You are on page 1of 3

Sergio Andrés Urrego Sanmartín

Curso: Archivos, archivística e Historiadores.

Maestro: Diego Andrés Ramírez

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Departamento de Historia

La presente discusión comienza comentándose que durante muchos años, las


fuentes judiciales habían sido dejadas al margen de las investigaciones de los
historiadores, sin embargo, en los últimos años, dichas fuentes han sido objeto de
análisis para el estudio de una historiografía que ha encontrado en ellas, valiosa
información sobre la vida política, social y jurídica del pasado. Muchas corrientes de
las ciencias y las disciplinas han tenido cabida allí, la historia social ha sido partícipe
en esta corriente, que a través de lo que se conoce por la academia francesa como
“Historia de las mentalidades”, se ha adelantado a los tradicionales métodos
historicistas, proponiendo nuevos estudios sobre delitos, crímenes, control social,
todo esto en el marco del entendimiento de las sociedades a partir de este tipo de
documentos.

Las críticas al método y la indefinición de mentalidad, son desarrolladas por las


corrientes como, la filosofía posmoderna. En primer lugar, “El giro lingüístico”, que
hereda los estudios de pensadores como Foucault o Derrida y Hayden White, el
estudio de las sociedades disciplinarias en el caso del primer autor, quien utilizó en
sus investigaciones una amplia gama de documentos de archivos judiciales para
poder desarrollar un trabajo sobre cómo se entendía y cómo se transformó el
concepto de la justicia y del sujeto como dominado, desde el siglo XVIII hasta el XX.

También surge el texto, El queso y los gusanos, Carlo Ginzburg, que inauguraría la
microhistoria, antecedente de la historia cultural, situando el análisis a los procesos
que se dan de manera individual, al margen de la sociedad pero
contextualizándolos. Certeau, realizó también un aporte a la consideración de los
discursos, pues estos debían ser entendidos a partir de los lugares desde donde
eran emitidos y la práctica de la que proceden. Surge el giro cultural, Ginzburg con
el texto Historia Nocturna, inaugura una tendencia que analiza las representaciones
y las prácticas culturales de las sociedades. Esta tradición que se funda en la
segunda mitad del siglo XX, deja al margen las hegemónicas como, Escuela de
Annales, Materialismo histórico y resaltan un regreso de importancia a las fuentes.
Estas nuevas corrientes, hasta finales del siglo XX trabajaban solo a partir de la
normatividad y los estándares que regulaban la justicia, pero no con la practicidad
estos, en los documentos. Relatos a partir de las manifestaciones en lo jurídico que
ofrecen los implicados, conocer el estado y función de los sistemas judiciales a partir
de los documentos, en primera instancia. La verdad en esta constitución, como la
búsqueda por esclarecer en los casos judiciales, ya sean criminales o civiles, el
encuentro del relato, donde muchos sujetos interactúan afectando eso que tenemos
como verdad, con el hecho mismo, con lo que llamaríamos como “realidad”; esto se
puede ver claramente en los expedientes judiciales abordados en el curso, ya que
a partir de un hecho, como puede ser la muerte de alguien, ser empieza a desarrollar
todo ese entramado de relatos, de manifestaciones-pues cada sujeto da su punto
de vista a partir de las representaciones que tiene él como personaje en la historia
tanto del relato como de la sociedad misma- y cómo esas representaciones
plasmadas en un relato de la posición de testigo, afectan el fallo del juez. El espacio
determina el funcionamiento del documento y nos muestra las características de
esta sociedad, es una premisa planteada en el texto, no carece de importancia por
supuesto, pues los estudios que desde mediados del siglo XX, se han hecho
teniendo como objeto al espacio, nos dan a entender de qué manera el espacio se
manifiesta como una fuente inagotable de información y casi adquiere carácter de
animación, en la medida en que participa activamente en el funcionamiento
constante de las sociedades. En los relatos que se trabajaron en el curso, podemos
ver cómo el espacio en donde se sitúan los relatos o las historias criminales, nos da
a entender qué tipo de intereses tienen los sujetos partícipes de esa realidad, allí el
mundo campesino, los medios de transporte, los métodos de subsistencia y las rutas
comerciales que se generan entre los distintos territorios de la Antioquia (para el
caso) de principios del siglo XX, funcionan a partir de formas de ordenamiento del
mundo; ordenamiento complejo, pues también posee puntos de fuga, pero
demuestra una estructura de funcionamiento. En el análisis tanto de lo que el autor
menciona y lo encontrado en el archivo judicial, observamos que existen varios tipos
de discursos, manifestados a partir de las declaraciones, y los distintos alegatos de
los involucrados en un caso judicial, pues vemos que cuando hay un caso por
ejemplo de abuso de poder de un alcalde contra un ciudadano comerciante de
medicamentos, primero podemos observar la fora en que estos procesos son
llevados a cabo con eficacia o no por parte de los juzgados del circuito de X distritos,
por otro lado, no se escapa a la mirada de quien observe estos casos, el entramado
de lo que conocemos como relaciones de poder entre quienes ejercen el poder
sobre otros y que tipo de relaciones se dan entre estos sujetos, anexo a esto los
intereses de los ofendidos y sindicados. Es pues, un llamado que desde lo leído y
lo trabajo en el archivo podamos entender que los archivos judiciales entran a ser
parte de los nuevos métodos y círculos investigativos en Historia, buscando extraer
de estas fuentes, una serie de factores que ayuden a comprender una sociedad de
una determinada época y su influencia frente a la actualidad.

You might also like