You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

“VISITA AL INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP) Y AL CENTRO


PERUANO-JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE
DESASTRES (CISMID)”

CURSO: SISMOLOGÍA

DOCENTE: ING. WILVER MORALES CÉSPEDES

INTEGRANTES:

CICLO ACADÉMICO: V
Cajamarca, Julio de 2018

SISMOLOGÍA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios,


A todas la personas que nos han apoyado,

Al docente por asesorarnos cuando se lo ha necesitado


Para finalmente se realice este trabajo.

A la Universidad Nacional de Cajamarca,

Nuestra casa superior de estudios y alma mater.

A nuestros padres,

Que siempre presentes en nuestros proyectos y metas.

SISMOLOGÍA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

AGRADECIMIENTO

A Dios

Por darme la vida, y ser el pilar principal en mis sueños de ser una mejor persona

A la Universidad Nacional de Cajamarca

Por cumplir nuestros sueños de ser unos futuros ingenieros Geólogos, y por aportar con sus
aulas y grandes profesionales al tanto de nuestra educación.

Al docente d e l c u r s o Ing. Wilver Morales Céspedes

Por ser un excelente profesional y un buen docente, por apoyarnos y guiarnos en el largo
camino que aún nos queda para llevar a la meta.

A nuestros familiares.

Por darme el cariño y las fuerzas para seguir luchando por mis sueños.

SISMOLOGÍA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

RESUMEN
En el presente informe damos a conocer nuestra visita al INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ
(IGP) y al CENTRO PERUANO-JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y
MITIGACIÓN DE DESASTRES (CISMID), instituciones que estudian y analizan los diferentes
sismos que se presentan a nivel nacional, también hablamos de la actividad volcánica que están
monitoreados constantemente con dichas entidades.

Conocimos también como se estudian las diferentes ondas sísmicas, para así poder usarlas en
construcciones sismorresistentes, pudimos vivir en carne propia como es la intensidad de un
sismos atreves de simulador de sismos, que fue una experiencia bastante única e interesante.

Aprendimos que estas instituciones perciben movimientos sísmicos cada día, pero solo toman en
cuentas las mayores a 3 grados de magnitud que vienen ya ha ser sismos considerables y
perceptibles por las personas.

SISMOLOGÍA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

INTRODUCCIÓN
La actividad sísmica presente en el Perú tiene su origen en el proceso de convergencia de la placa
de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden
de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la
ocurrencia de los sismos que con diversas magnitudes se producen frente a la línea de costa y a
profundidades menores a 60 km (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados
al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es
posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes M4.5 y en general, todos
sentidos en las localidades cercanas al epicentro. Los sismos de mayor magnitud (Mw>7.0) han
producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región
Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) que afectó un área de 370x70 km ubicada entre las
localidades de Atico (Arequipa) e Ilo (Moquegua). En el interior del continente ocurren sismos
con menor magnitud (Mw<6.5) y frecuencia, todos asociados directamente a la deformación de
la corteza como producto de la convergencia de placas. También debe considerarse, los sismos
que ocurren a profundidades mayores a 61 km que deben su origen a la deformación interna de
la placa de Nazca por debajo del continente y que muy raras veces son sensibles en superficie,
siendo un ejemplo de estos sismos el ocurrido el 25 de Setiembre de 2005 (Mw=7.2).

El último gran sismo con origen en el proceso de convergencia de placas, ocurrió el día 15 de
Agosto de 2007 con una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y 7.9Mw (escala Momento),
denominado como “el sismo de Pisco” debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste
de esta ciudad. El sismo produjo daños importantes en un gran número de viviendas de la ciudad
de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en localidades aledañas, llegándose a evaluar una
intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo presenta su
epicentro y replicas entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 (7.5Mw)
e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo produjo un tsunami que se originó frente a las
localidades ubicadas al sur de la península de Paracas. En este informe preliminar se presenta y
discute los parámetros hipocentrales del sismo, además de realizarse su interpretación
sismotectónica.

