You are on page 1of 56

División de Universidad Abierta

Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

FACULTAD DE DERECHO
TEORÍA POLÍTICA
NOVENO O DÉCIMO SEMESTRE

Datos curriculares:

➢ Nombre de la asignatura: Teoría Política


➢ Ciclo: Licenciatura
➢ Plan de estudios: 1471
➢ Carácter: Optativa
➢ Créditos: 6
➢ Asignatura precedente: Ninguna
➢ Asignatura subsecuente: Ninguna

Características de los destinatarios:

• Estudiantes de la Licenciatura en derecho de la División de Universidad Abierta


inscritos en asignaturas de noveno o décimo semestre.
• El alumno deberá tener como características cognoscitivas las de comprensión de
lectura, (se le proporcionarán materiales escritos durante el curso) uso adecuado
del lenguaje, razonamiento lógico, el cual le será de gran utilidad para comprender
diferencias sutiles entre conceptos, definiciones y diversas hipótesis de la teoría
política y capacidad reflexiva y argumentativa,

Criterios de acreditación:

Examen final 100%

Duración (horas):

48 horas

Elaborador de la guía:

Maestro Antonio Trejo Esquivel

Objetivo general:

Interpretará, analizará y describirá la política como un sistema que se interrelaciona


permanentemente en su proceso de organización y funcionamiento con otros sistemas,
en la misma forma a la sociedad como un sistema integrador y en constante cambio
destacando, las circunstancias históricas y geográficas que lo condicionan; así como los
enfoques de la Teoría Política en la actualidad, resaltando sus planteamientos teóricos,
su fundamentación metodológica y sus métodos y técnicas de investigación; con
referencia a los mecanismos de dominación en el Estado mexicano.

1
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Índice temático
Unidad 1. Objeto de la Teoría Política
1.1 Conceptos de política, poder y Estado.
1.2 Modelos de la teoría del conocimiento.
1.3 Teoría Política y Ciencia Política.
1.4 Modelos de análisis de los fenómenos políticos.
1.4.1 El estructuralismo.
1.4.2 La teoría de sistemas.
1.4.3 El funcionalismo.
1.4.4 El marxismo.
1.5 Conceptos básicos de la Teoría Política.

Unidad 2. Modelos de Dominación


2.1 Los tipos de autoridad.
2.2 Formas de dominación.
2.3 Tipologías.
2.3.1 Liberalismo.
2.3.2 Estado social.
2.3.3 Fascismo.
2.3.4 Socialismo.
2.3.5 Comunismo.
2.3.6 Capitalismo post-industrial.
2.3.7 Instituciones atípicas.
2.3.8 Globalización.

Unidad 3. Mecanismos Actuales de Dominación


3.1 Factores reales del poder.
3.2 Asociaciones y grupos de presión.
3.3 Partidos políticos.
3.4 Ejército y cuerpos represivos.
3.5 Empresas transnacionales.
3.6 Organizaciones no gubernamentales.

Unidad 4. Política, Desarrollo y Subdesarrollo


4.1 El poder político de los países post-industriales.
4.2 La negociación política entre las grandes potencias.
4.3 Teorías de la dependencia.
4.4 Burocracias nacionales e internacionales.

2
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Introducción a la asignatura
La teoría o ciencia política, es desde la Grecia antigua, la que se ocupa del estudio de la
doctrina del derecho y del Estado, este entendido como organización política de la
sociedad civil; la pólis (noción de ciudad y de estado) era la estructura que gozaba de
autonomía al no estar sometida a otra ciudad o poder exterior. Como ciencia, la política se
ocupa del arte de gobernar, a cargo del politikós (hombre ocupado de los asuntos de la
pólis). En estos términos la concibió y defendió Platón en su diálogo titulado “El Político”,
al darle el término de “ciencia real”. Por otro lado a Aristóteles se atribuye el primer
concepto de Política en occidente, el cual está plasmado en su obra “Ética a Nicómaco o
Ética Nicomáquea”; para éste filósofo la política es la ciencia más arquitectónica, porque
determina las ciencias necesarias en las ciudades.

Aristóteles, en su obra que tiene por nombre “Política” enfocó a la praxis la concepción de
ésta ciencia; menciona que dicha disciplina, como arte es la forma de surgimiento de un
gobierno, así como mantenerlo el mayor tiempo posible; en esos términos lo acentuó
Maquiavelo y desde Napoleón Bonaparte, aunque con distintos matices, lo han
continuado hasta el siglo XXI los líderes políticos de los países más poderosos del planeta
entre ellos los Estados Unidos de América.

En efecto, los líderes políticos de los países influyentes en el planeta, como prueba para
mantener en sus manos el poder para gobernar y de dominación sobre el resto de los
países del orbe, vieron desde antes del siglo XXI la oportunidad de consolidar la
unificación mundial, que tuvo como prefiguración diversos acontecimientos desarrollados
en los años postreros del siglo XX. Uno de esos acontecimientos fue el fin de la Guerra
Fría que trajo consigo la caída del Muro de Berlín, así también la posibilidad de un cambio
en occidente. Éste acontecimiento además fue uno de los indicios para la instauración del
neoliberalismo como nuevo sistema político y económico, ya que con el término de la
Guerra Fría se dio por sentada la desaparición, entre comillas, del bloque comunista en
Rusia y en países de Europa del este. En tanto, mediáticamente el fenómeno globalizador
actual tiene su origen en la culminación de la Segunda Guerra Mundial el 24 de octubre
de 1945 con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 2016 se observa la manera en que se consolida la unificación mundial, referida líneas


arriba, con el fenómeno de globalización, fenómeno caracterizado por la pretensión de ver
una realidad económica bicéfala (macro y micro económica) en la misma dirección. De
forma mediática la globalización pretende integrar un solo bloque mundial interconectando
a los países occidentales y algunos orientales con la economía como eje rector. Por otra
parte genera un discurso específico en torno a una sociedad planetaria en la que
desaparecen las fronteras geográficas, las diferencias de raza, los cultos religiosos, la
cultura y las ideas políticas, lo cual per se, constituye una transgresión y al mismo tiempo
el aniquilamiento de la identidad del individuo, de su familia, de su comunidad y de la
sociedad a la que forma parte.

La globalización como fenómeno es perceptible en diversos ámbitos entre los que


destacan: la innovación tecnológica, como su punta de lanza, y la economía, siendo el
motor; ambos ámbitos traen consigo dos macro efectos uno inmediato y otro mediato. El
primero se percibe en un cambio sostenido del desarrollo de la economía de los estados
nación, los cuales han comenzado a desaparecer como tales, por lo menos si hablamos
de los países con economía débil, debido a su dependencia con otros países potencia,

3
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

son absorbidos por los intereses transnacionales encabezados por determinadas


empresas y corporaciones privadas respaldadas por los jefes de los Estados más
poderosos del orbe que inciden en las resoluciones tomadas por la ONU, el Banco
Mundial, la OCDE, entre otras organizaciones transnacionales, para integrar a los países
con economía débil abierta e interdependientemente a una economía mundial.

El modelo de economía mundial conlleva micro efectos en los estados nación: supeditarse
a la libertad de los mercados, a los cambios monetarios y a las especulaciones del capital
extranjero. Los efectos enunciados tienen la virtud de incidir en el plano macro y micro
económico de los estados nación. (Sólo para efectos de realizar sus autoridades políticas
los cambios en el marco jurídico y económico acorde con los intereses transnacionales)
Mientras los micro efectos señalados líneas arriba se dejan sentir en las decisiones
tomadas por la administración de los gobiernos, repercuten de forma directa en la vida
cotidiana de las personas de un país al tocar y cambiar los modelos culturales de la
persona tanto en su esfera íntima constituida por su familia, como en su esfera pública
inmediata compuesta por su comunidad y mediata formada por la sociedad a la cual
pertenece.

La Globalización promueve directamente cambios en el modelo económico de los países,


pero también cambios en la dinámica cultural de la sociedad, éstos propician la
aceleración en los modelos de los individuos que integran la sociedades de los países
influenciados por ésta. Hasta el día de hoy, continua el fomento de tres constantes
(libertad, revolución, democracia) que datan de los últimos años de la década de 1960 y
continuaron durante el siglo XX periodo en el cual se promovía en forma de instauración
por parte de sujetos que tomaron como estandarte la “libertad” y como medio para
alcanzarla la “democracia” a través de movimientos como el ocurrido en Francia
denominado “mayo francés”, cuyo lema fue: “Mientras más hago la revolución, más ganas
me dan de hacer el amor”, o la protesta de estudiantes en México en 1968, por mencionar
algunos movimientos de tiente anárquico.

Los promotores del anarquismo de los dos movimientos referidos en el párrafo precedente
y sus opositores, los tecnócratas quienes tuvieron en el socialista de origen francés
Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon, a su iniciador, aunque como
movimiento tuvieron su carta de presentación en los Estado Unidos del siglo XX, con la
entrevista realizada a Howard Scott, el 21 de agosto de 1932 en la Universidad de
Columbia y tienen como seguidores entre otros a la Escuela de Chicago encabezada por
Milton Friedman y los Chicago Boys, desde entonces los seguidores de los unos y los
otros por derroteros distintos compartieron y comparten algo en común, la influencia en
sus vidas de las ideas del existencialismo exacerbado producto de la primera y segunda
guerra mundial. (Los tecnócratas además, subyace la idea primigenia de que las ideas de
los pensadores del pasado como: Platón, John Locke, Karl Marx o Lenin, no aportaban
solución alguna a los problemas del siglo XX, porque ellos no imaginaron la velocidad y
complejidad que aconteció en ese siglo). Quienes han llegado hasta nuestros días e
hicieron lo necesario en el transcurso de los años para acceder al gobierno en sus
respectivos países, actualmente desde las posiciones de poder han promovido u omitido
la perpetración del aniquilamiento por una parte del Estado nación y por otra de la
tradición cultural de sus gobernados en su respectivo país mediante:

1. La aniquilación de la identidad de la persona además de la falta de fomento de la


construcción de su personalidad.

4
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

2. La destrucción de la capacidad para reconocer lazos en su familia extendida y


cuanto más en la nuclear y;
3. La falta de fomento en la persona de un vínculo con su congénere, con el otro
distinto en su ser pero igual en cuanto ser humano, lo que provoca la ausencia de
pertenencia hacia su familia, su comunidad y su sociedad.

Las tres constantes señaladas y sus efectos: el aniquilamiento, la incapacidad y la falta de


pertenencia, iniciaron gradualmente su incidencia desde el siglo XX, en la vida de las
personas principalmente entre quienes habitan los centros de población urbana y con el
aumento de la población en el mundo en forma particular inciden en cada persona que
habita en alguna de las grandes ciudades denominadas “megalópolis” que son
concentraciones de población resultado del crecimiento de una gran ciudad y de sus
áreas conurbadas.

El grado de incidencia de las constantes citadas y sus efectos es un problema importante


como objeto de estudio de la teoría política, pero además importan la revisión y análisis
de los resultados ocasionados por el cambio que representan. Cambio vinculado con
parte del pensamiento de Heráclito, pensador presocrático a quien se atribuye el
concepto de “devenir” o flujo, considerado por él, como una realidad básica subyacente a
todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia, al afirmar que una persona no
puede bañarse dos veces en el mismo río.

Si bien es verdad como afirmó Heráclito que en la vida de toda persona lo único seguro
es el cambio, de ello resulta inaceptable todo cambio en pos del aniquilamiento
continuando de identidad, de la incapacidad de reconocer a los suyos y de la falta de
pertenencia del individuo para con sus congéneres, por ser todos éstos síntomas de la
enfermedad que terminaría con el individuo, con su familia, con su sociedad civil y con su
comunidad política.

