You are on page 1of 13

08.Losas aligeradas.

Publicado el marzo 12, 2013por saraojeronimo


Las losas aligeradas, como su palabra lo indica, son las losas que no tienen el peso que una de
características convencionales, en las que se necesitan además del uso de más material, mucha mano
de obra pesada, y muchos materiales en los que se involucran, hierros, vigas, viguetas, zapatas,
columnas, para el sostén con lo cual, la construcción de muchos pisos, significa más gastos, más
personal, más tiempo, y más riesgos. En la actualidad, se involucran además de nuevos y mejores
materiales, el ingenio, con el que se hacen este tipo de obras, que por cierto causan furor en todo el
mundo, porque con menos tiempo, menos materiales, menos mano de obra calificada, se pueden lograr
trabajos realmente espectaculares, aún de mayores y mejores resultados.

En estrecha relación con la placa plana está la losa con viguetas en dos direcciones o losa reticular que
ilustra la figura 12.lf. Con el fin de reducir la carga muerta de la construcción con losas macizas, se
forman vacíos en un patrón rectilíneo mediante elementos de aligeramiento construidos en metal o en
fibra de vidrio. Se obtiene así una construcción nervada en dos direcciones.

Figura 12.1f
Por lo general, los aligeramientos se omiten cerca de las columnas de manera que se forme una losa
maciza para resistir mejor los momentos y cortantes en estas áreas. (Nilson, 1999)

Las placas aligeradas deben llevar ábacos macizos alrededor de las columnas, especialmente para poder
resistir en forma adecuada el cortante por penetración. Se recomienda que estos ábacos tengan una
dimensión mínima de un sexto del claro correspondiente, medida desde el eje de columnas, o de 2.5 h,
medida desde el paño de la columna, con el objeto de que el cono potencial de falla no atraviese huecos
o casetones (figura 18.3a). También se recomienda que las losas aligeradas que lleven volados rematen
en una viga maciza cuyo ancho sea por lo menos igual al espesor de la losa o a 25 cm (figura 18.3b), y
que la longitud del volado no exceda de diez veces dicho espesor (figura 18.3c)
En la parte superior de la losa, sobre los casetones, debe existir una capa de concreto cuyo espesor se
recomienda no sea menor de 3 cm, o de 5 cm, si existe la posibilidad de cargas concentradas elevadas.
La distancia centro a centro de nervaduras no debe exceder de 1 m o de 118 del claro, lo que sea menor.
(González, Oscar, 2005).
La construcción con casetones o aligeradas se compone de viguetas que cubren claros en dos
direcciones y se forman del mismo modo que las viguetas que cubren claros en una dirección, mediante
cimbras de metal, plástico o cartón, para producir los huecos entre las viguetas. El tipo de construcción
con casetones que se usa mas es la losa plana horizontal con casetones, en el que las partes macizas
alrededor de los apoyos para las columnas, se forman al omitir la cimbra que forma los huecos. Este
tipo de sistema es análogo a la losa plana horizontal maciza. En puntos de discontinuidad en la planta,
como en grandes vanos o en bordes del edificio, en general se requiere formar vigas. Estas vigas se
producen como proyecciones por debajo de los casetones o se crean dentro del mismo peralte de los
casetones al omitir una hilera de las cimbras que forman los huecos.

Como en el caso de la construcción con viguetas en una dirección, las resistencias al fuego son bajas en
el caso de las construcciones comunes con casetones. El sistema es adecuado para situaciones en que
se producen cargas ligeras, claros de mediano a largos, entre columnas aproximadamente cuadrados y
un numero razonable de varios claros en cada dirección. (Parker-Ambrose, 2008)

Report this ad

Report this ad

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

07.Losas planas.
Publicado el marzo 12, 2013por saraojeronimo
En algunos casos, las losas de concreto se pueden apoyar directamente sobre columnas, como en la
figura 12.ld, sin la utilización de vigas secundarias o principales. Estas losas se identifican como placas
planas y se utilizan a menudo cuando las luces no son muy largas y las cargas no son particularmente
pesadas. La construcción del tipo losa plana, ilustrada en la figura 12.le, tampoco incluye vigas pero
incorpora una región con un sobre espesor de losa en la vecindad de la columna y emplea con frecuencia
columnas con forma acampanada en la parte superior; ambos son mecanismos para reducir los
esfuerzos generados por cortante y flexión negativa alrededor de las columnas; por lo general se llaman
paneles con ábacos o sobre espesores y capiteles de columna, respectivamente.
El acero de refuerzo de las losas se coloca principalmente en dirección paralela a las superficies de la
losa. A menudo se utilizan barras de refuerzo rectas, aunque para losas continuas las barras inferiores
se doblan a veces hacia arriba para proporcionar el refuerzo negativo sobre los apoyos.

