You are on page 1of 24

INDICE

1. ACONDICIONAMIENTO FISICO .................................................................................................. 2


2. EJERCICIO AEROBICO................................................................................................................. 3
3. EJERCICIO ANAEROBICO ........................................................................................................... 5
4. CAPACIDADES FISICAS ................................................................................................................. 6
5. PRINCIPIOS DE LA PREPARACION FISICA .......................................................................... 10
6. LA DEFENSA PERSONAL .......................................................................................................... 14
7. KARATE – DO................................................................................................................................ 15
8. RCP - REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR .......................................................................... 21
1. ACONDICIONAMIENTO FISICO

El acondicionamiento físico es el desarrollo de capacidades condicionales y


coordinativas para mejorar el rendimiento físico a través del ejercicio, es importante
ya que aumenta dichas capacidades del individuo ayudando a mantener un cuerpo
saludable y más fuerte. El acondicionamiento físico general es necesario para
cualquier tipo de actividad física, ya que mejora y mantiene el bienestar físico y
mental. Asimismo, se caracteriza por sus ejercicios de preparación y desarrollo de
los siguientes aspectos:

- Resistencia: ayuda a soportar una mayor carga física por más tiempo
retardando así la fatiga prematura.

- Fuerza: mover y soportar más masa.

- Flexo-elasticidad: flexibilidad y elasticidad en los músculos y una mayor


movilidad en las articulaciones ayuda a protegerlos contra lesiones y ayudan
a que tengan un mayor alcance de movimientos.

- Velocidad: recorrer una distancia en una menor cantidad de tiempo.

- Coordinación: necesario para moverse efectivamente.

- Equilibrio: ligada a la coordinación, evita que el cuerpo pierda el control.

El acondicionamiento físico general es un trabajo integral en base a la reiteración


sistemática de ejercicios con la finalidad de mejorar las cualidades motrices básicas,
complementarias y derivadas; como también el aprendizaje y desarrollo de
habilidades y destrezas. El objetivo del acondicionamiento físico general es el
desarrollo armónico equilibrado del cuerpo, ya que está destinado en aumentar y
mantener la eficiencia en tres aspectos:

a) Trabajo muscular específico: ya que ayuda en modificar positivamente


lascualidades físicas como la resistencia, fuerza y la velocidad.
b) Coordinación neuro-muscular: se le conoce como la velocidad que responde a
un estímulo de manera coherente, ordenada; ya implica un grado de corrección y
habilidad para la ejecución del movimiento

c) Movilidad articular: es la cualidad que posee el individuo para larealizaciones de


los movimientos de mayor o menor amplitud, implicando eneste trabajo: huesos,
ligamentos, músculos y tendones.

2. EJERCICIO AEROBICO

El ejercicio aeróbico es un ejercicio físico el cual necesita implícitamente de la


respiración para poder realizarse. Los ejercicios aeróbicos incluyen cualquier tipo
de ejercicio que se practique a niveles moderados de intensidad durante períodos
de tiempo extensos, lo que hace mantener una frecuencia cardíaca más elevada.
En tal tipo de ejercicios se usa el oxígeno para "quemar" grasas y azúcar (aeróbico
significa literalmente "con oxígeno", y hace referencia al uso de oxígeno en los
procesos de generación de energía de los músculos).

El ejercicio aeróbico más común es la caminata, junto a otros como trotar, bailar,
esquiar, pedalear, etc. Su práctica habitual dota al cuerpo de mayor resistencia.

Durante la realización del ejercicio aeróbico el organismo utiliza una gran cantidad
de oxígeno como combustible, produciendo adenosín trifosfato (ATP), el cual es el
principal elemento transportador de energía para todas las células. Inicialmente,
durante el ejercicio aeróbico, el glucógeno se rompe para producir glucosa sin
embargo, cuando éste escasea, la grasa empieza a descomponerse. Este último es
un proceso lento, y está acompañado de una disminución en el rendimiento.

