You are on page 1of 71

CURSO DE PREPARACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSION
ING. ELISBAN CHAMBI CH.
1. El dinero

"El dinero es el equivalente general, la mercancía donde el resto de las


mercancías expresan su valor, el espejo donde todas las mercancías reflejan
su igualdad y su proporcionalidad cuantitativa" , Según la economía habitual,
dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén
dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas, cuya función
especifica estriba en desempeñar la función de equivalente general. El dinero
surgió espontáneamente en la remota antigüedad, en el proceso de
desarrollo del cambio y de las formas del valor. A diferencia de las otras
mercancías, el dinero posee la propiedad de ser directa y universalmente
cambiable por cualquier otra mercancía. “Marx procede en este terreno de
modo distinto. Cuando analiza el trueque directo de mercancías descubre el
dinero en forma germinal...”
1.1 Funciones del dinero

Formas concretas en que se manifiesta la esencia del dinero como equivalente general. En la
economía mercantil desarrollada, el dinero cumple las cinco funciones siguientes:
➢ 1) medida del valor “Con el dinero podemos medir, por ejemplo, el patrimonio que tiene
cada ciudadano. Y también podemos medir el precio de cada hora de trabajo social
medio. De manera que si expresamos el valor del patrimonio personal en dinero, después
debemos expresar este dinero en horas de trabajo...”
➢ 2) medio de circulación,
➢ 3) medio de acumulación o de atesoramiento,
➢ 4) medio de pago y
➢ 5) dinero mundial. Siendo su función elemental la de intermediación en el proceso de
cambio. El hecho de que los bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de
unos bienes con respecto a otros.
1.2 VISION HISTORICA DEL INTERES DEL
CAPITAL

1.2.1 El interés en la antigua Roma


 Considerado como uno de los grandes imperios de la historia, Roma no sólo se fundó
basando su poderío en un gran ejército, sino también en una serie de leyes que iban
en consonancia con un gran aparato burocrático. En esta época, aunque ya se
conocía el concepto de tipo de interés, su uso no estaba regulado, dejando al libre
albedrío de los contratantes tanto la tasa, como muchos otros aspectos.
 En aquellos tiempos, si una familia no podía pagar sus deudas, corría el peligro de
ser castigada con la esclavitud o incluso la muerte. Esto no se trataba de casos
aislados, pues los préstamos, al no estar regulados, podían venir con intereses que hoy
nos parecen, como mínimo, abusivos, y todo ello justificado bajo la doctrina de “lucro
cesante” que defendía que, quien prestaba interés, perdía la oportunidad de invertir
su dinero en otra cosa y, por tanto, conseguir los réditos asociados.
 Un famoso prestamista fue Bruto, conocido por formar parte del
complot que acabó con la vida de Julio César y que, según las
crónicas, realizaba préstamos al “módico” interés del cuarenta y ocho
por ciento.
 Con el final del imperio romano, el emperador Justiniano realizó
un intento de regular el negocio de los préstamos, sobre todo en lo
relacionado con los tipos de interés, en un intento de evitar que estos
fueran demasiado abusivos. Sin embargo, con el final del imperio y el
advenimiento del cristianismo, las reglas cambiaron radicalmente.
1.2.1 El interés en la edad media

 La religión cristiana no veía con buenos ojos los préstamos con interés, de
hecho, los consideraba casi un pecado, el pecado de usura, algo poco
digno de un cristiano. Su punto de vista era justificado con el hecho de
que la creación de algo desde la nada, es decir, el dinero obtenido por
el interés, era algo poco cristiano. Debido a esto, sólo quien no
perteneciera a esta religión, podría prestar “sin cargo de conciencia”.
 Debido a esta rigidez eclesiástica, los judíos eran casi los únicos que
podían dedicarse al negocio del préstamo, no sin cierto desdén de la
iglesia. Poco a poco, las juderías se fueron convirtiendo en núcleos de
negocio bancario y dando a luz a las primeras casas de préstamo y
banca.
 Conforme fueron avanzando los años, la iglesia católica fue flexibilizando
su visión, en parte influida por las peticiones de los monarcas europeos
que necesitaban dinero para sus guerras de conquista. Se empezó a
distinguir entre préstamos para subsistir, en los que no era lícito cobrar
interés, y préstamos para invertir, en los que se justificaba el tipo de interés
por el riesgo del prestamista.
 Con la llegara de Martín Lutero y el luteranismo, el cobro de interés se
aceptó como algo corriente en los países protestantes, en esta época,
toda actividad que se realizase de forma digna, fuese comerciar o
prestar dinero, tenía la aprobación tanto de Dios como de la sociedad.
1.2.2 Los últimos siglos

