You are on page 1of 22

POLICIA NACIONAL DEL PERU

Escuela de educación superior técnico profesional


pnp puno

ASIGNATURA:
Ética y derechos humanos
TEMA:
Responsabilidad ética y social del personal policial
DOCENTE:
CHAYÑA RAMOS Melitón Víctor
INTEGRANTES:
-MAMANI QUISPE José
-PAYEHUANCA QUISPE Elvis
-SILLO MAMANI Keden Andrés
-TICONA ARI Fredy
-TIÑA PARI

Batallón: II
Sección: quinta
Semestre: tercero

PNP - PUNO - PERÚ


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios y a todas


los padres de los alumnos de la EESTP PNP PUNO
.A Dios por que ha estado siempre con nosotros en
cada paso que dimos, cuidándonos y dándonos
fortaleza para continuar , a nuestros padres porque a
lo largo de nuestros estudios ellos fueron los que
velaron por nuestro bienestar y educación siendo
nuestro apoyo en todo momento .Depositando su
entera confianza en cada reto que se nos presentaba
sin dudar en ningún momento en nuestra inteligencia
y capacidad.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

AGRADECIMIENTO

Por el presente trabajo agradecemos de una


manera muy especial a todos nuestros
promociones que de alguna u otra manera
colaboraron para la elaboración y culminación de
este trabajo, de igual manera agradecemos a
nuestros instructores y docentes civiles y policiales,
que entregaron toda su sabiduría con la única
finalidad de formarnos como hombres de bien y
buenos efectivos policiales al servicio de la
sociedad peruana.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………………..
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..
MARCO TEORICO
DEONTOLOGIA POLICIAL………………………………………………………………
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL……………………………………………………
DEONTOLOGÍA POLICIAL: ORIGEN Y NECESIDAD……………………………….
LA VIRTUD………………………………………………………………………………….
VIRTUD MORAL…………………………………………………………………………...
VIRTUDES CARDINALES………………………………………………………………..
VIRTUDES TEOLOGALES………………………………………………………………
LA MORAL………………………………………………………………………………….
ÉTICA Y MORAL…………………………………………………………………………..
DAÑO MORAL……………………………………………………………………………..
JUICIO MORAL…………………………………………………………………………....
LA ÉTICA…………………………………………………………………………………..
ÉTICA Y MORAL………………………………………………………………………….
ÉTICA NICOMÁQUEA…………………………………………………………...……….
ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO…………………………………………………....
ÉTICA INMOBILIARIA……………………………………………………………………
LOS VALORES…………………………………………………………………………….
LA RESPONSABILIDAD MORAL……………………………………………………….
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL………………………………………………………
LA RESPONSABILIDAD PERSONAL………………………………………………….
1. CONCEPTO DE VIRTUD………………………………………………………………
A. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….
B. RECOMENDACIONES………………………………………………………………...
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Introducción

La Doctrina de la Policía Nacional de Nicaragua es el conjunto orgánico de ideas


matrices, principios, valores éticos y normas basadas en las características
nacionales, la tradición e historia de la Policía, y en la Ética profesional, que inspira
y fundamenta, en concordancia con la Constitución Política de Nicaragua y las
Leyes, todos los Reglamentos, Normas, Procedimientos y Disposiciones referentes
a la organización, funcionamiento y actuaciones de la Policía Nacional.

La Doctrina de la Policía Nacional de Nicaragua es fundamental para:

 Fijar el rumbo de la Institución a corto, mediano y largo plazo, y dar continuidad


a los esfuerzos a cada administración de turno, orientando la definición de
objetivos estratégicos, política institucional, planes, programas y proyectos.

 Establecer la filosofía que imprimirá una particular forma de ser a la Policía


Nacional considerada como un todo integrado que hará posible dirigir y orientar
el trabajo institucional y de sus miembros en su doble rol social, como Policías
y como integrantes de la comunidad en que viven.