La OMS recomienda para los adultos la práctica de al menos 150 minutos


semanales de ejercicio aeróbico moderado (como puede ser por ejemplo pasear a
pie o en bicicleta, tareas domésticas, trabajo no sedentario...), o bien 75 minutos de
ejercicio aeróbico vigoroso, o bien una combinación equivalente de ambos.
Entre sus beneficios se pueden señalar los siguientes:

- Reduce la grasa subcutánea localizada entre los músculos, dado que la utiliza
como combustible o fuente principal de energía. Una persona que quiere definir,
debe practicarlo obligatoriamente (junto a una dieta correcta), para que los
músculos parezcan magros y sanos, y no voluminosos sin estética.

- Disminuye a mediano plazo, la presión sanguínea en los hipertensos hasta en 7


mmHg la sistólica (o alta) y 4 mmHg la diastólica (o baja), disminuyendo el
requerimiento de medicamentos.

- Baja los niveles de colesterol total en la sangre, así como los de colesterol LDL o
"colesterol malo" y de los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL o "colesterol
bueno", reduciendo el riesgo de un ataque cardíaco.

- Mejora la capacidad intelectual, podemos asegurar que solo el ejercicio aeróbico


sostenido mejoró la neurogénesis del hipocampo en animales adultos. De esta
manera, es posible aumentar la reserva de las neuronas del hipocampo y mejorar
así las condiciones previas para el aprendizaje mediante la promoción de la
neurogénesis mediante el ejercicio aeróbico sostenido.'

- Mejora la capacidad pulmonar, la circulación en general y el aprovechamiento del


oxígeno, no solo por los músculos (incluyendo el músculo cardíaco), sino también
por los órganos internos y la piel, lo cual se refleja en una mayor capacidad para
realizar esfuerzos y mejoría en las funciones digestivas, renales, inmunológicas,
endocrinas, el estado de ánimo, el sueño y las funciones mentales superiores.

- Reafirma los tejidos y la piel recupera parte de la lozanía perdida, contribuyendo


no solo a estar y sentirse más joven sino también parecerlo.

- Reduce la mortalidad cardiovascular.


- Aumenta la reabsorción de calcio por los huesos, fortaleciéndolos y
disminuyendo el riesgo de fracturas.

- Disminuye los niveles circulantes de adrenalina, la hormona del estrés, y


aumenta los niveles de endorfinas y otras sustancias cerebrales, contribuyendo
a bajar la tensión emocional y mejorar el estado anímico, lo cual se refleja en una
gran sensación de bienestar físico, emocional y social. También fomenta la
neurogénesis (generación de neuronas).

Algo que es muy importante durante el momento que estás haciendo ejercicio es
hidratarse para que no te descompenses. La actividad física (AF) es imprescindible
para la salud, ya que ayuda a sentirse bien psicológicamente (por la secreción de
endorfinas) y a estar en forma física. Entre los beneficios de la AF destacan la
mejora de la circulación sanguínea y la capacidad cardio- pulmonar, el
mantenimiento de una composición corporal adecuada y la disminución de la grasa.
Los ejercicios aeróbicos más comunes son caminar, trotar, nadar, bailar, esquiar,
pedalear.

3. EJERCICIO ANAEROBICO
El ejercicio anaeróbico es el ejercicio físico que comprende actividades breves
basadas en la fuerza, tales como el levantamiento de pesas, mientras que el
ejercicio aeróbico está centrado en las actividades de resistencia, como la maratón
o el ciclismo de fondo.

El ejercicio anaeróbico es una actividad breve y de gran intensidad donde el


metabolismo se desarrolla exclusivamente en los músculos y sus reservas de
energía, sin usar el oxígeno de la respiración. Son ejemplos de ejercicio anaeróbico:
el levantamiento de pesas, abdominales; cualquier ejercicio que consista de un
esfuerzo breve es un ejercicio anaeróbico.
El ejercicio anaeróbico es típicamente usado por atletas de deportes de poca
resistencia para adquirir potencia, y por culturistas para ganar masa muscular. Los
músculos que son entrenados bajo el ejercicio anaeróbico se desarrollan de manera
diferente a nivel biológico, adquiriendo más rendimiento en actividades de corta
duración y gran intensidad. No obstante, es importante tener en cuenta que este
tipo de ejercicios debe ser de corta duración, de manera que, si queremos alargarlo
en el tiempo, deberemos intercalar pequeños descansos.