 Conforme se iba perfilando el sistema económico que hoy impera, el capitalismo, los
tipos de interés fueron acaparando la atención de los economistas y mandatarios
debido, sobre todo, a su fuerte impacto en un comercio que empezaba a perfilarse
como uno de los principales motores del desarrollo económico de las naciones.
 Adam Smith, en su libro La riqueza de las naciones, nos expresaba el interés de los
monarcas por controlar este instrumento:
 “Por decreto de Enrique VIII, fue prohibida en Inglaterra y declarada ilegal toda usura o
interés que pasase del diez por ciento…La reina Isabel renovó el Estatuto de Enrique VIII,
en el Cap. 8 del 13, y prosiguió siendo el diez por ciento el precio legal de la usura hasta
la Constitución 21 de Jacobo I, que la restringió al ocho por ciento. Fue reducida a seis
poco después de la restitución de Carlos al trono, y por la Constitución 5 de la Reina
Ana se limitó al cinco. Todas estas diversas regulaciones, al parecer, fueron hechas con
mucha justicia y oportunidad”.
 Había llegado pues la regulación de los tipos de interés por el estado, que ya no se
conformaban con fijar un techo sino que, además, fijaban exactamente el tipo. Poco
después, la Revolución Francesa popularizó los préstamos en un país tradicionalmente
católico como Francia. Y llegó Napoleón.
 Con las guerras napoleónicas el Banco de Inglaterra asistió a un fuerte crecimiento del
comercio británico, y con él, del volumen de préstamos. Con el tiempo, este banco
central tomó conciencia del peligro que podía suponer un endeudamiento excesivo
para la economía y decidió elevar los tipos de interés para, con ello, restringir el
préstamo, es decir, comenzó a utilizar los tipos como un instrumento de política
monetaria.
 El tiempo pasó y apareció la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, etc… y los
préstamos con interés con sus consiguientes tipos, se convirtieron en algo cotidiano.
Como se puede comprobar, Libor, Euribor y demás son acrónimos nuevos para unas
prácticas que vienen de siglos, si bien ahora, están mucho más reguladas.
VISIÓN HISTÓRICA DEL INTERÉS DEL CAPITAL

¿Es el interés, moral?, ¿Es el Interés Justo? Apartir del siglo XVIII ya mo se discutirá
sobre la ética del interés, si no sobre su origen y naturaleza, por lo que a
continuación expondremos brevemente las principales teorias del interés de los
economistas de los siglos XVIII y XIX, que son los siguientes:
A. TEORIA DE LOS FISIOCRATS: fue enunciada en 1769por el francés M. Turgot. Su
obra memoire sur les prest d’ Argent fue una defensa de los acreedores
franceses que habían sido demandados ante las cortes de justicia en la crisis
económica de ese año por deudores insolventes que se apoyaban en la ley
contra la usura a un vigente.
B. Teoría de la oferta y demanda: sostiene que lo que detrmina la tasa de interés
es el nivel de la oferta y la demanda del dinero.
C. Teoria del interés como precio del uso del dinero: Se la ha objetado por que
nadie se viste con billetes. El dinero se usa para fines que no son estrictamente
monetario(Excepto cundo los bancos centrales acumulan reservas en Oro).
D. Teoria del Interes como costo del Capital: en esta teoría se postula que el
interés no determina el valor del capital, si no su costo. Fue formulado durante la
revolución industrial en Inglaterra, cunado los hilanderos se enduaban para
mecanizar su industria, aun determinado interés, que era por lo tanto el costo
del capital.
E. Teoria de que el interés del capital no debe existir: como se sabe la formulo
Karl marx en su obra el Capital, donde afirmo que el “interés es un robo que el
capitalista a los indefensos trabajadores”. El clsico de Marx es el de los
labradores que reciben un salario y trabajan con un arado fabricado por otros
trabajadores con acero fabricado a su vez por otros trabajadores y asi
sucesivamente, esto es el valor de cualquier bien es solamente la suma del
costo de la mano de obra acumulada en las sucesivas etapas del proceso
productivo.
1.3 TEORIA DEL INTERES

El interés del dinero, a mi juicio, es un fenómeno


apacionante y, como todo lo obvio, el color azul del
cielo por ejm. Es difícil de explicar.
El experto que reviso mi texto vaticino que los legos en
economía no entenderán mi explicación.
1.3.1. EL MODELO

➢ Para los economistas clásicos, David Ricardo y sus


contemporáneos, el interés simplemente era la
remuneración del capital, tal como lo es el salario y la renta
para el trabajo y los recursos naturales respectivamente.
➢ Quienes profundizaron las investigaciones sobre la
naturaleza del Interes e intentaron relacionar su tasa con
otras variables macroeconómicas fueron los economistas
neoclásicos John Rae en 1834, E. Bom Bawerk en 1889 e I.
Fisher en 1907.
los ingresos afectan la cantidad demandada.