 Inspirar soluciones en temas y problemas policiales explícitos e implícitos, que


incluso pueden no tener aún un sólido respaldo jurídico (por ejemplo,
tratamiento a menores, pandillas juveniles, tratamiento a víctimas, entre otros).

 Incidir en la labor legislativa sobre temas afines a las funciones políticas y


contribuir a una mejor interpretación judicial de leyes vigentes.

"De ahí que deben de fijarse muy claramente cuales serían esas normas de
conducta que honren o dignifiquen la función policial, para hacer nacer y mantener
el respeto hacia la institución, lo cual acrecentará su credibilidad ante la población,
al tiempo que solidificara su legitimidad como autoridad cuando su actuación se
encuentra apegada al marco legal y a lo que la ciudadanía consciente espera de
ese órgano".

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

MARCO TEORICO

DEONTOLOGIA POLICIAL

Las conductas de los policías no pueden reducirse solamente a cumplir las


exigencias legales. Eso no basta, también deben aspirar a cumplir con imperativos
propios de un Estado Democrático de Derecho. De esta forma, es preciso aspirar a
la legitimidad social. La ética social es el fundamento de la ética policial y de una
moderna deontología profesional

1. La función ética y lícita de los policías se sustenta precisamente en el respeto de


la dignidad y los derechos humanos. En consecuencia, no es una materia anexa a
los procesos formativos de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, sino
que es el pilar ontológico y deontológico base sobre la cual se construye una
identidad social acorde con la dimensión de servicio público, tan propia de la función
policial. En consecuencia, la ética policial no busca transformarse en una “ética
utilitarista”

2. sino más bien en una “ética de las virtudes”

3. El análisis de las recientes tendencias en ética y deontología permite arribar a la


conclusión de que renovar los paradigmas de actuación policial es un desafío
insoslayable, y que esto se debe hacer sobre la base de la promoción de una cultura
policial democrática y respetuosa de los derechos humanos que faciliten, a su vez,
la generación de procesos de actualización de prácticas, creencias y principios, que
contribuyan a la excelencia profesional y a la consolidación de la comunidad como
principal referente, sustentando el accionar policial en la integración, la cooperación
y la coordinación, entre otras directrices de trabajo.

Ética social y policial

La relación entre ética social y ética policial es evidente: La primera es el referente


teórico que otorga sentido y proyecciones a una reflexión ético-policial que aspira y
pretende humanizar la acción de los integrantes de las instituciones encargadas de
hacer cumplir la ley. El desarrollo de la ética policial, en el marco del contexto socio-
cultural cambiante, requiere superar una moral meramente normativa, orientada

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

sólo por normas y reglas, y avanzar hacia una ética de profundas convicciones y
compromisos. En otras palabras, se debe asumir una ética de la responsabilidad.

Para comprender este planteamiento es necesario asumir la dignidad de la


persona, y el consecuente respeto de sus derechos, libertades y garantías legales
y constitucionales, como el valor fundamental a tener presente. Un proyecto
institucional o social sólo puede legitimarse socialmente, si se construye a partir de
ese valor, sobre el cual descansan los acuerdos ético normativo de carácter global,
como la Declaración Universal de Derechos Humanos. A nuestro entender, para la
ética policial, dicho valor es transable y da sentido pleno a la identidad de las
policías y de sus integrantes.

2. Ética y deontología policial

La ética policial es parte tanto de la ética social como de la ética pública y, por lo
mismo, comparte sus valores y principios y sus dos objetivos fundamentales, a
saber:

(a) La realización de la persona humana

(b) El desarrollo de la convivencia social.