La teoría o ciencia política no es indiferente a todo lo anteriormente enunciado y mucho


menos a fenómenos como el de la globalización que además de establecer a la economía
como eje rector e incidir en cambios en los modelos culturales de la persona, propicia
también el enlace entre las distintas sociedades del mundo e indirectamente favorece el
dinamismo interdisciplinario de distintas áreas del conocimiento como la política y el
derecho.

En este tenor para el estudiante de la licenciatura en derecho interesado en el estudio de


la Teoría Política, debe saberse motivado, por una parte en el dinamismo interdisciplinario
y por otra que con el correcto estudio de la asignatura adquirirá las herramientas
necesarias para analizar y comprender el mundo globalizado actual, porque ya no se trata
de conocer por gusto o por un anhelo de alcanzar un cierto nivel de erudición, sino de
ocuparse de prepararse para estar en posibilidad de comprender los distintos fenómenos
políticos por los que ha transitado la humanidad destacando, por supuesto, el estudio de
la globalización, pero más aún de analizar en primer plano las distintas problemáticas
presentes en dicho fenómeno a la luz de lo político y de lo jurídico (y si le es posible
desde lo sociológico, lo económico y lo tecnológico cuanto mejor) para proponer
soluciones jurídico-políticas a los problemas de la sociedad pero ya no solo en términos
nacionales e internacionales sino trasnacionales.

5
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Forma de trabajo (metodología)


Esta guía de estudio es el documento base para el desarrollo de los contenidos de la
asignatura y las actividades de aprendizaje; en ella están indicados, por unidad, las
actividades así como los materiales necesarios para realizarlas.

Es responsabilidad del estudiante:

● Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar


mejor el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y solución de las
actividades.
● Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las
páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes, cuadros
sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción y aprehensión
del conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y aclarar con su Asesor en
las sesiones sabatinas.
● Realizar las actividades de aprendizaje, que básicamente se orientan a la
identificación de los contenidos dentro de los textos señalados.
● Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada
Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los apartados
que debe reforzar rumbo al examen final.

Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el
estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas,
actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a
ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer
el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor y compañeros.

6
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Unidad 1. Objeto de la Teoría Política

Introducción El estudiante de la licenciatura en derecho interesado en el


estudio de la teoría política, requiere para la comprensión de
los principales temas de esta disciplina social, conocer
conceptos fundamentales como son: política, poder, Estado y
de otros que le ayudaran a la comprensión de la interrelación
existente entre lo político y lo jurídico. En medio de esa
interrelación se presenta al estudiante la oportunidad de tener
un acercamiento con los principales modelos de la teoría del
conocimiento, las formas de nombrarla, de conocer los
supuestos que la apoyan. Además reflexionar sobre las ideas
que sostienen la pérdida de primacía y significado de la teoría
del conocimiento.

A la par de lo enunciado como objeto de estudio en cuanto a


lo político es necesario conocer el concepto de teoría política
y de ciencia política, mientras en lo jurídico el estudiante
tendrá la oportunidad de reencontrarse con las corrientes del
derecho natural y las teorías del conocimiento que sustentan
el Estado (realista e idealista).

Los temas de estudio de la presente unidad también le


permitirán explorar sobre la lógica entendida como
metodología, y esta a su vez como conjunto de los
procedimientos metódicos y como análisis filosófico de
procedimientos para ayudarle a comprender la razón de ser
de los distintos fenómenos políticos y aplicar el conocimiento
obtenido en su análisis.

El análisis de fenómenos políticos de los que se ocupará el


estudiante son: el estructuralismo, la teoría de sistemas, el
funcionalismo y el marxismo, es importante el análisis de
estos fenómenos políticos porque son la base teórica que le
permitirá comprender la conexión de éstos con los distintos
modelos de dominación analizados por Weber y de cuyo
estudio son objeto los temas de la unidad 2.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante:

• Analizará e Identificará por separado el concepto de


política, poder y Estado.
• Conocerá modelos de la teoría del conocimiento.
• Analizará algunos de los fenómenos políticos que han
estado presentes en la humanidad.
• Conocerá algunos de los conceptos básicos de la
teoría política.

7
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Voz política, voz poder y


voz Estado
Abbagnano, Nicola.
(1998). Voz “Estado”, Realice la lectura de las páginas de la bibliografía, así como
voz “política”. En del contenido de los documentos electrónicos y elabore un
Diccionario de cuadro sinóptico donde exprese dos conceptos de la voz
Filosofía. México: política, dos de la voz poder y dos de la voz Estado mismos
FCE. 3ª ed. Pp. 448- que se sugiere sean de diferentes autores.
451, 927-929.

Arnáiz Amigo,
Aurora. (1999).
Sección Primera. La
idea política, motor
de la historia.
Capítulo I “El Estado
como resultante de la
estructura social
histórica”, “La
histórica aparición
autónoma de las
manifestaciones del
Estado”, Sección
Quinta La
deshumanizada
ciencia política
contemporánea
Capítulo XXV “La
idea política, motor
de la historia”, “La
política como historia
de valores”, “El
hombre político,
sujeto de la historia”,
“Poder político y
obediencia” Capítulo
XXVI “El poder del
Estado en su misión
axiológica: soberanía,
potestad, auctoritas y
majestas”. En Ciencia  
Política. México:
UNAM. Pp. 32-43,
519-523, 532-540,
541-545.

Aristóteles. (1985).
Libro I “Sobre la
felicidad”. “1.
Introducción: toda
actividad humana

8
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

tiene un fin”. “2. La


ética forma parte de
la política” “3. La
ciencia política no es
una ciencia exacta”
“4. Divergencias
acerca de la
naturaleza de la
felicidad” “5.
Principales modos de
vida”. En Ética
Nicomáquea. Madrid:
Gredos, Biblioteca
Clásica Gredos, 89.
Pp. 129-135.

Aristóteles. (1988).
Libro I “Comunidad
Política y comunidad
familiar”. En Política.
Madrid: Gredos,
Biblioteca Clásica
Gredos, 116. Pp. 45-
85.

Jellinek, Georg.
(2000). Libro
Segundo. Doctrina
general social del
Estado “V. El nombre
del Estado”. En
Teoría General del
Estado. México: FCE.
Pp. 153-158.

Paoli Bolio, Francisco


José. (2009).
Capítulo 1 “El
conocimiento del
Estado”
Capítulo 2
“Planteamiento inicial
entre los griegos”. En
Teoría del Estado.
México: Trillas. Pp.
21-28, 29-41.

Weber, Max. (2001).


“La política como
vocación”. En El
político y el científico.

9
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

México: Ediciones
Coyoacán. 7ª ed. Pp.
7-15.

Brito Moncada, J.
Ramón.
“Consideraciones
Sobre la Política
Exterior de México”.
Consultado el 7 de
marzo de 2016, en:
http://www.juridicas.u
nam.mx/publica/librev
/rev/jurid/cont/13/pr/pr
12.pdf

Tamayo Jiménez,
Dora María. (2012).
“1.1 La Política” “2.2
Poder y
participación”.
Consultado el 7 de
marzo de 2016, en:
http://www.aliat.org.m
x/BibliotecasDigitales/
derecho_y_ciencias_
sociales/Teoria_politi
ca.pdf  
Abbagnano, Nicola. Actividad de aprendizaje 2. Teoría del conocimiento
(1998). Voz y metodología
“conocimiento” voz
“metodología”. En Lleve a cabo las lecturas de la bibliografía básica y elabore un
Diccionario de cuadro sinóptico donde exprese:
Filosofía. México:
FCE. 3ª ed. Pp. 227, 1. Las formas de nombrar a la teoría del conocimiento.
228, 802, 803.
2. Los supuestos que apoyan la teoría del conocimiento.
Paoli Bolio, Francisco
José. (2009). 3. Las ideas que sostienen que la teoría del conocimiento
Capítulo 10 perdió primacía y significado.
“Corrientes del
Derecho Natural y 4. La lógica entendida como metodología.
teorías del
conocimiento”. En 5. La lógica trascendental aplicada.
Teoría del Estado.
México: Trillas. Pp. 6. La metodología como conjunto de los procedimientos
119-126. metódicos.

7. La metodología como análisis filosófico de procedimientos.

8. Las corrientes del Derecho Natural y las teorías del


10
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

conocimiento que sustentan el Estado (realista e idealista)


Aristóteles. (1985). Actividad de aprendizaje 3. Enfoques de la teoría
Libro 1. Sobre la política
felicidad. “1.
Introducción. Toda Efectué la lectura de la bibliografía así como del contenido de
actividad humana los documentos electrónicos y elabore un mapa conceptual
tiene un fin”, “2. La con la siguiente información:
ética forma parte de
la política”, “3. La 1. Concepto de Ciencia Política.
ciencia política no es
una ciencia exacta”. 2. Objeto.
En Ética
Nicomáquea. Madrid: 3. Métodos aplicables a los enfoques particulares de la teoría
Gredos. Pp. 129-132. política. Mismos que constituyen los modelos de análisis
[1094a al 1095a 10] (incluya una lista de los autores con su aportación del
método particular relacionado con la Teoría Política).
Aristóteles. (1988).
Libro IV. Las diversas 4. El planteamiento metodológico en Jellinek.
formas de las
Constituciones. En
5. El método histórico según Jellinek.
Política. Madrid:
Gredos. Biblioteca
6. El método jurídico en la doctrina del Estado.
Clásica Gredos, 116.
Pp. 215-217. [1288b
al 1289a11] 7. El problema del método en Kelsen.

Arnáiz Amigo, 8. El Estado y su personalidad orgánica.


Aurora. (1999).
Sección Cuarta. 9. Los métodos de creación y el abordamiento del problema.
Temática y
metodología del 10. Formas políticas y corporativismos.
Estado. Capítulo
XXIII “Metodología y 11. Aplicación metodológica a los fundamentos políticos
Ciencia Política”. En modernos.
Ciencia  Política.
México: UNAM. Pp.
447-489.

Platón. (2008).
“Sócrates, Teodoro,
Extranjero, Joven
Sócrates”. En
Político. Madrid:
Gredos. Biblioteca
Clásica Gredos, 117.
Pp. 500-506.
[258a al 260a]

Brito Moncada, J.
Ramón.
“Consideraciones

11
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Sobre la Política
Exterior de México”.
Consultado el 7 de
marzo de 2016, en:
http://www.juridicas.u
nam.mx/publica/librev
/rev/jurid/cont/13/pr/pr
12.pdf

Tamayo Jiménez,
Dora María. “1.2 La
ciencia política”.
Consultado el 7 de
marzo de 2016, en:
http://www.aliat.org.m
x/BibliotecasDigitales/
derecho_y_ciencias_
sociales/Teoria_politi
ca.pdf  
Gómez Granillo, Actividad de aprendizaje 4. Modelos políticos
Moisés. (1996).
Capítulo XV Con base en la lectura de los textos y el contenido de los
“Marxismo”. En Breve documentos electrónicos sugeridos, elabore en un documento
Historia de las de Word un cuadro comparativo de los fenómenos políticos
Doctrinas con la siguiente información:
Económicas. México:
Esfinge. 22ª ed. Pp. Estructuralismo Teoría de Sistemas Funcionalismo Marxismo
Autor
154-173. Definición
Concepto
Luhmann, Niklas. Características
Semejanzas
(2005). Capítulo 9 Diferencias
“Política y Derecho”,
Capítulo 10 Además, elaborar por lo menos dos conclusiones respecto de
“Acoplamientos cada fenómeno político.
estructurales”. En El
Derecho de la
Sociedad. México:
Herder-Universidad
Iberoamericana. 2ª
ed. Pp. 473-505, 507-
566.