1.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA


NEOCLÁSICA DEL INTERES
El texto clásico de I. Fisher 5 esta escrito en una forma pintoresca y de fácil
entendimiento, para los lectores no inciados en teoría económica, a la cual debe su
popularidad a un vigente.
1. La teoría se basa en la observación de la conducta humana; mas aun,
en dos de sus aspectos mas subjetivos: La urgencia por consumir y el
deseo de maximizar utilidades.
2. No es un análisis de Stokes a un análisis de flujos. Sin embargo la
existencia de capital esta implícita.
3. No se consideran en ella las expectativas, o bien se suponen
expectativas constantes y predicciones infalibles. Ello implica suponer
un mercado de transparencia perfecta.
4. Se considera el mercado de un solo bien, el Dinero, en una transacción
intertemporal, lo que según J. R. Hicks es isomórfica con un modelo de
equilibrio intratemporal en un mercado con dos bienes(lo que hasido
muy analizado).
5. Es el fondo un modelo de equilibrio de largo plazo.
6. Es un modelo que liga la micro con la macroeconomía. Implica conocimiento
de funciones de producción y las curvas de sus fronteras de la productividad
marginal del capital.
7. Utiliza el concepto de curvas de indiferencia en la conducta de los individuos
y la aplica en forma Inter temporal.
8. Acepta la validez de las curvas de Demanda y Oferta Agregadas, en la
economía.
9. Se basa en un mercado de competencia perfecta.
10. Constituye un análisis informal de variables cuantificadas pero no medibles.
11. Excluye todos los fenómenos estrictamente monetarias.
1.4 EL DINERO Y EL TIEMPO
El objetivo del presente curso es la evaluación económica de los proyectos de inversión
en la adquisición de Activos Fisicos, la creacion de un organismo operacional y la
consiguiente venta de los bienes o servicios que produzca.
En sus aspectos económicamente cuantificables, estos proyectos se evalúan mediante
indicadores aplicables a cualquier proyecto de inversión; para entender su naturalesza y
su empleo, es preciso definir previamente tres conceptos:
➢ El valor temporal del dinero.
➢ El flujo de fondos.
➢ Las equivalencias, que son las que nos permiten comparar ingresos y egresos en el
flujo en distintos momentos en dolares de los EE. UU. (US$) Unidades Monetarias. UM o
Unidades de Fomento UF, todas ellas consideradas en principio como monedas de
valor constante. Es el símbolo que se usara para expresar una moneda teorica de
valor constante. UF
1.4.1 EL VALOR TEMPORAL DEL DINERO

Vivimos inmersos en un mercado en el que en cualquier momento podemos


hacer un amplia gama de trasacciones: prestar y tomar prestado, arrendar y
dar en arriendo, comprar o vender bienes, servicicos y derechos sobre
ingresos futuros tales como acciones, pagares, bonos y depósitos bancarios
a plazo.
Hasta hace poco se hablaba de Interes Simple cuando el interés se pagaba
o recibia al final, de cada periodo del flujo de fondos; y de Interes
Compuesto cuando ello se hacia al final de la vida del flujo. Pero los habitos
y costumbres cambian.
➢ Ejm. Aplicación se obtiene de un banco un préstamo de 1000 UM
pagadero a tres años plazo, con un interés del 10% Anual y se puede
elegir entre pagarlo con Interés Simple o Interés Compuesto
A) OPCION INTERES SIMPLE

deuda al principio de
Año interes deuda al final
año
pagado del año
1 1000 100 1000
2 1000 100 1000
3 1000 100 1000
Total 300
B) OPCION DE INTERES COMPUESTO

Deuda al principio
Año Interes
de año
Devengado Deuda al final del año
1 1000 100 1100
2 1100 110 1210
3 1210 121 1331
Total 331
 Aparentemente al elegir la opción (B), Interés Compuesto, se estaría
pagando 31 UM mas en interés del préstamo. Sin embargo no existe una
diferencia Económica entre ambas opciones, si no una mera diferencia
contable.
 Después de que se explique lo relativo a los flujos de fondos y las
equivalencias quedara claro que desde el punto de vista económico
ambas opciones le será a Ud. Indiferentes.
 Le adelantamos que si prestamos la 100 UM que no esta pagando
anualmente al Banco en la opción B, al 10% de interés tendría el siguiente
Flujo de Caja.
 El valor Futuro al Final del año 3 que Ud. Recibirá de su deudor es
exactamente 331 UF, o sea habrá recuperado la diferencia de 31 UM de
Interés que pago al Banco.

100 100 100

0 1 2 3
1.4.2 Flujos de Fondo

 Cualquier préstamo o inversión de capital origina un Flujo de Fondos en el


tiempo, en el que podemos representar gráficamente. A esta
representación la llamaremos un diagrama temporal; en ella la recta
horizontal es la flecha del tiempo en la cual indicaremos los periodos y
monto de fondos que entran o salen del flujo.
 En algunos textos estos montos de dinero se representan como flechas
que por convención apuntando hacia arriba simboliza dinero que el
proyecto entrega (y por lo tanto entra a su bolsillo).
 Apuntando hacia abajo simboliza dinero que entra en el proyecto (y por
lo tanto sale de su bolsillo)
 En este tema también se empleara una notación o diagrama temporal
abreviado; al dinero que de su bolsillo entra al proyecto, se le dara un
signo (-) y viceversa. Cuando se omite el signo significa que este es
positivo.
 Si ud. Fuese el Banco que presta las 1000 UM. Del caso ya señalado, su
diagrama temporal en ambas notaciones seria.