Hay dos tipos de sistemas anaeróbicos de energía:

- El sistema ATP-PC: Usa fosfato de creatinina durante los primeros diez


segundos del ejercicio.

- El sistema del ácido láctico (o glucólisis anaeróbica): Usa glucosa en


ausencia de oxígeno. El último consiste en un uso ineficiente de la glucosa y
produce subproductos que perjudican la función muscular, como el sistema del
ácido láctico, dominante durante tres minutos, y responsable de la aparición de
los calambres musculares. Pero también proporciona una cantidad significativa
de energía en el ejercicio aeróbico, ya que los músculos tienen una determinada
capacidad de deshacerse del ácido láctico.

4. CAPACIDADES FISICAS

Se llama capacidades físicas a las condiciones que presenta un organismo, por lo

general asociadas al desarrollo de una cierta actividad o acción. Estas capacidades

físicas están determinadas por la genética, aunque se pueden perfeccionar a través


del entrenamiento, Álvarez del Villar (1983) menciona:

“las capacidades o cualidades físicas son en símismas una abstracción


o noción abstracta, pues cada vez que se realiza unejercicio físico o acto
motor actúan en forma yuxtapuesta, al estar íntimamenteunidas. Toda

actividad física incorpora, dentro de unos ciertos niveles,elementos de


fuerza, velocidad, duración y amplitud de movimientos”.

Es posible diferenciar entre las capacidades físicas condicionales y las capacidades


físicas coordinativas.

a) Las capacidades condicionales:

Son la velocidad, la fuerza, la resistencia y la flexibilidad. Esto quiere decir que

las capacidades físicas condicionales se vinculan a la posibilidad de realizar un

movimiento en la menor cantidad de tiempo posible, de vencer una resistencia

gracias a la tensión, de mantener un esfuerzo en el tiempo o de alcanzar el

máximo recorrido posible de una articulación, ejemplo:

- Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la

elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de

cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento.

La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10

años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del
currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los

alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.

- La Fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una

capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si

hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero

nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica.


Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque
se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono

muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo.

- La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo

un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos

musculares. Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero

también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus

contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado

tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a

los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan

los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El

organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de

sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus


reservas energéticas.

- La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer


una cierta distancia en un mínimo de tiempo.

b) Las capacidades físicas coordinativas:

Son aquellas permiten la disposición de las acciones de un modo ordenado para

alcanzar una meta. La reacción, el ritmo, el equilibrio, la orientación, la

adaptación, la diferenciación y la sincronización o acoplamiento forman parte de

esta clase de capacidades físicas; según Dietrich Harre existen estas

capacidades coordinativas:
- La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para

coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y

operaciones entre sí.

- La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la

posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.

- La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud


y economía fina de movimiento.

- La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en


una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.

- La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente


en una situación motriz, implica responder de forma precisa.

- La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los

cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para


llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.

- La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de


realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal

Puede decirse, en definitiva, que las capacidades físicas determinan las

prestaciones motrices de un individuo. Para mejorar el rendimiento en un deporte,

por lo tanto, se debe trabajar en la optimización de las capacidades físicas mediante

ejercicios específicos. De esta manera es posible mejorar la velocidad, la fuerza, el

equilibrio, la reacción, etc. Es importante tener en cuenta, de todos modos, que las
capacidades físicas también establecen un límite fijado por los genes que no puede
superarse con entrenamiento: ninguna persona puede correr a doscientos
kilómetros por hora por más que entrene.