Arriaga Álvarez,
Emilio Gerardo.
“La teoría de Niklas
Luhmann”
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://www.infoameric
a.org/documentos_pd
f/luhmann_01.pdf

12
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Baranowsky Tugan,
M. “Los fundamentos
teóricos del
marxismo”
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://www.eumed.net
/cursecon/textos/tuga
n.pdf

Jiménez Edgar.
“Enfoques teóricos
para el análisis
político” Consultado
el 27 de marzo de
2016, en:
http://biblio.juridicas.u
nam.mx/libros/2/517/
7.pdf

Remes, Alain De.


“Elección racional,
cultura y estructura:
tres enfoques para el
análisis político”
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
https://ctinobar.webs.
ull.es/1docencia/SOC
IOLOG%C3%8DA%2
0POL%C3%8DTICA/
ENFOQUES.pdf

Rico Ortega, Agustín.


“El Estructuralismo”
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://ruc.udc.es/bitstr
eam/2183/5282/1/ET
SA_20-5.pdf

Rodríguez Ortiz,
Roxana.
“Estructuralismo”
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
https://roxanarodrigue
zortiz.files.wordpress.
com/2013/01/estructu
ralismo.pdf

13
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Urteaga, Eguzki. “La


teoría de sistemas de
Niklas Luhmann”
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://www.uma.es/co
ntrastes/pdfs/015/con
trastesxv-16.pdf

Vargas Lozano,
Gabriel. “Marx y el
Marxismo”
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://148.206.53.230/
revistasuam/dialectic
a/include/getdoc.php
?id=128&article=138
&mode=pdf
Arnáiz Amigo, Actividad de aprendizaje 5. Pensamiento político en
Aurora. (1999). la historia de la humanidad
Sección Primera. La
idea política, motor Realice la lectura de la bibliografía y del documento
de la historia. electrónico sugerido para después elaborar un resumen en
Capítulos III, IV, V, formato Word, donde explique el pensamiento político:
VI, VII, VIII. En
Ciencia  Política. 1. En Grecia y Roma de la antigüedad.
México: UNAM. Pp.
65-171. 2. En la Edad Media.

Platón. (2008). 3. En el Renacimiento.


Diálogos V. “Sofista”,
“Político”. Madrid: 4. En la Ilustración.
Gredos, Biblioteca
Clásica Gredos, 117. Se sugiere como extensión mínima diecisiete cuartillas y
Pp. 331-482, 499- máxima veinte cuartillas con tipo de fuente arial 12 y espacio
617. interlineado de 1.5 centímetros.

Tamayo Jiménez,
Dora María. (2012).
Unidad 3
“Pensamiento político
antiguo”, Unidad 4
“Pensamiento político
Edad Media”, Unidad
5 “Pensamiento
político del
Renacimiento”,
Unidad 6
“Pensamiento político

14
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

de la Ilustración”.
Consultado el 7 de
marzo de 2016, en:
http://www.aliat.org.m
x/BibliotecasDigitales/
derecho_y_ciencias_
sociales/Teoria_politi
ca.pdf
Abbagnano, Nicola. Actividad de aprendizaje 6. Conceptos básicos de la
(1998). Voz teoría política
“anarquismo” voz
“autoridad”, voz Consulte la bibliografía sugerida y elabore un cuadro sinóptico
“ciencia”, voz donde exprese el concepto y en su caso las acepciones y
“cultura”, voz clasificación de los siguientes términos:
“economía y
economía política”, 1. Anarquismo.
voz “gobierno”, voz
“hegemónico”, voz 2. Ciencia.
“ideología”, voz
“individuo”, voz 3. Civilización.
“régimen”, voz
“religión”, voz 4. Cultura.
“sistema”, voz
“soberanía”, voz 5. Economía.
“sociedad”. En
Diccionario de 6. Economía política.
Filosofía. México:
FCE. 3ª ed. Pp. 7. Gobierno.
72,73, 163- 169,
171,172, 272-277, 8. Hegemónico.
358-368, 590-592,
603, 644-646, 664- 9. Ideología.
666, 999, 1006-1013,
1085, 1087-1089. 10. Individuo.

11. Régimen.

12. Régimen político.

13. Religión.

14. Sistema.

15. Sistema político.

16. Soberanía.

17. Sociedad.

15
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Autoevaluación
De las opciones expresadas en cada número, subraye la letra que considere sea la
correspondiente:

1. Es el pensador que determinó que la política tiene como tareas: Describir la forma
de un Estado ideal y determinar la forma del mejor Estado posible en relación con
determinadas circunstancias.

a) Sócrates.
b) Platón.
c) Parménides.
d) Aristóteles.

2. ¿Qué pensador conceptualizó a la política como arte o ciencia de gobierno y le dio


el nombre de ciencia regia o ciencia real?

a) Sócrates.
b) Platón.
c) Aristóteles.
d) Heráclito.

3. ¿Qué pensador expresó la siguiente frase? “Todos debemos obedecer la ley para
ser libres.”

a) Sócrates.
b) Polibio.
c) Cicerón.
d) Séneca.

4. Son tres representantes de la doctrina contractualista de la Edad Media:

a) Agustín de Hipona, Dante y el Aquinante.


b) Dante, Marsilio de Padua y el Aquinante.
c) Lutero, Calvino y Bodino.
d) Puffendorf, Altusio y Spinoza

5. Pensador que a las pequeñas demarcaciones políticas formadas en Italia dio el


nombre de Estados.

a) Maquiavelo
b) Dante
c) Petrarca
d) Pico de la Mirandola

16
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

6. El objeto de la ciencia política es:

a) Es solamente el análisis de fenómenos políticos.


b) Es la recolección de datos para la elaboración de estadísticas.
c) Es el estudio, la formación, ejercicio y aceptación del poder público.
d) Es lograr establecer el poder a partir de entrevistar a las personas.

7. La Ilustración es el movimiento intelectual que con base en un conjunto de ideas


filosóficas puso:

a) La confianza en la emoción para mitigar los males que aquejan a la humanidad.


b) La confianza en la razón para solucionar la mayor cantidad de males de la
humanidad.
c) La confianza en el utilitarismo para lograr el placer del máximo número de
personas.
d) La confianza en el placer como único bien posible para eliminar los males de la
humanidad.

17
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Unidad 2. Modelos de Dominación

Introducción La unidad 1, ha permitido al estudiante acercarse al


conocimiento del objeto de estudio de la teoría política. En la
presente unidad 2, los temas dirigen la atención hacia los
modelos de dominación que han acontecido en la historia de
la humanidad.

La humanidad para llegar a la dominación actual del siglo XXI,


mediante la figura del Estado, recorrió un camino largo,
mismo que inició con las proto comunidades primitivas porque
es en ellas donde convergen, por una parte, la gestación de la
civilización y por otra las bases de los modelos de
dominación.

Recordemos que la horda fue el primer grupo nómada de la


época primitiva que se constituyó con 30 o 40 individuos
encabezados por machos dominantes. El número de
individuos en la horda se incrementó y propició la creación del
clan, organización presidida por un macho dominante (jefe del
clan), encargado de organizar la provisión de alimentos,
resolver conflictos internos entre los individuos y defender a
los miembros de ataques externos. En la época primitiva
proliferó la multiplicación de los clanes en un territorio
determinado.

El aglutinamiento de clanes en un área geográfica derivó en el


nacimiento de la tribu, organización donde el poder fue
detentado por el personaje más fuerte de la unión de varios
clanes. La cohesión de tribus (diluyó las comunidades
primitivas) formó pueblos y éstos se convirtieron a la postre en
la ciudad-estado griega.

Cabe señalar que el mecanismo original de dominación fue


sin necesidad de un gobierno. Solo hubo costumbres tribales
que todos obedecieron y por ello no hicieron falta magistrados
o policías para hacerlas cumplir. Esto cambio, desde la aurora
de la civilización griega cuna de la actual civilización en
occidente.

Vale la pena acordarse de que es en la Grecia del periodo


arcaico, siglos VIII al VI antes de Cristo, donde encontramos
la fuente del periodo creador en aquella región del mundo
occidental observado durante el siglo V, y a este periodo
derivado de la autonomía que se fue gestando entre los
pequeños estados helénicos.

La autonomía referida posibilitó un periodo creador en Grecia


especialmente en Atenas, en distintos derroteros tales como:

18
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

la cultura, la economía o la política por mencionar algunos, y


permitió la evolución política de las ciudades-estado, misma
que concluyó con la pólis como figura de organización política
representativa de la civilización occidental. Dentro de la pólis,
los plebeyos adinerados o los aristócratas venidos a menos
disputaron la detentación del poder político a los aristócratas
de las oligarquías.

El proceso creador iniciado en Atenas durante el siglo V, tuvo


como impulsor al estadista ateniense Pericles, porque con él,
Atenas alcanzo su máximo esplendor, a él se debe la
construcción del Partenón entre otros edificios. Pericles en el
terreno político representó a los demócratas de su tiempo,
además pretendió que los ciudadanos atenienses tuvieran
participación en el gobierno y logró que quienes solicitaran
servicios al Estado los pagaran.

El esplendor de Atenas es empañado hacia el fin del siglo V,


con la guerra del Peloponeso y concluyó en el siglo IV, con la
caída de Atenas a manos de Esparta. En efecto, Esparta y
Atenas protagonizaron una guerra de 30 años de duración
intermitente. Hacia el año 411 aconteció en Atenas una
revolución realizada por los aristócratas que dio como
resultado por algunos meses la Tiranía de los 400,
posteriormente con la ayuda de Esparta un grupo de
aristócratas estableció una nueva tiranía denominada de los
Treinta Tiranos aunque ésta sólo duro pocos meses resulto
más atroz que la primera.

Posteriormente Atenas restauró la democracia pero ya sin la


base imperialista de Pericles y fue en esa democracia
restaurada que el gobierno condenó a Sócrates a beber
cicuta. En el contexto enunciado la Guerra del Peloponeso no
fue la crisis de la pólis tradicional anterior y posterior al siglo
VIII antes de Cristo, fue en todo caso la crisis del sistema de
poder puro posterior al siglo de Pericles cuyos restos Platón
observó y sobre los cuales reflexionó entre otros en sus
diálogos: “Apología de Sócrates”, “Protágoras”, “República” y
“Leyes”.

Platón en el primer diálogo se ocupó de la reflexión sobre la


importancia de identificar los indicios que nos permitan
determinar a la luz del entendimiento y como tal de la razón
en quién recae legítimamente la autoridad, en un sofista o
será en cambio en quien realmente busca la verdad de los
hechos.

En el segundo, Platón reflexionó sobre la importancia de la


educación para capacitar a los ciudadanos selectos en
ejercitar la virtud (areté) mediante la politike techné (política

19
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

aplicada). Por cuanto hace al tercer diálogo en los libros VII,


VIII y IX, Platón nos mostró el tipo de hombre político y las
formas de gobierno así como los efectos que provocan y en
su diálogo “Leyes”, el más extenso, Platón nos presenta una
propuesta compleja para lograr la organización de la sociedad
para lo cual por supuesto echó mano de la teoría política.

El conocimiento comunicado por Platón a través de los


diálogos referidos, constituye la base del conocimiento de los
modelos de dominación de los que nos habló siglos después
Weber.