SISMOLOGÍA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5
CAPITULO 1 ................................................................................................................................... 7
ASPECTOS GENERALES.................................................................................................................. 7
1.1 Titulo ............................................................................................................................ 7
1.2 Planteamiento del problema ....................................................................................... 7
1.3 Objetivos ...................................................................................................................... 7
1.3.1 Objetivo general .................................................................................................. 7
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 7
1.4 Ubicación ...................................................................................................................... 7
1.5 Accesibilidad ................................................................................................................ 7
CAPITULO II.............................................................................................................................. 8
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 20
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 22
ANEXOS .................................................................................................................................... 23

SISMOLOGÍA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES
1.1 Titulo

“VISITA AL INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP) Y AL CENTRO PERUANO-


JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
(CISMID)”

1.2 Planteamiento del problema

¿Cuál es la función que cumple el IGP, CISMID, cual es el equipo tecnológico que usan
para dicho trabajo, como determinan la magnitud he intensidad de un sismo?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

 Conocer como laboran las diferentes instituciones encargadas de estudiar y


analizar los sismos en el Perú.

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar la función que ejerce el IGP y como aporta al estudio y análisis de


sismos en el Perú.
 Identificar la función que ejerce el CISMID y como aporta al estudio y análisis
de sismos en el Perú.
 Conocer los avances tecnológicos que se usan en las construcciones
sismorresistentes.
1.4 Ubicación
En la costa central del país, frente al Océano Pacífico, en las márgenes del Río Rímac, a
154 mts. m.s.n.m., con la cordillera de los Andes hacia el Este.
1.5 Accesibilidad
Se comunica por la Carretera Panamericana con todas las ciudades de la costa y con
Ecuador al norte y Chile al sur. Por la Carretera Central, la Marginal y las vías de
penetración, Lima se une con las ciudades de la sierra y selva.

SISMOLOGÍA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) es un organismo público descentralizado (OPD),


dependiente del Ministerio del Ambiente, que se encarga de la detección de desastres naturales
de magnitud destructiva (terremoto, tsunami, erupción volcánica, huayco, entre otros).

Este OPD del sector ambiental cumple un rol social, contribuyendo a prevenir y mitigar
fenómenos con gran potencial destructivo: terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas,
inundaciones, huaycos y sequías. Del mismo modo, contribuye a un mejor aprovechamiento de
los recursos físicos. Igualmente, ofrece a las universidades y profesionales peruanos la
oportunidad de realizar investigaciones científicas en el país del Perú.

¿QUIÉNES SON?

Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos y deslizamientos


de tierra son los fenómenos naturales que acechan a nuestro planeta y que conlleva destrucción,
alterando la vida cotidiana de las poblaciones. Estando nuestro país ubicado en una zona de
actividad sísmica y volcánica, además de ser vulnerable a los cambios climáticos, es importante
la existencia de una institución que estudie los fenómenos que afectan nuestro territorio.

Bajo este enunciado, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) es un Organismo Público
Descentralizado del Ministerio del Ambiente que fue creado con la finalidad de que aplique
Geofísica, es decir, su primordial función es la de estudiar todos los fenómenos relacionados con
la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.

El IGP tiene la capacidad de servir a las necesidades del país en áreas tan importantes como:
Sismología, Vulcanología y el Estudio de El Niño.

Actualmente, ocupamos una posición de mérito en la comunidad científica internacional, un


mundo competitivo donde todo aporte: equipos, becas y apoyo financiero, espera como
contraparte resultados intangibles.

Es importante recalcar que cumplimos un rol social, pues contribuimos a prevenir y mitigar
fenómenos con gran potencial destructivo. Nuestras actividades principales son: la investigación
científica, la educación y la prestación de servicios en Geofísica Aplicada. Con más de 50 años
de aportes de conocimiento y tecnología, contamos con connotados especialistas para hacer
investigación, todos ellos peruanos, que contribuyen con talento y experiencia para servir a la
población peruana.

SISMOLOGÍA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

ESTRUCTURA DEL INSTITUTO

El IGP es un organismo descentralizado y su estructura está conformada por los siguientes


órganos:

Ilustración 1. Organigrama del Instituto Geofísico del Perú

VISIÓN

El Instituto Geofísico del Perú se ha consolidado nacional e internacionalmente como una


institución pública líder en la gestión del ambiente geofísico e investigación científica, aportando
significativamente a la toma de decisiones en beneficio de la sociedad peruana.

MISIÓN

Desarrollar investigación científica y tecnológica en geofísica y ciencias afines para el bienestar


de la sociedad de manera eficiente y eficaz.