1331
-1000 +1331

1000 0 1 2 3 0 1 2 3
1.4.3 Las Equivalencias

 Supóngase que una persona hereda 3000 UF y desea


invertir la herencia para tener una renta anual. Pueden
presentársele dos opciones:
1. A: un deposito bancario a 7% a un año de plazo.
2. B: compra de un sitio eriazo que se puede arrendar
como estacionamiento de vehículos en 170 UF anuales
y que podrá vender al cabo de 20 años en 5000 UF
considerando su plusvalía. Los diagramas temporales
seran:
Ejm. graficos

A B
-3000 210 210 -3000 170 170

1 20 1 20
L = + 3 000 L = + 5 000

P A A A F
A Tiempo

0 1 2 n-1 n
P, A y F son valores monetarios

 P: Egreso o Ingreso de una única Cantidad de dinero en el tiempo Presente.


Normalmente se refiere a una suma de dinero en el instante “0”, pero puede elegirse
como presente o instante “0” cualquier punto en el eje del tiempo.
 F: Egreso o Ingreso de una única cantidad de dinero en una feha Futura.
 A: Monto de cada Egreso o Ingreso en una serie uniforme de pagos iguales hechos al
final de cada periodo, el que puede ser Anual, trimestral o cualquier otro. Por
comodidad se simbolizan “A”, Anualidad, que es el periodo mas frecuentemente
empleado.
 n : Numero de periodo para el calculo del interés compuesto a lo largo de la vida del
proyecto.
 i : Tasa de interés Compuesto, la que puede ser el costo de un préstamo o la
rentabilidad de una inversión. Esta tasa puede ser anual, trimestral, etc. Ella debe
corresponder a la tasa del periodo con que se trabaje.
En la Fig. muestra como los valores ya definidos de P, F y A se
relacionan entre si atraves de la tasa de interés mediante los
6 coeficientes cuyo numero indican las flechas.

11
P F
21
41
51

61
31
A
FACTOR DE EQUIVALENCIA FORMULAS NOMBRE DEL FACTOR
1). F/P i, n (1 + 𝑖)𝑛 Factor de capitalización
2). P/F i, n 1 Factor de descuento
(1 + 𝑖)𝑛
3). F/A i, n (1 + 𝑖)𝑛 −1
𝑖
4). A/F i, n 𝑖 Factor de Amortización
(1 + 𝑖)𝑛 −1
5). A/P i, n (1 + 𝑖)𝑛 𝑖 Factor de recuperación del
(1 + 𝑖)𝑛 −1 capital

6). (1 + 𝑖)𝑛 −1
(1 + 𝑖)𝑛 𝑖
 En matemática financiera los factores tienen los nombres que se indican, los que
no emplearemos. Los factores o equivalencias pueden calcularse de tres
maneras.
a) Calculando su valor algebraicamente en cada caso.
b) Obteniéndolos de tablas que se encuentran en los textos de evaluación
Económica y de finanzas, y que también se venden por separado en el comercio.
c) Mediante calculadoras de bolsillo programables o calculadoras financieras. Las
tablas, que se omitirán en este texto, son necesarias solamente cuando se
requiere calcular el valor de “i”, calculo que matemáticamente es complejo y
que suele hacerse por aproximaciones sucesivas empleando las tablas (las que
recomendamos adquirir o fotocopiar de cualquier texto)
Ejm. De aplicación las equivalencias que ilustran
cuan importante es el valor temporal del dinero
en el diario vivir (R. Espinoza)

 EJM. 1. Una persona de 65 años de edad tiene un fondo acumulado de 30 000 UM


en una AFP, que obtiene una rentabilidad neta en el mercado financiero del 8%
anual. Esta persona decide jubilarse y solicita de la AFP una pensión de jubilación,
contra sus fondos reconocidos, durante los próximos 15 años. Si la AFP continuara
obteniendo un 8% anual de interés sobre los saldos, y no le cobra comisiones ni
ningún costo adicional ¿Cuánto dinero recibirá anualmente este jubilado?, se aplica
form. N° 5
 A = 30 000 A/P 8, 15 A= p
 A/P 8.15 = 0.11683
 A = 3504.900 UM.
Ejemplo N° 02

 una persona que inicia sus imposiciones previsionales proyecta trabajar durante los
próximos 30 años, haciendo imposiciones en una AFP, la que obtendrá para su
imponente una rentabilidad promedio neta de 9% anual. ¿Cuánto deberá imponer
anualmente para reunir un fondo de 30.000.000 UM al cabo de 30 años?, form. N° 4
 F = 30.000.000 UM
 A = F A/F 9, 30
 A/F 9, 30 = 0.0073 A=F
 A = 30.000.000*0.0073
 A = 219.000 UM
Ejemplo N° 03

