You are on page 1of 10

RASGOS DE LA TEORÍA POLÍTICA DEL SIGLO XIX EN EL

MODELO ECONÓMICO DE COLOMBIA.


Una apróximación a Locke y Marx.

LILIANA PARDO MONTENEGRO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO


FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS
SOCIOLOGIA DE LOS PROCESOS POLITICOS

DICIEMBRE 7 DE 2010.
ROSARIO, REPÚBLICA DE ARGENTINA.
RASGOS DE LA TEORÍA POLÍTICA DEL SIGLO XIX EN EL
MODELO ECONÓMICO DE COLOMBIA.
Una apróximación desde Locke y Marx.

“La historia del siglo XIX (en Colombia) gira alrededor de los esfuerzos por transformar
una economía con un nivel muy bajo de integración al mercado en un sistema
económico en el que la mayoría de los bienes y servicios se produzcan para la venta.”

Jorge Orlando Melo

Este texto da cuenta de una revisión del modelo económico establecido en


Colombia, a la luz de las investigaciones de Jorge Orlando Melo publicadas en
dos capítulos de la historía económica del país: Las Vicisitudes del Modelo
Liberal (1850-1899)1 y una segunda edición de la misma investigación titulada
La evolución económica de Colombia, 1830-1900. 2 Realizando una
identificación de los rasgos hallados en la teoría política del siglo XIX, con
miras a revisar el modelo económico estractivo exportador establecido en el
país. Se realiza un proceso de interpretación desde las obras de John Locke
“Tratado sobre el gobierno civil”; y se toman de Marx tres textos: “Contribución
a la crítica de la economía política”, “La cuestión judia” e “Introducción a la
crítica de la filosofía del Derecho de Hegel.”

I. Sobre el interés predominante en el modelo económico de


Colombia en el siglo XIX.

El siglo XIX en Colombia, esta marcado por grandes revoluciones, guerras y


transformaciones, en lo que fue una época de definición de la República. Las
delimitaciones geográficas, la complejidad en la diversidad de composición
social, la definición de modelos político económicos y el nacimiento de los

1
MELO, Jorge Orlando. Capítulo IV. Las Vicisitudes del Modelo Liberal (1850-1899) En: OCAMPO
GAVIRIA, José Antonio. (Compilador) 1952. Historia económica de Colombia. Fecha de Publicación: 1987.

2
MELO, Jorge Orlando. La evolución económica de Colombia, 1830-1900. En: Manual de historia de
Colombia. Tomo II. Procultura. Instituto Colombiano de Cultura. Tercera edición. 1984.
partidos políticos, son el marco que se desarrolla intensamente desde el grito
de independencia.

Algunos periodos se pueden definir en varios nombres, que fueron en un


principio territorios con una misma idea de país. “La Gran Colombia”,
compuesta por Venezuela, Quito (Ecuador) y Cundinamarca (Colombia), desde
1819 hasta 1830. Luego de la división, desde la muerte de Simón Bolívar en
1830 hasta 1863, el territorio llamado Cundinamarca fue nombrado la “Nueva
Granada.” Con la constitución de Rio Negro en 1863, creada por los liberales
radicales, bajo un modelo constitucional europeo de corte capitalista y
predominio de la liberalización de la economía, se nombrará el mismo territorio
como “Estados Unidos de Colombia”. Hasta los inicios de la “Regeneración
conservadora”, en 1886, cuando se promulga la Constitución de la “República
de Colombia”, que unió a liberales independientes y conservadores en la idea
de un “Estado fuerte y centralizado”, con el lema “una nación, una raza, un
Dios”, en bandera de la religión católica. Este periodo conservador se prolonga
hasta 1930, durante ese tiempo se dan una serie de guerras civiles que se
condensan en la “Guerra de los mil días” de 1899 hasta 1903 y en el
lamentable acontecimiento de la separación de Panamá.

