You are on page 1of 21

LAS OBLIGACIONES Y LOS TÍTULO VALORES

3.1 LAS OBLIGACIONES1

Las Obligaciones, es el conjunto de relaciones de derechos patrimoniales que


tienen por objeto hechos o prestaciones a cargo de una persona y en provecho
de otra.
Rama del Derecho Civil destinada a regular los derechos personales o de
crédito.

La importancia radica en que se trata de una relación jurídica que vincula a una
persona con otra, cuya base radica en el débito (prestación) que es el objeto del
comportamiento exigible por el acreedor, y la responsabilidad que consiste en el
cumplimiento por parte del deudor.

3.1.1 Concepto

La obligación es la relación jurídica en virtud de la cual una persona deudor tiene


el deber de cumplir una prestación con valor patrimonial a favor de otra
acreedor, que tiene a su vez, un interés tutelable, aunque no sea patrimonial, en
obtener de aquella la prestación o, mediante la ejecución forzada, el especifico
bien que le es debido.

3.1.2 Elementos de la Obligación

La obligación tiene cuatro elementos: Sujetos, objeto, la causa y el vínculo


jurídico

a) Los sujetos

Deudor o Sujeto Pasivo

El deudor es la persona obligada a cumplir con la prestación (dar, hacer o no


hacer). Es la persona que realiza o ejecuta la prestación. Es el titular de la
deuda, sobre quien pesa el deber de prestación. Es quien debe satisfacer la
prestación debida. Para el deudor la obligación significa o representa una
carga. El deudor tiene un débito ante el acreedor.

Acreedor o Sujeto Activo

Es la persona a favor de quien se contrae la obligación. Es el titular del


Crédito. Es la persona en cuyo favor debe satisfacerse la prestación.
Es en cuyo provecho se contrae la obligación y se realiza la prestación. Para
el Acreedor o Sujeto Activo la prestación importa un beneficio. Es quien
adquiere el derecho – la facultad – de exigir el cumplimiento de la prestación.

Cada una de estas partes, es decir, el Deudor y el Acreedor deben ser


personas distintas, pudiendo estar constituidos por una persona natural o
persona jurídica.

Si el deudor o el acreedor está constituido por una persona natural, en


principio, esta persona debe ser capaz, es decir, debe tener capacidad de
ejercicio, salvo que esté debidamente representada, sea legalmente o de
manera voluntaria.

1
http://jhanjimenezsalazar.blogspot.pe/2012/10/resumen-de-las-obligaciones-en-el_28.html
b) EL OBJETO

El cual no se trata de una cosa o un bien. Es siempre una conducta o


comportamiento positivo o negativo que el deudor debe realizar en interés del
acreedor. “El objeto de la obligación es lo debido por el deudor y lo que debe
en realidad es una conducta o un comportamiento, al que usualmente se le
denomina prestación”

Esta conducta, a través de la cual el deudor satisface un interés del acreedor,


puede consistir en entregar un bien, prestar un servicio o abstenerse de
realizar alguna acción. Vale decir que las prestaciones son de dar, de hacer o
de no hacer.

c) EL VÍNCULO O RELACIÓN JURÍDICA

Es uno de los elementos que justifica la situación de sujeción o sometimiento


que existe entre el deudor y acreedor. Es el enlace que existe entre el
Acreedor y el Deudor, por el cual el Deudor debe cumplir – ejecutar una
prestación en favor del acreedor y el Acreedor adquiere el derecho – la
facultad – de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación, pues en caso
de incumplimiento tiene expedito su derecho de exigirlo en la vía
correspondiente (Beatriz Fanciskovic).

“El vínculo se manifiesta, concretamente, en dos aspectos, pues da derecho


al acreedor: a) para ejercer una acción tendiente a obtener el cumplimiento, b)
para oponer una excepción tendiente a repeler una demanda de repetición
(devolución) que intente el deudor que pagó”.

Es un vínculo puramente jurídico, que ata al deudor respecto del acreedor y


es reconocido y disciplinado por el derecho positivo, por lo que la obligación
tiene carácter exigible”.

d) CAUSA DE LA OBLIGACIÓN

Es el elemento esencial de la existencia de la obligación. La palabra causa


tiene varias acepciones “causa eficiente” o “fuente de las obligaciones”;
“causa legal o final” y la causa “ocasional” o “motivo determinante del acto
jurídico”, estas dos últimas corresponden a los contratos.

Causa – fuente, elemento esencial de la obligación, es todo hecho capaz de


generar obligaciones. (García Palacios).

3.1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

a) CLASIFICACIÓN LEGAL.

Es aquella que se halla contenida en el Código Civil. En nuestro caso, los grupos
de obligaciones reguladas en los seis primeros títulos de la Sección Primera del
Libro VI, bajo la denominación de “Las Obligaciones y sus modalidades”

Esta clasificación comprende en consecuencia las siguientes obligaciones:

- A todas Obligaciones de Dar (Arts. 1132 a 1147) Título I.


- Obligaciones de Hacer (Arts. 1148 al 1157) Título II
- Obligaciones de No hacer (Arts. 1158 al 1160) Título III
- Obligaciones alternativas y facultativas (arts. 1161 a 1171), Título IV.
- Obligaciones divisibles e indivisibles Arts. 1172 a 1181), Título V
- Obligaciones mancomunadas y solidarias (Arts. 1182 a 1204), Título VI

Las anteriores cabe también agregar dos grupos de obligaciones que están
previstas en el mismo Código, pero fuera de la Sección Primera del Libro VI y
son:

Obligaciones con Cláusula Penal (Árts. 1341 a 1350) que en el nuevo Código
han cambiado de ubicación, están en la Sección Segunda del mismo libro de
Obligaciones (Efectos de las Obligaciones) en el Título IX (Inejecución de
Obligaciones), en su Cap. III.

TRANSMISIÓN DE OBLIGACIÓN SOLIDARIA

a) Efectos del fallecimiento del deudor o acreedor solidario

La deuda o el crédito del deudor o acreedor solidario, según sea el caso, se


transmiten a sus herederos. En efecto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
660 del Código Civil, desde la muerte de una persona se transmiten de pleno
derecho a sus sucesores universales, los bienes, derechos y obligaciones
transmisibles que constituyen la herencia. En este sentido, la deuda o el crédito
del deudor o acreedor solidario que fallece pasa a sus herederos.