Si la AFP capitaliza los apórtes mensuales del imponente a un interés


del 1.2% mensual. ¿Cuál seria la imposición mensual que le permitiría
a la persona reunir las 219 000 UM al año?
➢ F = 219000 UM
➢ A = 219000 A/F 1.2 , 12
➢ A/F 1.2,12 = 0.04144
➢ A = 9 075.36 UM
1.5 Interés Nominal, Efectivo y Continuo

Cuando se hacen depósitos a plazo en Bancos, estos se ofrecen un


interés r% nominal para el periodo pactado para el deposito. En estos
casos, que sedan en la practica, el inversionista puede reinvertir su
colocación varias veces en el año, esto es, tantas veces como lo permita
la fracción de año que constituye el periodo pactado. Los periodos
usuales que se muestran en pizarra son: 30, 31, 35 días o 90 y 91 días
cuando son hechas en UF.
➢ Si el inversionista puede recolectar m veces en un año este deposito
hecho para un periodo P = 1/m año, obtendrá un interés efectivo
anual que llamaremos E (en tanto por uno). Expresaremos también r en
tanto por uno y calcularemos el interés efectivo E.
 Llamando P al capital depositado a un plazo p y aun interés nominal r
para el periodo p, su Valor futuro recolocado m veces en un año será.
 F = P(1 + r)𝑚
 F = P (1+E)
 1+E = (1 + r)𝑚
 7). E = (1 + r)𝑚 −1
Si m = 366 la capitalización se hace diariamente, numerales diarios en
lenguaje contable. La diferencia entre el Interés Nominal y el Efectivo no
es muy grande, como se muestra en cuadro 2.1 par r = E = 6% anual.
Cuadro 2.1Interes Efectivos y Nominal

Periodo N° de Periodos Interés Nominal Interés Efectivo


P M r% E%
Anual 1 6 6
Semestral 2 3.0000 6.0900
Trimestral 4 1.5000 6.1364
Mensual 12 0.5000 6.1678
Semanal 52 0.1154 6.1678
Diario 365 0.0164 6.1799
continuo --- 0.0000 6.1837
1.6 los flujos de Caja-FC

 En los ejemplos de los dos acápites anteriores se han empleado


las expresiones Flujos de Fondos y Flujos de Caja (FC). Flujo de
Fondos es un termino genérico para designar la sucesión de
Ingresos y Egresos que tiene una persona o cualquier entidad en
el tiempo. Posteriormente se creo el termino flujo de caja para
restringir el significado a los Ingresos y Egresos que tiene una
Empresa o un proyecto especifico durante un periodo
determinado, generalmente un año. El flujo de caja anual lo
denominaremos Fj y será la sumatoria algebraica de todos los
Egresos e Ingresos que de hecho se han producido durante el
año.
 Por simplicidad de muchos ejemplos estos flujos anuales serán
anualidades de igual monto, a un que en la practica es
altamente improbable que el flujo Fj. De un año sea igual al de
otro, como se indica en el diagrama temporal.

Año: 0 1 2 3 ----------------------------- n
F0 F1 F2 F3 Fj Fn
Veamos 5 importantes diferencias entre el
manejo contable y el económico en
movimiento de dinero

 Flujos líquidos:
 Depreciación:
 Utilidad:
 Flujos esperados:
 Flujos diferenciales:
Flujo de fondos típico para un año
Nombre del componente Fj Signo Simbolo
1. Ingreso operacional + Io
2. Costo Operacional - Co
3. Costo financiero de préstamo - Cf
4. Venta de activos o valor residual + L
5. Depreciacion -
Ingreso que tributa(Suma 1 a 5) It
6. Impuesto a la renta - t
Ingreso neto In
7. Inversion financiera con préstamo + D
8. Inversion con capítal propio - Kp
9. Inversion financiada con préstamo + Ke
10. Amortizacion odividendo de préstamo - Div
11. Capital de trabajo +,- KT

Flujo de Caja +,- Fj


1.7 Proyectos Conformados por
Ingresos y Egresos

 En la evaluación de este tipo de proyectos los


indicadores mas empleados son el VANi, la
razón Beneficio Costo B/C, y la Tasa de
Crecimiento T.C., la TIR y el Periodo Retorno del
Capital P.R.C.
El Valor Actualizado Neto (VANi)

 Con este acpaite iniciamos la exposición que nos conducirá al objetivo


final de este texto, esto es, a la evaluación económica de proyectos de
inversión de capital.
 Antes que se generalizara la aplicación del concepto del valor temporal
del dinero y, por consiguiente, delas equivalencias, se juzgaba la bondad
o factibilidad económica de una inversión mediante la rentabilidad
contable media del resultado Contable Anual Esperado (porcentaje de
la inversión media contable).
Valor del dinero en el tiempo
Corresponde a la rentabilidad que un agente
económico exigirá por no hacer uso del dinero
en el periodo 0 y posponerlo a un periodo
futuro
✓ Sacrificar consumo hoy debe compensarse en el futuro.
✓ Un monto hoy puede al menos ser invertido en el banco
ganando una rentabilidad.