SISMOLOGÍA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

FUNCIONARIOS

- PRESIDENCIA EJECUTIVA: Hernando Jhonny Tavera Huarache

Ilustración 2. Ilustración 3 Presidente Ejecutivo -


Representante Legal Del IGP. Hernando Jhonny
Tavera Huarache

CENTRO NACIONAL DE MONITOREO SÍSMICO

El Centro Nacional de Monitoreo Sísmico está a cargo del Área de Investigación en Sismología
y cumple la función de monitorear de manera continua la actividad sísmica que ocurre en nuestro
país, haciendo uso de la información sísmica proveniente de la Red Sísmica Nacional (RSN) y la
Red Sísmica Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis (REDSSAT). Ocurridos los sismos,
se procede al análisis de las señales sísmicas registradas y al cálculo de los parámetros
hipocentrales que caracterizan a los sismos (Fecha, tiempo origen, coordenadas del epicentro,
profundidad del foco, magnitud e intensidades sísmicas evaluadas). Esta información es enviada
a la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú (DHN) para las posibles alarmas
sobre la ocurrencia de tsunamis y al Instituto Nacional de Defensa Civil para fines de mitigación
del posible daño causado por los sismos.

La información, es puesta a disposición de la ciudadanía y medios de comunicación a través de


nuestra página Web y servicios de redes sociales.

SISMOLOGÍA

La sismología es una rama joven de la geofísica que estudia los sismos y las propiedades elásticas
de la tierra. La información que utiliza son las propiedades de las ondas sísmicas que se propagan
en el interior de la Tierra y que son registradas por las estaciones sísmicas que frecuentemente
constituyen redes de monitoreo. Sus campos de investigación son variados y algunos ejemplos
son:

1. El estudio de la propagación de las ondas sísmicas en el interior de la tierra a fin de


conocer su estructura interna.
2. El estudio de los procesos de la fuente sísmicas.
3. Estudios de la sismicidad asociada a procesos de subducción o convergencia de placas.
1
SISMOLOGÍA
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

4. Estudios de la sismicidad asociada a la deformación de fallas activas o sistemas de fallas.

Algunos efectos secundarios que son parte de estos estudios son: La GRD debido a sismos,
modelamiento numérico de tsunamis, el comportamiento dinámico del suelo y las vibraciones
asociadas a erupciones volcánicas.

¿CÓMO SE DETECTAN LOS SISMOS?

Al ocurrir un sismo, las ondas sísmicas que se generan provocan el movimiento y/o sacudimiento
del suelo, y para detectar y/o registrar dicho movimiento se utilizan instrumentos especiales
llamados sismómetros y acelerómetros. El primero registra la velocidad del movimiento del suelo
y el segundo la aceleración del mismo. El principio de funcionamiento de dichos instrumentos es
la inercia de los cuerpos; es decir, la resistencia que tiene un cuerpo al movimiento o a variar su
velocidad/aceleración. De manera general, estos sensores están constituidos por una masa
suspendida en un resorte que a su vez están suspendidos sobre una base que se mueve con los
movimientos de la superficie de la Tierra.

El movimiento relativo entre la masa y la base puede ser graficado generando un registro llamado
sismograma.

Una estación sísmica y/o estación acelerométrica está compuesta por un sensor (sismómetro o
acelerómetro), un sistema electrónico que controla los filtros y el registrador que gráfica en papel
o digitalmente el movimiento del suelo en el sismograma.

¿CÓMO SE CALCULAN LOS PARÁMETROS DE UN SISMO?

Los parámetros de un sismo están definidos por la fecha, tiempo origen, coordenadas geográficas
del epicentro, profundidad del foco, la magnitud y la intensidad. Para calcular estos parámetros
se requiere la información proveniente de una red sísmica conformada por varias estaciones
sísmicas distribuidas adecuadamente en la región de estudio o monitoreo sísmico. Cada estación
se encuentra conectada a un GPS; por lo tanto, se tiene controlada la fecha y el tiempo. Al ocurrir
el sismo, este debe ser registrado al menos en tres estaciones sísmicas equidistantes para poder
triangular la información y poder obtener la ubicación geográfica del epicentro. En cada registro
del sismo, debe identificarse los tiempos de llegada de las fases P y S. La diferencia de tiempo de
llegada de ambas fases (T = tP – tS), debe ser multiplicado por la velocidad promedio de
propagación de las ondas sísmicas (V=8 km/seg) y con ello se obtendrá la distancia epicentral
para cada estación (d = V * T). El vector de distancia resultante para cada estación, debe ser
proyectada en un mapa, tomando como punto de partida la ubicación de la estación sísmica. Con
cada vector se debe construir una circunferencia, y al tener tres de ellas, se observará que estas se
cortan en un punto o área cuyo centro nos indicará el epicentro del sismo. De esta forma ya
conocemos las coordenadas del epicentro.

