero se refiere a la asociación entre semillas transgénicas, glifosato
venenoso, insecticidas pestilentes y tecnología aplicada a maquinaria agrícola.
5
Guimarães, R. “Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante
la globalización corporativa” Pág. 34

You might also like