Max Weber como parte de su pensamiento nos presentó en


su libro “Economía y Sociedad” una clasificación de los tipos
de dominación y entre estos de los tipos de autoridad,
información necesaria para comprender el origen y dinámica
de las distintas tipologías de dominación observadas en
occidente como son: el Liberalismo, el Estado Social,
transitando entre otras por el fascismo, el socialismo o el
comunismo y el capitalismo post-industrial hasta llegar en el
actual siglo XXI poco a poco a la consolidación de la
globalización.

El estudio de los temas de la presente unidad 2, son la base


teórico conceptual necesaria para la compresión de los
mecanismos empleados desde el siglo XIX y que actualmente
son los componentes para el ejercicio de la dominación de las
sociedades en los países, mismos que serán estudiados en la
unidad 3.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante:

• Identificará las distintas acepciones de la voz autoridad


y conocerá los tipos de autoridad con los cuales se
ejerce dominio sea sobre un individuo o la colectividad.
• Conocerá las formas de dominación ejercidas sobre
una persona o un grupo de personas.
• Analizará y conocerá la tipología y formas políticas de
Estado y gobierno a partir del liberalismo hasta el
actual fenómeno de la globalización.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Concepto, teorías y tipos
de autoridad
Abbagnano, Nicola.
(1998). Voz Con base en la lectura de la bibliografía elabore un cuadro
“autoridad”. En sinóptico donde exprese:
Diccionario de
Filosofía. México: 1. El concepto de la voz autoridad.
FCE. 3ª ed. Pp. 116-
119. 2. Las doctrinas fundamentales.

Antaki, Ikram. (2000). 3. Las teorías y los tipos de autoridad.

20
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

“La autoridad”. En El
manual del
ciudadano
contemporáneo.
México: Planeta. Pp.
63-75.

Platón. (2008).
Diálogos I. “Apología
de Sócrates”,
“Protágoras”. Madrid:
Gredos, Biblioteca
Clásica Gredos, 37.
Pp. 148-186, 502-
589.

Weber, Max. (1964).


Primera parte. Teoría
de las categorías
sociológicas. “III Los
tipos de dominación”.
En Economía y
Sociedad. México:
FCE. 2ª ed. Pp. 170-
203, 695-938.
Aristóteles. (1988). Actividad de aprendizaje 2. Weber y formas de
Libro I “Comunidad dominación
Política y comunidad
familiar”, Libro II Realice la lectura de la bibliografía sugerida y elabore un
“Exposición crítica de mapa conceptual de las formas de dominación a la luz del
las constituciones pensamiento de Weber y las características del gobernante en
más perfectas”, Libro la Comunidad Política como en la comunidad familiar teniendo
III “Teoría general de como coadyuvante el pensamiento de Platón expresado en
las constituciones a los libros señalados de su diálogo “República” y del libro I
partir de un análisis “Comunidad Política y comunidad familiar” de Aristóteles.
de los conceptos de
ciudad y ciudadano”, Actividad de aprendizaje 3. Formas de gobierno en la
Libro IV “Las diversas
Grecia antigua
formas de
constitución”, Libro V
Lleve a cabo la lectura de los libros señalados del libro
“Sobre la
“República” escrito por Platón y los libros III, IV, V, VI, VII y
inestabilidad de los
VIII, del libro “Política” escrito por Aristóteles y elabore un
regímenes políticos”,
cuadro comparativo de las formas de gobierno, los efectos
Libro VI “Modos de
que produce cada una según Platón y Aristóteles. Además
organización y de
incluya las críticas que encuentre.
conservación de la
democracia y de la
oligarquía”, Libro VII Actividad de aprendizaje 4. “La Política” Aristóteles
“Descripción del
Estado ideal”, y Libro Realice la lectura del libro II “Exposición crítica de las
VIII “La educación de constituciones más perfectas” del libro “Política” escrito por

21
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

los jóvenes”. En Aristóteles y elabore un resumen en un documento de Word


Política. Madrid: de los distintos regímenes analizados por el estagirita y la
Gredos, Biblioteca importancia como los efectos producidos en la educación de
Clásica Gredos, 116. los jóvenes.
Pp. 45-85, 87-149,
151-214, 215-277, La extensión es libre con tipo de fuente arial 12 y espacio
279-365, 367-397, interlineado de 1.5 centímetros.
399-453, 455-477.

Platón. (2008).
“República” Libros
VII, VIII y IX. En
Diálogos IV. Madrid:
Gredos, Biblioteca
Clásica Gredos, 94.
Pp. 338-377, 378-
420, 421-456.

Weber, Max. (1964).


Segunda parte. La
economía y los
órdenes y poderes
sociales. “IX
Sociología de la
dominación”. En
Economía y
Sociedad. México:
FCE. Pp. 170-203,
695-938.
Gómez Granillo, Actividad de aprendizaje 5. Modelos de dominación
Moisés. (1996).
Capítulo X “San Lleve a cabo la lectura de la bibliografía, así como de los
Simón y los orígenes documentos electrónicos sugeridos y elabore un cuadro
del colectivismo”, sinóptico donde exprese el concepto, definición ideas
Capítulo XIV principales y efectos provocados por las distintas tipologías de
“Socialismo de los modelos de dominación enumeradas a continuación:
Estado”. En Breve
Historia de las 1. Liberalismo.
Doctrinas
Económicas. México: 2. Estado social.
Esfinge. 22ª ed. Pp.
107-112,142-153. 3. Fascismo.

Muñoz, Blanca. 4. Socialismo.


(2005). Primera
Parte. La Revisión 5. Comunismo.
del Concepto de
Modernidad. I. “Viejas 6. Capitalismo post-industrial.
y nuevas
contradicciones de la 7. Globalización.
Sociedad de

22
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Bienestar”. En
Modelos Culturales.
Teoría Sociopolítica
de la Cultura.
Barcelona:
Anthropos-UAM
Iztapalapa.
Pensamiento
crítico/pensamiento
utópico. 152. Pp. 19-
27.

Paoli Bolio, Francisco


José. (2009).
Capítulo 19
“Superación de los
Estados industriales,
crisis de los Estados
nacionales”. En
Teoría del Estado.
México: Trillas. Pp.
203-211.

“Liberalismo:
Principios
fundamentales”.
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://biblio.juridicas.u
nam.mx/libros/1/490/
4.pdf

Boron, Atilio. “El


fascismo como
categoría histórica:
en torno al problema
de las dictaduras en
América Latina”.
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://biblioteca.clacs
o.edu.ar/clacso/se/20
100529014903/3capit
uloI.pdf

Harnecker, Marta.
“Socialismo y
comunismo”.
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://www.rebelion.or

23
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

g/docs/88350.pdf

Mandel, Ernest. “El


fascismo”.
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://www.ernestman
del.org/es/escritos/pd
f/ernest-mandel-el-
fascismo.pdf

Sanz Díaz, Benito.


“El Liberalismo”.
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://mobiroderic.uv.
es/bitstream/handle/1
0550/29273/Historia
%20del%20Pensami
ento%20Pol%C3%A
Dtico%20Moderno%2
005%20LIBERALISM
O.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

Hernández
Zubizarreta, Juan. “El
Estado Social de
Derecho y el
capitalismo: Crisis de
la función reguladora
de la norma jurídica”.
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://publicaciones.h
egoa.ehu.es/assets/p
dfs/294/Empresas_tr
ansncionales_en_Am
erica_Latina.pdf?137
2929459

Beck, Ulrich. “¿Qué


es la Globalización”.
Consultado el 27 de
abril de 2016, en:
https://ocw.uca.es/plu
ginfile.php/1496/mod
_resource/content/1/b
eckulrichqueeslaglob
alizacion.pdf

24
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Sousa Santos,
Boaventura De,
César A. Rodríguez
Garavito. “El derecho,
la política y lo
subalterno en la
globalización
contrahegemónica”.
Consultado el 27 de
abril de 2016, en:
http://datateca.unad.e
du.co/contenidos/551
055/COMPLEMENTA
RIAS_UNIDAD_TRE
S/Sousa._El_derecho
_la_politica_y_lo_sub
alterno_en_la_globali
zacion_0.pdf

Held, David, Anthony


McGrew.
“Globalización-
Antiglobalización”.
Consultado el 27 de
abril de 2016, en:
http://claseabierta.yol
asite.com/resources/
Held%20y%20Mc%2
0Grew,%20Globaliza
ci%C3%B3n%20-
%20Antiglobalizaci%
C3%B3n.pdf

Robinson I., William.


“La globalización
capitalista y la
transnacionalización
del Estado”.
Consultado el 27 de
abril de 2016, en:
http://www.cholonaut
as.edu.pe/modulo/upl
oad/ESTADO%20Y%
20CAPITAL%20TRA
NSNACIONAL.pdf
Autoevaluación
Subraye si es verdadero o falso cada enunciado expresado a continuación.

1. Max Weber expresa en su obra “Economía y Sociedad”, verdadero/falso


que existen tres tipos de dominación legítima y son de
carácter racional, de carácter tradicional y la de carácter

25
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

carismático.

2. La dominación legal según Weber descansa en la validez verdadero/falso


de que todo derecho “pactado” u “otorgado” puede ser
estatuido de modo irracional.

3. El socialismo y el comunismo son dos periodos de un verdadero/falso


mismo modo de producción, el capitalista.

4. Daniel Bell, fue quien en su libro “El advenimiento de la verdadero/falso


sociedad industrial”, indicó el cambio de organización de la
sociedad que trajo como consecuencia la modificación del
Estado.

5. El Liberalismo es una corriente de ideas que surgió en la verdadero/falso


Francia de la Edad Moderna.

6. El Estado Social es asociado con la idea de Estado de verdadero/falso


Bienestar.

7. La Globalización como fenómeno incide directamente en la verdadero/falso


economía de los países, pero también indirectamente en el
diseño de la política interior del gobierno de los mismos.

26
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Unidad 3. Mecanismos Actuales de Dominación

Introducción Los temas estudiados en la unidad 2, han dirigido al


estudiante al conocimiento de los distintos modelos de
dominación observados en la historia de la humanidad. En la
presente unidad 3, los temas de estudio están enfocados para
que el alumno se introduzca al conocimiento de los
mecanismos utilizados actualmente para el ejercicio de la
dominación de las sociedades de los países del actual
contexto globalizado.

Los mecanismos de dominación actuales, tienen su origen en


la civilización griega, en la pólis, porque como señalan Platón
y Aristóteles, dada la tendencia natural del hombre hacia la
política se hizo necesario el arte de gobernar y de ejercer
dicho arte por el politikós, a través de distintas formas de
gobierno, lo mismo ocurrió durante el esclavismo como en el
feudalismo (siglo V al XV d de C.), donde el monarca fue la
figura que ostentó por derecho divino el poder y ejerciendo
dicha prerrogativa autorizó al señor feudal disponer de
territorio (feudo) y abusar de sus siervos; como ejemplo
histórico de dominación tenemos el derecho de pernada,
consistente en pasar la primera noche con la esposa de un
siervo.

Recordemos que durante el feudalismo para satisfacer


necesidades básicas (calzado, ropa, tela u otros) fue común
ver al exterior de un feudo el asentamiento de pequeños
núcleos de población (burgos) integrados por comerciantes y
artesanos (ambos grupos constituyeron posteriormente la
burguesía), que a cambio de pagar una renta en especie o
dinero obtuvieron la autorización y la protección del señor
feudal para comerciar con libertad sus productos al interior del
feudo.

Es sabido cómo el éxito comercial redituó riqueza a los


burgueses permitiéndoles pactar matrimonios con nobles,
comprar títulos nobiliarios y cómo mediante préstamos a los
monarcas debilitar y acotar el poder de éstos mediante la
influencia en sus decisiones.