Para el cálculo de la profundidad del foco requerimos de procedimientos matemáticos algo más
complejos o de poder identificar, en el sismograma, otro tipo de fases sísmicas como las llamadas
P. La magnitud se obtiene normalizando la amplitud máxima del registro del sismo en cada
1
SISMOLOGÍA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

estación o por la duración de su mismo registro y en este caso de define a la magnitud local o de
Richter. Conocido el epicentro y magnitud del sismo, frecuentemente se hace encuestas para saber
el grado del sacudimiento del suelo en términos de intensidad en la escala de Mercalli Modificada.

¿CUÁL HA SIDO EL SISMO MÁS GRANDE OCURRIDO EN EL PERÚ?

Según la historia sísmica del Perú, es posible que el sismo más grande haya ocurrido en el mes
de octubre de 1746. Estimaciones recientes hechas por el Prof. Louis Dorbath, permiten asignar
al sismo una magnitud de 8.8 a 9.0 M. Este sismo produjo, según el Prof. Enrique Silgado, la
destrucción total de la ciudad de Lima, además de un tsunami cuyas olas habrían alcanzado alturas
de 16 a 24 metros en la costa del Callao. El mismo autor indica que en el Callao, de 5000
habitantes solo quedaron con vida alrededor de 400.

¿CUÁL HA SIDO EL SISMO MÁS GRANDE OCURRIDO EN EL MUNDO?

El sismo más grande, en cuanto a magnitud, producido y registrado en el mundo en los últimos
500 años, es sin duda el ocurrido al sur de Chile (ciudad de Valdivia) el 22 de mayo de 1960, con
una magnitud del orden de 9.5Mw. Este sismo produjo que la placa de Nazca a lo largo de 1000
km, con centro en la ciudad de Valdivia, se desplazara por debajo del continente
aproximadamente 20 metros. Después del sismo, al parecer la costa chilena fue afectada por lo
menos con dos olas de tsunami que alcanzaron alturas de hasta 21m.

BOLETINES SÍSMICOS (portal.igp.gob.pe/boletines-sismicos)

La siguiente relación de boletines, detallan las características de los parámetros hipocentrales y


de aceleraciones de los sismos reportados como percibidos por la población. La elaboración de
estos boletines se inició en el mes de enero del 2010 y en la mayoría de los casos contiene los
parámetros sísmicos reprocesados con el uso de un mayor número de data sísmica.

1
SISMOLOGÍA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

¿POR QUÉ LOS REPORTES SÍSMICOS DEL IGP Y DEL USGS DIFIEREN EN SUS
PARÁMETROS?

Es normal que los parámetros hipocentrales que caracterizan a un sismo difieran si son calculados
utilizando información proveniente de diferentes redes sísmicas y si se hace uso de diferentes
modelos de velocidad. Para el cálculo de los parámetros sísmicos por parte del USGS (EEUU) se
hace uso de datos de la Red Sísmica Mundial, y de ellas en el Perú sólo se cuenta con 2 estaciones
integradas en esta red, una ubicada en Ñaña (Lima) y la otra en Cajamarca. El resto de las
estaciones sísmicas están en Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia u Brasil. En estas condiciones, y
debido a la distancia epicentroestación, los sismos de gran magnitud serían correctamente
registrados y por ende tendrían mayor error en los parámetros sísmicos que se reportan. Por otro
lado, el cálculo certero de los parámetros sísmicos en gran parte depende del modelo de velocidad
que se usa, y en el caso de la red mundial se utiliza un modelo de velocidad global que obviamente
no expresa las características próximas de las capas del subsuelo del Perú.