5. PRINCIPIOS DE LA PREPARACION FISICA

a) Principio de la unidad funcional:

El cuerpo humano funciona como un todo, cada uno de sus órganos y sistemas
están interrelacionados con los demás. Esto debe ser tenido en cuenta durante el
desarrollo del proceso de entrenamiento, prestando atención a la evolución y
cambios funcionales de los diferentes sistemas (respiratorio, endocrino, circulatorio,
muscular, relacionados con la alimentación, etc…). Un fallo de alguno de estos
sistemas no va a permitir la continuidad de las sesiones de entrenamiento. Por
tanto, el entrenador debe observar y atender los diferentes signos e indicadores del
cuerpo, como por ejemplo un cansancio excesivo, lesión, enfermedad, falta de
apetito, entre otros.

b) Principio de la continuidad:

Es indispensable que el entrenamiento sea continuo, sin interrupciones. Esto es,


una de las claves de la eficacia del entrenamiento es que se establezca de
forma continua. Si el entrenamiento se abandona los avances se perderán.

Tanto la experiencia como la fisiología del ejercicio muestran que el esfuerzo


interrumpido por periodos de tiempo relativamente largos no crea un hábito en el
deportista ni realiza un entrenamiento eficaz. Por tanto, no se produce una mejora
a nivel funcional ya que no hay adaptación. Esto no quiere decir que no se aplique
el descanso. El descanso es indispensable para que se produzca adaptación y el
aumento de las capacidades físicas. El descanso es tan importante como el
trabajo realizado, ya que es durante el mismo cuando se asimilan los esfuerzos y
se produce la mejora.

Sin embargo, si el periodo de descanso es demasiado grande, los avances y las


mejoras conseguidas desaparecen, no desarrollándose el desarrollo funcional. En
el caso de deportistas los entrenamientos serán bastante más rígidos que para
personas no deportistas. Generalmente, lo recomendable para estos últimos es el
entrenar en días alternos.

c) Principio de la progresión:

Consiste en el aumento progresivo del nivel de cargas de entrenamiento. Cuando


se aplica un mismo estímulo de forma repetida, el organismo se adapta a él y al
esfuerzo realizado, por lo que para superarse es necesario modificar o aumentar
dicho estímulo. De esta se consigue una mejora progresiva del rendimiento.
Esta modificación o incremento de la carga debe hacerse, por tanto, de
forma gradual, intentando ajustar siempre el cambio al nuevo en que se encuentra
el deportista. Como ejemplo: En casos de entrenamientos en los que se persigue
mejorar la capacidad de resistencia se puede ir aumentando gradualmente el
tiempo o la distancia de la carrera. Si no se gestionan adecuadamente los
cambios de estímulo, adaptándolos al estado del deportista, no se va a conseguir
una progresión coherente ni se alcanzará ningún beneficio, traduciéndose todo ello
en un estancamiento del deportista.

d) Principio de la recuperación:

Los periodos de recuperación en los entrenamientos son indispensables, ya sea


para una única sesión como de sesiones para todo un año. La relajación física y
mental que se consigue con el periodo de descanso debe combinarse con dosis de
ejercicio y recuperación. Es decir, la recuperación después del entrenamiento hace
que la capacidad del organismo mejore o aumente. Esto se produce en cuatro
etapas:

- Disminución de la capacidad
- Restauración
- Supercompensación
- Estabilización

Es importante que el programa de entrenamiento alterne ejercicio con la


recuperación. Un programa coherente dejará lugar para el descanso y la
recuperación. De hecho programas muy rigurosos pueden llevar al
sobreentrenamiento, produciendo un estado de fatiga excesivo que, a su vez, va a
aumentar la probabilidad de que aparezcan lesiones, enfermedad o dolores físicos.
Como método complementario a la recuperación se pueden aplicar diferentes
técnicas beneficiosas para el organismo:

- Baños.
- Masajes.
- Fisioterapia.
- Sauna.

e) Principio de la individualidad:

El entrenamiento debe ser individualizado. Las personas presentan características


diferentes desde el punto de vista antropométrico, funcional, motor, psicológico, de
adaptación, etc…

Al existir diferencias individuales, la reacción del organismo será diferente para cada
individuo, siendo el esfuerzo y los medios a emplear diferentes. Cada programa
debe ajustarse a los hábitos y costumbres, gustos, necesidades, aptitudes y
objetivos de la persona que lo desarrolla, para obtener así el máximo beneficio.

f) Principio de la especifidad:

El entrenamiento debe ir de lo más general a lo más específico. Es decir, en un


principio todo deportista desarrolla un entrenamiento básico o general para,
posteriormente y una vez alcanzados los objetivos y mejoras básicas, desarrollar un
planteamiento más específico.