Un segundo efecto del fallecimiento del deudor o acreedor solidario, tiene que
ver con la forma como se transmite la deuda o crédito solidario, que es lo que
precisamente se encuentra regulado en la norma bajo comento, la misma que
establece que la deuda o el crédito se divide entre los herederos del deudor o
acreedor fallecido en proporción a sus participaciones en la herencia.

b) Forma de transmisión de la obligación solidaria por sucesión mortis


causa

La disposición contenida en el artículo materia de comentario, ha llevado a


afirmar a no pocos autores que la solidaridad, a diferencia de la indivisibilidad,
no se transmite a los herederos, afirmación que en nuestra opinión no es del
todo exacta como pasamos a explicar seguidamente.

Fallecido un deudor solidario, se transfiere a sus sucesores hereditarios el deber


de cumplir, entre todos, la totalidad de la prestación debida por aquél; de manera
que, si el deudor fallecido sólo dejara un sucesor, éste se encontrará en la
misma situación en la que se encontraba su causante frente al acreedor común,
esto es, estará obligado por la totalidad de la deuda, aun cuando en sus
relaciones internas con los otros codeudores solidarios, en realidad, sólo le
corresponda una parte de la deuda, pues el fallecimiento de uno de los deudores
o acreedores solidarios no hace desaparecer la solidaridad. Lo mismo ocurrirá
en el caso de fallecimiento de un acreedor solidario.

Situación distinta es que, cuando son varios los sucesores, a cada uno de éstos
individualmente sólo les sea exigible o sólo estén facultados a exigir la deuda o
crédito de su causante, respectivamente, en proporción a sus participaciones en
la herencia, pero la deuda o el crédito que se divide entre tales sucesores es la
deuda o el crédito solidario, esto es, el correspondiente a la totalidad de la
prestación, no la cuota que le correspondía a su causante en sus relaciones
internas con los demás codeudores o coacreedores solidarios; de manera que,
si los sucesores pagan la deuda ante el acreedor común, se sustituyen en todos
los derechos, acciones y garantías de éste contra los demás codeudores, hasta
por la parte por la que estaban obligados a contribuir en el pago de la deuda en
sus relaciones internas.

3.1.4 Formas de transmisión de las obligaciones.- Existen dos formas:

a) Por testamento.- Aquí la transmisión se hace en vida pero opera a partir de


la muerte de quien transmite los derechos.
b) Por Cesión de derechos.- Regulada en el artículo 1206 del Código Civil y
que se constituye en el acto de disposición en virtud del cual el cedente
(Acreedor) transmite al cesionario (tercero) el derecho a exigir la prestación
a cargo de su deudor, constituyéndose esto en una sustitución subjetiva.

Diferencia entre la Cesión de Derechos y otras figuras civiles

a) Con el pago por Subrogación.- En que ésta puede convencional o legal, que
es siempre a título oneroso y nunca gratuito; en tanto que la cesión de
derechos siempre es consensual, convencional, pudiendo ser onerosa o
gratuita. Es más, el pago por subrogación solo se produce cuando el crédito
ya es exigible, mientras que la cesión de derechos puede producirse cuando
aún no ha vencido la obligación
b) Con la cesión de créditos.- La cesión de derechos es un género más amplio,
ya que tales derechos no solamente comprenden los créditos sino toda clase
de derechos patrimoniales transferibles siempre que no tengan por ley un
procedimiento de traslación distinto.
c) Con la novación subjetiva.- En la novación subjetiva se precisa del acuerdo
entre el acreedor que se constituye y el deudor sustituido y es porque en la
novación, el deudor se obliga nuevamente, en tanto que en la cesión de
derechos, ésta puede ser hecha aun contra la voluntad del deudor.
d) d) Con la cesión de posición contractual: La diferencia con la cesión de
derechos es que ésta solo trasmite el lado activo de la obligación, o sea, solo
el crédito. En cambio la cesión de posición contractual va más lejos, es más
amplia, ya que permite se trasmita la totalidad de la relación obligacional (el
crédito y la deuda). El consentimiento es bilateral en la cesión de derechos y
trilateral en la cesión de posición contractual.

3.1.5 EL PAGO

El pago es el acto a través del cual se entiende por ejecutada íntegramente la


prestación y se constituye en la forma más frecuente de extinguir obligaciones.
Mediante Casación N° 1689-97 Callao, se señala que el pago o cumplimiento es
la realización de la prestación que le proporciona al acreedor el objeto debido
para la satisfacción de su interés, al mismo tiempo que extingue el vínculo y
libera al deudor”
El pago cumple las siguientes funciones: a) Extinción de la relación obligatoria;
b) Liberación del deudor y c) Satisfacción del acreedor.

Requisitos
a) Una obligación prexistente; ya que no podría darse cumplimiento a una
obligación inexistente. Si así ocurre se nos presenta un supuesto de pago
indebido
b) El animus solvendi, es decir, la intención de extinguir la obligación.
c) Que se realice la misma prestación debida (integridad del pago).
d) Un sujeto que cumple con la prestación: el solvens, que puede ser el mismo
deudor, o un tercero, aquí cabe distinguir que puede ser un tercero
interesado en el cumplimiento de la obligación, o un tercero no interesado en
dicho cumplimiento pero que realiza el pago con el consentimiento del
deudor, o puede que lo haga con ignorancia de éste, o contra su voluntad
obviamente del deudor.
e) Un sujeto que recibe la prestación: el accipiens, que puede ser el propio
acreedor, un sujeto designado por el acreedor o por el Juez, o el sujeto
designado por ley.