En el caso del IGP, se hace uso de una red sísmica local que permite registrar en buenas
condiciones sismos pequeños y grandes; además, se utiliza en el cálculo de los parámetros sísmico
1
SISMOLOGÍA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

un modelo de velocidad regional, uno para la región sur, centro y norte del Perú. Los algoritmos
que se utilizan son similares a los usados por la USGS, entonces se espera que los cálculos
realizados por el IGP sean más certeros.

En todo el mundo, y en cada país, existe la misma pregunta y obviamente, debe entenderse que al
usarse diferente información en diferentes medios, los resultados serán diferentes aunque se haga
uso de los mimos métodos de cálculo.

CISMID

Ilustración 4. CISMID

¿QUIÉNES SOMOS?

El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, fue


establecido en 1986 por la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) y financiado gracias a la cooperación del Gobierno del Japón a través de su
Agencia de Cooperación Internacional (JICA).

El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) es


una institución de sólido prestigio internacional, que gracias al aporte y calidad de sus
investigadores ha logrado colocarse a la vanguardia de la Ingeniería Sísmica no solamente en el
Perú sino también en Latinoamérica. Durante sus 30 años de funcionamiento CISMID ha
contribuido con una serie de investigaciones a la implementación de obras de infraestructura de

1
SISMOLOGÍA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

trascendencia nacional e internacional. Así mismo, su aporte en el área de mitigación de desastres


ha sido significativo, realizando diversos trabajos de microzonificación sísmica de un gran
número de ciudades a nivel nacional y contribuyendo con investigaciones sobre materiales y
tecnologías de construcción de viviendas sismorresistentes de interés social. Muchos de estos
trabajos han concluido como tesis de grado de un gran número de alumnos de la Facultad de
Ingeniería Civil-UNI. Algunos de nuestros más destacados alumnos han tenido la oportunidad de
seguir estudios de especialización, maestría y doctorado en el extranjero, gracias a los contactos
conseguidos por este centro. A su regreso, se han reincorporado a nuestra institución y se
desempeñan como docentes de la Universidad.

A nivel latinoamericano, CISMID ha contribuido en la formación de más de 500 profesionales de


diferentes países mediante la realización de 15 cursos internacionales con temas relacionados a la
prevención y mitigación de desastres, así como a la formulación de proyectos de ingeniería.
Asimismo, ha organizado diversos seminarios internacionales, donde se ha contado con
exposiciones de investigadores reconocidos internacionalmente; ha realizado reuniones de trabajo
(workshops) con instituciones y universidades de países como Japón (Universidad de Tokio,
Universidad de Chiba, Universidad de Tsukuba, Instituto de Investigación de la Construcción,
Instituto de Desarrollo de Infraestructura, Centro de Investigaciones de Ingeniería Sísmica,
Instituto de Ciencia Industrial, entre otros), Alemania (Universidad de Ciencias Aplicadas de
Regensburg), México (Universidad Autónoma Metropolitana) y Estados Unidos (Universidad de
California en San Diego, UCSD, Universidad de Texas en Austin, Universidad de Illinois entre
otras), para desarrollar proyectos de investigación conjunta. Estos eventos tienen por objetivo no
solamente el intercambio de conocimientos entre los investigadores extranjeros y peruanos, sino
también, gracias a su carácter gratuito, sirven como fuente de difusión del estado del arte de las
diferentes especialidades de la ingeniería entre los profesores, alumnos y profesionales en general.
Por su parte los investigadores de CISMID frecuentemente presentan artículos en congresos
nacionales e internacionales, difundiendo los trabajos de investigación que se vienen realizando,
dando con esto una importante presencia de la Facultad de Ingeniería Civil y de la Universidad
Nacional de Ingeniería.

MISIÓN

Difusión de conocimientos en prevención y mitigación de desastres a través de la investigación y


aplicación de tecnologías propias para contribuir al desarrollo sostenible y prosperidad de los
pueblos del país.

VISIÓN

Ser el Centro de Investigación por excelencia rector de las innovaciones tecnológicas que
contribuya a la reducción de pérdidas producidas por los desastres.

OBJETIVOS

1
SISMOLOGÍA
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

 Formar investigadores líderes en los campos de ingeniería sismo resistente, geotecnia,


geomática y planificación para la prevención de desastres naturales.

 Desarrollar tecnologías propias para la prevención de desastres naturales en las áreas de


tsunami, vivienda económica, zonificación sísmica, sistematización de información
geoespacial y planificación.

