You are on page 1of 7

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

REVISIÓN SISTEMÁTICA PARA PACIENTES CON TRASTORNOS


SEXUALES

ALUMNOS:

Calderón Valle Giovanna


Díaz Ruiz Yeni
Mendoza Romero Gianella
Pinto Aguilar Gabriela
Rengifo Ruiz, Johana
Simeón Acosta, Fanny

Torres Mendoza Tatiana


Vallejo Cruzado Alan

DOCENTE:

ORNELLA RAYMUNDO

TRUJILLO – PERÚ

2016
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

Es difícil saber o reconocer a aquellas personas que viven con este tipo de trastorno y
que lidian con el día a día, ya que muchos de ellos se avergüenzan de esto, y por la
misma razón no reciben el tratamiento oportuno y adecuado acudiendo al internet y
no a un especialista. Es justificable la vergüenza que éstos puedan tener, ya que en
nuestra sociedad este tipo de problemas es símbolo de burla o mofa ignorando las
consecuencias que esto trae consigo.

Intervenir en este tipo de casos es complicado, y no porque no existan pacientes, sino


que por temor o vergüenza al qué dirán no comunican y aprenden a vivir con ello,
llevando una vida sexual poco satisfactoria, que no sólo afecta al individuo, pues afecta
en demasía a la pareja actual, o la que pueda tener en un futuro.

Es por ello que decimos que la eyaculación precoz se caracteriza por la eyaculación
antes de lo deseado, se da por lo general por falta de control sobre el reflejo
eyaculatoria. Asimismo, el proceso físico de la eyaculación requiere dos acciones
secuenciales: la emisión y la expulsión. La emisión es el primer mecanismo e involucra
la deposición del líquido seminal de los conductos deferentes, las vesículas seminales y
de la glándula prostática a la uretra posterior. La segunda fase de la expulsión del
semen incluye el cerrado del cuello de la vejiga seguido de contracciones rítmicas de la
uretra por intermedio de los músculos pélvicos y del perineo y la relajación
intermitente del esfínter externo de la uretra. (Wespes, E., Amar, E., Eardley, I.,
Giuliano, F., Hatzichristou, D., Hatzimouratidis, K., Montorsi, F. & Vardi, Y. , 2010)

La persona que presenta eyaculación precoz, la mayor parte de las veces pueden
darse a problemas psicológicos o emocionales, es decir que pueden presentar
expectativas poco realistas sobre su capacidad sexual, una falta generalizada de
autoconfianza, las pocas dinámicas interpersonales, la pobre comunicación con la
pareja por heridas emocionales o por conflictos no resueltos que interfieran con la
habilidad de lograr una intimidad emocional; lo que conlleva a que esta persona se
vea afectada emocionalmente, evidenciado frustración, impotencia, autocontrol,
culpabilidad, ansiedad, vergüenza hacia su pareja y miedo a perderla por esta
situación.

Después de evaluar las afecciones psicológicas que genera en los pacientes con
eyaculación precoz, se propone una ayuda psicoterapéutica, desde el punto
terapéutico gestáltico. ¿En qué medida los grupos psicoterapéuticos, ayudan a mejorar
el estado psicológico de la persona y el desarrollo de técnicas que le ayuden a
controlar la ansiedad, el miedo, a mejorar las relaciones con su pareja, la comunicación
y a ser tolerantes a la frustración en los pacientes de eyaculación precoz?

2.- PROTOCOLO DE SELECCIÒN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION


En la revisión sistemática el artículo que cumplió con todos los criterios fue el
siguiente:

Programa de Psicoterapia educativa sexual en el tratamiento de las disfunciones


sexuales cuyos autores son los siguientes My. Roberto, N. Rodríguez, My Carlos R.,
Quevedo Fonseca.

El nivel metodológico utilizado fue la aplicación de un Pre-Test y Post- Test


denominado el “Test de autovaloración de la esfera sexual”.

El objeto del estudio fue determinar la efectividad de la PES comparado con el sistema
tradicional de terapia sexual, en el cual los pacientes fueron divididos en 2 grupos, de
acuerdo con la modalidad terapéutica recibida.

Se llegó a la conclusión, que al comparar ambos grupos con sus resultados se obtuvo
un mayor incremento en la puntuación de las siguientes áreas:

- Comunicación de pareja
- Temores y precauciones
- Autoestima
- Educación Sexual

Entonces el programa de PES fue más efectivo en el tratamiento de las disfunciones


sexuales, que el tratamiento tradicional.
En la siguiente revisión sistemática el artículo que cumplió con todos los criterios fue
el siguiente:

Programa de Psicoterapia educativa sexual en el tratamiento de las disfunciones


sexuales cuyos autores son los siguientes Manzo, C., Carvajal, A., Paz,C.

El nivel metodológico se utilizó la aplicación de Pre-test y Pos-test y seguimiento en el


grupo experimental y de control a través de la comparación de medias de las variables
depresión, ansiedad y disfunción sexual evaluadas por medio de los test Beck, STAI y
ASEX respectivamente.

El objeto del estudio fue evaluar el efecto de la implementación del programa de


Joseph y Leslie LoPiccolo a mujeres de 18 y 52 años diagnosticadas con cuadro
depresivo leve o moderado y sintomatología ansiosa en comorbilidad a una disfunción
sexual.

Se concluye que la implementación de un programa enfocado en la sexualidad


femenina puede resultar una alternativa eficaz a los modelos tradicionales de
psicoterapia centrados directamente en el alivio sintomático de la depresión.

