You are on page 1of 14

PROYECTO DE AULA HIDRÁULICA

JULIANA CHICA CORRALES


CARLOS ARTURO GÓMEZ SALINAS
GERARDO SÁNCHEZ CONGOTE
FERNANDO SERNA BEDOYA

BLANCA ADRIANA BOTERO HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
FALCULTAD INGENIERÍA CIVIL
HIDRÁULICA
2017
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 5
3 TEMA PROYECTO. ...................................................................................................... 6
4 MÉTODO DE LA SUPERFICIE ENERGÉTICA.......................................................... 7
3.1 ELECCIÓN DE LA SUPERFICIE ENERGETICA. .............................................. 7
3.2 CÁLCULO DE LA RED. ........................................................................................ 7
4 DISEÑO DE TUBERÍAS POR MÉTODO DE LA SUPERFICE ENERGÉTICA........ 8
4.1 ESQUEMA PRE-DISEÑO. ..................................................................................... 8
4.2 RESUMEN DATOS ENCONTRADOS POR EL MÉTODO. ............................... 8
5. SIMULACIÓN EN EPANET. ...................................................................................... 10
5.1 PASOS PARA UTILIZAR EPANET.................................................................... 10
6. CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 14
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Red esquemática. .............................................................................................. 6


Ilustración 2. Esquema pre-diseño superficie energética. ...................................................... 8
Ilustración 3. Relación de triángulos tubería 3-4. ................................................................. 11
Ilustración 4. Relación de triángulos tubería 6-7. ................................................................. 11
Ilustración 5 Diámetro y altura piezométrica mediante Epanet. .......................................... 13
Ilustración 6. Presión y Caudal mediante Epanet. ................................................................ 13

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos iniciales. ......................................................................................................... 6
Tabla 2. Resumen presiones de servicio calculadas. .............................................................. 9
Tabla 3. Resumen velocidades y diámetros............................................................................ 9
Tabla 4. Resumen datos mediante Epanet. ........................................................................... 12
Tabla 5. Resumen datos mediante Epanet. ........................................................................... 12

ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1. Bernoulli entre dos puntos. ................................................................................. 8
Ecuación 2. Pérdidas totales. .................................................................................................. 8
Ecuación 3. Delta de alturas piezométrica.............................................................................. 8
Ecuación 4. Para calcular altura piezométrica. ....................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN

Uno de los principios fundamentales de la hidráulica de flujo a presión es el estudio de


tuberías cerradas para la distribución, suministro y manejo de aguas potable y residual.
Las redes cerradas son ramificaciones que forman circuitos que se alimentan desde uno o
varios suministros, conducen el agua entre ellas, los nodos y los extremos finales en los que
entregan el fluido, este puede llegar a los extremos por uno o más recorridos.
El diseño de tuberías es un práctica que data de años atrás, esta técnica se ha renovado y
mejorado de manera constante durante el tiempo, lo que ha permitido a poblaciones con
recursos hídricos bajos, contar con agua constante en sus hogares.
El proyecto que se presentará a continuación refleja uno de los tantos métodos por los que se
puede diseñar una red de tuberías, posteriormente se indicará el proceso a seguir y los
cálculos que se necesitaron para llegar a un pre-diseño adecuado.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES


Fortalecimiento de conceptos básicos de la hidráulica de tuberías
Dimensionamiento de redes cerradas por medio de métodos matemáticos y computacionales

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


El desarrollo y comprensión adecuado del método de la superficie energética propuesto por
el ingeniero y docente Rodrigo Cano Gallego para el diseño de redes cerradas
Modelación a través del software Epanet desarrollado por la EPA (Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos)
Comparación y chequeo a través de los métodos realizados, analizando las similitudes y
diferencias entre ambas metodologías, comparando velocidades, diámetros y cabeza
hidráulica.
3 TEMA PROYECTO.

Ilustración 1. Red esquemática.