Comúnmente se utilizan mallas electrosoldadas de alambrón para losas sobre el terreno. Para el mayor
refuerzo requerido algunasveces en losas de carretera o pistas de aeropuerto pueden utilizarse barras o
mallas de varillas. Las losas también pueden preesforzarse utilizando torones de alta resistencia a la
tensión.

Las losas de concreto reforzado de los tipos expuestos en la figura 12.1 se diseñan casi siempre para
cargas que se suponen distribuidas de manera uniforme sobre la totalidad de uno de los paneles de la
losa, limitadas por las vigas de apoyo o por los ejes entre centros de columnas. Las pequeñas cargas
concentradas pueden absorberse mediante la acción en dos direcciones del refuerzo (acero a flexión en

dos direcciones para sistemas de losa en dos direcciones o acero a flexión en una dirección más acero
de repartición lateral para sistemas en una dirección). Por lo general, las grandes cargas concentradas
requieren vigas de apoyo. (Nilson, 1999)

Pueden tener ampliaciones en la columna o en la losa, o ser de peralte uniforme; en este último caso se
denominan placas planas.

Las losas planas son aquellas que se apoyan directamente sobre las columnas, sin la intermediación de
vigas

Las losas planas pueden fallar en cortante por penetración, o por flexión. La falla por cortante consiste
en la penetración de la columna dentro de la losa formándose un cono o pirámide truncada. Cuando la
estructura es asimétrica o resiste cargas latera-les, se transmiten simultáneamente carga axial y
momento flexionante entre losa y columna.

Las ampliaciones de las columnas en su parte superior se denominan capiteles. Tienen por función
principal aumentar el perímetro de la sección crítica en cortante por penetración, acción que rige en
muchas ocasiones el dimensionamiento de este tipo de losas. Las caras del capitel no deben formar un
ángulo mayor de 45″ con el eje de las columnas.
Las fallas por flexión ocurren generalmente después de que las losas experimentan grandes
deformaciones y de que el acero de refuerzo fluye en varias zonas, ya que son estructuras subreforzadas.
Existen dos configuraciones básicas de agrietamiento.

En una, las grietas se forman en la cara superior de la losa a lo largo de los ejes de columnas y en la cara
inferior a lo largo de los ejes centrales. En la otra configuración se forman grietas radiales que parten
de las columnas en la cara superior de la losa y grietas circunferenciales en la cara inferior. (González,
Oscar, 2005).

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

06.Losas macizas
Publicado el marzo 12, 2013por saraojeronimo
Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son relativamente grandes en
comparación con su peralte. Las acciones principales sobre las losas son cargas normales a su plano, ya
que se usan para disponer de superficies útiles horizontales como los pisos de edificios o las cubiertas
de puentes. En ocasiones, además de las cargas normales actúan cargas contenidas en su plano, como
en el caso de losas inclinadas, en las que la carga vertical tiene una componente paralela a la losa, o
cuando la losa actúa como un diafragma horizontal que une marcos verticales de distinta rigidez o
sujetos a fuerzas horizontales diferentes.

Las losas en una dirección se comportan esencialmente como vigas. Puede considerarse que la losa es
una viga cuyo ancho es la longitud del apoyo (figura a), o bien, como se hace más frecuentemente, puede
suponerse que la losa está formada por una serie de vigas paralelas e independientes de un metro de
ancho. (González, Oscar, 2005)

Figura a, franja de losa que trabaja como viga de 1 metro de ancho.

En las construcciones de concreto reforzado las losas se utilizan para proporcionar superficies planas y
útiles. Una losa de concreto reforzado es una amplia placa plana, generalmente horizontal, cuyas
superficies superior e inferior son paralelas o casi paralelas entre sí. Puede estar apoyada en vigas de
concreto reforzado (y se vacía por lo general en forma monolítica con estas vigas), en muros de
mampostería o de concreto reforzado, en elementos de acero estructural, en forma directa en columnas
o en el terreno en forma continua.