El mundo, en el siglo XIX, también se compone de revoluciones y definiciones


con trascendencia en el modo de organización de las sociedades y de la
economía. Lo marca la Revolución Industrial en Inglaterra y Estados Unidos, la
definición del capitalismo como tendencia global hacia una economía de
mercado y los principios liberales de libre cambio e iniciativa privada. Bien
caracterizó Marx este periodo de proceso industrial, como la creación la
pobreza producida artificialmente.

En palabras de Melo, el modelo económico establecido en Colombia, proviene


de la teoría política liberal del siglo XIX, dado que “a la luz del predominio de la
idea de que el desarrollo económico era en esencia responsabilidad privada” 3
se organizó la economía hacia los intereses privados de explotación y
exportación de los productos de actividades extractivas; pero el problema de su
3
MELO, Jorge Orlando. La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Pág. 175.
aplicación en Colombia “parece haber sido sobre todo la estructura de tenencia
de la tierra, altamente concentrada.” A esto, podría decirse que las ideas de
uno de los intelectuales fundantes del liberalismo, John Locke, se adecuaron a
conveniencia de los intereses de los políticos de la época, no precisamente
siguiendo su concepción de la propiedad como esfuerzo del trabajo. Dado que
según Locke, en el estado de naturaleza, la propiedad de las cosas se
determina a partir de la ley original de la naturaleza, para lo cual, es necesario
que la propia persona pueda emplear su destreza para adquirir una cosa, esto
se realiza por medio del trabajo de su cuerpo, así una cosa pierde el estado
común en que la naturaleza le habia dejado, llegando a ser la propiedad de
esta persona.4 Siglos antes la contradicción en la adquisición y reparto de la
tierra, ya la habia previsto Tomas Moro en su crítica al modelo de Inglaterra.

Son dos las tesis que expone Locke en su Tratado sobre el gobierno civil,
referentes al interés de la propiedad y al tipo de gobierno representativo. La
primera responde a “cómo el trabajo ha podido dar en el principio del mundo el
derecho de propiedad sobre las cosas comunes de la naturaleza, y de qué
modo el uso a que obligan las necesidades de la vida reglaban e imitaban este
derecho, de suerte que entonces no podía haber ningún motivo para disputar
sobre las posesiones.”5 y la segunda a demostrar que “las sociedades políticas
se han fundado sobre... el consentimiento de los pueblos... sin el
consentimiento del pueblo no se puede nunca erigir ninguna forma de
gobierno.”6

La marca del sistema colonial de tres siglos, impuesto desde la colonización y


saqueo español hasta la independencia, tuvo otra naturaleza de apropiación de
la tierra y por ende, lo que se consideraba propiedad de la tierra, primero fue
robo y exterminio a poblaciones indigenas, formalizado luego en un sistema
criollo de terratenientes.

4
Idea expuesta en el apartado VI. Del Capítulo. V. De la propiedad de las cosas.En: LOCKE, John.
Tratado del gobierno civil. Segunda edición. Calridad. Buenos Aires, 2005.

5
LOCKE, John. Tratado del gobierno civil. Segunda edición. Calridad. Buenos Aires, 2005. Pág. 46

6
LOCKE, John. Tratado del gobierno civil. Segunda edición. Calridad. Buenos Aires, 2005. Pág. 131.
Desde su incio la implantación del modelo económico de libre mercado en
Colombia ocasionó que “la mayor productividad de las actividades de
exportación (oro, tabaco, añil, quina) -elevará- los ingresos locales, ingresos
cuya distribución dependía de diversos factores económicos e institucionales,
pero que afectaban la capacidad de consumo de las poblaciones locales.” 7 De
esto, los sectores agrarios y mineros y “los comerciantes eran obvios
partidarios del liberalismo económico (...) El único grupo... que tenía razones
para ofrecer una resistencia continua a la apertura del país a los mercados
mundiales era el de los artesanos.”8