Este segundo objetivo es central, por cuanto el hombre es ontológicamente un ser


social, que requiere de la comunidad para avanzar hacia mayores niveles de
desarrollo y progreso. En efecto, nadie pone en duda que el hombre es un ser social
y que su condición natural es la vida en sociedad. En consecuencia, gracias a la
ética social es posible encontrar el fundamento racional y crítico que sustenta la
misión policial como herramienta legal y moral, destinada a contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Ello, a través de la promoción
de la seguridad y la justicia y sin discriminaciones de ninguna condición. Por tal
motivo, la sociedad espera de sus policías excelencia profesional, compromiso con
su misión y doctrina, y la aplicación permanente de sólidos principios y valores que
promuevan el desarrollo humano.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

3. Deontología policial: Origen y necesidad

Los códigos normativos del deber ser son especialmente relevantes en la función
policial, dada la complejidad, el contexto y los dilemas que se presentan. Por
ejemplo, un policía debe saber equilibrar las libertades individuales con el bien
común, pero también tiene que ser capaz de discernir entre no hacer uso de la
fuerza y el derecho legítimo a la autodefensa con el deber irrenunciable de cumplir
a cabalidad su tarea. Todo ello no desde una situación de normalidad, sino muchas
veces desde una máxima tensión. Por lo tanto, la diversidad y complejidad de la
función policial hace indispensable que el personal encargado de hacer cumplir la
ley cuente con códigos deontológicos claramente definidos que actúen como
orientación y, a la vez, como protección de sus propias actuaciones ante presiones
indebidas o críticas infundadas. Es por ello que la comunidad policial internacional
ha promovido el estudio, diseño e implementación de sistemas normativos, con el
fin de garantizar ante la sociedad el apropiado cumplimiento de sus funciones. De
ello, por ejemplo, da cuenta el Comité de Ministros del Consejo de Europa, al
señalar en el Artículo 63: “En los Estados miembros deben elaborarse códigos de
7 deontología de la policía que se basen en los principios enunciados en la presente
recomendación y ser supervisados por órganos apropiados”6 . Una revisión
exhaustiva de los diversos sistemas normativos de conducta para el personal
policial a nivel internacional refleja un común denominador, cual es el respeto y
protección de la dignidad de las personas y de los derechos humanos. En este
sentido, una labor policial ética y lícita se basa en el cumplimiento de tres principios
básicos:

(a) El respeto y cumplimiento de la ley;

(b) El respeto de la dignidad de las personas; y,

(c) El respeto y la protección de los derechos humanos.

LA VIRTUD
Como virtud se denomina la cualidad humana de quien se caracteriza por obrar
bien y correctamente. Como tal, es una cualidad moral considerada buena.
Asimismo, puede referirse a la eficacia de ciertas cosas para producir determinados
efectos.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

La palabra virtud, como tal, proviene del latín virtus, virtūtis, y se deriva del vocablo
latín vir, que significa ‘varón’, ‘hombre’, pues se refiere a la cualidad del valor,
asociada a lo masculino en el pensamiento antiguo.

En este sentido, la virtud puede designar la fuerza, el vigor o el valor que una
persona presenta ante determinadas situaciones: “A pesar de lo que le ha pasado,
Magdalena ha demostrado la virtud de seguir siempre adelante”. De allí que
también pueda hablarse de virtud para referirse a la entereza de carácter de
alguien.
La virtud, como tal, se puede verificar en las personas con integridad moral,
dispuestas a conducirse de acuerdo a lo que es justo, a lo que, entendido en un
sentido moral, es correcto.
Por ello, la virtud también es reconocible en las acciones virtuosas y en la manera
recta de proceder. De allí que, en el lenguaje cotidiano, el término virtud también se
emplee para designar las cualidades de una persona que obra bien.

Por otro lado, virtud también puede usarse para referirse a la eficacia de
determinadas cosas para producir o causar efectos positivos: “El caldo de pollo de
mi madre tiene la virtud de levantar a un muerto”, “el aloe vera tiene impresionantes
virtudes curativas”.
En plural, las virtudes son, según la doctrina católica, los ángeles portadores de la
gracia y el valor, cuya misión fundamental es dar cumplimiento a las operaciones
divinas en la Tierra. Son también conocidos popularmente con el nombre de
ángeles de la guardia, y forman parte del quinto coro.