La tasa de interés (r) es la variable requerida para


determinar la equivalencia de un monto de dinero en dos
periodos distintos de tiempo
La sociedad es un participante más que también tiene
preferencia intertemporal entre consumo e inversión
presente y futura.

44
Valor del dinero en el tiempo ...continuación...

Ejemplo
Un individuo obtiene hoy un ingreso (Y0) de $1.000 por una
sola vez y decide no consumir nada hoy. Tiene la opción de
poner el dinero en el banco.
a) ¿Cuál será el valor de ese monto dentro de un año si la
tasa rentabilidad o de interés (r) que puede obtener en el
banco es de 10% ?
1.000 * (0,1) = 100 (rentabilidad)
100 + 1000 = 1.100 (valor dentro de un año)

Si r = 10%
Periodo 0 Periodo 1
(Año 0) (Año 1)
$1.000 $1.100

45
Valor del dinero en el tiempo ...continuación
b) ¿ Cuál sería el monto final disponible para consumir dentro
de un año si consume $200 hoy ?
1.200
Si : 1.100
✓ Sólo hay 2 periodos 1.000

✓ Ingreso sólo hoy (Y0=1.000) (200, 880)


800
✓ Puede consumir hoy o en un

Periodo 1
año 600 (500, 550)
(C0, C1) 400
✓ Rentabilidad exigida por no
(800, 220)
consumir hoy: r=10% 200

Entonces 0
C1 = (Y0 – C0)*(1+r)

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000
0
Periodo 0
Si C0=200,
C1=(1000-200)*1,1= 880
Consumo total= 200 + 880 = 1.080
46
Valor futuro (VF) y valor actual (VA)
VALOR FUTURO
Año: 0 1

Sólo 1 periodo VA VF

VF = VA * (1 + r ) Donde:
r = tasa de interés

Año: 0 1 2 3
VA VF
Si son 3 periodos
VF = VA * (1 + r )(1 + r )(1 + r ) = VA(1 + r )
3

VF = VA * (1 + r )
n
Caso General:

47
Valor futuro (VF) y valor actual (VA)
...continuación...

VALOR ACTUAL
Año: 0 1

Caso 1 periodo VA VF
VF
VA =
(1 + r ) Donde:
r = tasa de interés

Año: 0 1 2 3
VA VF
Caso 3 periodos
VF VF
VA = =
(1 + r )* (1 + r )* (1 + r ) (1 + r )3

VF
VA =
Caso General:
(1 + r )n
48
Valor futuro (VF) y valor actual (VA)
...continuación...
Ejemplo VF :

a) Si se tiene $1.000 hoy y la tasa de interés anual es de 12%.


¿Cuál será su valor al final del tercer año?

Año 0: 1.000
Año 1: 1.000 * (1+0,12) = 1.120
Año 2: 1.120 * (1+0,12) = 1.254
Año 3: 1.254 * (1+0,12) = 1.405

Alternativamente:
VF= 1.000 * (1+0,12)3 = 1.000 * 1,4049 = 1.405

49
Valor futuro (VF) y valor actual (VA)
...continuación
Ejemplo VA:
b) Si en cuatro años más necesito tener $ 3.300 y la tasa de
interés anual es de 15%.
¿Cuál es el monto que requiero depositar hoy para lograr la
meta?
Año 4: 3.300
Año 3: 3.300 / (1+0,15) = 2.869,6
Año 2: 2.869,6 / (1+0,15) = 2.495,3
Año 1: 2.495,3 / (1+0,15) = 2.169,8
Año 0: 2.169,8 / (1+0,15) = 1.886,8
Alternativamente:
VA= 3.300 / (1+0,15)4 = 1.000 / 1,749 = 1.886,8

50
Valor futuro (VF) y valor actual (VA)
...continuación

Ejemplos VF y VA:

Caso especial
c) Si los $1.000 de hoy equivalen a $1.643 al final del año 3.
¿Cuál será la tasa de interés anual relevante?