PAGO DE INTERESES

El Código vigente considera que el pago de intereses es de aplicación en todo


tipo de obligaciones y no únicamente a las dinerarias. La deuda de intereses
constituye objeto de un distinto y accesorio tipo de obligación pecuniaria, que
surge y se agrega a otra obligación principal.
La deuda de intereses no puede generarse si no preexiste una deuda principal,
porque tiene siempre carácter de prestación accesoria; esto no impide que los
intereses constituyan a veces objetos de una obligación autónoma cuando por
un motivo cualquiera se desglose de la deuda del capital hasta el punto de poder
accionar aquélla sin perjuicio de ésta.
En principio hay dos clases de interés:

a) Compensatorio (art. 1242), es aquel que constituye la contraprestación por el


uso del dinero o de cualquier otro bien.
b) Monetario.- Cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago
(cumplimiento tardío de la obligación)

PAGO POR CONSIGNACIÓN

Según DIEZ PICAZO, “Dentro del conjunto de facultades con que la ley protege
el interés del deudor en la relación obligatoria, se encuentra sin duda la de
liberarse de la obligación. Cuando el deudor ha actuado diligentemente el deber
de prestación que le incumbe y no, obstante sus esfuerzos, el pago no ha podido
tener realidad por una causa que no le es imputable, no es justo que continúe
vinculado indefinidamente y debe disponer de un procedimiento o mecanismo
para liberarse”. Ese mecanismo de liberación es la consignación.
En buena cuenta, la consignación constituye un procedimiento de pago forzoso
establecido por la ley que permite al deudor liberarse del vínculo obligatorio,
poniendo a disposición de la autoridad judicial el objeto de la prestación, en
todos aquellos casos en que el acreedor se niega a recibir el pago o cuando por
cualquier circunstancia el deudor no está en condiciones de verificar
directamente un pago válido.

Requisitos de la consignación liberatoria

El art. 1251 ha precisado los requisitos necesarios para que la consignación


produzca efectos liberatorios siendo:
a) Que, el deudor haya efectuado un ofrecimiento de pago de la prestación
debida o bien la hubiere puesto a disposición en la forma pactada en el acto
constitutivo de la obligación.
b) Que el acreedor sin motivo legítimo se haya negado a aceptar la prestación
ofrecida o no haya cumplido con practicar los actos necesarios para que se
pueda cumplir la prestación en mora del acreedor (Art. 1338 C.C.).

IMPUTACIÓN DEL PAGO


Es aquella operación jurídica que, en virtud de la determinación voluntaria o por
mediación de la correspondiente aplicación legal, una o más prestaciones se
transforman en el pago de uno o más débitos.
“Imputar” significa en este caso, señalar la aplicación de una prestación
realizada en pago de uno o más créditos.

El problema de la imputación del pago se presenta cuando el deudor está ligado


al acreedor por varias deudas de la misma naturaleza y no paga todas las
deudas al mismo tiempo. Si las deudas fuesen de distinta naturaleza no existiría
problema, como podría ser el caso de que se deba una cantidad de diez cajas
de conservas de pescado y una suma de dinero, al entregar las cajas de
conservas de pescado no se necesitará determinar cuál es la deuda que se está
cancelando.

Requisitos Para La Imputación Del Pago

a) Que exista un solo deudor responsable de varias obligaciones.


b) Que el acreedor de todas ellas sea el mismo.
c) Que todas las prestaciones sean de la misma naturaleza, y a su vez
fungibles y homogéneas.
d) Que todas las deudas estén vencidas y, por lo tanto que sean exigibles.

PAGO POR SUBROGACIÓN

Ya hemos visto que el pago puede ser efectuado no sólo por el deudor, sino
también por un tercero, tenga éste interés o no en el cumplimiento de la
obligación y, a su vez, con o sin conocimiento del deudor.
Tratándose de terceros que pagan por tener interés en la cancelación de la
deuda, rigen las reglas de la subrogación, por las cuales el tercero que paga
queda sustituido al acreedor en sus derechos, a efectos de poder exigir al
deudor una prestación igual a la satisfecha, gozando de las mismas garantías
establecidas a favor del crédito que él ha pagado.

Requisitos Para El Pago Con Subrogación

a) Que se realice un pago.


b) Que el sujeto que se beneficiará con la subrogación sea distinto a la del
deudor que quedará vinculado.- El Sujeto que subroga puede ser codeudor o
un tercero pero, en ningún caso puede ser el propio deudor, porque este no
puede caer en el absurdo de ejecutar lo debido con el propósito de convertirse
en acreedor de sí mismo por el mérito de su ejecución.

Efectos del pago con subrogación

a) El tercero se subroga sólo hasta la concurrencia de la suma efectivamente


desembolsada, dado que en caso contrario se estaría permitiendo que el
subrogado intervenga no como un benefactor o como un sujeto no
interesado en aprovecharse del deudor, sino como un especulador.
b) Es posible que los derechos derivados del pago sean concedidos al tercero
restrictivamente, es decir pueden estar limitados a ciertos accesorios y
garantías.

DACIÓN EN PAGO

Llamada también “datio in solutum” en el Derecho Romano, consiste en la


extinción de la obligación con una prestación distinta a la debida.
La dación en pago produce los mismos efectos que el pago, ya que al sustituirse
la prestación se extingue la obligación original.

Requisitos Para La Dación En Pago

a) La preexistencia de una deuda, pues de lo contrario el acto solutorio


constituiría un supuesto de pago indebido.
b) La ejecución de una prestación distinta a la estipulada. Deberá ser una
prestación diferente, ya que si solamente se tratara de cualidades distintas
de la prestación se estaría en el caso de un pago imperfecto.
c) El animus solvendi, vale decir, la intención de cancelar la obligación con la
nueva prestación. Este requisito deberá ser completado con la ejecución por
el deudor de prestación convenida.
d) Consentimiento y capacidad de las partes, es decir, tanto del acreedor como
del deudor.
e) La satisfacción del interés del acreedor con la ejecución de la prestación
distinta, y la consiguiente extinción de la relación obligatoria.

Efectos De La Dación En Pago

a) Extingue definitivamente la obligación por la ejecución de otra prestación,


extinguiendo también los derechos accesorios de la misma. Ejemplo: liberará
a los fiadores, se extinguirán las prendas o hipotecas que la garantizaban.
b) Cuando la obligación se extinga con la entrega de un bien determinado, se
mantendrá sobre el solvens las obligaciones de saneamiento.
c) Igualmente en la demostración de la recurrente asimilación a la compra
venta, en el caso de dación en pago con bien determinado, el adquiriente
está expuesto al ejercicio del retracto legal por los copropietarios o los
colindantes de la cosa dada en pago.(Art. 1593 C.C.)