VIRTUD MORAL
Como virtud moral se denomina, de manera general, el hábito de obrar bien. Como
tal, la virtud es una cualidad positiva, que alude a la perfección en la conducta o en
la manera de proceder, y, en este sentido, se opone al vicio o al defecto.
En su filosofía, Aristóteles consideraba que la virtud se encontraba en la
moderación, es decir, en el equilibrio entre los extremos del defecto y el exceso. De
allí que las virtudes morales sean relativas al bien y estén sometidas a los
lineamientos de la ética.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

VIRTUDES CARDINALES
Las virtudes cardinales son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
Según Platón, la justicia era la virtud más importante del sistema de las virtudes
cardinales, pues, según él, a partir de la comprensión de ésta, el hombre podía
acceder a las otras tres. Las virtudes cardinales, como tal, se consideran la base
esencial de las virtudes morales del hombre.
Vea también Prudencia, Fortaleza, Justicia.

VIRTUDES TEOLOGALES
Según la Biblia, las virtudes teologales son la fe, la esperanza y la caridad. En este
sentido, son virtudes que tienen como objeto a Dios mismo. De allí que sea el propio
Creador quien las haya infundido en el alma de los hombres.

LA MORAL

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y


cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del
ser humano dentro de una sociedad.
Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.
Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las
capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido
negativo (por ejemplo, 'moral baja').
Un 'moral' es también un tipo de árbol de la familia de las moráceas.
Como adjetivo, 'moral' significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se
considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, 'moral'
indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la
persona.
También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un
concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro de
la sociedad (por ejemplo, obligación y responsabilidad moral).

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Esta palabra procede del latín morālis, derivada del término latino mos,
moris (‘costumbre’).

ÉTICA Y MORAL
Ética y moral son conceptos que están interrelacionados aunque no poseen el
mismo significado. De un modo genérico, se puede decir que la moral está
fundamentada en las concepciones y valoraciones establecidas dentro de una
sociedad, mientras que la ética supone un estudio más amplio, basado en un
análisis teórico, científico y racional.
Vea también Ética y moral.

DAÑO MORAL
El término 'daño moral' es propio del Derecho y significa
un perjuicio, detrimento o menoscabo que sufre una persona que afecta a sus
bienes, derechos o intereses, provocado por la acción u omisión de otra persona o
una entidad y que no puede ser reparada. Pueden afectar a temas relacionados
con la dignidad y los sentimientos de una persona como en su reputación.
A diferencia del daño patrimonial, el daño moral implica que existe una pérdida que
no puede ser reparada por otros medios aunque sí compensada de algún modo
(por ejemplo, económico).

Vea también Detrimento.

JUICIO MORAL
Un juicio moral es una valoración a nivel moral llevado a cabo por una persona o
un colectivo que jusga un comportamiento o una acción en baso a sus propias
consideraciones morales.

LA ÉTICA
Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra
ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivada
de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer
recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

La deontologíaforma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta


una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

ÉTICA Y MORAL
La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las
normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o
religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por
el pensamiento humano.
En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como
la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la
mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida.
La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado
en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona puede ser
obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir
ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al
mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética.

ÉTICA NICOMÁQUEA
La ética nicomáquea hace referencia a la obra 'Ética para Nicómaco', escrita por el
filósofo Aristóteles. Se trata de su principal obra sobre ética y es de gran importancia
ya que es el primer tratado sistemático sobre este tema.
En su ética nicomáquea Aristóteles identifica como finalidad suprema la felicidad
individual y colectiva. Para alcanzarla, sitúa a la razón, la virtudy la prudencia por
encima de las pasiones ya que para él los seres humanos viven en sociedad y sus
actitudes deben ser dirigidas hacia un bien común.
Para Aristóteles, toda racionalidad práctica busca un fin o un bien, mientras que
la ética tiene como propósito establecer la finalidad suprema que está por encima,
que justifica todas las demás, y ayudar a conocer la manera de alcanzarla.

ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO


El tema de la ética en el servicio público está directamente relacionada con
la conducta de los funcionarios que ocupan cargos públicos. Tales individuos
deben actuar conforme un patrón ético, mostrando valores morales como la buena
fe y otros principios necesarios para una vida sana en la sociedad.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Cuando una persona es elegida para un cargo público, la sociedad pone en ella su
confianza. Así, esa persona debe de estar al mismo nivel de esa confianza y ejercer
su función siguiendo ciertos valores, principios, ideales y normas.
Del mismo modo, los trabajadores de un servicio público deben asumir
un compromiso ético y social hacia los ciudadanos como la promoción de
la igualdad social y el fortalecimiento de la democracia. Para esto debe estar
preparado para poner en práctica políticas que beneficien al país y a la comunidad
en los ámbitos social, económico y político.
Fenómenos como la corrupción en el ámbito del servicio público muestran que en
ocasiones no se actúa de forma ética.

ÉTICA INMOBILIARIA
La ética en el sector inmobiliario es el conjunto de principios, valores ynormas de
actuación por los que se deben regir los agentes inmobiliarios en el desarrollo de
sus funciones profesionales.
En el sector inmobiliario, uno de los valores más importantes es lacredibilidad, que
es un valor que se gana trabajando éticamente. La falta de honestidad para forzar
una venta de un inmueble, ocultando detalles que saben que perjudicarán al cliente
en el futuro es un ejemplo de falta de ética en este ámbito.
Trabajar de forma ética es pensar en el bien común y buscar la satisfacción de
todas las partes. Cuando una empresa se lleva a cabo con ética, la probabilidad de
la lealtad del cliente es mucho mayor.
El mundo inmobiliario trabaja con bienes intangibles, como la ética, el sentido
común, la creatividad, la profesionalidad y el conocimiento del producto. Por lo
tanto, un agente inmobiliario profesional y ético, actúa con justicia y decencia,
sabiendo que el núcleo de su profesión no es tratar con bienes raíces.

LOS VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o


colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y


aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por
ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre
con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan,
y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando


hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento,
de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más


apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa
es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que
valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con
las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo
y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas
de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de
una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como
valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita


asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la
organización esperan de nosotros.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener
sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser);
del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro
(su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para
lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los


detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la
organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

LA RESPONSABILIDAD MORAL

Se refiere al cumplimiento de los deberes, de forma elemental o más profunda,


esa responsabilidad pude ser un proceso sencillo y legal y por ello recibir un salario.
De no hacerlo se presenta la posibilidad de aplicar una medida, tenerlo en cuenta
en la evaluación de la persona en el convenio de trabajo u otra manera de exigir el
referido cumplimiento.

Pero la responsabilidad moral, entendida ésta coma la forma de cumplimiento de


los deberes, no por dinero a recibir, sino por lo que se requiere en un momento
determinado, que se realiza conscientemente, honrando el papel que le han
confiado y donde el sujeto que actúa se implica, poniendo lo mejor de sí, no por
lucro, sino por la satisfacción del deber cumplido, es un proceso más profundo.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

En ella están presentes elementos de la responsabilidad moral, de la justicia, del


humanismo, del respeto a los derechos a todos lo seres, que forman parte del
contexto a que se haga referencia: la comunidad, la sociedad, la humanidad, se
incluye también la familia y la escuela. Alcanzar este estadío es de gran
significación para la sociedad, en oposición a la desobediencia social.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Al detenernos en la responsabilidad encontramos su especificidad como


regulador moral en las relaciones del sujeto con los objetos de su actividad social y
con los sujetos con los que interactúa, sin embargo la expresión legal de esta
significación se refleja en la conciencia de los deberes y derechos que contrae el
individuo en las comunidades e instituciones a las que pertenece, por lo que la
responsabilidad se define como la actitud que se asume ante la labor realizada y
por la cual se responde ante los demás. Es la respuesta a la obligación contraída
desde el momento que se asimila hasta sus resultados, incluyendo el contenido
moral y legal de las consecuencias de sus actos. El sostenimiento de la tarea
asumida es también asumir las consecuencias de sus acciones y decisiones.