Nodos Cota nodos Q salida nodos [L/s] tuberías longitudes [m] km

1 1326 63 1-2 150 3


2 1336 60 2-3 120 6
3 1349 58 3-4 110 5
4 1360 4-5 130 4
5 1345 48 5-6 140 6
6 1338 56 6-7 125 4
7 1320 52 7-8 132 3
8 1312 52 7-9 142 5
9 1300 50 6-9 113 4
3-6 152 3
2-7 148 4
1-8 140 6

Tabla 1. Datos iniciales.

6
4 MÉTODO DE LA SUPERFICIE ENERGÉTICA.

Este método fue desarrollado por el docente Rodrigo Cano Gallego con base en sus
experiencias profesionales, este trabajo se fundamentará en el sistema de cálculo para
tuberías propuesto por él.
A continuación se realizará una breve descripción del proceso que se debe llevar para el
diseño de líneas de tubería, dimensionando el diámetro de esta, de tal forma que se pueda
entregar el agua en cada uno de los sitios deseados.

3.1 ELECCIÓN DE LA SUPERFICIE ENERGETICA.

PASO 1: Dibujar red con el valor de las cotas del terreno para cada nodo.
PASO 2: Calcular caudales de salida en todos los nodos en demanda máxima horaria.
PASO 3: Numerar nudos, se coloca la longitud a cada tubo y se escoge su material.
PASO4: Se fija una presión de servicio esperada. Se calcula para cada nodo la cota
piezométrica, que es igual a la cota del terreno más la presión esperada, expresada como
m.c.a.
PASO 5: Se define la dirección de cada flujo, de mayor a menor cota.

3.2 CÁLCULO DE LA RED.

Lo primero que se debe hacer es localizar los nodos inferiores, es decir, aquellos en los que
todos los tubos que lo componen tienen caudal de entrada, el cálculo de la red por el método
de la superficie energética, está propuesto en el libro “Flujo en tuberías y canales” en el
cual se basó para el desarrollo del diseño con las siguientes fórmulas: h=KLQ2 y h=KLQ1.85
esta última siendo una modificación de la ecuación propuesta por Hazen-William.
Es importante resaltar que los cálculos se realizaron mediante Darcy Weisbach y Colebrook-
White, como recomendación del docente encargado de guiar este proyecto.
Como paso siguiente se escogen los materiales para los tubos de la red. El cálculo se inicia
por los nodos inferiores de la red, la cota piezométrica del nudo inferior será el valor
definitivo, por el cual se comenzará con el desarrollo de los cálculos, después de esto se
tantea la distribución de diámetros y caudales, simultáneamente se va comprobando la
presión necesaria en cada nodo, calculando las pérdidas de energía por medio de la ecuación
de Bernoulli entre dos puntos y el valor de las pérdidas de fricción y pérdidas menores
sumadas, para así realizar una comparación entre los dos valores calculados, tomando como
valor de referencia el valor calculado por la diferencia de cabezas hidráulicas y se analiza si
el nodo necesita más o menos presión de servicio

7
4 DISEÑO DE TUBERÍAS POR MÉTODO DE LA SUPERFICE ENERGÉTICA.

4.1 ESQUEMA PRE-DISEÑO.

Ilustración 2. Esquema pre-diseño superficie energética.

4.2 RESUMEN DATOS ENCONTRADOS POR EL MÉTODO.


A continuación se presenta un resumen de los valores obtenidos mediante los cálculos
realizados en el diseño de la red, adjunto a este informe se presentará un archivo tipo Excel
en el cual se encuentra todo el procedimiento realizado, además de esto se muestran a
continuación las ecuaciones generales que se utilizaron para este.

Ecuación 1. Bernoulli entre dos puntos.

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 + + ℎ𝑇
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Ecuación 2. Pérdidas totales.


