You are on page 1of 13

1.1.

Bases teóricas
El uso de impuestos y otro tipo de instrumentos económicos en la
política ambiental tuvo sus inicios en los países europeos, hacia el
final de la década de 1980.Según Ekins (1999) el interés en este
tipo de herramientas se despertó por:
i) La mayor conciencia del poder y el potencial de los mercados en la
política pública.
ii) El reconocimiento de las limitaciones del Estado y, en particular, de
los sistemas de comando y control en la política ambiental.
iii) La preocupación de que las regulaciones tradicionales no estaban
solucionando los problemas ambientales sino imponiendo
costos sustanciales, lo cual generó la necesidad de
instrumentos de política ambiental más rentables, y
iv) El deseo de progresar en la implementación del principio “quien
contamina paga”, de internalizar los costos ambientales en los
precios relevantes y de integrar la política ambiental con otras
áreas. A esto se le sumó la difícil situación económica que
atravesaban los países desarrollados a inicios de los 90, lo cual
aumentó la preocupación por el desempleo y dio lugar a la
posibilidad de reducir los impuestos al trabajo con la
introducción de impuestos ambientales que compensaran la
recaudación.

1.1.1. Sistema tributario Peruano


el Sistema Tributario peruano es el conjunto ordenado de
normas, principios e instituciones que regulan las relaciones
procedentes de la aplicación de tributos en el país. Se rige
bajo el Decreto Legislativo N° 771 (enero de 1994),
denominado como la Ley Marco del Sistema Tributario
Nacional.
Según la Constitución de 1993, el Estado es el poder político
organizado en tres niveles de gobierno: nacional, regional y
local, y cada uno de ellos agrupa diferentes unidades
ejecutoras o productoras de bienes y servicios públicos
cuyos costos operativos deben ser financiados con tributos.

1.1.1.1. Elementos del Sistema Tributario


El Sistema Tributario peruano cuenta con 3
elementos principales, que sirven de columna
para su funcionamiento eficiente:
Política tributaria:
Son aquellos lineamientos que dirigen el sistema
tributario. Está diseñada por el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF). La política tributaria asegura la
sostenibilidad de las finanzas públicas, eliminando
distorsiones y movilizando nuevos recursos a través de
ajustes o reformas tributarias.
Normas tributarias:
La Política tributaria se implementa a través de las
normas tributarias. Comprende el Código Tributario.
Administración tributaria
La constituyen los órganos del Estado encargados de
aplicar la política tributaria.
A nivel nacional, es ejercida por la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), y la
Superintendencia Nacional de Administración de
Aduanas (SUNAD).

1.1.1.2. Los tributos


Se conoce así a las aportaciones en dinero o en
especie que el Estado, o entidades públicas
designadas por ley, exigen con el objeto de
obtener recursos para enfrentar sus gastos y
satisfacer las necesidades públicas.
Existen diversos tipos de tributos. Entre ellos
podemos identificar:
- Impuesto
Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa en favor del contribuyente por parte del Estado. Por
ejemplo, el impuesto a la renta. Uno aporta el impuesto, pero
la contraprestación del Estado por ese aporte no se visualiza
de forma inmediata, sino a través de los servicios estatales
de educación, salud, administración de justicia, etc.

- Contribución
Genera beneficios derivados de servicios colectivos
específicos que realiza el Estado. Por ejemplo, las
aportaciones a ESSALUD, benefician directamente en
prestaciones de salud para quienes realizan esa aportación
y para sus familias.

- Tasa
Genera la prestación efectiva por el Estado de un servicio
público Individualizado en la persona que paga por ese
servicio. Por ejemplo, el pago del T.U.U.A. que es el tributo
o tasa que se paga cuando alguien desea embarcarse
usando los servicios del aeropuerto.
De acuerdo a la naturaleza del servicio, las tasas pueden
ser:

- Arbitrios: Por la prestación o mantenimiento de un servicio


público. Lo recaudan los Gobiernos Locales.