PAGO INDEBIDO

a) Se produce cuando alguien para por error el considerarse obligado y cree


que con dicho pago extingue una deuda. Como quiera que el pago verificado
carece de fundamento jurídico es que se le considera como no válido y, por
lo tanto, quien lo ha efectuado tiene el derecho a repetir contra quien lo haya
recibido de buena o mala fe.
b) Nuestro C.C. en su Art. 1267 señala que: “El que por error de hecho o
derecho entrega a otro algún bien o cantidad en pago, puede exigir la
restitución de quien la recibió”.

Requisitos Del Pago Indebido

a) El cumplimiento de una prestación. (Art. 1267, 1276 C.C.)


b) El propósito de cancelar una deuda (animus solvendi). Este elemento
intencional es fundamental para configurar un supuesto de pago indebido.
c) Falta de causa, ya sea en razón de que la prestación no era debida
(indebitum ex re) o si existiendo la deuda esta no era de cargo del solvens,
ni a favor del accipiens.
d) El error de hecho o derecho en la persona que realiza el pago (el solvens), el
cual debe proceder por error, por equivocación.

CASOS DE NO RESTITUCIÓN DEL PAGO

El Art. 1275 del C.C. señala tres supuestos en los cuales no procede la
repetición de lo pagado:
a) Tratándose de deudas prescritas.
b) Tratándose del cumplimiento de deberes morales o de solidaridad social.
c) Tratándose de un pago para obtener un fin inmoral o ilícito.

OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN

Novación.- Como su nombre nos lo sugiere, la novación se constituye en la


extinción de una obligación, surgiendo en su lugar una nueva.
Jurisprudencialmente se establece que: “La novación es una de las formas como
se extingue una obligación, y sucede cuando una obligación es sustituida por
una nueva que se crea y la reemplaza, e importa la sustitución de una obligación
por otra distinta” (Casación N° 2962-98 Cono Norte).

Requisitos:

a) Una obligación anterior que se extingue


b) Una obligación siguiente que se diferencia de la primera y la sustituye
c) Capacidad de las partes interesadas para contratar
d) Voluntad de novar

Compensación.- YOUNG, citado por PALACIO PIMENTEL, señala que la


compensación es “La cancelación de la deuda que se produce sin pago efectivo,
de modo que dos sujetos que participan en él, pero cada vez con roles inversos,
como acreedor y deudor, balancean recíprocamente créditos que se enfrentan
hasta donde el uno es cubierto por el otro”.
Requisitos:

a) Reciprocidad de las obligaciones entre los mismos sujetos.- Ello equivale a


decir que cada una de las partes debe ser al mismo tiempo acreedora y
deudora de la otra
b) Liquidas.- El código derogado o exigía la liquidez, lo cual presentaba muhas
dificultades. Quiere decir que si existencia y cuantía deben ser ciertas y
determinadas.
c) Exigibles.- Ambas obligaciones deben ser exigibles. No son compensables,
por lo tanto, las deudas sujetas a plazo o a condición.
d) Fungibles.- Son bienes fungibles aquellos que pueden ser sustituidos por
otros de la misma especie y calidad. No puede compensarse una deuda de
bien fungible con una deuda de bien no fungible.
e) Homogéneas.- Los bienes deben pertenecer al mismo género, de manera
que no es compensable una deuda de bien fungible con otra también
fungible pero de género distinto.

Condonación.- Es una forma de extinguir la obligación que se da cuando el


acreedor renuncia a su derecho de cobrar, por lo que es resultado de una
división unilateral del acreedor. Se caracteriza por ser bilateral (es necesario el
acuerdo entre acreedor y deudor) y es abdicativa (el acreedor abandona
voluntariamente su derecho).

Consolidación o confusión.- Consiste en la reunión en una misma persona de las


calidades de deudor y acreedor. Se caracteriza por que el deudor y el acreedor
lo sean con carácter principal, por ello la consolidación que opera entre el
deudor principal y el acreedor aprovecha a los fiadores; pero, a la inversa, la que
se realiza en cualquier de éstos no entinguirá la obligación.
Que la reunión de los dos conceptos de acreedor y deudor no afecte a
patrimonios separados, tal como ocurre en la sucesión herediaria.

Transacción.- Es el acuerdo mediante el cual las partes se hacen concesiones


recíprocas sobre algún asunto dudoso o litigioso, haciendo innecesaria la
intervención judicial que podría promoverse o finalizando la ya iniciada.

Existen dos formas de transacción:

- Transacción judicial.- Se realiza dentro de un proceso judicial, antes de la


conclusión del proceso. Se convierte en un título de ejecución, dando lugar a
un proceso de ejecución de resoluciones judiciales.

- Transacción extrajudicial.- Tiende a evitar el proceso, o puede promoverse de


manera paralela. Constituye un título ejecutivo y da lugar a un proceso
ejecutivo.

El mutuo disenso.- Es producto de un acuerdo de voluntades con la finalidad de


deshacer un acuerdo anterior; se presenta en los contratos bilaterales.
Está alejado de toda formalidad, no se trata de un negocio solemne, es
eminentemente consensual.

3.1.6 INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Formas de responsabilidad del deudor

Dolo.- Se presenta cuando, deliberadamente, no se ejecuta la obligación. Se


trata de un incumplimiento intencional. Éste surge con posterioridad a la
celebración de las obligaciones, concretamente, en el momento de la ejecución
o cumplimiento. El deudor conoce de la existencia de la obligación, tiene
conciencia de su incumplimiento y a pesar de ello incumple la obligación

Culpa.- Resulta de la imprudencia, torpeza o de la negligencia del deudor, que


por estas razones no cumple con sus obligaciones. Existen dos tipo de culpa:

- Culpa inexcusable.- Es aquella que se presenta cuando no se toma las


diligencias y los cuidados más elementales por los que se le atribuyen iguales
consecuencias jurídicas a las que se atribuyen cuando se actúa con dolo.

- Culpa leve.- Se presentan cuando el obligado omite aquella diligencia ordinaria


exigida por la naturaleza de la obligación.

Caso Fortuito y Fuerza Mayor

Son dos expresiones que se refieren a diversos acontecimientos. Para que el


deudor quede libre de responsabilidad por el incumplimiento de la obligación es
necesario que acredite como razones de incumplimiento el caso fortuito y la
fuerza mayor.