Así ninguna de las tesis fundantes de Locke se siguieron en el modelo


económico liberal que se estableción en el siglo XIX, el trabajo de la propia
persona para el uso y aprovechamiento de los recursos no generó la propiedad
en este territorio y el tipo de gobierno que se creaba no tenía consentimiento
del pueblo, fue legitimado por los intereses de una clase social que aún en el
siglo XXI sigue gobernando. Sumado a esto, la interpretación que realiza
Indalecio Liévano Aguirre sobre la influencia del penseamieno de Locke, puede
ser clara en el sentido de dar una postura frente a las ideas que se tomaron de
este autor en la conformación del modelo político y económico, Liévano dice
que:
La “definición burguesa de la tiranía habría de tener extraordinarias repercusiones en la
interpretación que, en el siglo XIX, se dio al régimen republicano en Europa y en el
Nuevo Mundo. Ella fue la causa de la regularidad con que se acusó de 'tiranos' a
quienes, en defensa del pueblo, trataron de poner límites, desde el gobierno, al
derecho de la propiedad y a los abusos de los propietarios, porque las oligarquías
frondistas supusieron, como lo hizo Locke, que la juricidad del Estado y el régimen
republicano se confundían con sus preeminencias económicas y sociales. Ello permite
comprender porque (...) fueron acusados de 'dictadores' por las clases capitalistas (...)
Nariño, Bolívar, Obando, Mosquera y Núñez, lo fueron porque se atrevieron a creer que
el Estado tenía un fin más elevado que el de custodiar las “libertades” de los
propietarios, porque pensaron que los humildes y los desposeídos tenían también
derechos y que tales derechos no siempre coincidían con las garantías y libertades que

7
MELO, Jorge Orlando. La evolución económica de Colombia, 1830-1900. En: Manual de historia de
Colombia. Tomo II. Procultura. Instituto Colombiano de Cultura. Tercera edición. 1984. 159.
8
MELO, Jorge Orlando. La evolución económica de Colombia, 1830-1900. En: Manual de historia de
Colombia. Tomo II. Procultura. Instituto Colombiano de Cultura. Tercera edición. 1984. 178.
Calvino y Locke enclavaron, como una alambrada, alrededor del régimen de la
propiedad burguesa.”9

En una cadena de problemas desde la independencia y conformación de la


República, las ideas de Nariño y Bolívar principalmente, sobre el papel del
Estado y la garantía de derechos de los pueblos, se desvanecieron en la
consolidación de la institución política como el garante de los intereses
económicos del libre cambio.

Una revisión histórica de las ideas de independecia en los pueblos de América,


ha de tomar las ideas de Marx, para profundizar en la categoría de interés y el
problema de acumulación de capital que se puede percibir en algunos
apartados de la legitimidad que da Locke a la propiedad privada. Locke dice
que “habría locura y falta de probidad en acaudalar más frutos de los que se
puede necesitar y comer” idea que queda cortada y es transmitida como las
bondades del autor en manuales para estudiantes de economía, en
continuación también dice “mas si este hombre (...) cambia una porción de
peras que no dejarían de pudrirse en una semana, por otra de nueces que
pueden conservarse durante todo un año, no daña con esto a nadie (...) Por
otra parte, si quiere dar sus nueces por un pedazo de metal que le place, o
cambiar sus ovejas por conchas, su lana por piedras brillantes o por un
diamante, no invade por esto el derecho de otro; puede amontonar y guardar
tanto como quiera de estos objetos más duraderos; pues el exceso de una
propiedad no consiste en la extensión de la poseción, pero sí en inutilizar sus
productos.”10 Esta argumentación simple introduce las bases del uso de la
moneda en el modelo de acumulación, una legitimación de la desigualdad, que
reconoce al decir que “desde que el oro y la plata (…) han adquirido un cierto
precio y valor por un consentimiento unánime (…) es claro (...) que el mismo
consentimiento ha permitido la desigualdad y desproporción de posesiones:
porque en los gobiernos en que las leyes lo disponen todo, (...) el

9
LIEVANO AGUIRRE, Indalecio . Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Cáp.
XIV. Los filósofos de la oligarquía y los filósofos de la democracia. Intermedio Editores. Bogotá,
Colombia, 2002. Pág. 348.