- Derechos: Por la prestación de un servicio administrativo


público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. Por
ejemplo, el pago de derechos para obtener una copia de la
Partida de Nacimiento o de un asiento (ficha de registro) en
los Registros Públicos. Licencias: Gravan la obtención de
autorizaciones específicas para la realización de actividades
de provecho particular sujetas a control o fiscalización. Por
ejemplo, las Licencias Municipales de Funcionamiento de
Establecimientos Comerciales o Licencias de Construcción.

1.1.2. El Impuesto General a las Ventas


El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto
que grava todas las fases del ciclo de producción y
distribución, está orientado a ser asumido por el
consumidor final, encontrándose normalmente en el precio
de compra de los productos que adquiere.

1.1.2.1. La evasión tributaria del Impuesto General a


las Ventas
La evasión tributaria es uno de los grandes
problemas que enfrenta el país, dado que
apenas 12,700 firmas aportan el 75% de la
recaudación total, mientras que 1.8 millones de
empresas y pequeños negocios aportan el
25%, de acuerdo a cifras de la Sunat.
La evasión tributaria está inevitablemente
relacionada con el tema de la informalidad en la
economía peruana. Sin embargo, el concepto de
informalidad no es suficiente para describir lo que
sucede en lo relativo a la evasión, pues existe
mucha interacción entre lo formal y lo informal en
relación al pago de impuestos.
Un ejemplo de ello son las pequeñas o medianas
empresas que tienen Registro Único de
Contribuyente (RUC), que hacen sus
declaraciones de impuestos, pero que no
declaran todas sus ventas para que su utilidad
sea menor y puedan pagar menos impuestos.
También hay grandes empresas que hacen parte
de sus transacciones a través de paraísos fiscales
para no estar gravadas por impuestos en el Perú.
Finalmente, también existen vínculos con lo ilegal,
pues algunas empresas formales, que reportan
sus utilidades y pagan impuestos, les compran a
agentes ilegales, tal como sucede con las
empresas mineras que compran y exportan oro
ilegal.

1.1.3. Las retenciones del IGV


el régimen de retenciones del IGV, respecto de las
operaciones en las cuales un agente designado por la
Administración Tributaria tenga la calidad de pagador,
quien realizará una retención al momento de la
cancelación de una obligación afecta al IGV.
Si bien la retención de un porcentaje del total de la
operación constituye un mecanismo de colaboración de
parte del comprador o usuario del servicio con el fisco,
ello determina una menor liquidez que percibe el
proveedor de los bienes o servicios e incrementa los
créditos que debe aplicar contra el IGV.

1.1.3.1. Base legal


Es el régimen por el cual los Agentes de
Retención (clientes) designados por la SUNAT
efectúan retenciones del IGV a sus Proveedores
afectos a dicho impuesto, para su posterior
entrega al fisco, con cargo a que el sujeto de
retención las descuente de su impuesto a pagar
del mes.
- Artículo 10° del Código Tributario D.S. 135-99-EF.
- Artículo 10º inciso c) del TUO Ley del IGV, DS 055-99-
EF.
- Resolución de Superintendencia N° 037-2002/SUNAT
- Resolución de Superintendencia N° 050-2002/SUNAT
- Resolución de Superintendencia N° 135-2002/SUNAT
- Resolución de Superintendencia N° 126-2004/SUNAT
- Resolución de Superintendencia N° 263-2004/SUNAT
- Resolución de Superintendencia N° 061-2005/SUNAT

1.1.3.2. Principios tributarios constitucionales


Los principios constitucionales tributarios
constituyen conceptos jurídicos determinados, ya
que su contenido no ha sido delimitado por la
constitución, siendo el tribunal constitucional,
como máximo intérprete de la constitución, quien
debe dar el contenido y alcance a dichos
principios.
Están consagrados por la constitución y gozan de
una eficacia principalmente derogatoria de las
leyes que los contradigan.
Deben ser utilizados como parámetros para
resolver la constitucionalidad de una acción
positiva del legislador.