Esto vendrá determinado por el tipo de actividad deportiva a entrenar. Pasada la


preparación general, la preparación específica se puede conseguir con realización
de ejercicios específicos (por zonas, de resistencia, velocidad, etc…) que permitirá
el dominio técnico de las diferentes especialidades y capacidades. De esta forma,
el entrenamiento específico generará efectos de tipo biológico y mayor adaptación
al entrenamiento, que serán únicos para la actividad realizada, por ejemplo, si se
entrena la carrera se mejorará la carrera, si se levantan pesas cada vez se
aumentará el peso de las mismas.

En el caso de determinados deportes, es necesario que el deportista esté totalmente


familiarizado y adaptado a los objetos o móviles que utilizará en el desarrollo del
deporte en concreto (fútbol, baloncesto, tenis, etc…), la finalidad es alcanzar un
nivel máximo en el dominio de dichos objetos así como llegar a la máxima
coordinación de movimientos y técnicas típicas del deporte realizado.

g) Principio de la participación activa y consciente en el entrenamiento:

Cada deportista debe ser plenamente consciente de lo que está haciendo y para
qué lo está haciendo. Además, debe contar con la suficiente iniciativa y
responsabilidad como para asumir las actividades que le correspondan. Por último
debe evaluar y valorar objetivamente su propio rendimiento.

h) Principio de la periodización:

La periodización hace referencia al modo de estructurar y organizar el


entrenamiento deportivo dentro de un límite de tiempo concreto. Esto se realiza
mediante periodos lógicos y coherentes que incluirán las diferentes fases del
desarrollo de la preparación del deportista. Según este principio se debe organizar
cuidadosamente el número de entrenamientos personales a la semana, la
frecuencia de las cargas, sesiones de recuperación, descanso y otros.

6. LA DEFENSA PERSONAL

Defensa Personal es el derecho natural e innato que nos permite repeler en el acto
toda agresión injusta. Defensa Personal, es un instrumento de formación y
aplicación física que comprende un conjunto de conocimientos, actitudes,
habilidades y técnicas corporales que nos van a permitir tanto la propia protección
y defensa como otras labores de ayuda o protección a terceros. Nuestra Defensa
Personal, promueve una autonomía personal, física y mental, en métodos de
prevención, evasión, autodefensa e intervención frente a situaciones de amenaza,
conflicto o agresión permitiéndonos evaluar y saber qué hacer y actuar con éxito,
en corta o media distancia, con los propios medios o material de apoyo (elementos
o armas), frente a uno o varios adversarios, armados o no. Objeto concreto de
nuestra Defensa Personal es el conocimiento de métodos de prevención,
evaluación, estrategias y técnicas para posibilitar un uso lícito de las mismas en
caso de necesidad.

El entrenamiento en Defensa Personal, nos va a llevar a la eficacia y va a exigir


para ello:

- Mentalidad, actitud y formación adecuadas.

- Velocidad de ejecución.

- Control en todo el proceso

Se deberá aunar, para ello, el dominio del movimiento técnico con el propósito
perseguido en su realización.

7. KARATE – DO

En la antigüedad el KARATE-DO existía y se heredaba como técnicas de defensa


personal, se practicaba a través de los KATA. Esto ha perdurado hasta la actualidad
pero añadiendo aspectos de educación física así como el aspecto competitivo, ello
ha permitido que se desarrolle a nivel de todo el mundo. No obstante ello, lo más
importante de todos estos factores es aprender profundizando minuciosamente
cada técnica. El objetivo final de KARATE-DO no es, solamente, la disputa por una
victoria o derrota, sino que es el arte marcial tradicional que intenta formar y
perfeccionar la personalidad a través de rigurosas pruebas, superando obstáculos
tangibles e intangibles. Esto representa la filosofía del arte marcial tradicional.