Las losas se pueden apoyar sólo en dos lados opuestos, como en la figura 12.la, caso en que la acción
estructural de la losa es fundamentalmente en una dirección, puesto que transmite las cargas en la
dirección perpendicular a la de las vigas de apoyo. También es posible que haya vigas en los cuatro
lados, como en la figura 12.lb, de modo que se obtiene una acción de losa en dos direcciones. Asimismo
pueden suministrarse vigas intermedias, como aparece en la figura 12.1 c. Si la relación entre la longitud
y el ancho de un panel de losa es mayor que un valor alrededor de dos, la mayor parte de la carga se
transmite en la dirección corta hacia las vigas de apoyo y se obtiene, en efecto, acción en una dirección,
aunque se proporcionen apoyos en todos los lados. (Nilson, 1999)

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

05.Vigas
Publicado el marzo 12, 2013por saraojeronimo
Son frecuentes los elementos estructurales sujetos a flexión, tales como vigas o losas que trabajan en
una sola dirección. Generalmente, la flexión se presenta acompañada de fuerza cortante. Sin embargo,
la resistencia a flexión puede estimarse con suficiente precisión despreciando el efecto de la fuerza
cortante. (González, Oscar, 2005)

Las vigas de concreto reforzado pueden ser anchas y de poca altura,-o relativamente delgadas y altas.
Las consideraciones de máxima economía en los materiales, por lo general, conducen a unas
proporciones con altura efectiva d en el intervalo aproximado de dos a tres veces el ancho b (o ancho
del alma b, para vigas T). Sin embargo, se presentan restricciones que pueden obligar a adoptar otras
proporciones. Por ejemplo, para el sistema de entrepiso conformado por viguetas de concreto en una
dirección y apoyadas sobre vigas monolíticas, el uso de una misma altura total para vigas y viguetas
tolera la utilización de una formaleta de fondo plano que da como resultado una construcción rápida y
económica, y permite un cielo raso nivelado. Las vigas principales generalmente serán anchas, de poca
altura y con mayor cuantía de refuerzo, pero se logrará en definitiva un ahorro en los costos de
construcción. En otras circunstancias puede ser necesario limitar la altura total del sistema de entrepiso
o de cubierta por razones arquitectónicas u otras consideraciones. Una ventaja del concreto reforzado
es su adaptabilidad a estas necesidades especiales.

En vigas y columnas grandes, a veces resulta ventajoso agrupar el refuerzo a tensión o a compresión en
dos, tres o cuatro barras en contacto con el fin de suministrar un mejor vaciado del concreto alrededor
y entre los grupos adyacentes. Puede suponerse que estas barras actúan como una unidad, con no más
de cuatro barras en cualquier grupo, siempre y cuando el grupo esté rodeado por estribos o flejes.
(Nilson, 1999)

Las vigas de concreto son por lo regular, de varios claros o miembros de marcos y, por tanto, se
deben analizar con respecto a la variación completa de momentos y cortantes a lo largo de toda su
longitud, esto requiere consideraciones para definir las dimensiones de los miembros de concreto
y el refuerzo que se requiere en muchos puntos a lo largo de la viga. (Parker, Ambrose 2008)
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

04.Columnas
Publicado el marzo 12, 2013por saraojeronimo
Las columnas de concreto se presentan con mayor frecuencia, como miembros reforzados, con el
concreto colado in situ y el acero de refuerzo compartiendo las cargas de compresión y trabajando,
como en las vigas, para producir la resistencia necesaria a la flexión. Las formas comunes consisten en
secciones transversales redondas, cuadradas o rectangulares de concreto macizo, con varillas de acero
colocadas tan cerca como sea posible del perímetro de la columna. Con la altura normal de las
columnas, las varillas de acero por si mismas son bastante esbeltas y para evitar su pandeo a través del
delgado revestimiento de concreto, se utiliza alguna forma de restricción para mantenerlas en el núcleo
de la columna.

Las columnas también se presentan como elementos precolados. Las columnas muy cortas se conocen
como pedestales y se utilizan en ocasiones en el sistema de apoyo para columnas u otras estructuras.