En conclusión, podemos afirmar que los principios


constitucionales tributarios descritos buscan controlar
el ejercicio de IUS IMPERIUN del estado y otorgar a
los contribuyentes una garantía para el pago de sus
obligaciones tributarias y para esto es necesario que
es respeto a los derechos fundamentales de la
persona sea de observancia obligatoria.
También podemos concluir que en nuestro
ordenamiento constitucional se establecen
determinados principios tributarios con nombre
propio, detallados de manera expresa, pero sería una
buena alternativa incorporar a nuestra constitución
vigente aquellos principios implícitos de tal manera
que el contribuyente los pueda conocer.

1.1.3.3. La relación jurídica tributaria


La relación jurídica tributaria puede definirse
como un vínculo jurídico, surgió en virtud de las
normas reguladoras de las obligaciones
tributarias que permite el físico como el sujeto
activo, la pretensión de una prestación pecuniaria
a titulo de tributo por parte de un sujeto pasivo que
esta obligado a una prestación.

1.1.3.4. La responsabilidad solidaria tributaria


Teniendo en consideración que de un tiempo a esta
parte la autoridad tributaria peruana –SUNAT- imputa
con mayor frecuencia responsabilidad solidaria como
medio de cobro de las deudas tributarias impagas,
consideramos que es importante dar a conocer
algunos de los supuestos más comunes que
configuran este tipo de responsabilidad y lo que ello
implica.
Si bien todos sabemos que el contribuyente es el
sujeto obligado a pagar los tributos y multas a su
cargo, así como los intereses moratorios que se
generen por su falta de pago; vale decir, es el
“obligado principal” frente al fisco; el Código Tributario
ha previsto algunos supuestos en virtud de los cuales
atribuye a un sujeto distinto del contribuyente la
obligación de pago de dicha deuda tributaria. Es decir,
que una persona distinta del contribuyente se
convierte en deudor frente al fisco respecto de la
deuda tributaria de un tercero.

1.1.4. Las percepciones del IGV


El Régimen de Percepciones constituye un sistema de pago
adelantado del Impuesto General a las Ventas, mediante el
cual el agente de percepción (vendedor o Administración
Tributaria) percibe del importe de una venta o importación,
un porcentaje adicional que tendrá que ser cancelado por el
cliente o importador quien no podrá oponerse a dicho cobro.
El cliente o importador a quien se le efectúa la percepción,
podrá deducir del IGV que mensualmente determine, las
percepciones que le hubieran efectuado hasta el último día
del período al que corresponda la
declaración, asimismo de contar con saldo a favor podrá
arrastrarlos a períodos siguientes, pudiendo compensarlos
con otra deuda tributaria, o solicitar su devolución si hubiera
mantenido un monto no aplicado por un plazo no menor de
tres (3) períodos consecutivos.

1.1.4.1. Base legal

Artículo 1°.- Definiciones

Para efecto de la presente Ley se entiende por:

a) Código Tributario: Al Texto Único Ordenado del Código


Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N.° 135-99-
EF y normas modificatorias.
b) IGV: Al Impuesto General a las Ventas e Impuesto de
Promoción Municipal.
c) Ley del IGV: Al Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por el Decreto Supremo N.° 055-99-
EF y normas modificatorias.
d) Ley del Impuesto a la Renta: Al Texto Único Ordenado de
la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 179-2004-EF y normas modificatorias.
e) Ley General de Aduanas: Al Texto Único Ordenado de la
Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto
Supremo N.° 129-2004-EF y normas modificatorias.
f) Reglamento de Comprobantes de Pago: Al Reglamento
aprobado por la Resolución de Superintendencia N.° 007-
99/SUNAT y normas modificatorias.
g) Reglamento de la Ley General de Aduanas: Al Reglamento
aprobado por el Decreto Supremo N.° 11-2005-EF y
normas modificatorias.
h) RUC: Al Registro Único de Contribuyentes.

Los términos que no tengan una definición especial en esta


Ley tendrán el significado y alcances señalados en la Ley del
IGV.

Cuando se mencionen artículos o títulos sin señalar la norma


a la que corresponden, se entenderán referidos a la presente
Ley. Asimismo, cuando se mencione un numeral o inciso sin
indicar el artículo o numeral al cual corresponde, se
entenderá referido al artículo o numeral en el que se
encuentre, respectivamente.