Una muestra del debilitamiento de un monarca fue el ocurrido


en el siglo XII a Juan sin tierra, Rey de Inglaterra e hijo menor
de Enrique II, éste personaje abusó de sus privilegios reales,
por ello la nobleza le presentó un documento que rehusó
firmar, el hecho produjo la toma de Londres. El monarca
comprendió su imprudencia y accedió a sellar la cédula que
detallaba la relación entre él y la nobleza (derechos feudales y
regulación del sistema judicial). Fue el primer intento de

27
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

asignar las actividades que conforman el poder del Estado en


distintas personas y así evitar la continuación de la
concentración del poder en el monarca.

Sin embargo, la concentración del poder en una sola persona


continúo. Fue hasta el siglo XVIII, que pensadores como: Jean
Jaques Rousseau, John Locke y el Barón de Montesquieu,
por mencionar algunos, cuestionaron la detentación vitalicia
del poder del rey (el hombre Estado) e impulsaron ideas
progresistas para asignar a varias personas el desempeño de
las actividades del poder del Estado.

Como se ha expuesto, retirar el poder al monarca no ha sido


tarea fácil, el ejemplo histórico por excelencia es la revolución
francesa que finalizó con la decapitación de Luis XVI, en 1793
acusado de traición. La ejecución del rey en comento, permitió
al pueblo francés abolir la monarquía, terminar con la figura
del hombre Estado, convertir a Francia en república
representativa y Estado laico, también sentar la base de la
reforma liberal, además de la forma de gobierno que algunos
países de Europa tienen todavía.

Mientras la independencia de Estados Unidos y la revolución


francesa son acontecimientos que explican los movimientos
independentistas, en los países Latinoamericanos durante el
siglo XIX y el por qué los hombres crearon el Estado (ente por
encima de todo hombre) a partir de la concepción atomística o
contractual que es la idea percibida en el Estado actual
complementada con el pensamiento de Rousseau quien
según el Estado nació de la necesidad de salvar los
obstáculos naturales que hacen peligrar la conservación de la
humanidad.

Ferdinand Laasalle, en el siglo XVIII, por su parte se ocupó


de explicar la existencia de los factores reales del poder que
inciden, lo mismo en la política de un Estado como en su
estructura político-jurídica.

Los factores reales del poder, en efecto, están dentro de la


organización político-jurídica del Estado, por ejemplo de las
fuerzas armadas (Ejército, Marina, Fuerza aérea), que en
México acatan las órdenes del Presidente de la República,
pero también están representados por quienes, como
ciudadanos, ejercen su derecho de organizarse en
asociaciones, en grupo de presión o desde la segunda mitad
del siglo XX en forma gradual como partidos políticos y de
forma exponencial como organizaciones no gubernamentales,
sin olvidar la creciente influencia de las empresas
transnacionales en los países donde éstas tienen intereses
creados debido al actual contexto globalizado.

28
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Justamente, gracias a la revisión de los temas de la presente


unidad 3, se podrá tener un acercamiento a la comprensión
entre otros temas de la unidad 4, de la dinámica y lógica
seguida por el poder político en los países post-industriales.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante:
• Identificará los distintos factores reales del poder así
como su forma de incidir como mecanismo actual de
dominación.
• Conocerá el concepto de las asociaciones y de los
grupos de presión, características, forma de
organización, participación e influencia en movimientos
sociales político-jurídico en los tres órdenes de
gobierno.
• Analizará la conformación, características y
participación de los partidos políticos en la vida política
de un país.
• Vinculará la influencia de las empresas
transnacionales en la vida económica, política, jurídica
y cultural de una nación.
• Comparará la influencia de las organizaciones no
gubernamentales con la influencia de los demás
mecanismos actuales de dominación en la
presentación de propuestas o la toma de decisiones
que inciden en la vida económica, política, jurídica y
cultural de una patria.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Factores reales del poder

Laasalle, Ferdinand. Realice la lectura de la bibliografía, así como del documento


(2002). “2. Los electrónico sugerido y elabore un cuadro sinóptico sobre los
factores reales del factores reales del poder donde exprese:
poder”, “3. Los
factores de poder y 1. ¿Qué son los factores reales del poder?
las instituciones
jurídicas. La hoja de
papel”, “4. Poder 2. Los factores reales del poder.
organizado e
inorgánico”. En ¿Qué a) La monarquía y el ejército
es una Constitución? b) La aristocracia
México: Colofón. 13a. c) La gran burguesía
ed. Pp. 11-25. d) Los banqueros
e) La conciencia colectiva
Platón. (2008). f) La pequeña burguesía y el proletariado
Diálogos IV.
“República” Libros
VIII, IX. Madrid:
Gredos, Biblioteca
Clásica Gredos, 94.
Pp. 378-420, 421-
456.

29
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Molina Piñeiro, Luis


J. “Consideraciones y
reflexiones de orden
teórico” Consultado
el 27 de marzo de
2016, en:
http://biblio.juridicas.u
nam.mx/libros/1/481/
3.pdf
Constitución Política Actividad de aprendizaje 2. Asociaciones y grupos
de los Estados de presión
Unidos Mexicanos.
Artículos: 9° y 25 Con base en la lectura del contenido de los documentos
párrafo cuarto. electrónicos sugeridos y de los artículos referidos de la
Consultado el 27 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
marzo de 2016, en: elabore un cuadro sinóptico donde exprese información
http://www.diputados. relacionada con el tema “Asociaciones y grupos de presión”.
gob.mx/LeyesBiblio/p
df/1_29ene16.pdf I. Las asociaciones fruto de la sociedad civil.

Bizberg, Ilán. “1. Una A. Generalidades


democracia vacía.
Sociedad civil, a) Fundamento constitucional.
movimientos sociales b) Tipos de organizaciones.
y democracia”.
Consultado el 27 de B. La sociedad civil en México durante el régimen
marzo de 2016, en: autoritario.
http://cei.colmex.mx/ C. La sociedad civil en México durante la transición.
PDFs/Prof%20Bizber D. La sociedad civil en México en el nuevo régimen.
g/Movimientos.pdf a) El corporativismo.
b) Movimientos civiles.
“Los grupos de E. Nuevas formas civiles de organizarse socialmente.
presión y la F. Nuevas formas de ejercer acciones sociales.
burocracia”.
Consultado el 27 de II. Grupos de presión
marzo de 2016, en:
http://www.juridicas.u 1. Generalidades de la actuación de los grupos de poder.
nam.mx/publica/librev
/rev/rap/cont/26/cnt/c A. Elementos.
nt3.pdf
a) Política.
Martínez Assad, b) Partidos.
Carlos, Jorge c) Opinión pública.
Madrazo. “El
Ejecutivo y los
Grupos de presión”. 2. Los grupos de presión.
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en: A. La relación de los grupos de presión con el poder.
http://biblio.juridicas.u B. La identificación de los grupos de presión.
nam.mx/libros/2/893/ C. Límites de la categoría de grupos de presión.

30
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

12.pdf D. Integración de los grupos de presión.

Orozco Henríquez, a) La base.


José de Jesús. b) El cuadro dirigente.
“El poder de los
grupos de presión”. E. Formas de actuación.
Consultado el 27 de F. Legitimidad.
marzo de 2016, en: G. Diferencias y relaciones con los partidos políticos.
http://biblio.juridicas.u
nam.mx/libros/2/713/ 3. El poder de los grupos de presión.
7.pdf
A. El poder político.
B. Elementos del poder político.
C. Ubicación del poder.
D. Influencia en la estructura jurídica-político de un país.

4. Formas de control de los grupos de presión.

A. El partido oficial.

a) Poder Ejecutivo.
b) Poder Legislativo.
d) Poder Judicial.
e) Estados y municipios.

B. Los grupos de presión en México.

a) Laterales.
b) Traicionados.
c) Tibios.

C. Los grupos de presión efectivos.

a) Élite religiosa.
b) Élite económica.

D. El grupo de presión dominante.

a) Vías de acceso.
b) En relación con el Poder Constituyente.
c) En relación con el poder público.
a’) Intervención sobre el Poder Ejecutivo.
b’) Intervención sobre el Poder Legislativo.
c’) Intervención sobre el Poder Judicial.

5. La burocracia como organización.

A. Burocracia y desarrollo.
Duverger, Maurice. Actividad de aprendizaje 3. Partidos políticos
(1957). Libro primero

31
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

La estructura de los Realice la lectura de la bibliografía y el contenido del


partidos, documento electrónico sugerido para después elaborar un
“Introducción: El resumen en formato Word, donde explique los siguientes
origen de los temas y subtemas relacionados con el tema de los partidos
partidos”, “1. La políticos:
armazón de los
partidos”, “I. 1. Origen de los partidos políticos en el mundo.
Estructura directa y
estructura indirecta”, 2. Regulación constitucional y régimen legal en México.
II. Los elementos de
base”, “III. La 3. El concepto de partido político.
articulación general”,
“2. Los miembros de 4. Partidos y ética.
los partidos”, “I. La
noción de miembro”, 5. Sufragio: Corrupción y diafanidad.
“II. Grados de
participación”, “III. La 6. Estructura directa y estructura indirecta.
naturaleza de la
participación”, “3. La a) Formas de los partidos indirectos.
dirección de los b) Factores de estructura indirecta.
partidos”, “I. La
selección de los 7. Elementos de base.
dirigentes”, “II. La
naturaleza a) El comité.
oligárquica de los b) La sección.
dirigentes”, “III. La c) La célula.
autoridad de los d) La milicia.
dirigentes”, “IV.
Dirigentes y 8. Articulación general.
parlamentarios”. En
Los Partidos a) Débil y fuerte.
Políticos. México: b) Enlaces verticales y horizontales.
FCE. Pp. 15-34, 34- c) Centralización y descentralización.
46, 70-91, 92-120,
120-145, 145-163, 9. Miembros de los partidos.
163-165, 165-181,
181-198, 198-211, a) Noción de miembro.
211-230. a’) Partidos de cuadro y de masas.
b’) Criterios de adhesión.
Valadés, Diego. c’) Medición de los miembros.
“Partidos políticos”.
Consultado el 27 de b) Grados de participación.
abril de 2016, en: a’) Los electores.
http://biblio.juridicas.u b’) Los simpatizantes.
nam.mx/libros/3/1374 c’) Los militantes.
/25.pdf
c) Naturaleza de la participación.
a’) Comunidad, sociedad, orden.

10. Dirección de los partidos.

32
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

a) Selección de dirigentes.
a’) Tendencia autocrática.
b’) Jefes aparentes y reales.

b) Naturaleza oligárquica.
a’) Circulo interior.
b’) Composición y renovación.

11. Autoridad de los dirigentes.

a) Crecimiento del poder.


b) Personalización del poder.

12. Dirigentes y parlamentarios.

a) Dominio del partido por los parlamentarios.


b) Rivalidad parlamentarios vs dirigentes.
c) Dominio del partido sobre los parlamentarios.

Se sugiere como extensión mínima doce cuartillas y la


máxima veinte cuartillas con tipo de fuente arial 12 y espacio
interlineado de 1.5 centímetros.
Alvarado, Arturo, Actividad de aprendizaje 4. Ejercicio y cuerpos
Jorge Zaverucha. “La represivos
actuación de las
fuerzas armadas en Realice la lectura del texto de los documentos electrónicos
la seguridad pública sugeridos y elabore un mapa conceptual del ejército y los
en México y Brasil: cuerpos represivos donde exprese:
Una visión
comparada”. 1. Principales pensadores que en la historia de la humanidad
Consultado el 27 de se han preocupado por distanciar del ejército al gobernante
abril de 2016, en: y frenar el poder del ejército.
http://2010.colmex.m
x/16tomos/XV.pdf 2. Democracia y militarismo en:

Cotino Hueso, a) México.