10
LOCKE, John. Tratado del gobierno civil. Segunda edición. Calridad. Buenos Aires, 2005. Pág. 45.
consentimiento mutuo hace justos los pasos de una persona que con estas
especies engrandece y aumenta tanto como quiera sus posesiones.” 11

En resumen, las ideas de Locke sobre las “Leyes naturales de la vida civil y de
la organización del Estado” tienen su parte en la conformación del modelo
político económico de Colombia, desde las mismas ideas de Calvino, que
Indalecio Lievano Aguirre referencia como la doctrina de “santificar la conducta
de los poderosos y justificar la explotación de los pobres.”

II. Sobre el modelo económico desde la categoría del “interés”

Una acentuación primero, sí para Locke, el objetivo era “demostrar que los
hombres pueden poseer de este modo diversas porciones de lo que Dios les ha
dado a todos, y pueden disfrutar de ellas sin ningún acuerdo formal entre todos
los que naturalmente tienen este mismo derecho.” 12 Concibiendo que “Dios nos
ha dado todas las cosas en abundancia.” 13, argumentando desde la creencia de
que la posesión de la tierra “Dios -la- ha dado (…) en común a los hombres” 14;
basado en una ética protestante del trabajo cuando justifica “porque Dios
cuando le dio al género humano mandó al mismo tiempo y al hombre que
trabajara”15. Para Marx el primer tema de su “Introducción a la crítica de la
filosofía política del Derecho de Hegel”, será la disputa contra la religión, “la
lucha contra la religión es indirectamente una lucha contra ese mundo al que le
da su aroma espiritual.”16 En el texto “Sobre la cuestión judia” el problema son
las barreras temporales, la religión como fénomeno de limitación secular, la
crítica al Estado en sus estructura secular, dado que encuentra un divorcio
secular entre el “Estado Político” y la “Sociedad Civil.” Así lo expresa: “El
11
LOCKE, John. Tratado del gobierno civil. Segunda edición. Calridad. Buenos Aires, 2005. Pág. 46

12
LOCKE, John. Tratado del gobierno civil. Segunda edición. Calridad. Buenos Aires, 2005. Pág. 31.

13
LOCKE, John. Tratado del gobierno civil. Segunda edición. Calridad. Buenos Aires, 2005. Pág.34

14
LOCKE, John. Tratado del gobierno civil. Segunda edición. Calridad. Buenos Aires, 2005. Pág. 35

15
LOCKE, John. Tratado del gobierno civil. Segunda edición. Calridad. Buenos Aires, 2005. Pág. 35

16
MARX, Karl. Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Versión PDF. Disponible en: el sitio ARCHIVO
CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME: http://www.archivochile.com, visitado en
Octubre del 2010.
problema de las relaciones de la emancipación política con la religión se
convierte (…) en el problema de las relaciones de la emancipación política con
la emancipación humana.”17 Es la religión del poder económico lo que
argumenta Locke con su referencia a Dios; es la religión del propietario privado
lo que crítica Marx, indicando que en la empancipación política “el hombre no
se vio liberado de la religión, sino que obtuvo la libertad religiosa. No se vio
liberado de la propiedad. Obtuvo la libertad de la propiedad. No se vio liberado
del egoismo de la industria, sino que obtuvo la libertad industrial.” 18

El contraste de la argumentación de Locke a Marx, si bien no tiene total cabida


en el desarrollo histórico del modelo político económico del siglo XIX en
Colombia, dado que la elit política de la época se constituyo en los ideales
liberales y conservadores, sin cabida a un pensamiento marxista; se toma
desde la crítica que hace Marx al sistema Capitalista y como un cuerpo teórico
para argumentar una crítica al modelo económico liberal.