1.1.4.2. Principios tributarios constitucionales


En esta oportunidad, efectuaremos un primer
acercamiento a los denominados Principios del
Derecho Tributario, también conocidos como los
Limites al Ejercicio de la Potestad Tributaria. Esto con
la finalidad de conocer exactamente cuáles son, en
qué consisten, que sucede si no se cumplen, y que
podemos hacer nosotros como operadores del
derecho tributario en estos casos.

A manera de adelanto podemos decir que los


principios del Derecho Tributario son la garantía de
que gozan los contribuyentes frente al Estado, cuyo
poder tributario o capacidad jurídica para crear
tributos se encuentra limitada precisamente por estos
principios

1.1.4.3. La relación jurídica tributaria

Según Blumenstein, (citado por Moya), la relación


jurídica tributaria es determinante de las obligaciones
del individuo sometido al poder de imposición, que da
lugar, por una parte, a una prestación jurídica
patrimonial (relación de deuda tributaria) y, por otra, a
un determinado procedimiento para la fijación del
impuesto (relación de determinación), con lo cual
queda establecido el carácter paralelo de ambos
deberes. En cuanto a la obligación que se imponen a
terceras personas respecto al procedimiento de
determinación, se trata de un “deber cívico especial
establecido en interés de la comunidad y de la
conservación del orden publico”.

Luqui (citado en Moya, 2009), se refiere a obligación


tributaria, en lugar de relación tributaria, no por
desconocer su existencia, sino porque la obligación
tributaria es la suma del vínculo jurídico, y las otras
obligaciones nacen por causa de ella, o son
consecuencia. (p.171).

Moya, (ob. cit.), comparte ese criterio expuesto por


Luqui, por cuanto considera que la relación jurídica
tributaria es una obligación de dar (pagar el tributo) y
de hacer (declarar una renta o impuesto), y basada en
el poder de imposición del Estado. Toda obligación
jurídica nace de una relación jurídica, sea esta
contractual o extracontractual.
1.1.4.4. La responsabilidad solidaria tributaria
Existe solidaridad tributaria cuando dos o más
sujetos pasivos quedan obligados al
cumplimiento total de la misma prestación. El
fisco puede exigir indistintamente, a cada uno, la
totalidad de la deuda, pero integran una sola
relación jurídica tributaria por identidad de objeto.
La solidaridad puede ser establecida entre
diversas categorías de sujetos pasivos. La
importancia de definir los distintos tipos de
solidaridad estriba en que cuando los solidarios
son, por ejemplo, contribuyentes, se resuelve
genéricamente, sin necesidad de ley, ya sea que
esa solidaridad se halle establecida entre dos o
más contribuyentes, o entre contribuyentes con
responsables solidarios.

1.1.5. Las detracciones del IGV


Consiste en el descuento efectuado por el adquiriente o
usuario del bien o servicio gravados con IGV sujeto al
sistema. Dicho descuento es equivalente a un porcentaje,
que es distinto para cada bien o servicio, del total del precio
de venta. Este monto descontado será depositado por el
comprador en una cuenta corriente en el Banco de la Nación
a nombre del vendedor o de la persona quien presta el
servicio, la misma que podrá realizar el pago de sus
obligaciones tributarias con el dinero depositado en la
mencionada cuenta.

En caso el cliente no realice el depósito, el proveedor o


prestador del servicio está obligado a efectuarlo hasta un
plazo máximo de cinco días hábiles luego de haber recibido
el íntegro del pago por el bien o servicio.

