You are on page 1of 36

APGAR FAMILIAR MINSA

¿QUÉ ES EL APGAR FAMILIAR?


El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la
familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global, incluyendo a
los niños ya que es aplicable a la población infantil.

¿PARA QUÉ SIRVE EL APGAR FAMILIAR?


 Percepción personal del funcionamiento de su familia en un momento
determinado.
 Importante en la práctica ambulatoria, en el cual no es común que los
pacientes manifiesten directamente sus problemas familiares.

El APGAR familiar evalúa cinco funciones básicas de la familia, consideradas


las más importantes por el autor.

Es utilidad para el equipo de APS, por:

 Identificación de familias con problemas de conflictos o disfunciones familiares,


con el propósito de darles seguimiento y orientación para una remisión
oportuna y adecuada en los casos que sea necesario.
 Evaluación de la función familiar, en diferentes circunstancias tales como el
embarazo, depresión del postparto, condiciones alérgicas, hipertensión arterial
y en estudios de promoción de la salud y seguimiento de familias.
 Utilidad y fácil aplicación, particularmente cuando el nivel de escolaridad del
paciente permite la autoadministración.
Cuando debe emplearse el APGAR familiar:

 Cuando es necesaria la
participación de la familia en
el cuidado de un paciente.
 A los integrantes de una
familia que atraviesa una
crisis del diario vivir.
 A los miembros de familias
problemáticas.
 Cuando hay escasa o ninguna
respuesta a tratamientos
recomendados,
particularmente en enfermedades crónicas.

Como aplicarlo:

 Para el registro de los datos el APGAR familiar muestra un formato .


 El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que lo realice en
forma personal, excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el cual el
entrevistador aplicará el test. Para cada pregunta se debe marcar solo una X.
Debe ser realizado de forma personal (autoadministrado idealmente)
 Cada una de las respuesta tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos, de
acuerdo a la siguiente calificación:
Escala de puntaje:

APGAR FAMILIAR PARA NIÑOS

Austin y Huberty en 1989 realizaron dos estudios en los cuales hicieron adaptaciones
a las preguntas del APGAR y demostraron la validez y confiabilidad. El cuestionario es
el siguiente:

Escala de puntaje:

FUNCIÓNABILI PUNTA
DAD JE
Funcionalidad 7-10
normal puntos
Disfunción 4-6
moderada puntos
Disfunción 0-3
grave puntos
MOLDEADO PARENTAL

DEFINICION.

El conjunto de procesos relacionales que se producen el en el sistema familiar


y tienen como objetivo transmitir un sistema de valores, Creencias y normas a
los hijos.

DIMENSIONES DEL MODELADO FAMILIAR

 Afecto y comunicación: la familia interactúa y se relaciona con el tono


emocional
 Control y exigencia : exigencias y la disciplina que los adultos
cuidadores ejercen con sus niños , niñas y adolescentes. El
establecimiento de normas claras, precisas flexibles y la firmeza, y
exigencia con las que los cuidadores demandan el cumplimiento.De las
normas que deben ser cumplidas durante el proceso de educacion y
crianza.
TIPOS DEL MOLDEADO FAMILIAR

Modelo democrático:
altos niveles de afecto y
comunicación

Modelo negligente o indiferente:


Modelo autoritario: niveles
se identifica con la baja expresión
de control y exigencia, así
de afecto y comunicación
como baja comunicación y
de parte de los adultos
poco afecto.
cuidadores.

Modelo permisivo: se
identifica con altos niveles de
afecto y comunicación
acompañados por el poco uso
del control, pocos castigos
CLIMA SOCIAL FAMILIAR

Es la apreciación de las características socio-ambientales de la familia, la misma que


es descrita en función de las relaciones interpersonales de los miembros que la
conforman, los aspectos de desarrollo que tiene mayor importancia en ella y su
estructura básica. Sostiene que el clima familiar esta constituido por factores
estrechamente vinculados entre si. (MOOS, 1993)

LA DIMENSION RELACION

Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la


familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

SUBESCALAS
Conflicto: (CT),
expresan libre y
Cohesión (CO): se ayudan Expresividad actuar abiertamente la
y apoyan entre si libremente y a expresar cólera, agresividad
directamente sus sentimientos. y conflicto entre los
miembros de la
familia

LA DIMENSION DE DESARROLLO

Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de


desarrollo Personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en común.

Comprende las sub escalas de:

- Autonomía (AU) uno mismo.