Lorenzo. b) América latina.
“La “enfermedad”: c) Europa oriental.
Niveles, formas y
causas del 3. El militarismo venezolano.
intervencionismo
militar en general y 4. Niveles y formas de intervención del ejército en:
en América Latina en
particular”. a) México.
Consultado el 27 de b) América latina.
abril de 2016, en: c) España.
http://mercury.ethz.ch
/serviceengine/Files/I 5. Relación de causas generales de intervención del ejército.
SN/91563/ipublication
document_singledocu 6. Explicación de las causas generales de intervención del
ment/fd8fb052-ddf4- ejército.

33
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

450c-af31-
74aabc792b7f/es/doc 7. Ejemplos de errores de cálculo en medidas represivas en
_americalatina_22.pd México y América latina.
f.

Molinari I., Lucrecia.


“Escuadrones de la
muerte”: Grupos
paramilitares,
violencia y muerte en
Argentina (‘73-‘75) y
El Salvador (‘80)”.
Consultado el 27 de
abril de 2016, en:
http://www.revistas.uc
r.ac.cr/index.php/dial
ogos/article/view/612
9/5833

Fernández Hellmund,
Paula D. “La
revolución cambió el
país de manera
definitiva” Historia
oral a través de
cuatro comandantes
de la Revolución
Sandinista”.
Consultado el 27 de
abril de 2016, en:
http://publicaciones.s
ociales.uba.ar/index.p
hp/CS/article/view/25
4/226

Montemayor, Carlos.
“Los movimientos
guerrilleros y los
servicios de
inteligencia (notas
reiteradas y nuevas
conclusiones)”.
Consultado el 27 de
abril de 2016, en:
http://2010.colmex.m
x/16tomos/XV.pdf
“Las empresas Actividad de aprendizaje 5. Empresas
transnacionales”. transnacionales
Consultado el 27 de
abril de 2016, en: Realice la lectura del discurso de los documentos electrónicos
http://catarina.udlap. sugeridos para después elaborar un resumen en formato

34
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

mx/u_dl_a/tales/docu Word, donde exprese:


mentos/lri/cortes_m_
cg/capitulo1.pdf 1. Las distintas formas de definir a las empresas
transnacionales.
González Briz, Erika,
Pedro Ramiro Pérez. 2. Los aspectos generales para ubicarlas.
“Resistir a las
transnacionales: Los a) Análisis de la Inversión Extranjera Directa.
movimiento sociales b) Estudio de la competencia entre grupos de empresas.
frente a las grandes c) Análisis de la apropiación de la riqueza natural.
corporaciones en
Europa y América 3. Particularidades.
Latina.” Consultado el
27 de abril de 2016, 4. Funciones.
en:
http://publicaciones.h Se sugiere como extensión mínima siete cuartillas y la
egoa.ehu.es/assets/p máxima quince cuartillas con tipo de fuente arial 12 y espacio
dfs/294/Empresas_tr interlineado de 1.5 centímetros.
ansncionales_en_Am
erica_Latina.pdf?137
2929459

Ornelas, Raúl.
“Saberes de la
dominación.
Panorama de las
empresas
transnacionales en
América Latina.
Agenda de
Investigación”.
Consultado el 27 de
abril de 2016, en:
http://biblioteca.clacs
o.edu.ar/clacso/gt/20
160224042917/09orn
e.pdf
“Organizaciones no Actividad de aprendizaje 6. Organizaciones no
gubernamentales”. gubernamentales
Consultado el 27 de
marzo de 2016 en: Realice la lectura del contenido de los documentos
http://www.juridicas.u electrónicos sugeridos y elabore un cuadro sinóptico sobre el
nam.mx/publica/librev tema de las organizaciones no gubernamentales donde
/rev/derhum/cont/28/p exprese:
r/pr35.pdf
1. Origen y evolución en México.
Bizberg, Ilán. “La
sociedad civil en el 2. Protección constitucional.
nuevo régimen
político”. 3. Definición.
Consultado el 27 de

35
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

marzo de 2016, en: a) General.


http://cei.colmex.mx/ b) Legal.
PDFs/Prof%20Bizber c) Funcional.
g/La%20sociedad%2
0civil%20en%20el%2 4. Concepto.
0nuevo%20r%C3%A
9gimen%20politico.p 5. Relación.
df
a) Con organizaciones políticas.
López Zamarripa, b) Con los partidos políticos.
Norka. “El proceso de c) Con la sociedad civil.
las organizaciones no
gubernamentales en 6. Perspectivas.
México y América
Latina”. 7. Integración a funciones gubernamentales.
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en: 8. Panorama internacional y en México.
http://www.juridicas.u
nam.mx/publica/librev 9. La gobernabilidad de las Organizaciones no
/rev/facdermx/cont/24 Gubernamentales.
4/art/art6.pdf
10. Futuro.
Gutiérrez Resa,
Antonio. “Las ONGs y
su papel en el futuro
de la sociedad”.
Consultado el 27 de
marzo de 2016, en:
http://rua.ua.es/dspac
e/bitstream/10045/58
53/1/ALT_03_11.pdf
Autoevaluación
Relacione cada palabra escrita en la columna derecha con solo uno de los enunciados
de la columna izquierda y anote dentro del paréntesis la letra que considere
corresponde.

( ) 1. Pensador en cuya obra habla de partidos políticos de a.) J.


cuadros y de masas. Meynaud.

( ) 2. Pensador que considera al ejército como factor real de b.) Raúl


poder Ornelas.

( ) 3. Pensador que sostiene en uno de sus trabajos de c.) Norka


investigación que las Organizaciones no gubernamentales López
en México son víctimas de su éxito. Zamarripa

( ) 4. Pensador que nos habla en uno de sus trabajos de la d.) Ilán


transformación de la transformación social de las Bizberg

36
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Organizaciones no gubernamentales.

( ) 5. Pensador que en uno de sus trabajos de investigación e.) Maurice


propone tres aspectos generales para ubicar a las Duverger
empresas transnacionales.

( ) 6. Pensador que considera el estudio de los grupos de f.) Ferdinand


presión como tema predilecto de la ciencia política Lassalle.
contemporánea.

37
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Unidad 4. Política, Desarrollo y Subdesarrollo

Introducción El conocimiento adquirido en la unidad 3, sobre la aplicación


de los mecanismos actuales de dominación, permitirán al
estudiante introducirse, en la presente unidad, al estudio del
origen del poder político ejercido por los países post-
industriales como son: Japón o Alemania, entre otros. Y
comprender la manifestación de dicho poder político en el
plano antagónico como en el caso de Estados Unidos y Rusia,
antagonismo que inició con la Guerra Fría pero continúa aún
después de la perestroika. Además comprender que todos los
países referidos son los iniciadores y también los
protagonistas del cambio macro-histórico en proceso, tanto en
el plano: económico, tecnológico, político, jurídico, social y
cultural.

Cambio que por una parte, aumenta la presencia de los


técnicos del conocimiento en la sociedad, lo que propicia dos
tipos de competencia a saber: la primera entre: técnicos,
científicos e ingenieros: en tanto la segunda competencia
entre los tecnócratas con los políticos Por otra parte, percibir
que el cambio macro-histórico en la praxis requiere de una
negociación política constante entre las grandes potencias del
mundo. Además identificar cómo, el poder político de los
países post-industriales, debido al fomento a la primacía del
saber cognoscitivo y teórico, propició, propicia y todavía
propiciará nuevas formas de vida que necesariamente
entraron, entran y entraran aunque cada vez con menor
intensidad en conflicto con la cultura en esos países, así como
en la cultura de los países donde en la actualidad ejercen
influencia las grandes potencias del mundo.

Es oportuno mencionar que la influencia actual de las grandes


potencias del mundo paradójicamente es el resultado de la
decadencia de las potencias imperiales acontecida ésta en las
postrimerías del siglo XIX, la cual produjo a su vez la
formación de Estados nación de los cuales algunos como
México (que vivió su propia guerra civil) se debilitaron con la
Primera Guerra Mundial, con la Gran depresión económica de
1929 a 1933 y con la Segunda Guerra Mundial,
acontecimiento éste último del que tras su terminación el
principal favorecido fue Estados Unidos, porque se posicionó
en el mundo como potencia hegemónica que impulsó una
revolución técnico científica, condujo la recomposición política
en el mundo, fomento la creación de un sistema de
instituciones de corte internacional y multilateral encargadas
de proponer opciones de desarrollo económico e integración
mundial.

38
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

La influencia de las potencias del mundo entre ellas y


principalmente Estados Unidos en las economías nacionales
de los países de América Latina propició cambios de fondo en
éstas durante la primera mitad del siglo XX, fueron esos
cambios los que propiciaron el interés y desarrollo
epistemológico de teorías de la dependencia como resultado
de un trabajo intelectual crítico elaborado por pensadores
ocupados en la indagación de la percepción de las
limitaciones de desarrollo económico de los países
latinoamericanos en un contexto de estructuras internas
sometidas a condiciones de dependencia internacional, esto
es, las teorías de la dependencia muestran las fuentes del
subdesarrollo de los países (tercer mundistas) de economías
emergentes en el mundo.

A la par de lo expuesto con antelación, la influencia de las


potencias del mundo en los países del orbe, llevará al
estudiante a indagar sobre la relación existente entre la
burocracia del Estado nacional con la burocracia internacional
y en este tenor dirigir la mirada hacia la teoría de la
gobernanza la cual ayuda a la comprensión de los cambios
generados en los Estados a la luz de su política interior como
de su política exterior en los países desarrollados como en
aquellos que no lo son pero igual se encuentran circunscritos
en el actual contexto globalizado.

De todo lo anterior deriva la importancia del estudio de los


temas de la presente unidad como del hecho de observar el
impacto que ha tenido el poder político de los países post-
industriales. En el siglo XX dio la pauta para el
establecimiento en las postrimerías de dicho siglo y las
primeras décadas del siglo XXI de la actual negociación
política entre los líderes de los países más poderosos del
orbe, los cuales con sus decisiones de cambio propiciaron por
una parte: teorías de la dependencia, teorías del desarrollo,
teorías de la gobernanza, teorías de la globalización, entre
otras.

Los teóricos con la elaboración de las teorías tratan de


explicar el impacto que tienen los cambios de paradigma y, en
las primeras décadas del siglo XXI, también del impacto de
las decisiones tomadas por los líderes poderosos e
influyentes en el mundo (que no son los jefes de estado o de
gobierno, sino personas como Bill Gates, que son los amos
del mundo) en la vida pública y privada de los habitantes en
todos los países del orbe.

El estudiante, entonces deberá tener presente que ahora


mismo se desarrollan nuevas teorías por estudiosos ocupados
en explicar la incidencia de la red de redes en la gestión
pública en las tres esferas de la actividad del poder (Ejecutivo,

39
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

legislativo y judicial) en los tres niveles de gobierno (Federal,


Estatal o municipal) o sobre la sustentabilidad de recursos
naturales o en el tema del genoma humano a escala local o
internacional, así como en el resto de los rubros donde el
Estado (ejerce todavía algo del imperium de antaño aunque
sólo sea para acotar el marco jurídico al interés transnacional)
y la iniciativa privada, el primero porque forma parte de su ser
como Estado y la segunda por resultarle atractiva la inversión
de su capital en algún rubro.