La responsabilidad personal

La forman elementos de la personalidad moral, pero en el plano persono lógico,


asumido por un individuo, implica participar de forma comprometida y donde la
cooperación es de gran importancia. Requiere de un determinado nivel de espíritu
crítico y autocrítico. Refleja madurez y confianza en su actuación.

Determinar qué es la responsabilidad, no es un acto sencillo, pues son múltiples


los factores que deben tenerse en cuenta para caracterizarla. Se debe partir de que
en la base de valor responsabilidad están las actitudes, las necesidades y las
motivaciones de las personas.

 Para ser responsable hay que estar en posición de recursos necesarios para
la resolución de tareas y el conocimiento acerca de la posesión de esos
recursos.
 El cumplimiento de los deberes constituye un elemento esencial.
 La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o legal.
 Ella tiene un efecto directo en otro concepto importante, la confianza. La
pérdida de ésta afecta las relaciones entre las personas. También es signo
de madurez, que implica esfuerzo, pues no cumplir con el compromiso puede
traer consecuencia no feliz.
 La responsabilidad debe ser algo estable. Podemos tolerar la
irresponsabilidad de alguien ocasionalmente, pero no sería así si se
reiterara.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

 Ser responsable es también tratar de que nuestros actos sean realizados de


acuerdo a una noción de justicia.
 Ser responsable es implicarse conscientemente para poder enfrentarse a las
dificultades que implica el cumplimiento de los deberes.
 La responsabilidad es expresión de nuestra libertad. Esa libertad es real y
positiva cuando podemos cumplir nuestras obligaciones con alegría, aunque
presuponga un gran esfuerzo.

Al asumir una actitud responsable el individuo se representa idealmente su


conducta a seguir, a partir de las necesidades que le mueven a la acción, su
concientización en forma de intereses, la precisión de objetivos y la búsqueda de
las condiciones y los medios que favorezcan dicha acción, por lo que la educación
en la responsabilidad cívica exige del conocimiento de la necesidad de la tarea y
obligación para la sociedad y los demás miembros, permitiendo examinar el porqué
de sus actos y para qué se realiza a partir de un compromiso moral y consciente.

1. Concepto de virtud

Con el término «virtud» (del latín virtus, que corresponde al griego areté) se
designan cualidades buenas, firmes y estables de la persona, que, al perfeccionar
su inteligencia y su voluntad, la disponen a conocer mejor la verdad y a realizar,
cada vez con más libertad y gozo, acciones excelentes, para alcanzar su plenitud
humana y sobrenatural. Alcanzar la plenitud humana y sobrenatural no puede
entenderse en un sentido individualista: el fin de las virtudes no es el
autoperfeccionamiento ni el autodominio, sino -como ha puesto de relieve S.
Agustín- el amor, la comunión con los demás y la comunión con Dios. Las virtudes
que se adquieren mediante el esfuerzo personal, realizando actos buenos con
libertad y constancia, son las virtudes humanas, naturales o adquiridas: unas
perfeccionan especialmente a la inteligencia en el conocimiento de la verdad
(intelectuales); y otras, a la voluntad y a los afectos en el amor del bien (morales).
Las virtudes que Dios concede gratuitamente al hombre para que pueda obrar de
modo sobrenatural, como hijo de Dios, son las virtudes sobrenaturales o infusas.
Solo a estas puede aplicarse enteramente la definición agustiniana de virtud: «Una
buena cualidad del alma, por la que el hombre vive rectamente, que nadie usa mal,
y que Dios obra en nosotros sin nosotros»1 . Entre ellas ocupan un lugar central las