1.1.5.1. Base legal


Normas generales del Sistema
Decreto Legislativo N° 940 - Publicada el 31 de diciembre
de 2003
Decreto Legislativo N° 954 - Publicada el 05 de febrero de
2004
Modificación del Decreto Legislativo Nº 940 que regula el
Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el
Gobierno Central.
1.1.5.2. Principios tributarios constitucionales
Son los principios aludidos en la Constitución,
más o menos expresamente, como marco general
para el sistema tributario. Su intérprete supremo
es el Tribunal Constitucional. Considerando el
propio texto constitucional y
numerosas sentencias del Tribunal
Constitucional, los principios son éstos:
a) Generalidad y justicia. Todos han de concurrir
al levantamiento de los gastos públicos, lo que se
matiza con el principio de capacidad contributiva (art.
31 de la Constitución). Este principio prohíbe la
existencia de privilegios fiscales, lo que no impide las
exenciones justas.
b) Igualdad. Es decir, gravar según
la capacidad contributiva o capacidad económica, lo
que no supone una igualdad aritmética, sino
un sistema tributario justo (art. 31 de la Constitución).
c) Progresividad. Determinación concreta de
la prestación tributaria de cada persona mediante
las tarifas correspondientes, gravando con mayor
intensidad la mayor capacidad económica, sin que en
ningún caso el tributopueda
tener alcance confiscatorio (art. 31 de
la Constitución). Para cumplir este principio hay que
combinar y tener en cuenta la naturaleza real
o personal del tributo, la estructura proporcional o
progresiva de los tipos de gravamen y el carácter
objetivo o subjetivo del impuesto.
d) Legalidad o reserva de ley. Los tributos sólo pueden
establecerse mediante ley según el artículo 133 de
la Constitución. Esto se deduce también
del artículo 53.1 en relación con el 161.1.a de
nuestra norma fundamental. En igual sentido
establecen normas la Ley General Tributaria (art. 2),
la Ley de Régimen Jurídico de la
Administración del Estado (art. 27). la Ley de Tasas
y Exacciones Parafiscales (art. 3) y la Ley General
Presupuestaria (art. 7.c). Y el propio Tribunal
Constitucional en sentencias de 20 de julio y 16 de
noviembre de 1981, se ha pronunciado sobre este
tema. La S.T.C. 6/1983, de 4 de febrero, en
su fundamento núm. 4, y precisamente sobre este
tema, sienta esta doctrina: nuestra Constitución se
ha producido de una manera flexible y la reserva de
ley hay que entenderla referida sólo a los criterios
o principios con arreglo a los cuales se ha de regir la
materia tributaria, la creación ex novo de un tributo y
la determinación de los elementos esenciales o
configuradores del mismo.
e) Reserva de la potestad originaria para
establecer tributos al Estado. Así se expresa
el artículo 133 de la Constitución, que hay que
relacionar con el art. 149.1.14, que atribuye
al Estado la competencia
exclusiva sobre Hacienda general. Las comunidades
autónomas y las corporaciones
locales tienen potestad tributaria derivada de la
del Estado (arts. 133.2 y 156 de la Constitución y 2 y
5 de la Ley General Tributaria).
f) Control parlamentario posterior de la actividad
financiera del Estado. Se realiza por el Tribunal de
Cuentas y las Cortes Generales (art. 136 de
la Constitución). La Ley Orgánica del Tribunal de
Cuentas es la núm. 2/1982, de 12 de mayo.

1.1.5.3. La relación jurídica tributaria


La relación jurídico-tributaria es el conjunto de
obligaciones y deberes, derechos y potestades
originados por la aplicación de los tributos originadas
por la aplicación de los tributos.

Sujetos

Dentro de esta relación intervienen dos sujetos,


el activo, y el pasivo:

1.1.5.4. La responsabilidad solidaria tributaria


El artículo 42 de la Ley General Tributaria (Ley
58/2003, de 17 de diciembre) establece
expresamente las personas y entidades que
tienen la consideración de responsables
solidarios de una deuda tributaria, al tiempo que
deja libertad para que, mediante ley, se
establezcan otros casos de responsabilidad
diferentes.

1.1.6. Obligación tributaria


La obligación tributaria, que es de derecho público, es el
vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido
por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la
prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

1.1.6.1. Obligaciones sustanciales


Todo ciudadano tiene el deber y la obligación de
contribuir con los gastos del estado; es algo que está
dispuesto por la misma constitución.
La obligación tributaria sustancial nace precisamente
de esa obligación constitucional de contribuir con el
sostenimiento del estado, del gobierno, lo que se hace
pagando impuestos.
La obligación sustancial se puede reducir a la
obligación que tenemos todos de tributar en la medida
en que se cumplan los presupuestos fijados por la ley.