El caso fortuito está dado por eventos naturales (granizada, terremoto, etc.),
mientras que la fuerza mayor se debe a hechos ajenos, ya sea de terceros
(estado de guerra, accidente de tránsito, etc.) o actos atribuibles a la autoridad
(Expropiación, poner el bien fuera del comercio, etc.).

La indemnización de daños y perjuicios


Se computa en dinero. Comprende los siguientes extremos:

- El daño emergente.- Es un daño positivo, porque consiste en la disminución


del patrimonio ya existente del acreedor
- El lucro cesante.- Representa la frustración de un aumento de dicho
patrimonio.

La Mora

El retraso en el incumplimiento de las obligaciones es lo que origina la mora.


Para que se presente la mora será necesario que el retardo en el cumplimiento
sea imputable al deudor.

El deudor que incurra en mora resulta responsable por los daños y perjuicios
que se deriven del retraso. Requisitos:

- Que la obligación sea exigible


- Que exista retraso en el cumplimiento
- Que el acreedor haya requerido el cumplimiento
- El retardo en el cumplimiento debe ser imputable al deudor
- Que exista la posibilidad del cumplimiento de la obligación

3.1.7 OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL

La cláusula penal es la disposición puesta por las partes en la relación


obligacional, estableciendo una sanción para aquella parte que no cumple con lo
estipulado.

Los fines de la cláusula penal

a) Para el caso de un incumplimiento total de una obligación (es la pena


compensatoria);
b) Para el caso de retardo (pena moratoria – art. 1342)
c) Para seguridad de una determinada cláusula contractual que se quiere
garantizar especialmente (art. 1342)

La ventaja innegable de las obligaciones con cláusula penal consiste en que no


es ya necesario probar los daños y perjuicios por parte del acreedor, pero se
entiende que el incumplimiento debe ser imputable a culpa del deudor. La pena
representa el monto anticipado de los daños y perjuicios vale decir, se presume
que el monto de la pena; ejemplo, diez millones de soles, es también el monto
de los daños y perjuicios sufridos por el acreedor como consecuencia de la
inejecución, total del contrato, o por la mora imputables al deudor, o por
incumplimiento de un pacto determinado, de una cláusula contractual. (Art.
1343).

El acreedor deberá sólo probar ya sea el incumplimiento total, o el de un


determinado pacto o la mora.

Se presume que no se discute sobre el monto del daño lo que representa una
ventaja para el acreedor, que queda liberado de la carga de la prueba sobre
dicho monto, y es porque la pena representa el monto anticipado de los daños y
perjuicios.

Reducción judicial de la cláusula penal


Puede resultar en la práctica y eso muy frecuente que se fije montos
exagerados, como cláusula penal, a sabiendas que probar el monto de los
daños y perjuicios originados por el incumplimiento o por la mora. El art. 1346
señala que “El Juez, a solicitud del deudor, puede reducir equitativamente la
pena cuando sea manifiestamente excesiva o cuando la obligación principal
hubiese sido en parte o irregularmente cumplida”.

3.2 LOS TÍTULOS VALORES

En el Perú, en el año 1967, por primera vez se promulgó y se puso en vigencia


Ley de Títulos Valores, Ley N° 16587 de 15 de junio de 1967 (promulga la Ley:
Libro de los Títulos Valores del Código de Comercio), norma de mucha utilidad
para el ámbito comercial. Para su época fue una ley novedosa.

Sin embargo, el 19 de junio del año 2000, la Ley N° 16587, fue derogada, Ley
27287, Ley de Títulos Valores, con algunas modificatorias sigue vigente hasta la
fecha.

“Título valor (en lo sucesivo se le denominará TV), es el instrumento privado que


importa la manifestación de voluntad de una o más personas naturales o
jurídicas, que necesariamente deben observar las formalidades exigidas por la
Ley para hacer valer el derecho (literal, autónomo de carácter patrimonial, entre
otros) contenido en el documento. El TV es un documento que contiene
incorporado derechos patrimoniales· destinados a la circulación”.

“El Título Valor, permite el desarrollo de la actividad socioeconómica consistente


en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de
compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su
transformación y a la vez lo hace adaptable, flexible y sobre que permite actuar
con rapidez”.

“Son susceptibles de tener un valor económico y son aptos para satisfacer


necesidades valorables en dinero. Se contraponen a los derechos
extrapatrimoniales (derechos personalísimos o derechos de la personalidad y
derechos de familia)”.

Es respecto a la posición del tenedor o acreedor y admitiendo su voluntad. Están


destinados a la circulación aunque no circulen.

El TV, aparte de ser un documento especial es también un documento formal, es


decir, que tiene que obedecer los requisitos que establece la ley, bajo la
conminación de quedar inválido (ineficaz).

Sujetos intervinientes en los Títulos Valores

La persona que emite o gira el TV: Es el Girador, Emitente, Emisor o Librador.

Aquella persona señalada en el TV, para constituirse como Deudor: Es el Girado


o Librado.

Aquella persona que se compromete a pagar la deuda contenida en el TV, que


generalmente puede ser el Girado.

Es Aceptante.
Es aquella persona señalada en el TV como la facultada a recibir el pago de la
prestación contenida en éste, en suma es el acreedor.

Es Tenedor Beneficiario

Es la persona que habiendo sido beneficiaria del TV, transfiere éste a otra
persona, que se convertirá en el nuevo beneficiario.

Es el Endosante

Es la persona que habiendo adquirido el TV por endoso, se constituye en el


nuevo beneficiario de éste.

Es el Endosatario

CIRCULACIÓN

Los títulos valores han sido creados y destinados para agilizar el tráfico
comercial mediante la transmisión de una persona a otra. Se transmiten de la
forma siguiente:
- Mediante la traditio o entrega. Se refiere a los títulos valores al portador y
consiste en la simple entrega del título.
- Mediante el endoso. Corresponde a los títulos valores a la orden
- Mediante la cesión de derechos. Corresponde a los títulos valores nominativos

FORMALIDAD

Este principio significa que los títulos valores para ser considerados como tales,
además de incorporar derechos y estar destinados a la circulación, deberán de
reunir los requisitos formales esenciales que exija la ley, para cada tipo especial
de título valore. Esto quiere decir que el título debe de observar los requisitos
fundamentales que nuestra legislación prevé, porque de faltar algunos de estos,
el título perdería eficacia cambiaria, es decir, su titular no podrá ejercer los
derechos que le corresponden. Ejemplo si en lugar de la expresión “letra de
cambio” se colocará la de “única de cambio”, dicho documento no podrá ser
considerado como una autentica letra de cambio, porque unos de los requisitos
formales esenciales de este título valor es que lleve inserta la expresión “letra
de cambio”, la que no puede ser sustituida por otra, como podemos ver la
consecuencia de este error sería que dicho documento no tendría eficacia
cambiaria, es decir, su titular no podrá ejercer los derechos que la ley franquea a
quien detenta un título valor en la forma debida.