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

teologales –fe, esperanza y caridad-, que adaptan las facultades de la persona a la


participación de la naturaleza divina, y así la capacitan para unirse a Dios en su
vida íntima. Con la gracia, se reciben también los dones del Espíritu Santo, que son
disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir las iluminaciones
e impulsos del Espíritu Santo. A algunas personas Dios les otorga ciertas gracias,
los carismas, ordenadas directa o indirectamente a la utilidad común. 2. Las
virtudes intelectuales Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo y la
necesidad de conocer la verdad. Esta aspiración, que consiste, en el fondo, en el
«deseo y nostalgia de Dios»

2 , solo se sacia con la Verdad absoluta. Una vez conocida la verdad, el hombre
debe vivir de acuerdo con ella y comunicarla a los demás. La actividad intelectual
–aprendizaje, estudio, reflexión- de la persona que busca la verdad, engendra en
ella las virtudes intelectuales. La adquisición de conocimientos verdaderos capacita
para alcanzar otros más profundos o difíciles de comprender.

2.1. División de las virtudes intelectuales La razón dispone de dos funciones: la


especulativa o teórica y la práctica. La razón especulativa tiene por fin conocer la
verdad sobre el ser; y la razón práctica, dirigir la acción según la verdad sobre el
bien. La primera aprehende lo real como verdadero; la segunda, como bueno.

a) Las virtudes que perfeccionan la razón especulativa son las siguientes: —El
hábito de los primeros principios especulativos o entendimiento (noûs, intellectus).
Gracias a él la razón percibe de modo inmediato las verdades evidentes por sí
mismas, sobre las que se asientan todos los demás conocimientos. —La sabiduría
(sophía, sapientia): es la virtud que perfecciona a la razón para conocer y
contemplar la verdad sobre las causas últimas de todas las cosas; la verdad que
responde a los problemas más profundos que la persona, en cuanto tal, se plantea.
Es, en último término, el conocimiento de Dios como causa primera y fin último de
toda la realidad. —La ciencia (epistéme, scientia): perfecciona el conocimiento de
la verdad sobre los diversos campos de la realidad observable.

b) La razón práctica, a su vez, es perfeccionada por las siguientes virtudes: —El


hábito de los primeros principios prácticos o sindéresis (del griego synteréo:
observar, vigilar atentamente): hábito por el que se conocen las primeras verdades
de la ley moral natural y los fines de las virtudes. —La prudencia (frónesis,

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

prudentia): virtud que perfecciona a la inteligencia para que razone y juzgue bien
sobre la acción concreta que se debe realizar en orden a conseguir un fin bueno, e
impulse su realización. —La técnica o arte (téjne, ars): consiste en el hábito de
aplicar rectamente la verdad conocida a la producción o fabricación de cosas.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

CONCLUSIONES
 1. La doctrina policial debe considerar claramente la distinción de los conceptos:
cultura, valores y normas en el sentido que toda ética, tiene una filosofía que es el
contenido de los juicios morales, y estos son diversos de sociedad a sociedad y de
persona a persona, permite identificar lo bueno, lo malo y viceversa;
 2. Históricamente, la reforma de la religión católica, impactó en la formulación de
teorías, sobre los compromisos valorativos que conciernen a la identidad social y;
los filósofos morales modernos hasta el momento no han distinguido entre las
preguntas ¿Qué clase de acciones debemos realizar? Y ¿Qué clase de cosas
deben existir en virtud de sí mismas?
 3. Existe una ética de la responsabilidad basada en el limite del poder y de
la responsabilidad social que determinan funciones especificas a cumplir, por tanto
es importante conocer al factor humano en toda su complejidad que son los
papeles, la individualidad y la personalidad de cada servidor policial.
 4. El papel de la educación es decisivo, debe fortalecer una formación que
promueva los valores democráticos fundamentales como la igualdad de trato, la
solidaridad, la verdad y el respeto mutuo, entre otros, debiendo otorgarse prioridad
a las acciones que promuevan la conciencia ciudadana respecto a los derechos y
deberes fundamentales, tomando en consideración el importante papel que juega,
en ese sentido, la PNP.
 5. La PNP, frente a los cambios y avances de la ciencia y tecnología, hoy en día
tiene que partir de una cultura organizacional que implique un rediseño institucional,
que oriente una nueva doctrina policial, con nuevos valores y nuevas estrategias,
de acuerdo al tipo de sociedad que vivimos. Porque el futuro es rasgo de una ética
de la responsabilidad, no se agota en el presente y, es absolutamente unilateral,
pero que busca la calidad personal como base de la calificación total.
 6. La Doctrina Policial, debe tomar en cuenta los valores tradicionales y aquellos
que tienen importancia en un determinado tiempo y espacio de la sociedad peruana
 7. La efectividad personal o institucional debe basarse en la ética del carácter de
adentro hacia fuera. (No basta tener hermosos códigos o manuales de ética policial
para decir que se va a mejorar al elemento policial)