𝐿 𝑉2 𝑉2
ℎ𝑇 = 𝑓 + 𝑘𝑚
𝑑 2𝑔 2𝑔
Ecuación 3. Delta de alturas piezométrica

ℎ𝑇1 − ℎ𝑇2 = ∆ℎ𝑇


8
Ecuación 4. Para calcular altura piezométrica.

𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 = 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 ∓ ∆ℎ 𝑇

Nodos Presiones de servicio calculada [m.c.a] Cabeza hidráulica [m.c.a]

1 48,00766197 1374,007662
2 38,89129449 1374,891294
3 38,74675588 1387,746756
4 37,02169009 1397,02169
5 36,53692664 1381,536927
6 40,00000000 1378
7 38,26915857 1358,269159
8 40,00000000 1352
9 40,00000000 1340

Tabla 2. Resumen presiones de servicio calculadas.

Tubería Velocidad [m/S]


Longitud [m] Diámetro [in] Diámetro [m]
1-2 150 12 0,3048 1,32127461
2-3 120 10 0,254 4,677526
73,9027634 12 0,3048 4,8911277
3-4
36,0972366 14 0,3556 3,59348158
4-5 130 6 0,1524 4,50153311
5-6 140 6 0,1524 1,87016613
69,638559 3 0,0762 4,53522983
6-7
55,361441 4 0,1016 2,55106678
7-8 132 4 0,1016 2,29324116
7-9 142 4 0,1016 3,78621489
6-9 113 3 0,0762 4,23298042
3-6 152 6 0,1524 3,39181459
2-7 148 6 0,1524 4,41882058
1-8 140 4 0,1016 4,12071587

Tabla 3. Resumen velocidades y diámetros.

9
5. SIMULACIÓN EN EPANET.

Según la página web “EPA.gov” El Epanet es un software que modela los sistemas de
tuberías de distribución de agua, realiza una simulación de periodo prolongado del
movimiento del agua y el comportamiento de calidad dentro de redes de tuberías
presurizadas
Se presenta a continuación la modelación computacional de la red, mediante imágenes y
tablas que reflejan los valores obtenidos mediante el software, se adjunta un archivo tipo
“.inp” con la modelación.
5.1 PASOS PARA UTILIZAR EPANET
Los pasos a seguir normalmente para modelar un sistema de distribución de agua con el
programa EPANETA son los siguientes
1. Dibujar el esquema de la red
 Se ponen los nodos según el esquema
 Se unen los nodos con líneas o tuberías
2. Editar las propiedades de los elementos que configuran el sistema en el editor de
propiedades.
2.1 Depósito:
 cota a la que está situado (m)
2.2 Nodos de consumo:
 cota del nudo (m)
 caudal consumido (l/s) –
2.3 Líneas o tuberías:
 nudos inicial y final de la línea
 longitud de la tubería (m)
 diámetro de la tubería (mm)
 rugosidad de la tubería (mm)
3. Seleccionar las opciones de cálculo “ecuaciones de cálculo de pérdidas de energía,
sistema de unidades”
4. Realizar el análisis hidráulico, corriendo el programa
5. Observar los resultados en tablas o gráficas.

Adicionalmente es importante mencionar que a la red para su correcto funcionamiento fue


necesario diseñar dos tuberías en serie, por la necesidad de no modificar la cabeza hidráulica
y el caudal ya calculado, para esto se realizó un proceso iterativo en el que se encontraba una
distancia necesaria para que la tubería con los diámetros diseñados cumpliera las
especificaciones de velocidad y pérdidas de energía requeridas, también para poder modelar
en el software era necesario el ingreso del punto en el que la tubería sufría el cambio de

10
diámetro se realizó una relación de triángulos que permitió encontrar la cota aproximada de
ubicación del cambio.

Ilustración 3. Relación de triángulos tubería 3-4.

Ilustración 4. Relación de triángulos tubería 6-7.