DEBERIA DECIR LETRA DE CAMBIO


INCLUDEPICTURE "http://alvarofelipe.com/sites/default/files/letra_-_lira.jpg" \*
MERGEFORMATINET
POR ESTA UNICA DE CAMBIO SE SERVIRÁ PAGRA A LA ORDEN DE

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES DE LOS TITULOS VALORES

Son aquellos elementos que no deben de faltar para que un documento sea
considerado como Título Valor, estos requisitos son de carácter general es decir
que son comunes a todos los títulos valores y otros de carácter particular, es
decir específicos a cada Título Valor.

1. El IMPORTE

Es la suma de dinero que indica el monto de la obligación contenida en el


mismo, pudiéndose expresarse en números, letras o en códigos, o de todas o
algunas de estas maneras, aunque es preferible que se exprese en letras
porque de este modo habría menos posibilidades de error o disconformidad
cuando se consigne en el TV.

La forma de expresar puede ser en:

- Números: S/2,OOO
- Letras: DOS MIL Y OO/100 NUEVOS SOLES

¿QUE PASARÍA SI EL IMPORTE SE EXPRESA SIMULTÁNEAMENTE EN


NUMEROS Y LETRAS? ¿CUÀL DE LOS DOS PREVALECE?

Esta respuesta estará supeditada a la fecha de giro del TV, puesto que los títulos
valores girados antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Títulos
Valores 27287 (17/OCT/2000), se regirá por la anterior Ley de Títulos Valores la
Ley 16587, que precisa que prevalecerá el IMPORTE EXPRESADO EN
LETRAS, fundamentando esta posición en razón que, es más difícil equivocarse
escribir el importe en letras que en números. Si el TV fue girado desde la entrada
en vigencia de la LNTV, prevalecerá el importe menor, sin importar si este ha
sido expresado en letras o en números, fundamento que según los juristas es
para proteger al deudor cambiario, inspiración que ha sido retrotraída del Código
de Comercio de 1902, que se inclinaba por la suma menor, es decir después de
casi 108 años se volvió a la misma fórmula.

QUE PASARÍA SI EN EL TV NO SE HUBIESE ANOTADO O CONSIGNADO EL


IMPORTE?
El Título Valor resultaría valido es decir tendría eficacia cambiaria, siempre y
cuando el tenedor antes de su presentación a cobro, deberá consignar el
importe que corresponde de acuerdo a los pactos previos asumidos con el
obligado principal. Estos títulos valores se llamarán INCOMPLETOS, los mismos
que no deben confundirse con los mal llamados TITULOS VALORES EN
BLANCO, donde no aparece la firma del obligado principal y otros requisitos que
carecen de eficacia cambiaria

QUE PASARÍA SI NO SE HUBIESE ANOTADO O CONSIGNADO LA UNIDAD


MONETARIA?

Como ejemplo ilustrativo, aparece un Título Valor con la cantidad 500 o


QUINIENTOS, y no sabemos si se refiere a soles, pesos, colones, dólares, etc.
Al respecto la Ley indica que se deberá de considerar que la suma es expresada
en NUEVOS SOLES, el fundamento radica en que el SOL es la moneda
nacional que tiene curso legal y forzoso en el Perú, de acuerdo con la Ley
25285.

QUE PASARÍA SI EN EL MONTO CONSIGNADO, APARECIERAN DOS


SIGNOS MONETARIOS DISTINTOS?

Como ejemplo ilustrativo, veremos que aparece: el signo monetario del euro
por una parte y en el otro extremo del T el signo monetario del dólar, en este
caso la ley señala que dicho TV no tendrá EFICACIA CAMBIARIA y por lo tanto
no tendrá MÉRITO EJECUTIVO. Pero que pasaría en este caso, con el tenedor
del TV, pues, en este caso el acreedor o tenedor del TV, podrá iniciar un
PROCESO DE CONOCIMIENTO, a fin de acreditar la relación obligatoria. Al
respecto la ley dice que para iniciar un PROCESO UNICO DE EJECUCIÓN, los
Títulos Valores deberán de estar debidamente protestados o mediante la
formalidad sustitutoria del protesto.

IMPORTE Y SIGNO
a. A diferencia en el importe expresado en letras o en números, se considera
que prima la suma menor
b. La falta de coincidencia en la unidad monetaria, correspondiendo una de
estas a la moneda nacional, se entenderá que la unidad monetaria es la
moneda nacional.
c. La falta de coincidencia de las unidades monetarias que se consignen no
siendo una de ellas la nacional, en este caso el documento no surtirá efectos
cambiarios.
d. Si en el TV no se consigna unidad monetaria, se entenderá que la unidad
monetaria corresponde a la nacional.

IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS INTERVINIENTES: LA FIRMA Y EL


DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD

Otro requisito formal esencial inherente a todo Título Valor es la correcta


identificación de los sujetos intervinientes en él.

a. LA FIRMA

Otro requisito formal esencial de los títulos valores, es la consignación de la


firma, que no es sino la escritura grafica o autógrafa que una persona plasma o
estampa en un documento con su puño y letra, donde representa el nombre y
apellidos para identificarlo, y a la vez dando fe o testimonio. Algunos tienen
firmas complejas con trazos que la ornamentan y lo hacen con el afán de no ser
reproducidas o falsificadas y otros donde expresan su sello e identificación
personal. Así por ejemplo, firmas redondeadas, se dice que son amables,
generosos, creativos, sensuales, mentirosos, comelones etc., mientras que por
otro lado las firmas recta-angolosas, define a personas ordenadas, respetuosas,
organizadas, rígidas.