VF= 1.000 * (1+r)3 = 1.643


(1+r)3 = 1,64 1+r = 1,18
(1+r) = (1,64)1/3 r = 0,18

51
Tasas de interés compuesta y simple
Tasa de interés compuesta

Corresponde al mismo concepto asociado a la conversión


de un valor actual (VA) en un valor final (VF) y viceversa.
El monto inicial se va capitalizando periodo a periodo, así por
ejemplo, luego del primer periodo se suma el capital más los


intereses ganados y este total es el que gana intereses para
un segundo periodo.
VF = Monto capitalizado (valor final)
VA = Inversión inicial (valor actual)

VF = VA * (1 + r )
n r = tasa de interés del periodo
n = número de períodos

(1+r) n : Factor de capitalización

VA =
VF
(1 + r )n  1
(1+r) n
: Factor de descuento

52
Tasas de interés compuesta y simple
...continuación...
Tasa de interés simple

Concepto poco utilizado en el cálculo financiero, es de


fácil obtención, pero con deficiencias por no capitalizar
la inversión periodo a periodo.
El capital invertido es llevado directamente al final sin que


se capitalice periodo a periodo con los intereses ganados
VF = Monto acumulado (valor final)
VA = Inversión inicial (valor actual)
VF = VA * (1 + r * n) r = tasa de interés del periodo
n = número de períodos

(1+r*n) : Factor acumulación simple

VA =
VF
(1+ r * n )  1
(1+r*n) : Factor descuento simple
53
Tasas de interés compuesta y simple
...continuación...

Ejemplo tasa interés compuesta versus tasa interés simple

Si se tiene $1.000 hoy y la tasa de interés anual es de 12%.


¿Cuál será su valor al final del tercer año?
Con tasa interés compuesta:
C = 1.000 * (1+0,12)3 = 1.000 * 1,4049 = 1.405
Intereses
1000 1120 1254 1405 ganados:
Año 1: $ 120
1+r 1+r 1+r Año 2: $ 134
Año 3: $ 151

Con tasa interés simple:


C = 1.000 * (1+0,12*3) = 1.000 * 1,36 = 1.360
1000 1360 Intereses
ganados:
1+r*3 Año 1: $ 120
Año 2: $ 120 54
Año 3: $ 120
Tasas de interés compuesta y simple
...continuación

Tasa de interés equivalente

Si se tiene una tasa de interés anual ra , la tasa de


interés mensual equivalente rm, puede ser calculada
usando las siguientes expresiones:

1
Con interés compuesto:
r m = (1 + ra ) 12
−1

Con interés simple:


rm = ra
12

Este ejemplo se hace extensivo a cualquier unidad de tiempo.


55
Anualidades
Considere un flujo (F1) (anualidad) por montos iguales que se paga al
final de todos los años por un período de tiempo n a una tasa r

Año: 0 1 2 3 n-1 n
Flujos
Actualizados: F1 F1 F1 F1 F1
F1
(1+r)
F1
(1+r)2
F1
(1+r)3

F1
(1+r)n-1

F1
(1+r)n

56
Anualidades ...continuación...

El Valor Actual de esa anualidad (F1) que implica la


suma de todos esos flujos actualizados al momento 0 se
define como:
1 1 1
VA = F1 * + F1 * 2
+ ... + F1 * n
=
(1 + r ) (1 + r ) (1 + r )

(1 + r ) − 1 n
= F1 *
r * (1 + r ) n

1 − (1 + r ) − n
VA = F1 *
r
57
Anualidades ...continuación...

Como contrapartida al valor actual de un flujo se tiene:


El Valor Final de una anualidad (F1) que implica la suma
de todos esos flujos llevados al periodo n y se define
como:

n n −1
VF = F1 * (1 + r ) + F1 * (1 + r ) + ... + F1 =

(1 + r ) − 1 n
VF = F1 *
r

58
Anualidades ...continuación...

Ejemplo anualidad:
Suponga usted pagó cuotas mensuales de $250.000 por la compra
de un auto durante 2 años (24 meses) a una tasa de 1% mensual.
¿ Cuál fue el valor del préstamo?

1 − (1 + 0,01) −24
VA = 250.000* = 3.186.508
0,01

59
Anualidades ...continuación...

Ejemplo anualidad:
Suponga usted trabajará durante 30 años, su cotización en la
AFP será de $20.000 mensuales, si la AFP le ofrece una
rentabilidad mensual de 0,5%
¿ Cuál será el monto que tendrá su fondo al momento de jubilar?

(1 + 0,005) − 1 360
VF = 20.000* = 20.090.301
0,005

60
Anualidades ...continuación...
Ejemplo anualidad:
Suponga usted comprará una casa que vale hoy $20.000.000 y
solicita al banco un crédito por el total del valor a 15 años plazo
(180 meses). La tasa de interés es de 0,5% mensual.
¿ Cuál deberá ser el valor del dividendo mensual ?

1 − (1 + r ) − n Entonces: F1 = VA *
r
Si: VA = F1 *
r 1 − (1 + r ) − n

0,005
Así: F1 = 20.000.000* −180
= 168.771
1 − (1,005)

61
Anualidades ...continuación...
Perpetuidad
Considérese un flujo (F1) (anualidad) por montos iguales
que se paga a perpetuidad.
Perpetuidad corresponde a un periodo de tiempo lo
suficientemente grande para considerar los flujos finales
como poco relevantes dado que al descontarlos al año 0
son insignificantes.