La práctica diaria debe ser real para lograr alcanzar el correcto estado de cuerpo y
mente durante el desarrollo de la técnica (iniciación, proceso y terminación). No
solamente ganar, sino que exige una gran capacidad de autocontrol de la mente y
el cuerpo. Una técnica excelente que permita aunar cuerpo y mente en una perfecta
simbiosis.
El karate-Do de hoy en día se caracteriza fundamentalmente por el empleo de
golpes de puño, bloqueos, patadas y golpes de mano abierta, donde las diferentes
técnicas reciben varios nombres, según la zona del cuerpo a defender o atacar. Sin
embargo el karate, no restringe su repertorio solo a estos, ya que además incluye:
varios barridos, algunos lanzamientos y derribos, unas pocas luxaciones articulares;
además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos, en su currículo. En
los golpes del karate-Do se unifican la fuerza, la rapidez, la respiración, el equilibrio,
la tensión y la relajación al aplicar un correcto giro de cadera y una conexión o
sinergia muy precisa de músculos y articulaciones, trasladando una gran parte del
peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente, y a diferencia de
otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante un impacto contundente
(o unos pocos), preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible. A ese
concepto se le llama "Ikken hikatsu" o "un golpe, una muerte", de forma semejante
a la estocada o al corte de una katana o sable japonés. A este arte marcial se le
puede referir como karate o kárate, y a la persona que lo practica se le llama
karateka, karateca, karatedoka, o karatedoca, siendo estos dos últimos los que
hacen énfasis en que el practicante también se está desarrollando dentro de una
filosofía de vida.

a) Métodos, medios y objetivos de la práctica:

Las técnicas, tácticas, estrategia y métodos propios de preparación física del kárate
están descritos de la siguiente manera:

- JUNTAI TAISO: Métodos de calentamiento y acondicionamiento físico que


incluyen rotación articular, gimnasia militar o calistenia y estiramiento.

- HOJO UNDO: Métodos de fortalecimiento y desensibilización ósea


(conocidos erróneamente como endurecimiento, pues las adaptaciones se
pueden dar solo hasta la etapa adulta ) por medio del entrenamiento con
aparatos tradicionales como: el poste de golpeo o makiwara (del que hay
varios tipos), el marco de hierro o "kongoken", los jarrones de boca ancha o
"nigiri kame", los martillos de hierro o "shishi", las asas de piedra o "sashi",
los zuecos/ sandalias de plomo o hierro o "tetsu geta", la barra de hierro o
"tan tou" , y otros.

- KOTE KITAE: Ejercicios de acondicionamiento físico específico,


endurecimiento y/o desensibilización corporal realizados en parejas o en sí
mismo mediante golpeo, masaje, pinzamientos, y/o uso de los puntos de
presión.

- KATA KITAE o TANREN KATA: Uso de algunas formas seleccionadas


dentro de los diferentes estilos, como por ejemplo: las katas Naihanchi / Tekki
o la kata Sanchin; para verificar el uso correcto de la respiración, la tensión-
relajación y la alineación corporal, en los diferentes movimientos de defensa
y ataque.

- UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo interceptando/ recibiendo la


extremidad que golpea.

- HARAITE / SUKUITE / KAKETE / NIGIRITE / KAKIWAKE: Técnicas de


chequeo, o desvío, tracción, agarre - sujeción, o control de la extremidad(es)
del adversario mientras se le golpea.

- DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de éstas desde lo simbólico,


hacia lo físico y mental, o para defensa, ataque o contraataque, en
combinación con las técnicas de golpeo, o por sí solas. las más usadas son:
keisoku dachi, musubi dachi, heiho dachi, hachiji dachi, naihanchi dachi,
moto dachi, zenkutsu dachi, kiba dachi, shiko dachi, fudo dachi, sanchin
dachi, neko ashi dachi, Renoji dachi, y kosa dachi.

- ATEMI WAZA: Técnicas de golpeo a punto vulnerable, se dividen a su vez


en : "Tsuki Te: Técnicas de golpeo directas o con trayectoria rectilínea como:
seiken (puño de carnero), ippon ken (puño del Fénix), nukite (mano lanza), y
otras variantes. Y "Uchi Te": Técnicas de golpeo indirectas y/o con trayectoria
angular o circular como: shuto / te-gatana (mano sable), tetsui / kensui (mano
martillo), uraken (puño invertido), Shotei (palma de Buda), y algunas otras.

- ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscando avanzar, retroceder,


esquivar, amagues y fintas; en ataque o defensa.

- CHINKUCHI: O conexión total del cuerpo, y la respiración al golpear.

- GAMAKU: O Anulación de tendones, principio que permite transferir la mayor


potencia a los golpes, estabilizado la postura, evitando el retroceso; por
medio de la sinergia músculo-tendo-ligamentosa de la cintura y piso lumbo-
pélvica adecuada, junto al movimiento de la cadera, y el uso del centro de
gravedad; permite perforar y traspasar el objetivo.

- KIME: Intención emocional que junto con la conexión corporal / sinergia


muscular condicionada mediante el entrenamiento, permite depositar la
potencia del golpe al objetivo, más que perforarlo. No es, ni empujarlo o
golpearlo de forma percutante.

- NAGE WAZA: Técnicas (algunas) de lanzamientos y derribos, tomadas


inicialmente de la lucha de Okinawa o " Tegumi", y posteriormente re-
interpretadas, y perfeccionadas basándose en algunas de las técnicas de
proyección de cadera, pie, hombro y mano provenientes del judo japonés.

- GARI/ASHI WAZA: Técnicas de segado o barrido, y desequilibrios tomados


inicialmente del kung-fu/wu shu chino, y posteriormente tomadas de las
técnicas de barridos a los pies del Judo. Sin embargo el karate ha
desarrollado técnicas propias de barrido, proyección y lanzamiento ante los
diversos tipos de patadas.

- KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y mental del oponente.


- MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de las distancias largas, media
y corta, incluido en las opciones de ataque, defensa y contraataque.

- TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esquiva corporal conjunta.

- RITZU o HYOSHI: Tácticas basadas en el ritmo de los movimientos en


ataque, defensa o contraataque.

- NAGARE KOMI: Tácticas de flujo y continuidad de las acciones técnicas en


combinación.

- FUMI WAZA: Técnicas de aplastamiento sea de articulaciones, o huesos.

- KERI WAZA: Técnicas de golpe con los pies / patadas, según su uso pueden
ser keage, o percutantes o de "latigazo"/ finta, kekomi, o penetrantes, y
fumikomi o para aplastar. Y según su trayectoria: mae o de frente, yoko o de
lado, ushiro o hacia atrás, y mawashi o circulares.

- IBUKI WAZA: Técnicas y patrones de respiración según su duración; se


realizan con y sin apnea.

- UKEMI WAZA: Técnicas de caídas, tomadas inicialmente del Judo, y


recientemente de las artes marciales del Aikido, y del jiu-jitsu pero adaptadas
posteriormente a la competición, evitando al oponente golpear, permitiendo
el combate desde el suelo, buscando retomar la posición de pie.

- RENRAKU WAZA: o combinaciones, técnicas preestablecidas, continuas a


puntos vulnerables, ejecutadas según las superficies expuestas, y/o las
diferentes reacciones del oponente a los impactos, en un entorno de práctica,
a mutuo acuerdo.

- RENZOKU WAZA: o encadenamientos se caracterizan por ser una sucesión


de movimientos "libres" adaptados según la reacción bio-mecánica del
adversario, a las técnicas o táctica, en los encadenamientos cada movimiento
tiene una función y un objetivo específico, el objetivo de cada movimiento
siguiente del ejecutante depende del movimiento anterior del adversario.

- KYUSHO WAZA: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o


golpeo angular a punto(s) vital(es), en solitario o en secuencia.