- Actuación (AC) grado en que las actividades escuela o trabajo) se enmarcan
en una estructura orientada a la acción y competitividad
- Intelectual- cultural (IC) la lectura , el folklore, las relaciones sociales, música
Poesía y el estudio

- Moralidad y religiosidad (MR) practica y valores éticos y religiosos


LA DIMENSION ESTABILIDAD

Proporciona informaciones sobre la estructura y organización de la familia y Sobre


el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre
otros.

Lo forma dos sub escalas

- Organización (OR) se da una clara organización y estructura al planificar las


actividades y responsabilidades de la familia.
- Control (CN) grado en que la dirección de la vida familiar se atiende a reglas y
procedimientos establecidos.
LINEAMIENTOS DE LA ATENCION DE LA SALUD FAMILIAR, FAMILIA
COMO OBJETO DE CUIDADO. PROFAM

SALUD FAMILIAR

“Es el resultado de la interacción de diversas entre diversas situaciones que un grupo


familiar enfrenta y que determinan su reacción frente a los fenómenos de su proceso
de vida incluida la condición de sano o enfermo”

Es la homeostasis biológica, psicológica y social del sistema familiar y que influye en


el nivel de salud de cada uno de sus integrantes, propiciando una interacción
adecuada con otros sistemas Familiares y con su entorno social.

Se sugiere considerar los contextos familiar y comunitario:

 Analizar los problemas biológicos, psicológicos y socioculturales.


 Enfocar intervenciones con planes educativos de promoción de la salud.
 Elaborar esquemas de mantenimiento.
 Elaborar una guía anticipatoria de los riesgos posibles.
 Tener en cuenta los tratamientos adecuados
FINALIDAD: Obtener la optima funcionalidad aun cuando se trate de problemas
crónicos o avanzados.

Los componentes de Salud Familiar dependen de:

1. La experiencia humana de salud de cada integrante de la familia.


2. La dinámica psicosocial.
3. Las características (socioeconómicas, demográficas y culturales del ambiente
en que la familia se inserta).

Teoría general de sistemas


La salud familiar se basa en: considera al ser humano en
su individualidad y en su
integralidad.
PRACTICA DE LA SALUD FAMILIAR

Tener como base el programa de Salud Familiar en el que:

Un equipo
Hay una práctica
interdisciplinario
integral, la cual Educación
Aplicación del esta
radica en conocer orientada a la
modelo comprometido en
a la persona, promoción de la
biopsicosocial los aspectos de
familia y salud.
salud y
comunidad
enfermedad.

Contar con el
Promover la apoyo y Promover la
prevención de la participación de prevención de la
enfermedad las familias en su enfermedad
autocuidado.

Para desarrollar las acciones adecuadamente


 Conocer a la familia, tipo y cada uno de sus integrantes.
 Conocer el ciclo vital de cada uno de los integrantes de la familia.
 Brindar cuidados en promoción de la salud en base al modelo
biopsicosocial.
 Realizar la elaboración del familiograma, ecomapa y el apgar familiar.
 Conocer la historia clínica familiar.
ESTRUCTURA FAMILIAR
La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas
funcionales que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia.Dicho de otro modo: el conjunto de
demandas funcionales que indica a los miembros como
deben funcio

FAMILIAS NUCLEARES

Las familias nucleares están compuestas por una pareja de


adultos que se hacen cargo de uno o más hijos biológicos. Es
por tanto la familia clásica.

FAMILIAS HOMOPARENTALES

Son familias formadas por dos padres o madres


homosexuales y uno o más hijos.

FAMILIAS MONOPARENTALES

El perfil más común era el de la madre divorciada que se tenía que hacer cargo
de los niños en solitario porque el padre se había
desentendido. También se daba el caso de
muchachas adolescentes que se habían quedado
embarazadas y, de nuevo, el padre biológico se había
desentendido.

FAMILIAS RECONSTITUIDAS, ENSAMBLADAS O


COMPUESTAS

Son formadas por ejemplo por los hijos biológicos del padre y los
hijos biológicos de la madre. Son por tanto hermanastros que
forman una familia por haberse unido sus padres tras separarse
de sus anteriores parejas.
FAMILIAS DE TRES GENERACIONES O EXTENSAS

Son las formadas por miembros pertenecientes a


distintas generaciones que conviven juntos. Por
ejemplo, una familia formada por una pareja -padre y
madre-, sus hijos y el abuelo.

FAMILIAS ADOPTIVAS

Una pareja o un adulto en solitario con uno o más hijos


adoptados.