El Valor actual de esa anualidad se define como:

F1
VA =
r

62
Anualidades ...continuación

Ejemplo perpetuidad:
Suponga usted es de esos afortunados que decide jubilar a los
50 años y recibirá una renta vitalicia de $50.000 mensuales
hasta que muera. La tasa de interés relevante es de 1%
mensual y la empresa que le dará la renta supone una “larga
vida” para usted (suponen podría llegar a los 90, o tal vez 95 o
porqué no 100 años).
¿ Cuál es el valor actual del fondo que la empresa debe tener
para poder cubrir dicha obligación?
En rigor, usando la fórmula de
valor actual de una anualidad
50.000 (no perpetua) se tendría:
VA = = 5.000.000 Si vive 90 años: VA=$ 4.957.858
0,01 Si vive 95 años: VA=$ 4.976.803
Si vive 100 años: VA=$ 4.987.231

Todos muy cercanos a $5


63
millones
Inflación y tasas de interés
Inflación:
Aumento sostenido en el nivel general de precios.
Normalmente medido a través del cambio en el IPC
En presencia de inflación (π) , la capacidad de compra
o poder adquisitivo de un monto de dinero es mayor
hoy que en un año más.

Periodo 0 Periodo 1
(Año 0) (Año 1)
$100 $100
Si π = 25%

64
Inflación y tasas de interés ...continuación...
La tasa de interés (conocida como tasa nominal)
deberá incorporar:
A. La rentabilidad exigida para hacer indiferente un
monto ahora o en el futuro (valor dinero en el tiempo)
(tasa real)
B. Diferencial que cubra la inflación y mantenga el
poder adquisitivo (tasa inflación)
La ecuación que relaciona las tasas nominal y real, es
conocida en la literatura con el nombre de igualdad de
Fischer:

(1 + i ) = (1 +  )* (1 + r ) Donde i = tasa de interés nominal


r = tasa de interés real
B A  = Tasa de inflación

65
Inflación y tasas de interés ...continuación...

RESUMEN:
2 conceptos: * Costo de oportunidad (tasa interés real)
* Poder adquisitivo (inflación)

Paso 1: Valora costo de oportunidad, tasa de interés de


10%
Si r = 10%
Año 0 Año 1

$1000 $1100

Paso 2: Valora costo de oportunidad y además;


Mantiene poder adquisitivo, inflación de 25%

Si π = 25%
Año 1 Año 1

$1100 $1375
66
Inflación y tasas de interés
...continuación...

Ejemplo:

Si tengo $ 500 y un banco me ofrece una tasa de interés


nominal anual del 37,5% y me encuentro en una
economía donde la inflación es del 25% anual.

¿ Cuál es la tasa real correspondiente ?


¿ Cuánto es mi capital nominal al final del año ?

67
Inflación y tasas de interés
...continuación...

Si: ( 1 + i ) = ( 1 + ) * ( 1 + r )

Donde =0,25 y i =0,375

Entonces: (1+0,375) = (1+0,25)*(1+r)


(1+r) = 1,1
r = 10%

Si el capital inicial es C0 = $ 500

Entonces: C1 = C0*(1+i)
= 500*(1,375)
C1= $ 687,5

68
Inflación y tasas de interés
...continuación

Nota importante

La evaluación de proyectos utiliza tasas de interés reales y por


tanto flujos reales, de esta forma se evita trabajar con inflaciones
que normalmente tendrían que ser estimadas a futuro con el
consiguiente problema de incertidumbre.

69
Inflación

Ejemplo: Inflactar

Si costos de inversión de un proyecto formulado en el año 2001


son $7.000 millones pero éste será ejecutado a partir de enero
del 2003.
Se deberá actualizar (inflactar) dicho costo según variación en
Indice de Precios al Consumidor (IPC):
Si: IPC promedio 2001 = 108,67
IPC promedio 2002 = 111,38

Así: Costot = Costot −1 * (1 + cambioIPC)


IPC t
CambioIPC = −1
IPC t − 1

− 1) = 7.174,6
111 , 38
Costo t
= 7 . 000 * (1 + (
108 , 67
70
Inflación
Ejemplo: Deflactar
Si costos de inversión de un proyecto formulado en el año 2002
son $15.000 millones pero se necesita saber cual habría sido su
costo real en el año 2001
Se deberá deflactar dicho costo según variación en Indice de
Precios al Consumidor (IPC):
Si: IPC promedio 2001 = 108,67
IPC promedio 2002 = 111,38

Así: Costot = Costot −1 * (1 + cambioIPC)


Costot
Costot −1 =
(1 + cambioIPC )

IPC t
CambioIPC = −1
= 14.635
15 . 000
IPC t − 1 Costo t −1
=
111 , 38
(1 + ( − 1)
108 , 67
71

You might also like