 Reforzar los vínculos internacionales de este centro con instituciones y universidades de


diversos países, que permitan realizar investigaciones y eventos académicos conjuntos,
ayudando de esta manera el gran inconveniente de la falta de financiamiento a las
actividades de investigación que existe en nuestro país.

 Estimular a los docentes y alumnos de nuestra universidad en el desarrollo de


investigaciones que conduzcan a la mejora de nuestra sociedad y la sostenibilidad de
nuestros pueblos.

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SISMICA

Las actividades de investigación del Departamento de Ingeniería Sísmica están orientadas al


mejoramiento del comportamiento estructural en edificios y obras de ingeniería civil que incluyen
no solo los aspectos de diseño y constructivos, sino también lo referente a las propiedades del
material, comportamiento dinámico, así como el monitoreo y control de estructuras existentes.
Asimismo el departamento se encarga de la experimentación en nuevos sistemas constructivos y
el estudio de su compatibilidad con la norma técnica sismorresistente. El departamento trabaja en
conjunto con el laboratorio de estructuras, el departamento de Planeamiento y Mitigación de
desastres y el centro de cómputo conformando un grupo multidisciplinario en la búsqueda de

Ilustración 5. Base de datos del Laboratorio de Estructuras

1
SISMOLOGÍA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

edificaciones antisísmica seguras. Asimismo el departamento trabaja en conjunto con la empresa


privada brindando los servicios que esta necesita para mejorar la vivienda en nuestro medio y
resolver problemas locales propios de la industria de la construcción.

SIMULADOR DE TERREMOTOS

El gobierno de Japón donó al Perú tres vehículos simuladores de sismo capaces de hacer vivir la
experiencia de encontrarse en medio de un terremoto de hasta 10 grados de magnitud.

Uno de los vehículos será enviado a la ciudad de Arequipa, otro irá a la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) y el tercero recorrerá colegios y universidades para sensibilizar a la población
sobre la prevención.

El coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto


Nacional de Defensa Civil (Indeci), Ricardo Seijas, informó que el propósito de los vehículos es
crear una cultura de sensibilidad y prevención ante los sismos.

Explicó que este vehículo ayudará a la población a sentir qué puede pasar si está en medio de
un sismo y a reflexionar sobre la necesidad de conocer los lugares donde deben colocarse para
estar seguros, señaló a Andina.

La donación de Japón, que fueron presentadas en el almacén de Indeci en el Callao, también


incluye tanques de agua, detectores de relámpagos, motobombas, entre otros.

Ilustración 6. Simulador de Sismos.

1
SISMOLOGÍA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

NOTICIA 22.09.2017 / 02:35 am

¿El Perú está preparado? Así afrontaría nuestro país un sismo de gran magnitud

El Consejo de Ministros se reunirá la próxima semana para abordar los avances en la política de
prevención ante sismos

Ilustración 7. Las zonas de mayor riesgo frente a un eventual sismo son aquellas donde hay construcciones
precarias, ubicadas en la periferia de la ciudad y sobre suelos arenosos. (Foto: Archivo El Comercio)

Los fuertes sismos de 8 y 7,1 grados de magnitud que sacudieron México en los últimos días, y
que han dejado alrededor de 250 muertos, han puesto en la agenda el monitoreo de la
implementación de un sistema de prevención y gestión de riesgos frente a eventuales desastres de
este tipo en el país.

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), las zonas del país con mayor riesgo de sufrir daños
por terremotos y tsunamis se ubican en la costa central y el sur.

El ministro de Defensa, Jorge Nieto, anunció ayer que la presidenta del Consejo de
Ministros, Mercedes Aráoz, y los demás integrantes del Gabinete se reunirán la próxima semana
en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) para revisar los avances
alcanzados en este tema.

1
SISMOLOGÍA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

– ¿Sistema de alerta?– Hace unos días, el propio Nieto anunció que el Perú contará con un sistema
de alerta de terremotos similar al que tiene México y que permitió a sus ciudadanos estar
prevenidos segundos antes del inicio del evento.

Si bien un sismo no se puede predecir, el sistema de alerta se activa segundos antes de que las
ondas sísmicas lleguen a una localidad. Esto permite la evacuación de zonas en riesgo.