DINAMICA FAMILIAR
La dinámica familiar es interpretado como
el manejo de interacciones y relaciones
de los miembros de la familia que otorgan
una determinada organización al grupo,
estableciendo para el funcionamiento de
la vida en familia, normas que regulen el
desempeño de tareas, funciones y roles,
además de involucrar una mezcla de
sentimientos, comportamientos y
expectativas entre cada miembro de la
familia; lo cual permite a cada uno de
ellos desarrollarse como individuo y le
infunde el sentimiento de no estar aislado y de poder contar con el apoyo de los
demás..

. Existen condiciones mínimas para el logro de una sana dinámica familiar:

 La existencia de normas de convivencia claras al interior de la familia,


 Contar con mecanismos adecuados para enfrentar conflictos al interior
de la familia
 La existencia de una distribución equitativa de las tareas del hogar.
Según el Modelo Circunflejo desarrollado por David Olson, la dinámica familiar
está conformada por una serie de dimensiones tales como: la comunicación, el
clima afectivo, la cohesión y la adaptabilidad.

 Comunicación: La comunicación familiar, en última instancia, refleja el


grado o la medida en que sus miembros han aprendido a manifestar
adecuadamente o no, sus sentimientos en relación con los otros, y
también cuánto la familia ha avanzado en la elaboración de sus límites y
espacios individuales.
 Afecto: El intercambio afectivo es una de las interacciones más
importantes en la vida del ser humano; debido a que el sentirse amado,
respetado y reconocido, potencia la satisfacción personal y el desarrollo
humano al interior del grupo familiar. Asimismo, el afecto es clave para
comprender la dinámica familiar.
 Cohesión: La cohesión es una de las dimensiones centrales de la
dinámica familiar y se define como la proximidad, vínculo o lazo
emocional que los miembros de la familia tienen entre sí.

Se pueden distinguir cuatro niveles de cohesión que permiten diferenciar


tipos de familias:

 Desligadas (cohesión muy baja),


 Separadas (cohesión baja a moderada),
 Unidas (cohesión moderada a alta),
 Aglutinadas (cohesión muy a

ROL FAMILIAR
Cada persona en la familia desempeña
una variedad de roles que se integran
en la estructura interna y se refieren a
la totalidad de las expectativas y
normas que una familia tiene con
respecto a la posición y conducta de
sus miembros. Los roles poseen la
capacidad de ordenar la estructura de
las relaciones de la familia y estos
deben ser flexibles. La asignación de roles en una familia se efectúa en virtud
de la posición de los miembros en los subsistemas.

En torno a ello, se pueden diferenciar dos posibles categorías:

 Compartido (roles establecidos que pueden flexibilizarse de acuerdo a


cada situación),
 Estereotipados (siguen un modelo transgeneracional y se encuentran
establecidos de manera rígida).
Salud laboral

El término Salud es definido por la Constitución


de 1946 de la Organización Mundial de la Salud
como el caso de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. También puede
definirse como el nivel de eficacia funcional o
metabólica de un organismo tanto a nivel micro
(celular) como en el macro (social).

La salud laboral se construye en un medio


ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los
trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y
donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones.

El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las
personas conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para la
misma. En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que
revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto. No obstante el trabajo
también puede causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o
emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde se realice
el trabajo.

Calidad de vida es un concepto utilizado


para evaluar el bienestar social general de
individuos y sociedades. El término se utiliza
en una generalidad de contextos, tales como
sociología, ciencia política, estudios médicos,
estudios del desarrollo, etc. No debe ser
confundido con el concepto de estándar o
nivel de vida, que se basa primariamente en
ingresos. Indicadores de calidad de vida
incluyen no solo elementos de riqueza y
empleo sino también de ambiente físico y
arquitectónico, salud física y mental,
educación, recreación y parte Índice de Desarrollo Humano Un indicador
comúnmente usado para medir la calidad de vida es el índice de desarrollo
humano
TRABAJO DECENTE

Trabajo decente es un concepto que


busca expresar lo que debería ser, en
el mundo globalizado, un buen trabajo
o un empleo digno. Un trabajo que:

•dignifique y permita el desarrollo de


las propias capacidades;

•respete los principios y derechos laborales fundamentales;

•permita un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado;

• Sin discriminación de género o de cualquier otro tipo;

•brinde el derecho a la protección social (jubilación, pensiones, seguro por


enfermedad, etc.) a través del aporte al BPS;

•permita el diálogo social, es decir la negociación entre trabajadores,


empleadores y el gobierno.

Promover el trabajo decente para todos

El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. •Además de


generar un ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece
a las personas, a sus familias y comunidades. •Pero todos estos avances
dependen de que el trabajo sea trabajo decente, ya que el trabajo decente
sintetiza las aspiraciones de los
individuos durante su vida laboral.