Las columnas de concreto coladas in situ se encuentran por lo común dentro de una de las siguientes
categorías:

1.- Columnas cuadradas con refuerzo zunchado

2.- Columnas oblongas con refuerzo zunchado


3.- Columnas redondas con refuerzo zunchado

4.- Columnas redondas con refuerzo en espiral

5.- Columnas cuadradas con refuerzo en espiral

6.- Columnas con otras formas geométricas (perfil L o T, octagonales, etc.) con refuerzo zunchado o en
espiral.

Obviamente la selección de la forma de la sección transversal de la columna es una decisión


arquitectónica, lo mismo que estructural. Pero es de igual importancia considerar los métodos y los
costos de la cimbra, la disposición y la instalación del refuerzo y las relaciones de la forma y las
dimensiones de la columna con otros componentes del sistema estructural. (Parker, Ambrose 2008)
Las columnas pueden dividirse en dos grandes categorías: las columnas cortas, en las cuales la
resistencia se rige por la resistencia de los materiales y por la geometría de la sección transversal, y las
columnas esbeltas en las cuales la resistencia puede reducirse en forma significativa por las deflexiones
laterales. Hace algunos años, un estudio conjunto del ACI y la ASCE señalaba que el 90 por ciento de
las columnas arriostradas contra desplazamiento lateral y el 40 por ciento de las no arriostradas
podrían diseñarse como columnas cortas. El arriostramiento lateral efectivo, que evita el movimiento
lateral relativo de los dos extremos de una columna, se proporciona a menudo mediante muros de
cortante, núcleos de ascensores y de escaleras, arriostramiento diagonal o una combinación de éstos.
Aunque las columnas esbeltas son ahora más comunes por el uso generalizado de materiales de alta
resistencia y por el mejoramiento en los métodos para calcular las dimensiones de los elementos,
resulta aún válido que, en la práctica corriente, la mayor parte de las columnas pueden considerarse
columnas cortas.

Sin embargo (McCormac, 2002), indica que las columnas se pueden clasificar en tres categorías:

a) Las columnas de Pedestales cortos a compresión.- Si la altura de un miembro a compresión es


menor a 3 veces su dimensión lateral más pequeña, puede considerarse como un pedestal

b) Columnas cortas de concreto reforzado.- Si una columna de concreto reforzado falla debido a la
falla inicial del material, se clasifica como columna corta. Una columna corta es un miembro robusto
con poca flexibilidad.

c) Columnas largas o esbeltas de concreto reforzado. Conforme crecen las relaciones de esbeltez, las
deformaciones por deflexión también crecerán, asi como los resultantes momentos secundarios si esos
momentos son de tal magnitud que reducen apreciablemente la capacidad a carga axial de la columna,
esta se denomina larga o esbelta.
Tipos de Columnas

Tipos de Columnas

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

2.3.3 Cajones de cimentación


Publicado el marzo 12, 2013por saraojeronimo
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

2.3.2 Losas de cimentación


Publicado el marzo 12, 2013por saraojeronimo
Como es conocido en el caso de columnas sometidas a cargas considerables, en particular si están
soportadas por suelos relativamente blandos o poco uniformes, se recurre a la utilización de
cimentaciones continuas. Éstas pueden ser zapatas continuas, que soportan todas las columnas en
determinada fila, o dos conjuntos de estas zapatas en franjas que se intersectan formando ángulos
rectos, de modo que conformen una cimentación reticular continua. (Nilson, 1999)
Figura a. Cimentación reticular.

Para cargas aún mayores o suelos más blandos, las franjas se traslapan obteniéndose una losa de
cimentación. Figura b)

Figura b). Losa de cimentación.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

04. Transportación del concreto.


Publicado el febrero 7, 2013por saraojeronimo
El transporte del concreto para construcción desde el camión mezclador a la formaleta, es realizado
mediante contenedores con vaciado de fondo, carretillas o por medio de bombeo a través de tubos
metálicos. La segregación es un inconveniente que hay que evitar al momento de transportar el
concreto. Esto es debido a la heterogeneidad que existe en los componentes individuales del concreto.
Cuando los concretos humedecidos tardan mucho tiempo en contenedores, los componentes de grava
mas pesados tienden a asentarse, mientras que los materiales mas livianos tienden a subir. Los
movimientos laterales al momento del transporte del concreto también hacen que se separen los
componentes. Debido a este inconveniente que se tiene al momento de transporte, se han estado
descartando algunos medios de transporte por otros que minimicen esta situación.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

03. Mezclas en planta.


Publicado el febrero 7, 2013por saraojeronimo
El principal proposito del mezclado, es producir una mezcla intima entre el cemento, el agua, los
agragados finos y gruesos y los posibles aditivos y lograr asi una consistencia uniforme para las distinas
mezclas.