Por tanto, en un mundo complejo donde la globalización


adiciona más complejidad a la que de suyo tiene la
humanidad, el estudio de los temas de la presente unidad
brindará al estudiante el panorama general de esa
complejidad turbulenta que seguramente aumentará conforme
la humanidad varíe la dinámica de cambio durante el presente
siglo XXI.

Luego, el análisis presentado por los expertos con el


contenido de la bibliografía como de cada documento
electrónico en cada tema, llevará al estudiante quizá a
comprender que no es posible prescindir de la complejidad
observada en el día a día, porque los problemas por resolver
estarán presentes en la humanidad, en ella ésta su origen y
porque en ella se desarrollan, gracias a una constante el
estímulo de pugna, estimulo éste producto de los impulsos
agresivos pero también de los creadores que de suyo como
animal que es, tiene cada integrante de la humanidad, por
supuesto no debemos pensar en abolir el estímulo de pugna
(lucha) en la persona humana pero sí buscar que no se
manifieste en formas perjudiciales.

La lucha para obtener el reconocimiento de derechos es


necesaria y su instrumento por excelencia para lograrlo es la
política, porque en ella está el origen del cambio en el
individuo y la sociedad. Por ejemplo, el Derecho político de las
mujeres a votar lo ganaron después de luchar, asimismo
ocurrió con el derecho a asistir a centros de estudio básicos y
a la universidad, del mismo modo las mujeres lograron el
derecho a la igualdad de oportunidades laborales y en la
actualidad están logrando el derecho a la equidad y el
derecho a vivir su vida sin violencia.

Por lo tanto, es con la lucha y la aplicación de principios como


de la política y el derecho que se logrará la reconstrucción de
la armónica reorganización y remodelación de un mundo que
tenga como eje rector (principio) y fin a la persona humana y
no como medio y como punta de lanza a la justicia y no sólo a
la legalidad, porque un orden jurídico alejado de principios, de
la política y del derecho es injusto, aunque sea legal.

40
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Entonces no debe ser motivo de angustia y tampoco de


frustración la presencia de problemas, sino de motivación
para asumir el reto de elaborar desde propuestas y porque no
también teorías bien fundamentadas y elaboradas
metodológicamente que desde lo político, lo jurídico, como
desde un enfoque multidisciplinario busquen explicar y
disminuir la complejidad presente y futura que acompañará a
la humanidad en este mundo acelerado del siglo XXI.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante:

• Identificará los acontecimientos que dieron origen al


poder político en los países post-industriales.
• Conocerá el origen de la tecnocracia y la forma en
cómo los tecnócratas se han introducido en el ejercicio
del poder político al punto de quizá poner las bases de
un proceso de desplazamiento del político de la
política como actividad desarrollada sólo por el político
hasta antes de los países post-industriales.
• Conocerá la propuesta epistemológica que intenta
precisar la idea de definir lo que debe entenderse en el
siglo XXI como una gran potencia.
• Percibirá las formas de negociación política entre las
grandes potencias como por ejemplo las que integran
el Grupo de los 8 o G-8 (Canadá, Estados Unidos,
Alemania Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia).
• Analizará las Teorías de la dependencia a la luz del
contexto: económico, social y político en el mundo
pero también en América Latina, con base en algunas
corrientes de pensamiento ocupadas del estudio de
dichas teorías.
• Conocerá la dinámica de la burocracia nacional e
internacional a la luz del desarrollo y el subdesarrollo,
dinámica que propicia cambios de actitud y en el
discurso político y burocrático especialmente en los
países con economías emergentes.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. El poder político de los
países post-industriales
Bell, Daniel. (1976).
Capítulo 6 “¿Quién Efectúe la lectura de la bibliografía y del contenido de los
decidirá? Políticos y documentos electrónicos sugeridos y elabore un cuadro
Tecnócratas en la sinóptico con el tema “El poder político de los países post-
sociedad post- industriales”, donde exprese:
industrial”. En El
advenimiento de la 1. Los sujetos encargados en decidir en la sociedad de los
sociedad post- países post-industriales.
industrial Un intento
de prognosis social. a) El paradigma.
Madrid: Alianza b) La máquina del tiempo.
Editorial. Pp. 391- c) Los años de nacimiento.
421. d) El criterio tecnocrático.

41
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

e) Las cosas dirigen a los hombres.


Guerrero, Omar. f) Los soldados dirigen las cosas.
Capítulo Segundo g) ¿Quién posee el poder?
“Tecnocracia: h) El reñidero de la política.
Problemas
generales”. 2. Subordinación de la política a la técnica.
Consultado el 17 de
abril de 2016, en: a) La despolitización de la vida pública.
http://biblio.juridicas.u b) La metamorfosis tecnocrática.
nam.mx/libros/5/2133 c) Originalidad de la tecnocracia.
/5.pdf
3. La Doctrina Tecnocrática.
Guerrero, Omar.
Capítulo Cuarto “La a) Concepto de doctrina.
doctrina b) Doctrina general de la Tecnocracia.
tecnocrática”. c) Scott: el Estado-energía.
Consultado el 17 de d) Ackerman: la civilización tecnológica.
abril de 2016, en: e) Rautenstrauch: ciencia de manufactura.
http://biblio.juridicas.u
f) Jones: la nueva economía política.
nam.mx/libros/5/2133
g) De la economía política a la “economía tecnológica”.
/7.pdf
4. El cambio tecnológico en el siglo XX.
Guerrero, Omar.
Capítulo Quinto “La
5. La sociedad en transición.
sociedad
posindustrial,
6. La sociedad posindustrial.
sociedad
cibertecnocrática”.
a) Rasgos generales.
Consultado el 17 de
b) Expansión de la técnica.
abril de 2016, en:
c) La primacía del conocimiento teórico.
http://biblio.juridicas.u
nam.mx/libros/5/2133 d) La hechura de policy.
/8.pdf
7. La cibertecnocracia.

Carrasco Juan, Juan Actividad de aprendizaje 2. Negociaciones políticas


Antonio. “Relaciones entre potencias
de poder y
escenarios Lleve a cabo la lectura del texto de los documentos
estratégicos”. electrónicos sugeridos y elabore un cuadro sinóptico sobre la
Consultado el 17 de negociación política realizada entre las grandes potencias,
abril de 2016, en: donde exprese:
http://www.defensa.g
ob.es/ceseden/Galeri 1. Una aproximación a la definición de la frase “gran
as/destacados/public potencia”.
aciones/monografias/
ficheros/110_LAS_R 2. El nuevo sistema internacional a la luz de Alonso Gómez
ELACIONES_DE_PO Robledo-Verduzco.
DER_ENTRE_LAS_
GRANDES_POTENC 3. El sistema internacional a la luz de Gonzalo Parente

42
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

IAS_Y_LAS_ORGAN Rodríguez.
IZACIONES_INTERN
ACIONALES.pdf 4. Escenarios estratégicos.

Chicharro, Alicia. A) Reservas de recursos energéticos.


“Las nuevas grandes
potencias en la a) Gas.
escena internacional: b) Petróleo.
¿oportunidad para el
desarrollo o mero B) Áreas energéticas.
cambio de
hegemonía?”. a) Gran creciente.
Consultado el 17 de b) Pequeño creciente.
abril de 2016, en:
http://www.uhu.es/IIC 5. Ejes del espacio de desarrollo de las relaciones
IED/pdf/8_5_nuevas_ internacionales.
.pdf
a) China.
Gómez Robledo- b) Rusia.
Verduzco, Alonso. “El c) Unión Europea.
Derecho y la Política d) Estados Unidos.
exterior de México”.
Consultado el 17 de
abril de 2016, en:
http://biblio.juridicas.u
nam.mx/libros/3/1042
/7.pdf

Martínez Paricio,
Jesús Ignacio.
“Nuevas formas del
poder en las
relaciones
internacionales”.
Consultado el 17 de
abril de 2016, en:
http://www.defensa.g
ob.es/ceseden/Galeri
as/destacados/public
aciones/monografias/
ficheros/110_LAS_R
ELACIONES_DE_PO
DER_ENTRE_LAS_
GRANDES_POTENC
IAS_Y_LAS_ORGAN
IZACIONES_INTERN
ACIONALES.pdf

Parente Rodríguez,
Gonzalo. “Relaciones
de poder entre

43
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Estados Unidos
y las principales
organizaciones
internacionales”.
Consultado el 17 de
abril de 2016, en:
http://www.defensa.g
ob.es/ceseden/Galeri
as/destacados/public
aciones/monografias/
ficheros/110_LAS_R
ELACIONES_DE_PO
DER_ENTRE_LAS_
GRANDES_POTENC
IAS_Y_LAS_ORGAN
IZACIONES_INTERN
ACIONALES.pdf
Beigel, Fernanda. Actividad de aprendizaje 3. Teorías de la
“Vida muerte y dependencia
resurrección de las
“teorías de la Realice la lectura del texto de los documentos electrónicos
dependencia””. sugeridos para después elaborar un resumen en formato
Consultado el 7 de Word, de las Teorías de la dependencia donde exprese:
mayo de 2016, en:
http://biblioteca.clacs 1. Antecedentes.
o.edu.ar/ar/libros/bec
as/critica/C05FBeigel. 2. Contexto histórico.
pdf
3. Características unificadoras según Juan Maestre.
Kay, Cristobal.
“André Gunder Frank 4. Ejes según Blomström y Hettnne.
(1929-2005): pionero
de la teoría de la 5. Corrientes teóricas.
dependencia y
mundialización”. 6. Desarrollo dependiente.
Consultado el 7 de
mayo de 2016, en: 7. Críticas.
http://www.ejournal.u
nam.mx/rms/2006- 8. Enfoques vigentes.
1/RMS006000106.pdf
Se sugiere como extensión mínima siete cuartillas y la
Solorza, Marcia, máxima quince cuartillas con tipo de fuente arial 12 y espacio
Moisés Cetré. “Teoría interlineado de 1.5 centímetros.
de la dependencia”.
Consultado el 7 de
mayo de 2016, en:
http://revista.urepubli
cana.edu.co/wp-
content/uploads/2012
/07/La-teoria-de-la-
dependencia.pdf

44
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Casilda Béjar, Actividad de aprendizaje 4. Burocracias nacionales e


Ramón. “América internacionales
Latina y el Consenso
de Washington”. Realice la lectura del contenido de los documentos
Consultado el 7 de electrónicos sugeridos para después elaborar un cuadro
abril de 2016, en: sinóptico en formato Word, con el tema burocracias
http://biblioteca.hego nacionales e internacionales donde exprese:
a.ehu.es/system/ebo
oks/14120/original/A 1. Modernización administrativa y gobierno postburocrático, a
merica_Latina_y_el_c la luz del análisis de Manuel Villoria.
onsenso_de_Washin
gton.pdf A) Antecedentes (Diseminados en el documento).
B) Las causas del cambio.
Castells, Manuel. a) Las causas.
“HACIA EL ESTADO b) Los efectos.
RED? Globalizacion C) Los actores del cambio.
economica e D) El nivel de análisis.
instituciones políticas E) Las preguntas a responder.
en la era de la F) La integración de valores.
informacion”. G) La administración receptiva.
Consultado el 17 de H) La calidad en la administración pública.
mayo de 2016, en:
http://raceadmv3.nuc 2. El Consenso de Washington a la luz del análisis de Ramón
a.ie.ufrj.br/BuscaRac Casilda Béjar, de Rubí Martínez Rangel y de Ernesto Soto
e/Docs/mcastells1.pd Reyes Garmendia.
f
A) Los acuerdos de Bretton Woods.
Evans, Peter, James B) Promotores del Consenso de Washington.
Rauch. “La C) Los diez enunciados que conforman el Consenso de
burocracia y el Washington.
crecimiento: un
análisis transversal a) Disciplina presupuestaria
entre naciones de los b) Cambios en las prioridades del gasto público
efectos de las c) Reforma fiscal.
estructuras estatales d) Tipos de interés.
«weberianas» en el e) Tipo de cambio.
crecimiento f) Liberalización comercial.
económico”. g) Apertura a la inversión extranjera directa.
Consultado el 17 de h) Política de privatizaciones.
mayo de 2016, en: i) Política desreguladora.
http://www.ilsa.org.co j) Derechos de propiedad.
:81/biblioteca/dwnlds/
eclvs/eclvs11/Eclvs11 D) Aplicación de las reformas económicas.
-01-02.pdf
a) Consecuencias positivas.
Evans, Peter. b) Consecuencias negativas.
“Alternativas al
Estado desarrollista. E) Causas para aplicar a la política económica el Consenso
Lecciones de la crisis de Washington.
de Asia oriental”.