Situación actual

•Las condiciones de miseria de


muchos seres humanos, lejos de
generar paz y bienestar provocan
descontento. •La meta principal de la
OIT es que todos los seres humanos
sin distinción de raza, credo o sexo,
tienen derecho a perseguir su
bienestar material en condiciones de
libertad, dignidad, seguridad
económica y en igualdad de
oportunidades.

•Cuando nos encontramos en situaciones injustas y de privaciones no hay


justicia social, no vivimos en paz.
•La forma de alcanzar la paz es creando condiciones justas de trabajo, y esta
es la principal tarea de la OIT

Cuatro cometidos principales de la OIT para generar TRABAJO DECENTE

1) Crear Trabajo Una economía que genere


oportunidades de inversión, iniciativa empresarial,
desarrollo de calificaciones, puestos de trabajo y
modos de vida sostenibles.

2) Garantizar los Derechos de los Trabajadores

Los trabajadores, y en particular de los trabajadores


desfavorecidos o pobres que necesitan representación,
participación y leyes adecuadas que se cumplan y estén
a favor, y no en contra, de sus intereses.

3) Extender la Protección Social Para promover tanto la inclusión social como


la productividad al garantizar que mujeres y hombres disfruten de condiciones
de trabajo seguras, que les proporcionen tiempo
libre y descanso adecuados, que tengan en
cuenta los valores familiares y sociales, que
contemplen una retribución adecuada en caso
de pérdida o reducción de los ingresos, y que
permitan el acceso a una asistencia sanitaria
apropiada.

4) Promover el Diálogo Social La participación de organizaciones de


trabajadores y de empleadores, sólidas e independientes, es fundamental para
elevar la productividad, evitar los conflictos en el trabajo, así como para crear
sociedades cohesionadas.
Indicadores de trabajo decente (mundial)

Reunión tripartita de expertos en medición de trabajo decente (8-10 de set.


2008)

Se plantean con referencia a los 4 objetivos estratégicos de la OIT (derechos,


empleo, protección y diálogo social)

 19 indicadores principales
 25 indicadores adicionales
 8 indicadores de contexto
económico y social
 4 indicadores coincidentes con los
índice ODM
Varios índices que complementan el
índice ODM Propuesta Preliminar de
Indicadores Principales

AREAS AGENDA TD INDICADOR Y METAS ODM

 Oportunidades de empleo
 Relación empleo - población
 Relación empleo - población (S) (indicador 1.5 ODM)
 Tasa de desempleo total (S) Proporción de la PO que
 Tasa de desempleo juvenil (S) trabaja por CP o en una E Fan
 Proporción de Trabajo, cuenta propia y TF no Rem (S) (ODM 1.7)
5.Empleo informal (S) Trabajo que debería abolirse
 Niños con empleo asalariado o independiente (S) Ingresos adecuados y
trabajo productivo ** % de la PO con ingresos inferiores a $1 PPA por
día
 Trabajadores pobres (S) (trabajadores pobres ODM 1.6)
 Tasa de remuneración baja (S) Horas de trabajo decentes
 Horas de trabajo excesivas - S - (+ de 48 hrs/semana)
Propuesta Preliminar de Indicadores

Tasa de sindicalización. Número de empresas afiliadas a organizaciones de


empleadores Tasa de cobertura de la negociación colectiva (S) Propuesta
Preliminar de Indicadores Principales Indicadores del contexto económico y
social ** Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada

Productividad laboral ODM 1.4 Niños no escolarizados % de la PET con VIH


Brechas de ingresos entre hombres y mujeres Tasa de inflación Indicador de
cumplimiento efectivo de los principios y derechos fundamentales en el trabajo
Etc. El desarrollo de indicadores en ALC La Agenda Hemisférica TD (2006-
2015) Refleja prioridades fijadas por los constituyentes de OIT en ALC
(Objetivos y metas de largo plazo)
ESTRATEGIA DE LA OIT EN EL AMBITO DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

La Política Nacional de seguridad y salud en el trabajo aprobada por el Consejo


Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la sesión ordinaria N° 7 del 11
de abril de 2013, está inspirada en los principios de prevención, gestión integral,
responsabilidad, universalización, atención integral de la salud y participación y
diálogo social.