En grandes proyectos, particularmente los ubicados en el campo, con amplios espacios disponibles, se
instalan y operan plantas de mezclado moviles en el sitio de construcción. Por otra parte en
construcciones urbanas congestionadas donde no se cuente con espacio sufucicente para colocar una
planta de mezclado, se recurre a utilizar el concreto premezclado. Este concreto se mezcla en una planta
estacionaria y se transporta al sitio en camiones, de tres maneras:

1.-Mezclado completamente en la planta estacionaria y transportado en un camión agitador.

2.- Mezclado en tránsito, es decir, proporcionado en la planta pero mezclado en el camión mezclador

3.- Mezclado parcialmente en la planta y terminando el proceso en el camión mezclador. El concreto


debe descargarse del camión mezclador o agitador hora y media después de agregar el agua a la mezcla.

Concreto premezclado
Fuente: http://concretosgocasa.com/UserFiles/platinum/Image/Infraestructura18.JPG

Publicado en 03. Mezclas en planta. | Deja un comentario

02. Mezclas en el lugar.


Publicado el febrero 7, 2013por saraojeronimo
La mayor parte del concreto para construir edificios se cuela in situ, es decir la mezcla humeda se
deposita en la cimbra donde se desea el concreto terminado. En la actualidad este proceso se conoce
como concreto colado in situ, puesto que el lugar por lo comun es el sitio donde se ubica el edificio. Este
tipo de concreto en general es llevado hasta el sitio por los camiones mezcladores o revolvedoras con
grandes barriles giratorios. (Parker, Ambrose, 2008)

Concreto colado in situ

Publicado en 02. Mezclas en el lugar. | Deja un comentario

Unidad 1
Publicado el febrero 6, 2013por saraojeronimo
Generalidades y procedimientos constructivos.
01.1.1 Propiedades del concreto y sus componentes.
02. Mezclas en el lugar.
03. Mezclas en planta.
04. Transportación del concreto.
05. Manejo y colocación del concreto.
06. Colocación del concreto bajo temperaturas extremas.
07. Juntas de construcción.
Publicado en Unidad 1 | Deja un comentario

Introducción
Publicado el febrero 6, 2013por saraojeronimo
Las estructuras de concreto, son parte importante al momento de realizar una construcción, ya que ellas
son las encargadas de soportar las cargas propias de la estructura asi como las cargas a la que sera
sometido el edificio en construccion y de igual manera proporcionar la seguridad y estabilidad al
edificio en construccion. Por tal motivo es de vital importancia tener en consideracion todos los
aspectos y requerimientos tecnicos al momento de realizar el diseño correspondiente.

Publicado en Introduccion | Deja un comentario

01.1.1 Propiedades del concreto y sus componentes.


Publicado el febrero 6, 2013por saraojeronimo
Al concreto se le conoce como una mezcla entre varios materiales (agregados) el cual se elabora con
dosificaciones diferentes de acuerdo a los requerimientos de construcción. Otra definición dice que es
un material semejante a la piedra el cual se obtiene de mezclar cuidadosamente y proporcionadamente
el cemento, arena y grava u otro agregado y agua, después esta mezcla se endurece en formaletas con la
forma y dimensiones deseadas. El cuerpo del material consiste en agregado fino (arena) y agregado
grueso (grava). El cemento y el agua interactuan quimicamente para unir las particulas de agregado y
conformar una masa solida. (Nilso, 1999).
El concreto cuenta con propiedades especificas las cuales deben ser consideradas al momento de
diseñar las estructuras. Estas son algunas propiedades:

1. Resistencia a la compresión.- Se conoce como f’c y esta se determina realizando pruebas a la falla de
cilindros de 6″ x 12″ a los 28 dias de edad a una velocidad especificada de carga. Estos cilindro se
deben mantener sumergidos en agua con temeperatura constante y humedad del 100%. La mayoria
de los concretos usados en la practica tienen una resistencia entre 3000 y 7000 lb/pul². Por otra
parte para aplicaciones mas comunes, las resistencias del concreto van de 3000 a 4000 lbs/pulg² y
en las construcciones donde se utiliza concreto preesforzado, las resistencias de este es de 5000 a
6000 lbs/pulg². En casos muy especiales se han llegado a utilizar resistencias de hasta 9000
lbs/pulg².
2. Módulo estático de elasticidad.- Sabemos que el concreto no tiene modulo de elasticidad bien
definido ya que su valor varia de acuerdo a las resistencias del concreto, la edad de este, con el tipo
de carga o servicio asi como de las caracteristicas del cemento y sus agragados.
3. Móludo de elasticidad dinámico.- Este corresponde a deformaciones unitarias instantaneas muy
pequeñas y este se obtiene comunmente realizando pruebas acusticas.
4. Módulo de Poisson.- Este indica que al someter un cilindro de concreto a cargas de compresión, este
no solo se acorta a lo largo sino que tambien se expande lateralmente. Su valor varia de
aproximadamente 0.11 para concretos de alta resistencia hasta 0.21 para concretos de bajo grado,
siendo su valor promedio de 0.16.
5. Contracción.- Al realizar la mezcla de concreto, la pasta de cemento y agua llenan los espacios vacios
entre los agragados y unen a estos. Despues de que el concreto se ha curado y empieza a secar, el
agua adicional que se utilizo en el mezclado, empieza a aflorar en la superficie donde se evapora,
dando como resultado el agrietamiento del concreto y la contracción del mismo. La contracción
depende en mucho del tipo de exposición, ya que si un concreto se ve sometido a mucho viento
durante el curado su contracción sera mayor; de tal modo que una atmósfera húmeda implica menos
contracción
6. Flujo plástico.- Cuando existen cargas de compresión sostenidas, el concreto continuara
deformandose durante largos periodos. Si la carga permanece actuando por largo tiempo el
elemento continuara acortandose durante varios años y su deformacion final sera igual a 2 o 3 veces
las deflexiones iniciales. Si la carga a largo plazo se retira, el elemento recuperara la mayor parte de
su deformación elástica y algo de su deformación plástica
7. Resistencia a la tensión.- Esta varia entre el 8% y el 15% de su resistencia a la compresión, la razón
principal para esta baja resistencia es debido a que el concreto contiene gran numero de gritas muy
finas. Como consecuencia de esos problemas se han desarrollado 2 pruebas directas para medir la
resistencia a la tensión del concreto, estas son la Prueba del modulo de ruptura y la Prueba
radial del cilindro.
8. Resistencia al corte.- Las pruebas sobre resistencia por cortante del concreto han dado durante
muchos años valores que van entre 1/5 y 4/5 de las resistencias últimas a la compresión (McCormac,
2002)
Componentes del concreto.

Cemento.- El cemento mas usado en la construcción de edificios, es el cemento portland. La ASTM ha


establecido especificaciones a 2 de los 5 cementos portland basicos. Estas especificaciones indican que
es un cemento de uso general que es utilizado para producir concretos diseñados para que alcancen su
resistencia requerida en 28 dias aproximadamente, y un cemento de fraguado rapido o alta resistencia
inicial para fabricar concretos que alcancen su resistencia de diseño en un periodo maximo de una
semana.
Agua.- Esta debe estar suficientemente limpia, libre de aceite, materia organica y sustancias que
puedan afectar las acciones de endurecimiento, curado o la calidad del acabado del concreto.

Agregados pétreos.- Los agregados mas comunes son la arena, la roca triturada y los guijarros. Las
particulas menores a 3/8″ de diametro constituyen lo que conocemos como agregado fino. El material
de mas de 3/8″ de diametro se llama agregado grueso. El tamaño máximo de las partículas del
agregado esta limitado por las especificaciones con base en el espesor de los elementos vertidos, la
separación y la cubierta o revestimiento del refuerzo. El peso del concreto queda determinado en gran
medida por el peso del agregado grueso y su resistencia depende en gran medida hasta cierto punto de
la integridad de estas particulas.

Aditivos.- Estas son sustancias que se agregan al concreto para mejorar su manejo, ya sea para
acelerar su fraguado, endurecer su superficie e incrementar su impermeabilidad. Estos se usan antes
o durante la mezcla (Parker, Ambrose, 2008)

You might also like