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

RECOMENDACIONES
 1. Hacer un diagnostico de la realidad socioeconómica de los servidores policiales
que explique las características de las actitudes y el comportamiento de cada uno
de ellos para focalizar y reforzar los aspectos educativos en valores.
 2. Continuar impulsando el profesionalismo con mayor exigencia académica en
todos los niveles de la formación, capacitación y perfeccionamiento policial,
procurándose de una plana docente de reconocida trayectoria y que disponga de
solvencia moral, económica y académica civil y no policial
 3. Que cada oficial seleccione a su personal para tareas especializadas y priorice
los trabajos en equipo en lugar de los grupos, inspirando confianza en ellos y una
necesidad de compartir el éxito y el liderazgo.
 4. En los procesos de selección de personal, para cualquier función, indagar por
información de aspectos culturales que guarden relación con el diagnostico
socioeconómico propuesto., porque la ética es una muestra del cumplimiento del
deber de toda la institución
 5. Repotenciar los órganos de control interno y las comisiones de investigación de
inconductas funcionales de los servidores, pero con misiones e intenciones de
readaptación con el ejemplo y, no para la aplicación de sanciones severas
 6. Educar, y socializar, que, la ética trata "lo que es la realidad" pero para el
trabajo policial se debe buscar "lo que debería ser" que es señalar el futuro.

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010


EESTP PNP PUNO ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

BIBLIOGRAFÍA
 1. APEC EMPRESARIAL, Revista No. 06 de Agosto 2000
 2. ALASDAIR MACINTYRE (1994), "Historia de la Ética". Edit. Paidos, Buenos
Aires.
 3. BOGARDUS, Emory (1960), "El desarrollo del pensamiento social", edit. UNMSM
 4. CAPELLA RIERA, Jorge (2000), "La formulación por la paz en la formulación de
políticas educativas", UNMSM separata
 5. CONSTITUCION PÓLITICA DEL PERU (1993)
 6. DRUCKER, Peter.(1994), "La sociedad Poscapitalista" edit. Norma, Colombia
 7. DIRECCION DE INSTRUCCIÓN Y DOCTRINA (Junio, 2000), "Un principio de la
Doctrina Policial: Primero las victorias privadas y luego las victorias públicas".
 8. ESUPOL (Set. 2000), "La doctrina policial y su relación con la
Ciencia Policial", conferencia del Crl. Benedicto Jiménez.
 9. ESUPOL (agosto 2000) "Nuevos valores culturales de la empresa", TAI,
Participante N° 15 Sección ."F"
 10. FUKUYAMA, Francis (1996), "Confianza, las virtudes sociales y la capacidad
de generar prosperidad", edit. Atlántida, Bs. As.
 11. GIDDENS, Anthony (1992), "Sociología", edit. Alianza Universidad Textos
 12. HODGETTS, R.M ALTMAN. S (1981), " Elementos de la Conducta individual",
Edit. Nueva Interamericana S.A, México
 13. JIMENEZ, Benedicto (Mayo, 2000), "La doctrina policial: Filosofía Integradora
en la Policía Nacional del Perú
 14. LEY N° 27238 (1999), "Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú

PROF: SOS. CHAIÑA RAMOS MELITON PUNO-2010

You might also like