La firma puede ser:

FIRMA ILEGIBLE

FIRMA LEGIBLE Luis Enrique Castañeda Lozano

El requisito formal esencial de los títulos valores, es la consignación de la firma y


el nombre, la firma es la escritura gráfica o autógrafa que una persona plasma o
estampa en un documento CON SU PUÑO Y LETRA, DONDE REPRESENTA
EL NOMBRE Y EL APELLIDOS PARA IDENTIFICARLO, y a la vez dando fe o
testimonio. Algunos tienen formas complejas, con trazos que la ornamentan y lo
hacen con el afán de no ser reproducidas o falsificadas y otros donde expresan
su sello e identificación personal.

EL NOMBRE

Es otro de los requisitos formales esenciales del Título Valor, muchas veces
confunden el DNI con el DOI. Esto es para identificar, a los sujetos que
participan y que le dan vida a un Título Valor. Si se tratase de una Persona
Jurídica deberá de consignar la denominación o razón social, su documento
oficial de identidad (RUC) y el nombre de su representante legal que interviene.

DNI
DOCUMENTO OFICIAL DE RUC
IDENTIDAD CARNET EXTRANJERIA
(EXTRANJEROS ESIDENTES)
D.O.I. PASAPORTE
(EXTRANJEROS NO
RESIDENTES)

Al referirnos al nombre: podemos decir que el nombre es uno de los atributos de


la persona, juntamente con la capacidad y domicilio; por tal motivo en derecho
cambiario el nombre esta subsumido dentro de la identificación de los sujetos
intervinientes. El nombre es un derecho que permite a la persona no ser
confundido con los demás. El nombre se descompone en:

- PRENOMBRE Luis Enrique


(Nombre de pila)
- NOMBRE PATRONÍMICO Castañeda Lozano

“Al respecto Carlos Fernández Sesarego dice: “Es la expresión visible y social,
mediante lo cual se identifica a la persona, por lo tanto, es un derecho
inherente”.

ALTERACION DEL TITULO VALOR


Como ya sabemos un Título Valor debe regirse por el PRINCIPIO DE
LITERALIDAD, por lo tanto la alteración o adulteración de un Título Valor, se
produce cuando éste es modificado.

SUPRESIÓN
MODIFICACIÓN:
ADICIÓN

Entonces al decir supresión o adición, puede ser en palabras, letras, cifras,


números, etc.
De modo que el documento exprese información diferente de la que contenía en
su estado inicial.

Ejemplo: S/.1,500

SI EN UNA LETRA DE CAMBIO AL MONTO SE ADICIONA UN CERO, SE


CONSIDERA ALTERADO EL TITULO VALOR, PORQUE ESTA SIMULANDO UN
IMPORTE QUE NO ES EL INICIAL, A LA PAR SE ESTARÍA COMETIENDO EL
DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DCOMENTOS, YA QUE LA MOFICIACIÓN HA
SIDO DE MALA Y DOLO.

DERECHOS QUE CONFIERE EL TITULO VALOR

Un TV no sólo otorga a su titular el derecho a exigir el pago de la prestación


contenida en el TV, que es el derecho principal, sino también otros derechos
accesorios, que no son derivados de la emisión dentro del TV, sino más bien de
la circulación de éste. Esto ocurre por ejemplo el derecho que le asiste al
tenedor de un TV DETERIORADO o DESTRUÍDO, de solicitar al emitente la
expedición de un duplicado o de un Título Valor equivalente.

DETERIORO, DESTRUCCIÓN, EXTRAVIÓ Y SUSTRACCIÓN D LOS TITULOS


VALORES

Para que el tenedor pueda ejercitar las acciones cambiarias, es necesario que el
TV, sea idóneo, para que exista la certeza de la EXACTITUD:

- IMPORTE
- FECHA DE VENCIMIENTO
- IDENTIFICACIÓN DE LOS OBLIGADOS

Es por eso que el beneficiario al momento de tenerlo en su poder debe de


conservarlo adecuadamente, para que cuando proceda el cobro nadie dude de
sus alcances o contenido.

DETERIORO O DESTRUCCIÓN PARCIAL

Se considera que un TV ha sido deteriorado o destruido, es cuando en el


documento no aparecen todos los requisitos formales que la ley exige.
Por lo tanto el tenedor tiene el derecho, de exigir al obligado principal VIA
CARTA NOTARIAL, que le reponga otro TV contra entrega del documento
cambiario original debidamente anulado. Esta solicitud procede solo si:

a. Título Valor deteriorado notablemente o destruido en parte.


b. Subsistan datos que permitan identificarlo.
El obligado después de recibida la carta notarial, tiene la obligación en 3 días
entregar un nuevo TV y llenado originalmente al anterior. Si por algún motivo el
obligado u obligados hace caso omiso al pedido, el TENEDOR le podrá obligar a
través del Juez en la VIA SUMARÍSIMA, presentado el TV deteriorado o
destruido parcialmente.

DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN

Otra de las vicisitudes que puede ocurrirle a un tenedor de un TV ya sea por


descuido, por intervención de terceros, caso fortuito o fuerza mayor:

a. QUE EL TV SE EXTRAVÍE, es decir que desaparezca de la libre disposición


del tenedor por causas desconocidas.
b. QUE EL TV SEA SUSTRAÍDO, es decir sufra un hurto o un robo
c. QUE EL TV SE DETERIORE TOTALMENTE, es decir que sea irreconocible
su contenido o se haya destruido, ojo aquí no es identificable como en el
deterioro notable.

SI LAS OBLIGACIONES
FUERAN EXIGIBLES
05-NOV-2013

- TENEDOR DEBERA SOLICITAR AL JUEZ LA DECLARACIÓN


05-NOV-2013
DE INEFICACIA DEL TV

- AUTORICE A EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LAOBLIGACIÓN

SI LAS OBLIGACIONES
NO FUERAN EXIGIBLES

- SOLICITAR AL JUEZ QUE ORDENE LA EMISIÓN DE UN


DUPLICADO DE UN TV

- SOLICITAR LA INEFICACIA DE L TYV Y QUEDE ANULADO

CLASES DE TÍTULOS VALORES

a) Al Portador
b) A la Orden de
c) Nominativos
Los Títulos Calores se tramitan por endoso por el principio de circulación.