En virtud a dichos principios se plantea como objetivo el “prevenir los


accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales y reducir los daños que se
pudieran ocasionar a la salud de las
trabajadoras y trabajadores, que sean
consecuencia del trabajo, guarden relación
con la actividad laboral o sobrevengan
durante el trabajo que éstos realizan”

El Decreto Supremo N° 002-2013-TR del 2


de mayo de 2013, que formaliza la
aprobación de la Política Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, encarga al
Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, en un plazo de 60 días naturales, que elabore el Plan Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

 OBJETIVO DE LA OIT:

La OIT tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la magnitud y las
consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas
con el trabajo. La meta de SafeWork es colocar la salud y la seguridad de todos
los trabajadores en la agenda internacional; además de estimular y apoyar la
acción práctica a todos los niveles.
 Selección de instrumentos pertinentes de la OIT

La OIT ha adoptado más de 40 normas que tratan específicamente de la


seguridad y la salud en el trabajo, así como más de 40 repertorios de
recomendaciones prácticas. Cerca de la mitad de los instrumentos de la OIT
tratan directa o indirectamente de cuestiones relativas a la seguridad y a la salud
en el trabajo.

La buena gobernanza en materia de seguridad y salud en el trabajo demuestra


que la prevención produce sus frutos. La OIT hace un llamado a que se adopten
medidas urgentes para construir una cultura de prevención en el ámbito de la
seguridad y salud en el trabajo.

¿Y qué elementos deben componer una cultura de prevención en


materia de seguridad y salud en el trabajo a escala nacional?

 El respeto del derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable en


todos los niveles;
 La participación activa de todos los interesados en la creación de un
entorno de trabajo seguro y saludable mediante un sistema de derechos,
responsabilidades y deberes bien definidos; y
 El reconocimiento de la máxima prioridad al principio de prevención.
¿Cómo se construye y se mantiene una cultura de prevención?

La cultura de prevención debe radicar en la participación de numerosos


interlocutores: gobiernos, trabajadores y empleadores y sus organizaciones
respectivas, especialistas y expertos. El diálogo constructivo entre estos grupos
promueve la búsqueda del consenso y la participación democrática de todos
aquellos para quienes el mundo del trabajo tiene un interés vital.

Ha llegado el momento de consolidar los logros de la seguridad y salud en el


trabajo en materia de prevención. Debemos compartir, promover y emular las
buenas prácticas siempre que sea posible, y forjar alianzas para avanzar hacia la
construcción de una cultura de prevención mundial.
CLASIFICASION DE RIESGOS, DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

CLASIFICASION DE RIESGOS

RIESGOS (DEFINICIÓN)

 Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia


adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y
magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro,
y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento.
TIPOS DE RIESGOS

Los riesgos se pueden clasificar en:

1. Riesgos Físicos
 Ruido.  Radiación Ionizante y no
Ionizante.
 Presiones.
 Temperaturas Extremas
 Temperatura.
(Frío, Calor).
 Iluminación.
 Radiación Infrarroja y
 Vibraciones Ultravioleta.
2. Riesgos Químicos

 Polvos.
 Vapores.
 Líquidos.
 Disolventes.
3. Riesgos Biológicos

 Anquilostomiasis.
 Carbunco.
 La Alergia.
 Muermo.
 Tétanos.
4. Riesgos Ergonómicos.
5. Riesgos Psicosociales: Stress.
OTRA CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

1. Accidente no incapacitante (lesión parcial y temporal).

2. Accidente incapacitante:

 Incapacitante Parcial y Permanente


 Incapacitante Total y Permanente
 Incapacitante Total Temporal
 Incapacitante Parcial Temporal
3. Accidente Mortal

ENFERMEDADES PROFESIONALES

Definición legal: Son aquellas causadas directa y exclusivamente por un


factor de riesgo propio del medio ambiente de trabajo; ligado también a la
indemnización, e implica la existencia de un nexo de causalidad entre actividad
laboral y la patología.

La Enfermedad Profesional : “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado


por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se
apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta
proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se
indiquen para cada enfermedad profesional”.

La RM 480/2008/MINSA, del 14 de julio del 2008 aprueba la Norma Técnica de


Salud, por el que se establece el Listado de las Enfermedades Profesionales:

Lista de Enfermedades Profesionales

A) Enfermedades profesionales producidas por los agentes químicos


siguientes:

 Plomo y sus compuestos  Flúor y sus compuestos


 Mercurio y sus compuestos  Ácido nítrico
 Cadmio y sus compuestos  Óxidos de azufre
 Manganeso y sus
compuestos
 Cromo y sus compuestos
 Níquel y sus compuestos.
 Fósforo y sus compuestos
 Arsénico y sus compuestos
 Cloro y sus compuestos
inorgánicos
 Bromo y sus compuestos
inorgánicos
 Yodo y sus compuestos
inorgánicos
B) Enfermedades profesionales de la piel causada por sustancias y
agente no comprendidos en alguno de los otros apartados:

1. Cáncer cutáneo y lesiones cutáneas precancerosas debidas al hollín,


alquitrán, betún, brea, antraceno, aceites minerales, parafina bruta y a los
compuestos, productos y residuos de estas sustancias y a otros factores
carcinógenos.