Para precisar como hace alusión Rosanvallon a la categoría de Marx, es la


“crítica radical del concepto de interés en el cual se funda la representación
burguesa del individuo”, dado que al minimizar al “individuo a su interés
económico, la actividad social, consecuentemente, queda 'petrificada', se
transforma en una potencia objetiva que domina a los individuos y sobre la cual
éstos ya no tienen ningún control.” 19. Así, es la categoría de interés la que
dialoga con la conformación del modelo económico estractivo exportador
durante el siglo XIX en Colombia.

El sector productivo de la minería, en el último siglo del sistema colonial en


Colombia, estuvo ligado a la exportación y la ganancia privada, “durante el siglo
XVIII la producción de metales preciosos constituyó la principal fuente de
ingreso externo del área neogranadina; las exportaciones de este producto

17
MARX, K. Sobre la cuestión judía. Pág. 7

18
MARX, K. Sobre la cuestión judía. Pág. 29

19
ROSANVALLON; Pierre. (1999) Capitalismo Utópico. Historia de la idea de mercado. 1ra Ed. Buenos
Aires: Nueva Visión, 2006. 182.
fueron usualmente superiores al 80% del valor total exportado.” 20 El proceso de
independencia del sistema colonial español sólo cambio el modelo minero
exportador en tanto condiciones de la mano de obra, es decir, se pasó del
trabajo forzado de hombres esclavos, a un sistema salarial que no fue del todo
atractivo para la población.

En los periodos señalados en el inicio, “la Nueva Granada había respondido a


la recuperación secular de la economía europea aumentando en forma
acelerada la producción de oro para la exportación y, en menor medida y
durante coyunturas particularmente favorables, la de algunos productos
agrícolas como el algodón, el cacao y la quina.” 21, esto se traduce en que la
producción extractiva beneficiaba directamente al patrón dueño de la tierra y de
la disposición de organizar la distribución y ganancia del trabajo.

En el tema de la distribución, desde 1849 el país inició una época caracterizada


por la expansión acelerada de exportaciones, “Para los años finales del periodo
1850-1860 puede pensarse que mas o menos la tercera parte de las
exportaciones estaban constituidas por oro, otro tanto por el tabaco y el resto
por quina, café, sombreros y otros productos menores.” 22 Para la constitución
de 1863, “a partir del triunfo del sector radical del liberalismo, la reforma
aduanera y en general la creación de grandes facilidades para importar habrían
producido de nuevo una tendencia de las importaciones a exceder a las
exportaciones y el mantenimiento de un déficit crónico en el comercio exterior.
Según esta visión, aunque las exportaciones siguieron creciendo en forma
adecuada hasta 1875, las importaciones se aceleraron todavía más, lo que
llevó a exportaciones clandestinas de oro y plata para saldar los inmensos
déficits comerciales de 1865 a 1975.”23

Si bien la regeneración conservadora era una ruptura con el radicalismo liberal,


el modelo de libre mercado no se transformo en su esencia, “A partir de 1880
20
MELO, Jorge Orlando. La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Pág. 192.
21
MELO, Jorge Orlando. La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Pág.157.

22
MELO, Jorge Orlando. La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Pág. 167.

23
MELO, Jorge Orlando. La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Pág. 169
comenzó un proceso de abandonó de la política de libre cambio defendida
durante tres décadas por todos los dirigentes políticos y económicos del país.
Bajo la orientación de Rafael Nuñez, quien atribuía a los efectos de la libertad
de comercio buena parte de los males económicos y políticos del país, e
incluso veía en las tesis libre cambistas, un simple argumento interesado de los
países industrializados como Inglaterra, se comenzó en 1880 a proteger
tímidamente una serie de actividades artesanales (probablemente por razones
políticas) y se aprobó en 1884-85 lo que fue confirmado nen 1886, una
elevación general de los derechos aduaneros.” 24

III. Conclusiones. Interpretando la crítica del libre cambio de Marx al


interés económico de la defensa de la propiedad privada y el
modelo económico extractivo exportador en Colombia.
En elaboración.

24
MELO, Jorge Orlando. La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Pág. 173-174.

You might also like