3.- FUENTES DE INFORMACIÓN


- Diagnóstico y abordaje de secuelas por abuso sexual infantil, en tres mujeres
consultantes a un servicio de salud mental de hospital general – 2007 -
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272007000100006
- Implementación de un Programa de Terapia Sexual en un Grupo de Mujeres con un
Cuadro Depresivo Leve y Moderado y Sintomatología Ansiosa en Comorbilidad a una
Disfunción Sexual - 2006 - http://www.redalyc.org/pdf/785/78524205.pdf

4.- PROCESO DE SELECCIÓN

Al iniciar la búsqueda de información acerca de la temática: Intervención mediante la


psicoterapia de grupos en Trastorno Sexual, se logró seleccionar 15 artículos de
investigación, los cuales contenían datos relevantes acerca del tema a explorar. No
obstante, al realizar el filtro de selección, de todo lo hallado se redujo a solo un
artículo de importancia para este trabajo. Ingresaron a tallar los criterios de selección
(año de publicación, idioma, palabras claves y artículo confiable), los cuales prestarán
validez y respaldo al trabajo realizado, desarrollándose como un antecedente de la
investigación.

5.- ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Revisión sistemática de psicoterapia de grupo de pacientes con trastornos sexuales

Un trastorno sexual es cualquier impedimento que dificulta o impide el goce de la


actividad sexual ya sea por causas orgánicas o psicológicas. En ocasiones la vida sexual
de las personas se ve influida por causas orgánicas como problemas circulatorios o el
consumo de ciertos medicamentos. Pero cuando existe un trastorno sexual sin causas
orgánicas, es conveniente que el paciente se someta a una terapia psicológica.
El objetivo de la terapia es ayudar a las personas a encontrar y a resolver las causas del
trastorno, para que pueda tener una vida sexual satisfactoria.

Es por ello que a partir de la investigación realizada, nos dio como resultado que el 38
% de los pacientes que participaron de esta terapia, lograron resolver con el
tratamiento y mejoró el 54 %. Mientras que en el grupo que participaron del sistema
de terapia tradicional, el 56 % quedó incluido en la categoría no resueltos. Es decir que
con el test de autovaloración de la vida sexual, al concluir el tratamiento, para todos
los aspectos evaluados, existieron puntuaciones superiores en la PES. Se concluyó, que
el programa propuesto fue más efectivo que el tratamiento que se utiliza
tradicionalmente en la psicoterapia sexual.

En ambos grupos, representó la distribución característica en la búsqueda de atención


de los pacientes con disfunciones sexuales, donde más frecuentemente es el hombre
quien solicita tratamiento.

La PES mostró mejores resultados clínicos que el sistema tradicional de terapia sexual
(TS). El 38 % de los pacientes tratados con PES resolvieron, frente al 10 % de los
tratados con TS. Teniendo en cuenta los casos resueltos y mejorados, el 92 % de los
pacientes evolucionaron de forma favorable con la PES, frente al 44 % del grupo con
TS, lo cual señaló una marcada diferencia en el logro terapéutico, lo que se expresa en
una diferencia altamente significativa en los resultados con una p < 0,01. Al tener en
cuenta múltiples aspectos relacionados con la sexualidad y relaciones interpersonales,
la PES trató de manera más efectiva al paciente con disfunción sexual, por otra parte,
llamó la atención el elevado porcentaje de mejoría, solamente con el uso de medidas
psicoterapéuticas.

Al comparar los resultados en ambos grupo, con la evaluación, se observó que las
puntuaciones promedio para todos los aspectos que evalúa este test, fueron
superiores al finalizar el tratamiento en el grupo de PES, incluso, la puntuación inferior
de este grupo 3,5 es la mayor del grupo con TS. Los aspectos donde se evidenciaron
mayores resultados por incremento de la puntuación fueron:

 Comunicación de pareja.
 Temores y preocupaciones.
 Autoestima.
 Educación sexual.

Estos aspectos se relacionan con un incremento en las habilidades sociales con


aumento del nivel de satisfacción en las relaciones sexuales y de pareja.

Se concluyó que el programa de Psicoterapia educativa sexual en el tratamiento de las


disfunciones sexuales (PES), fue más efectivo en el tratamiento de las disfunciones
sexuales, que el tratamiento tradicional utilizado para el manejo de estos trastornos.
6.- REFERENCIAS

Fernández, D. (2014). La eyaculación precoz. Actualización del tema. Revista Clínica


Médica Familiar, 7(1): 45-51.

García, A. (2011). Material de consulta del taller: Técnicas en terapia Gestalt.


Recuperado de:
http://www.itgestalt.com/cms/system/files/private/tecnicas%20en%20TG.pd
f

Martín, A. (SF). Manual Práctico de Psicoterapia Gestalt. Recuperado de:


http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH01f9.dir/doc.pdf

Moreno, Z.T. (1965). Psychodramatic Rules, Techniques and Adjunctive Methods.


En: Group Psychotherapy, Vol. XVIII, n° 1-2. Reproducido en: Moreno, J.L.
(1969) Psychodrama. Third Volume. Beacon, NY (1975): Beacon House.

Wespes, E., Amar, E., Eardley, I., Giuliano, F., Hatzichristou, D., Hatzimouratidis, K.,
Montorsi, F. & Vardi, Y. (2010). Guía clínica sobre la disfunción sexual
masculina: disfunción eréctil y eyaculación precoz. European Association of
Urology. Recuperado de: http://www.aeu.es/UserFiles/12-
guia_clinica_disfun_sexual_masculina.pdf

You might also like