2. Afecciones cutáneas provocadas en el medio profesional por sustancias no


consideradas en otros apartados

C) Enfermedades profesionales provocadas por inhalación de sustancias


y agentes no comprendidos en otros apartados:

1. Neumoconiosis

2. Afecciones broncopulmonares debidas a los


polvos o humos de aluminio o de sus
compuestos

3. Afecciones broncopulmonares debidas a los


polvos de los metales duros, talco, etc.

5. Asma provocada en el medio profesional por


sustancias no incluidas en otros apartados

6. Enfermedades por irritación de vías aéreas superiores por ingestión,


inhalación de polvos, líquidos, gases, o vapores

D) Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias:

o Helmintiasis, anquilostomiasis duodenal, anguillulosia


o Paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue, fiebre papataci, fiebre
recurrente, fiebre amarilla, peste, leishmaniasis, pian, tifus
exantemático y otras ricketsiosis
E) Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos:

o Enfermedades osteo-articulares o angioneuróticas provocadas por las


vibraciones mecánicas
o Enfermedades de las bolsas serosas debidas a la presión, celulitis
subcutáneas
o Enfermedades por fatiga de las vainas tendinosas, de los tejidos
peritendinosos, de las inserciones musculares y tendinosas
o Lesiones del menisco en las minas y trabajos subterráneos
o Arrancamiento por fatiga de las apófisis espinosas
o Parálisis de los nervios debidas a la presión
o Nistagmus de los mineros
F) Enfermedades sistemáticas:

o Distrofia incluyendo la ulceración de la córnea por gases, vapores,


polvos y líquidos
o Carcinoma primitivo de bronquio o pulmón por asbesto. Mesotelioma
pleural y mesotelioma peritoneal debidos a la misma causa.
o Carcinoma de la membrana mucosa de la nariz, senos nasales,
bronquio o pulmón adquirido en industrias donde se fabrica o
manipula níquel
o Angiosarcoma hepático causado por el cloruro de vinilo
o Cáncer del sistema hematopoyético causado por el benceno
o Carcinoma de piel, bronquio, pulmón o hígado, causado por el
arsénico
o Cáncer de piel, pulmón, hueso y médula ósea por radiaciones
ionizantes
o Carcinoma de la mucosa nasal, senos nasales, laringe, bronquio o
pulmón causado por el cromo Addenda

3 OTRAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO

 Carga de trabajo
 Carga física y mental de trabajo
 La fatiga
 Patología de movimientos repetitivos
 Estrés laboral
 Insatisfacción laboral
INTERVENCION DE LA ENFERMERA EN SALUD
OCUPACIONAL

Áreas que interviene la Enfermera y comprende lo siguiente

- Protección y prevención y promoción de la salud


- Evaluación y diagnostico de la salud de los
trabajadores
- Vigilancia de las condiciones de trabajo y
detección de riesgos
- Cuidados primarios de salud
- Consultoría y asesoría
- Gerencia y control administrativo de salud
ocupacional
- Investigación
- Marco ético- legal
- Colaboración comunitaria

- PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Incluye actividades relacionadas a la promoción de la salud y la protección de


individuos y grupos de trabajadores, incorporando para ello estrategias de prevención
primaria, secundaria y terciaria.

1. Desarrollo de programas de desarrollo


para incrementar los conocimientos de
los empleados a la exposición a ciertos
riesgos del medio ambiente del ambiente
2. Programas para la promoción de estilos
de vida
3. Programas “ ad-hoc” a las necesidades
de los trabajadores, tamizaje de riesgo
cardiovascular o de diabetes y detectar
tempranamente los problemas de salud en los trabajadores.

- EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Para identificar y determinar el estado de salud de los trabajadores la Enfermera en


salud ocupacional lleva a cabo diversos tipos de:

- evaluaciones
- Exámenes
- Monitorios
- Otras actividades de vigilancia a la salud
La enfermera debe de estar pendiente de la historias clínicas y exámenes periódico
de cada trabajador.

- VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y DETECCIÓN DE RIESGOS

La enfermera en salud ocupacional debe involucrarse:

 Monitoreo ambiental en el lugar de trabajo


 Desarrollar programas de vigilancia : identificar riesgos potenciales
 Familiarizarse con el ambiente de trabajo ,con las practicas y equipos
necesarios en seguridad.
 Con otros profesionales de la salud, la enfermera debe analizar datos
obtenidos de diversos monitoreos para recomendar programas de
vigilancia y implementar estrategias en el control de riesgos.