Sin embargo, esta no sería la solución óptima. Para el geólogo Patricio Valderrama, los sistemas
de alerta temprana deben estar diseñados para la realidad geológica y sísmica de cada país.

“En Lima, el epicentro estaría muy cerca de la ciudad y no daría el tiempo necesario para evacuar,
como en México. Hay que ver qué tipo de alerta nos funciona mejor”, explica Valderrama,
consultado por este Diario.

—Estrategia estatal— El contexto actual replantea una pregunta formulada meses atrás, cuando
las lluvias e inundaciones ocasionadas por El Niño costero castigaban el norte del país: ¿Qué tan
eficiente es el sistema de prevención de desastres en el Perú?

Ante un eventual sismo de gran magnitud, el Estado aplicaría estrategias diversas y, en muchos
casos, superpuestas.

Actualmente, la mitigación del riesgo de desastres tiene como cabeza el Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos y de Desastres (Sinagerd), adscrito al Ministerio de Defensa (Mindef). Este
cuenta a su vez con dos entidades que se encargan de implementar los procesos: el Centro
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), encargado
de la gestión preventiva y correctiva, y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), que asume
la gestión reactiva.

Para el 2018, el Cenepred cuenta con un presupuesto de S/9,4 millones, 25% menos que en el
período anterior. Según especialistas consultados, esto se debe a que parte de las funciones de
esta entidad se han trasladado al Indeci, como el ordenamiento territorial y el planeamiento
urbano.

Además de estas instituciones, en el esquema figuran el Centro de Planeamiento Estratégico


Nacional (Ceplan) y los gobiernos regionales y locales (municipalidades).

Una vez reportada la emergencia, el Indeci, junto con los bomberos, el Ejército y otras
instituciones como la Cruz Roja, son los organismos encargados de las labores de rescate.

Mary Mollo, coordinadora académica de los programas de Gestión de Riesgo de ESÁN, señala
que es importante profundizar la labor de los gobiernos subnacionales en esta etapa,especialmente
en la concientización de la población en riesgo.

“Necesitamos saber qué porcentaje sabe reaccionar ante un sismo. El 60% de las viviendas de
Lima están construidas con materiales precarios. No podemos reconstruir la ciudad, sino
enfocarnos en la mejor manera de salvar vidas”, dice.

1
SISMOLOGÍA
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

CONCLUSIONES
 Identificamos la función que ejerce el IGP y como aporta al estudio y análisis de sismos
en el Perú. Pudimos conocer que estamos inmersos en sismos constantemente pero solo
algunos son considerados de intensidad y magnitud necesaria para su publicación.

 Identificamos la función que ejerce el CISMID y como aporta al estudio y análisis de


sismos y como trabaja de la mano con el IGP, en dichas instalaciones encontramos
también el simulador de sismos en la que pudimos sentir la intensidad de un sismo.

 Conocimos los avances tecnológicos que se usan en las construcciones sismorresistentes.


Dichos avances ya se usa en la construcción de hospitales, escuelas, y su precio es
bastante elevado, pero puede salvar la vida de muchas personas.

2
SISMOLOGÍA
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

RECOMENDACIONES
 Recomendamos ir con conocimientos previos para así poder entender mejor como se
viene a dando el movimientos de placas tectónicas en el Perú.

 Podemos llevar una libreta para así poder sacar apuntes necesarios sobre las ponencias
dadas en dichas instalaciones.

 Poner mucha atención ya que es muy importante y necesario conocer también cómo
actuar ante un sismo de intensidad y magnitud considerable.

 Llevar material necesario como cámaras que no solo capturan imágenes si no también
experiencias vividas como es el caso del simulador de sismos.

2
SISMOLOGÍA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

BIBLIOGRAFIA
 Instituto Geofísico del Perú. (2000). Portal principal del IGP. Recuperado de
http://portal.igp.gob.pe/

 Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres. (2000).


Inicio – CISMID. Recuperado de http://www.cismid-uni.org/seminario

 El Comercio. (2017). El Comercio – Noticias. Recuperado de


https://elcomercio.pe/peru/afrontaria-peru-sismo-gran-magnitud-noticia-459815

2
SISMOLOGÍA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

ANEXOS

2
SISMOLOGÍA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

2
SISMOLOGÍA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

2
SISMOLOGÍA
5

You might also like