2.2.6.2. Obligaciones formales


La obligación tributaria formal hace referencia a los
procedimientos que el obligado debe seguir para
cumplir con la obligación sustancial.
Por ejemplo, es una obligación sustancial pagar el
impuesto de renta.
Ahora, para que el contribuyente o sujeto pasivo
pueda cumplir con la obligación de pagar el impuesto,
es preciso surtir una serie de procedimientos y
trámites encaminados a lograr el cumplimiento
efectivo del deber de tributación.
Esos procedimientos y trámites se conocen como
obligaciones formales, que son de forma nada más,
pero que en muchos casos son indispensables para
dar cumplimiento a la obligación sustancial; de allí que
no siempre se pueda alegar aquello de la supremacía
del derecho sustancial sobre el formal.

2.2.6.3. Carga administrativa


El cumplimento de esta regulación tienen un coste
para las empresas. Este coste puede ser, al
menos, de los siguientes tipos:
- Coste económico directo, resultado de una
obligación de transferir una cantidad de dinero al
gobierno (P.ej. impuestos).
- Costes estructurales. Que derivan de una
obligación que se impone a las empresas en un
horizonte temporal amplio y que redundan en su
organización o sistema productivo (P.ej. cambio en
la legislación laboral).
- Coste de cumplimiento, entre los que se
encuentran los costes económicos
indirectos (como pueden ser los costes de adaptar
los locales de trabajo a una determinada
normativa) y los costes administrativos.

2.2.6.4. Infracciones y sanciones


Es infracción tributaria, toda acción u omisión que
importe la violación de normas tributarias, siempre
que se encuentre tipificada como tal en el presente
Título o en otras leyes o decretos legislativos.
La Administración Tributaria ejercerá su facultad de
imponer sanciones de acuerdo con los principios de
legalidad, tipicidad, non bis in idem, proporcionalidad,
no concurrencia de infracciones, y otros principios
aplicables.

1.1.7. Los agentes de retención del IGV

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la


SUNAT como Agentes de Retención deberán retener parte
del Impuesto General a las Ventas que le es trasladado por
algunos de sus proveedores, para su posterior entrega al
Fisco, según la fecha de vencimiento de sus obligaciones
tributarias que les corresponda.

Los proveedores podrán deducir los montos que se les


hubieran retenido, contra su IGV que le corresponda pagar.

Este régimen se aplicará respecto de las operaciones


gravadas con el IGV, cuya obligación nazca a partir del 01
de junio del 2002.

2. Marco conceptual. Definición de Conceptos


El Estado para financiar sus gastos cuenta con muchos recursos: gratuitos,
derivados y mixtos. Estos últimos son, por ejemplo, monopolios fiscales
como los del alcohol, tabaco, sal, etc.. Los recursos gratuitos están
constituidos por donaciones y/o transferencias que recibe un Estado. Dentro
de los derivados se tiene a los recursos del dominio eminente, del
patrimonio público, de empresas públicas, de institutos públicos, de la
actividad fiscal (multas, penalidades e ingresos tributarios) y de empréstitos.
De todos estos, los más importantes son dos: los ingresos patrimoniales y
los ingresos tributarios. Las interrelaciones entre estos dos recursos son
importantes, pues teniendo en cuenta cuál de ellos predomina sobre el otro
podemos tener determinados sistemas fiscales. Así, en un Estado que
cuente con muchos ingresos patrimoniales, los impuestos serán menores;
pero en este esquema los ciudadanos viven en incertidumbre por no saber
la duración de esta situación; sumado a que este esquema trae
consecuencias políticas, económicas y sociales indeseables como
proclividad al autoritarismo, la inestabilidad y en general la falta de
compromiso entre la sociedad y el Estado; al igual que en un determinado
esquema tributario.
Como lo menciona Francisco Comín9 cada régimen político termina
dotándose de un sistema tributario propio y de unos gastos públicos
característicos. Así, el análisis de las fuentes de financiamiento (rentas
patrimoniales e ingresos tributarios) del Presupuesto es imprescindible; ya
que muestra el tipo de sociedad y el tipo de política vigente de un país.
hecho, los impuestos son hoy en día la principal fuente de financiación de
los Estados contemporáneos

You might also like