45
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Consultado el 17 de F) Deficiencias o fallos del Consenso de Washington.


mayo de 2016, en: G) Resultados a partir de lo proyectado Vs lo realizado.
http://biblioteca.ues.e H) Agenda latinoamericana para el desarrollo.
du.sv/revistas/107016 I) El contexto económico en los primeros años del siglo
65N155-11.pdf XXI.

Gámez, Alba E. a) Las reformas de la segunda generación.


“Fuentes de cambio
en política exterior 3. Ideas principales sobre la teoría de la governance a la luz
Una revisión de los del análisis de Renate Mayntz.
modelos de política
exterior para los 4. Ideas principales sobre alternativas del Estado desarrollista
países en desarrollo”. a partir del análisis de Peter Evans.
Consultado el 17 de
mayo de 2016, en: 5. Ideas principales sobre la burocracia y el crecimiento
http://www.cidob.org/
económico con base en el análisis de Peter Evans y James
content/download/58
332/1514653/version/ Rauch.
1/file/69gamez.pdf.
6. Modelos de toma de decisión en política exterior y la
Gómez Bahillo, dimensión del nivel estado con base en el análisis de Alba
Carlos. “Gestión Gámez.
Pública en una
sociedad A) Política interna y política exterior.
globalizada”. B) Política exterior en países en desarrollo.
Consultado el 17 de
mayo de 2016, en: 7. La reconstrucción de la capacidad de intervención del
http://ciberconta.uniz Estado en una economía globalizada conforme al análisis
ar.es/leccion/burocra de Manuel Castells.
cia/

Martínez Rangel,
Rubí. Ernesto Soto
Reyes Garmendia.
“El Consenso de
Washington: la
instauración de las
políticas neoliberales
en América latina”.
Consultado el 7 de
abril de 2016, en:
http://www.scielo.org.
mx/pdf/polcul/n37/n3
7a3.pdf

Mayntz, Renate.
“Nuevos desafíos de
la teoría de
Governance”.
Consultado el 17 de
mayo de 2016, en:

46
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

http://www2.uned.es/
113016/docencia/spd
-posgrado/urjc-
2003/mayntz%20gob
ernaci%f3n%20iigov
%201998.pdf

Villoria, Manuel.
“Modernización
administrativa y
gobierno
postburocrático”.
Consultado el 17 de
mayo de 2016, en:
http://www.iapqroo.or
g.mx/website/bibliote
ca/LA%20NUEVA%2
0ADMINISTRACION
%20PUBLICA.pdf
Autoevaluación
Complete con sólo un enunciado de la lista cada uno de los siguientes párrafos:

a) Énfasis en lo estructural, mostrando los condicionamientos sociales del desarrollo


b) autonomía insertada
c) la habilidad técnica pasa a ser la base del poder
d) comunidad financiera internacional
e) Este hacia el Oeste
f) El desarrollo y subdesarrollo son aspectos diferentes
g) competencias geopolíticas

1. Blomströn y Hettnne asumen que en cuatro ejes se expresan las inquietudes


de los estudiosos de la dependencia y uno de estos ejes supone que
___________________ de un mismo proceso universal.

2. La demanda global de energía ya provoca ___________________________  


entre  las  principales  naciones  consumidoras  de  Asia  y  los  Estados  productores.  

3. El centro de gravedad del poder históricamente se desplaza del


__________________________ del hemisferio Norte.

4. Daniel Bell, asume que en la sociedad post-industrial, __________________,


____________________________________________ y la educación el modo
de acceso a él, los que van a la cabeza (o la élite del grupo) en esta sociedad
son los científicos.

5. Una de las características de las teorías de la dependencia consiste en


_______________________________________________________________

47
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

________________________________ económico y de los aspectos políticos.

6. Peter Evans, denomina _______________________________ a la observada


en los Estados desarrollistas de Asia oriental gracias a que sus burocracias
tuvieron como características: coherencia, competencia así como prestigio,
además porque las élites industriales tuvieron un debilitamiento de capital
después de la Segunda Guerra Mundial, éste propició por una parte estrechez
de vínculos entre las élites y la burocracia, y por otra, un Estado
independizado de dichos grupos no obstante la existencia de acercamiento.

7. Los intelectuales con enfoques vigentes sobre la dependencia sostienen que


los Estados hoy presentan mayor dependencia por la deuda externa y por
estar circunscritos en una __________________________________________
que desaparece su soberanía al tener que acatar políticas económicas
diseñadas en otras latitudes.

48
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas y
medios que son útiles para potencializar un aprendizaje significativo. En este apartado le
explicamos cómo realizar algunas de las actividades o tareas que se deberán elaborar a
lo largo de la asignatura.

Ensayo

Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o


tema, con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones
consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente.

En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en


contra de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la
comunicación que ha entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje
sea captado sin dificultad.

Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura:

º Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema.


º Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las
interrogantes, que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre sustentar su
trabajo con las fuentes que consultaste.
º Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y
sugerencias con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma temática
en otras situaciones o por otras personas.
º Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la
información y sustentar su propuesta.

Resumen

Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas ideas;


representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en
particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión y constituye una redacción
escrita a partir de la identificación de las ideas principales de un texto respetando las
ideas del autor. Se realiza una descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más
relevante de un tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque
también puede utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación sea
coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es comunicar las ideas de manera
clara, precisa y ágil.

Al elaborar un resumen no debe incluir interpretaciones, críticas o juicios propios, ni omitir


los elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo implica desarrollar su
capacidad de síntesis y la habilidad para redactar correctamente.

Para realizarlo, considere lo siguiente:

º Haga una lectura general y total.


º Seleccione las ideas principales.

49
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

º Elimine la información poco relevante.


º Redacte el informe final conectando las ideas principales.

Mapa conceptual

Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y


relación entre ellos; generando una visión de conjunto del concepto principal. Recuerde
que un concepto es la representación mental de la realidad –tangible o intangible–, por
ejemplo: concepto de amor o democracia.

Para elaborar un mapa conceptual:

o Identifique los conceptos con los que va a trabajar estableciendo niveles de


análisis
o Establezca niveles de análisis y la relación entre los conceptos.
o Ordénelos, de lo abstracto y general, al más concreto y específico, situando
los conceptos en el diagrama.
o Coloque conectores para enlazar los conceptos, éstos son muy
importantes, pues en ellos se comprueba si comprendió el tema.
o Revise su mapa, observe si todas las conexiones de conceptos y enlaces
tienen coherencia y expresan su comprensión del texto.

Observe el siguiente ejemplo:

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de


http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

50
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Cuadro sinóptico

Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, tiene


la posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más datos dentro del documento.
Con esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan
desarrollar las ideas o teorías que contenga el texto.

Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma
breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y
relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe las ideas principales con
ideas subordinadas.

Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:

º Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en


orden jerárquico.
º Utilice llaves para clasificar la información.

Cuadro comparativo

Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número


variables de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la
comparación entre los elementos de estas.

Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas
trascendentes y secundarias de una temática. Para realizarlo,

º Identifique los elementos que se compararán.


º Defina los parámetros de comparación.
º Identifique las características de cada objeto o evento.
º Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
º Elabore sus conclusiones.

Ejemplo:

Características Sólido Liquido Gaseoso

Movimiento Vibran Se mueven Se mueven libremente


desordenadamente

Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez

Fuerza de Bastante Poca Nula


cohesión

Forma Definida Adopta la forma del Adopta la forma del

51
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

recipiente recipiente

Volumen Definido Definido Indefinido

Comprensibilidad Nula Poca Bastante

Cuestionarios

Instrumento de investigación apoyado en preguntas de carácter abierto para dar libertad


al estudiante para redactar; no se limitan las alternativas de respuesta a un solo
documento ya que las respuestas pueden sustentarse con los textos que se manejan,
complementarios o del propio interés del estudiante.

52
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Bibliografía complementaria

Aguilera Portales, Rafael. Teoría Política y Jurídica. Problemas Actuales, Porrúa,


México, 2008.

Bobbio, Norberto. Diccionario de Política 1-2, Siglo XXI, México, 2007.

Bunge, Mario. Filosofía Política, Gedisa, México, 2009.

Dalla Via, Alberto Ricardo. Teoría Política y Constitucional, UNAM, México, 2006.

Gómez Frode, Carina. Introducción a la Teoría Política, Oxford, México, 2009.

González González, María de la Luz. Lineamientos de Teoría Política, McGraw


Hill, México, 2000.

González Uribe, Héctor. Teoría Política, Porrúa, México, 2007.

Poulantzas, Nicos. Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista,


Siglo XXI, México 2007.

Sabine, George Holland. Historia de la Teoría Política, FCE, México, 2009.

Sartori, Giovanni. Elementos de Teoría Política, Alianza, México, 2008.

Serra Rojas, Andrés. Ciencia Política, Porrúa México, 2009.

53
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

Respuesta de las autoevaluaciones

Unidad 1 Unidad 2

Opción múltiple Falso/Verdadero

1.- d 1.- Verdadero


2.- b 2.- Falso
3.- c 3.- Falso
4.- d 4.- Verdadero
5.- a 5.- Falso
6.- c 6.- Verdadero
7.- b 7.- Verdadero

Unidad 3 Unidad 4

Relación de columnas Completar enunciados

1.- e 1.- f)
2.- f 2.- g)
3.- d 3.- e)
4.- c 4.- c)
5.- b 5.- a)
6.- a 6.- b)
7.- d)

54
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. Enrique Graue Wiechers
Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Secretario General

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez


Secretario Administrativo

Dra. Mónica González Contró


Abogada General

FACULTAD DE DERECHO
Dr. Raúl Contreras Bustamante
Director

Dr. Víctor Manuel Garay Garzón


Secretario General

Mtra. Irma Patricia Merodio Bassan


Secretaria Administrativa

Dra. María del Socorro Marquina Sánchez


Secretaria Académica

Lic. Lorena Gabriela Becerril Morales


Secretaria de Asuntos Escolares

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA


Mtro. Fausto Pedro Razo Vázquez
Jefe de la División

Mtro. Orlando Montelongo Valencia


Coordinador de Evaluación

Lic. Miguel Vidal González


Responsable de Sección Escolar

Allan Rosendo Uribe


Osvaldo Naum Vargas Blanco
Revisión Editorial

Guía
Mtro.de estudio
Diego elaborada
Alexander por:
Cancino Meza
Jefe de Diseño
Mtra. Ana Luisa Rodríguez Rojas
Lic. Karen Lizzeth Anguiano Bello
Lic. Álvaro
Responsable GuzmánAdministrativa
de Delegación Gutiérrez

You might also like