- KAKIE: segmentos o manos que envuelven, ejercicios para la aplicación de


las diversas técnicas y tácticas, que ilustran los principios del combate a corta
distancia (te-no-te). Siendo estos: iri-kumi (conexión con el ataque del
adversario, adaptando los patrones de movimiento encontrados en las
formas o "katas" según el tipo de ataque, y practicados en pareja con
anterioridad), ju-no-ri (ceder), muchimi (adhesión o pegado), itsuku (colapso
o desequilibrio del adversario), yomi (percepción sensible en relación a los
demás segmentos corporales del oponente, al entrar en contacto). La
práctica consciente del kakie, junto con la práctica de las formas o "katas" y
su comprehensión o "bunkai"; permite incluir con fluidez golpes, luxaciones
articulares, desequilibrios, lanzamientos, derribos y barridos. Siguiendo
combinaciones preestablecidas o "renraku", como forma de llegar a los
encadenamientos o "renzoku".

- TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de rompimiento de materiales; se


consideran activas si se golpea el material (madera, cerámica, hielo) de
forma penetrante, o de forma percutante explosiva; y pasivas si es el
practicante quien recibe el impacto del material elegido sobre su cuerpo o
extremidades. Buscan probar la efectividad de las técnicas, y desarrollar la
potencia adecuada para las mismas fuera del ámbito deportivo. Estas
técnicas en su versión activa dan al practicante la elección de cuando destruir
y cuando no. Asimismo, en su versión pasiva enseñan al practicante como
recibir/ encajar un golpe, mediante la tensión muscular local, la posición
adecuada y el control de la respiración.
- TOBI WAZA: Técnicas de golpeo en salto.

- SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación (solo algunas).

- KANSETSU WAZA/ TUITE: Técnicas de luxación articular (solo algunas


generalmente aplicadas a las extremidades superiores: hombro, codo, dedos
y unas pocas aplicadas a la rodilla o tobillo). Pueden usarse en solitario o en
conjunto con otras técnicas.

- KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización. Difieren de las sumisiones


encontradas en el judo o el jiu-jitsu al ser desarrolladas como maneras de
arresto y conducción de un oponente en pie. O bien con el oponente en el
suelo y el ejecutante de pie.

8. RCP - REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria,


abreviado RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas
intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales
cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente,
independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.

La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada


cardio - respiratoria, es decir:

- No responde: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al


tacto ni a la voz
- No respira: no se observa ningún movimiento respiratorio.
- Ante la duda, inicie compresiones cardiacas.

En el caso de parada cardio-respiratoria en adultos, el ritmo cardiaco que se suele


encontrar más frecuentemente es la denominada «fibrilación ventricular». El
tratamiento adecuado de la fibrilación ventricular es la desfibrilación precoz. Cada
minuto que pasa disminuye en un 10 % las posibilidades de supervivencia. En el
caso de un adulto con pérdida brusca de consciencia y cuando se está solo
(reanimador aislado), la prioridad es alertar a los servicios de emergencia antes de
comenzar la RCP para de esta manera realizar la desfibrilación lo antes posible. La
RCP sirve solo para mejorar las posibilidades de supervivencia mientras se espera
la ayuda especializada.

PROCEDIMIENTO:

- Si la persona no respira, presiona su nariz cerrando las fosas nasales, de


forma que las vías respiratorias de la nariz queden cerradas. Toma una
bocanada de aire y colocando la boca con fuerza sobre la de la persona,
exhala el aire completamente. Realiza este proceso dos veces.

- Si la persona no respira ni tiene pulso, has de encontrar el punto exacto para


hacer compresiones de pecho. Sigue las costillas flotantes hasta el punto
donde se unen en el esternón. Una vez en el extremo inferior del externon,
mide tres dedos sobre el extremo, en ese punto has de hacer la presión. Para
hacer las compresiones de pecho, coloque la palma de una mano encima del
externón y agarra esta mano con la otra de forma que los dedos se mantengan
atrás mientras presionas.

- Realiza las compresiones de pecho. El número ideal de compresiones de


pecho, es de 100 por minuto, lo que equivale a un poco menos de dos por
segundo. Realiza quince compresiones de pecho seguidas, empujando
enérgicamente y con firmeza el esternón, de forma que se comprima entre 4 y
5 centímetros. Después de realizar las quince compresiones de pecho, repite
el proceso desde el principio.
A mi familia por su apoyo y consideración;

A mí estimado catedrático por sus enseñanzas

y nuevos conocimientos adquiridos.

You might also like