11
Tabla de Red - Nudos
Cota Demanda Altura Presión
ID Nudo m LPS m m
Conexión 1 1326 63.00 1370.67 44.67
Conexión 2 1336 60.00 1371.53 35.53
Conexión 3 1349 58.00 1384.00 35.00
Conexión 4 1360 0.00 1397.01 37.01
Conexión 5 1345 48.00 1379.85 34.85
Conexión 6 1338 56.00 1375.29 37.29
Conexión 7 1320 52.00 1356.11 36.11
Conexión 8 1312 52.00 1349.67 37.67
Conexión 9 1300 50.00 1342.29 42.29
Conexión 11 1356.39 0.00 1393.09 36.70
Conexión 12 1330.03 0.00 1359.63 29.60
Embalse 10 1397.02 -439.00 1397.02 0.00

Tabla 4. Resumen datos mediante Epanet.

Tabla de Red - Líneas


Longitud Diámetro Caudal Velocidad Pérd. Unit.
ID Línea m mm LPS m/s m/km
Tubería 1 1 500 439.00 2.24 5.80
Tubería 1-2 150 304.8 -95.90 1.31 5.73
Tubería 2-3 120 254 -234.42 4.63 103.88
Tubería 4-5 130 152.4 87.47 4.80 132.02
Tubería 5-6 140 152.4 39.47 2.16 32.60
Tubería 6-3 152 152.4 -59.11 3.24 57.32
Tubería 6-9 113 76.2 23.32 5.11 291.97
Tubería 10 148 152.4 -78.51 4.30 104.24
Tubería 7-8 132 101.6 19.10 2.36 48.76
Tubería 8-1 140 101.6 -32.90 4.06 150.03
Tubería 9-7 142 101.6 26.68 3.29 97.26
Tubería 3-11 739.027 304.8 -351.53 4.82 122.99
Tubería 11-4 36.097 355.6 -351.53 3.54 108.74
Tubería 6-12 696.385 76.2 19.27 4.23 224.78
Tubería 12-7 553.615 101.6 19.27 2.38 63.74
Tabla 5. Resumen datos mediante Epanet.

12
Ilustración 5 Diámetro y altura piezométrica mediante Epanet.

Ilustración 6. Presión y Caudal mediante Epanet.

13
6. CONCLUSIONES.

Como producto final del pre diseño y posterior ensamblaje en el software Epanet se puedo
concluir lo práctico, sencillo y eficaz que resulta ser el método de la superficie energética a
la hora de pre-diseñar una red cerrada con unas especificaciones dadas en cuanto a las
velocidades y presiones, todo esto se logró comprobar con el software pues al analizar las
variaciones que se presentaron respecto a lo hecho en Excel fueron mínimas, probablemente
se deba a la forma iterativa que usa Epanet para el diseño.
El pre diseño de la red con el método de superficie energética es bastante sensible a los
cambios que se realicen sobre el diámetro es indudablemente el parámetro más importante,
por ejemplo a la hora de satisfacer los requerimientos exigidos un cambio de diámetro
inmediatamente superior o inferior lograba generar una variación de gran magnitud.
Al realizar la modelación de la red en Epanet y comparar con los datos obtenidos en el pre-
diseño, se observó la similitud entre los dos métodos, aunque se encontraron variaciones en
las cotas de magnitudes entre 2 y 3 m.c.a y de 0,2 a 0,6 m/s en el cálculo de las velocidades,
se tomó la decisión de conservar el diseño original de la red.
Como recomendación para futuras modificaciones se sugiere aumentar la cota del nodo 2 con
el fin de proporcionar más energía disponible en la tubería 1-2, aunque la cota encontrada
funciona la diferencia entre alturas piezométrica es bastante bajo.
Aunque los cálculos efectuados para la red son coherentes y cumplen con los parámetros
establecidos, en un sistema real se busca que la variación de diámetros sea mínima para
facilitar los procesos constructivos, es decir, la red puede ser optimizada de manera tal que
sea eficiente y constructivamente viable.

14

You might also like