Título Valor al Portador

TÍtulo Valor a la Orden de

Título Valor Nominativo

EL PROTESTO
El protesto es una fisura propia dé los títulos valores, que reviste trascendental
importancia en razón de ser, generalmente, un requisito indispensable para que
el tenedor pueda ejercer las acciones cambiarías, las mismas que le permitirán
hacerse cobro del importe contenido en el título. En ese sentido, el protesto es
aquella diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad dejar constancia
fehaciente e indubitable de la falta de paso o aceptación del título valor. Para lo
cual deberá realizarse en la forma prevista y dentro de los plazos establecidos
por ley; de lo contrario se perjudicaría ¿EI título, es decir, perdería toda eficacia
cambiaría?

¿Todos los TV están sujetos a protesto?

Generalmente los TV están sujetos a protesto como paso previo al ejercicio de


las acciones cambiarías: es el caso de la letra de cambio, el cheque, el pasaré,
la factura conformada, el warrant. etc. Sin embargo, existen otros TV que por
disposición legal no requieren ser protestados para que el tenedor pueda
ejercitar las acciones cambiarías, tales como el certificado bancario de moneda
extranjera, el certificado bancario de moneda nacional, el conocimiento de
embarque, las acciones, las obligaciones y demás valores mobiliarios.

PLAZOS DEL PROTESTO

¿En qué oportunidad se debe protestar un título valor?

Para que el protesto sea efectuado válidamente, tanto el tenedor como el


fedatario (es decir el notario público o el juez de paz) deberán respetar los
plazos establecidos por ley. De lo contrario, se perjudicaría el título valor, es
decir, perdería mérito cambiarlo. Por ello, resulta sumamente importante que
tanto el tenedor cumpla con entregar el título al fedatario como que este último
realice la diligencia de protesto en los plazos previstos por ley. Pues de ambos
depende que el tenedor quede expedito para ejercitar las acciones cambiarias
que deriven del título valor.

Ahora bien, el plazo de protesto dependerá de cada título valor y de si el


protesto es por falta de aceptación o falta de pago. Veamos:

El protesto por falta de aceptación de una letra de cambio deberá realizarse


dentro del plazo de presentación para su aceptación e inclusive, hasta los ocho
días posteriores al vencimiento de dicho plazo, ya sea que éste fuera
convencional o legal.

El protesto por falla de pago de títulos valores que representan sumas de dinero,
a excepción del cheque y otros títulos valores con vencimiento a la vista, deberá
realizarse dentro de los quince días posteriores al vencimiento del título valor.
Este plazo de protesto por falla de pago es aplicable a los títulos valores cuyo
vencimiento no sea a la vista.

El protesto por falla de pago de títulos valores pagaderos a la vista distinto al


cheque (es decir, una letra de cambio, pagaré o factura con formada cuyo
vencimiento sea a la vista), se puede realizar en tres oportunidades: i) desde el
día siguiente de la emisión del título; ii) durante el lapso de su presentación al
pago; y, iii) hasta los ocho días posteriores al vencimiento del plazo legal o del
señalado en el mismo título como término para su presentación al pago.
Tratándose del protesto del cheque, e) plazo es el mismo que el de su
presentación para el pago. Es decir, dentro de los treinta días siguientes de su
emisión.

En los demás títulos valores sujetos a protesto, el plazo de éste es de quince


días posteriores a la fecha en la que debió cumplirse la obligación contenida en
el título valor.

DILIGENCIA DE PROTESTO

¿Cómo se diligencia el protesto y quiénes pueden efectuarlo?

La vigente legislación sobre TV ha modificado sustancialmente la anterior


tramitación del protesto, a tal punto que ahora consiste esencialmente en una
notificación dirigida al obligado principal, de cuya realización dará fe el fedatario
(notario o juez de paz).

Esta notificación deberá ser efectuada por el notario o sus secretarios o, en su


defecto, por el juez de paz del distrito correspondiente al lugar de pago. Como
se advierte, es posible que los secretarios del notario puedan efectuar el
protesto, para lo cual deberán estar destinados por el notario respectivo y
debidamente inscritos en el registro del Colegio de Notarios correspondiente.

¿Qué días se consideran hábiles para realizar el protesto?

Con excepción de los días sábados, domingos, días no laborables y días


feriados, todos los demás días de la semana son hábiles para efectuar los
protestos. Por lo tanto, el protesto será válido en la medida que se realice en
algún día comprendido entre lunes y viernes, siempre que sea hábil.

¿Qué información debe contener la notificación del protesto?

La notificación del protesto que el fedatario curse al obligado principal en su


domicilio, deberá contener lo siguiente:
El número correlativo que le corresponde. Se entiende que cada notificación
deberá llevar signado un número y que la numeración deberá ser sucesiva
tomando en cuenta aquel que fue el último.
La indicación del lugar y fecha de la notificación. La fecha comprende el año,
mes y día del protesto.

El nombre del obligado contra quien se realiza el protesto. Esto es, el nombre de
la persona contra quien se dirige la notificación.
La indicación del domicilio donde se dirige la notificación.
La indicación de la denominación del título valor sujeto a protesto, fecha de
emisión, fecha de vencimiento, importe o derecho que representa y cualquier
otro elemento necesario para su identificación.

El nombre del solicitante. Ello permitirá identificar al tenedor del TV.


Nombre y dirección del fedatario que realiza la notificación.
Firma del fedatario o, de ser el caso, del secretario notarial.

¿Cómo se acredita que un TV ha sido protestado?

El tenedor puede acreditar que un título valor ha sido debidamente protestado


mediante la cláusula "documento protestado", que será insertada por el fedatario
en el título valor en caso de que el obligado principal no haya efectuado el pago
de la obligación contenida en el título hasta el día siguiente de habérsele
notificado debidamente el protesto. Dicha cláusula debe contener la fecha en
que se cursó la notificación v la firma del fedatario.

¿Quién debe asumir el costo del protesto?


La regla general es que los gastos, daños y perjuicios que se deriven del
protesto, inicialmente asumidos por el tenedor, deban ser reembolsados por el
obligado principal. Así, tratándose del protesto por falta de pago, será el deudor
cambiario quien soporte con dichos gastos: mientras que en el caso del protesto
por falta de aceptación de una letra de cambio, será el girador quien corra con
todos los gastos, pues es este el obligado principal y contra quien procede
ejercitar tas acciones cambiarías.

You might also like