- CUIDADOS PRIMARIOS DE SALUD


Los cuidados de salud que se ofrecen en el lugar de trabajo están enfocados a
las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, incluyendo su
tratamiento, seguimiento y canalización para cuidado especial.
- GERENCIA Y CONTROL ADMINISTRATIVO DE SALUD OCUPACIONAL
 La enfermera de salud ocupacional asume un rol importante en la gerencia y
control administrativo de los servicios de salud en el centro de trabajo .

Planeación del
cumplimiento de Planeación del Evaluación de
metas y objetivos del cumplimiento de servicios
departamento metas y objetivos del
departamento

INVESTIGACIÓN

La importancia de la participación de la enfermera especialista en


salud ocupacional en la investigación: como conocimientos de los
efectos en la salud producidos por los tóxicos, identificación de las
principales causas de accidente y enfermedades de trabajo.
ERGONOMÍA

Disciplina que se encarga del diseño de lugares de


trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con
las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y
las capacidades de los trabajadores que se verán
involucrados

Humano
Busca la
optimización de
los tres
elementos del
sistema
Maquina Ambiente

Lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de la


organización.

Dominios de la ergonomía
Se interesa en el cómo y en qué medida, los procesos
mentales tales
Ergonomía cognitiva
como percepción, Memoria, razonamiento y respuesta
motora afectan las interacciones entre los seres
humanos y los otros elementos de un sistema

Se ocupa de las
características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y
biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con
Ergonomía física la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen
posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de
materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-
tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de
trabajo, seguridad y salud ocupacional
Se relaciona con la búsqueda del mejor rendimiento visual de
los trabajadores en la oficina. Se centra en recomendaciones
básicas que deben cumplir aquellas personas que, en el
Ergonomía visual desempeño de su actividad, emplean largas horas trabajando
con pantallas y monitores.

se preocupa por la optimización de sistemas socio-


técnicos, incluyendo sus estructuras
organizacionales, las políticas y los procesos (los
Ergonomía organizacional factores psicosociales del trabajo, la comunicación,
la gerencia de recursos humanos, el diseño de
tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en
turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la
ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo,
etc.)

Beneficios de la ergonomía

 Disminución de riesgo de lesiones y accidentes


 Disminución de errores / rehacer
 Disminución de riesgos ergonómicos
 Disminución de enfermedades profesionales
 Disminución de días de trabajo perdidos
 Disminución de Ausentismo Laboral
 Disminución de la rotación de personal
 Aumento de la tasa de producción
 Aumento de la eficiencia
 Aumento de la productividad
 Aumento de los estándares de producción
 Aumento de un buen clima organizacional
 Simplifica las tareas o actividades
 Rendimiento en el trabajo

ERGONOMIA EN SALUD

Es el conjunto de técnicas que tienen por objetivo la adecuación entre el trabajo


y la personas; la correcta adaptación de objetos, herramientas y máquinas a las
características antropométricas, biomecánicas y psicológicas de las personas
para su satisfacción.
Ergonomía Correctiva

Consiste en utilizar las técnicas ergonómicas para


corregir los errores de diseño de los puestos de trabajo
y que han dado lugar a accidentes, lesiones o quejas
de los trabajadores. Podemos definirla como la
ergonomía “a posteriori”, es decir la que se dedica a
solucionar problemas
INTERVENCIÓN
ERGONÓMICA Ergonomía Preventiva

Consiste en utilizar la ergonomía en los primeros


estadios del diseño del puesto de trabajo, previniendo
de antemano cuáles van a ser los problemas que
pueden surgir en la utilización del mismo. Es la
ergonomía “a priori”, aquella que tiene una visión de
conjunto de todas las instalaciones antes de
construirlas.
FEMINICIDIO

De acuerdo con la definición establecida por la ONU el feminicido es:

“El asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de genero que


ocurre tanto en el ámbito privado como en el espacio publico” Tipos de feminicidio
Las categorías de Femicidio son las siguientes: Femicidio Intimo: Comprende los
asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación
íntima, ya sea familiar, de convivencia, relación amorosa u otras afines

Origen del término


Según la ONG Flora Tristán: "El término "feminicidio" viene de "femicide"
cuya traducción "feminicidio" que es un homólogo a homicidio de mujeres".Se
ha preferido en la voz castellana dominar a esta nueva categoría de estudio
feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las especificaciones de
esta clase de crímenes contra mujeres
2.3 Tipos de violación contra la mujer.
Los tipos de violencia identificados son causados por los siguientes factores:
a) Violencia física.- Desde bofetadas,
puñetazos, estrangulación y patadas
hasta golpes con bastones, porras o
látigos, uso del fuego o de ácidos para
causar dolor y daños de larga duración e
incluso el homicidio.
b) Violencia sexual.- Puede focalizarse
inicialmente por las violaciones.
Las definiciones de esta conducta varían
de una jurisdicción a otra, sin embargo,
durante el último decenio se ha producido un importante desarrollo en el
derecho internacional en lo relativo a la definición y comprensión de la violación
c) Violencia psicológica o emocional.- Según la ONG Flora Tristán:
"Consiste en las amenazas, los comentarios degradantes, el lenguaje sexista y
el comportamiento humillante". Toda violencia física o sexual repercute también
sobre el estado mental de la víctima
Factores que influyen en la probabilidad de cometer feminicidio.
a) Nivel individual.- Aquí se consideran los antecedentes personales que
influyen en el comportamiento del individuo y en sus relaciones tales como el
maltrato sufrido en la niñez, los episodios violentos, el aprendizaje de
la resolución de conflictos por medios violentos, la baja autoestima.
b) El nivel relacional.- Se refiere al contexto de las relaciones familiares u
otras de trato íntimo, como la pareja y otras amistades, en el que el abuso tiene
lugar. Se consideran relaciones familiares autoritarias que expresan el control
masculino de los bienes y la toma de decisiones dentro de la familiay
los conflictos conyugales con violencia.
c) El nivel comunitario.- Se refiere a la influencia de valores, usos,
costumbres y dinámicas de organización comunitaria que establecen y
refuerzan patrones socio culturales que toleran y legitiman la violencia. En este
nivel se encuentran la instituciones y estructuras sociales en las que se
desarrollan las relaciones sociales y las características que incrementan el
riesgo de actos violentos.
d) El nivel de la sociedad.- Se refiere a factores relativos al medio económico
y social, a las formas de organización de la sociedad, a las normasculturales y
a las creencias que contribuyen a crear un clima en el que se propicia o inhibe
la violencia.
TRABAJO INFANTIL
El término “trabajo infantil” suele definirse
como todo trabajo que priva a los niños de
su niñez, su potencial y su dignidad, y que
es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico.

Según UNICEF, El trabajo infantil es un


concepto más limitado que se refiere a los
niños que trabajan en contravención de las
normas de la OIT que aparecen en las
Convenciones 138 y 182. Esto incluye a
todos los niños menores de 12 años que
trabajan en cualquier actividad económica,
así como a los que tienen de 12 a 14 años
y trabajan en un trabajo más que ligero, y a
los niños y las niñas sometidos a las
peores formas de trabajo infantil.

CAUSAS:

 Imposibilidad de acceder a la educación:


En situaciones donde la educación no es asequible o donde los padres
no atribuyen valor alguno a la educación, las familias mandan a los niños
a trabajar, en lugar de mandarlos a la escuela. A raíz de ello, son
víctimas de la explotación del trabajo infantil.
 Pobreza:
De hecho, la pobreza se destaca como la razón principal que obliga a
los niños a trabajar. Dado que las familias pobres gastan la mayor parte
de sus ingresos en alimentación, es obvio que los ingresos aportados
por los niños son determinantes para su supervivencia. En muchos
hogares pobres, se elige cuál de los hijos irá a la escuela.
 Tradición:
En algunas zonas es tradición que los niños sigan los pasos de sus
padres. Si la familia siempre se ha ocupado en trabajos peligrosos,
como el tinte de cueros, es probable que los hijos se vean atrapados en
el mismo proceso.

 La demanda de trabajo infantil:


Algunos empleadores prefieren contratar niños porque son más baratos
que los adultos y además constituyen una mano de obra mucho más
dócil que no pretenderá sindicarse en busca de protección y apoyo.
Se puede pensar que el trabajo infantil afecta con mayor intensidad a los niños
más pobres, y de hecho, los niños que pertenecen a los hogares con menores
niveles de ingresos, son los que tienen una mayor probabilidad de incorporarse
al mercado de trabajo.

Así pues, se alude al trabajo que:

 Es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del


niño;
 Interfiere con su escolarización puesto que:
 Les priva de la posibilidad de asistir a clases;
 Les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
 Les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume
mucho
tiempo.

EL TRABAJO INFANTIL A NIVEL MUNDIAL

Se calcula que 246 millones de niños y niñas


son víctimas del trabajo infantil. Cerca de un
70% (171 millones) de ellos trabajan en
condiciones peligrosas, que incluyen la
minería, labores agrícolas con productos
sometidos a químicos y pesticidas o el manejo
de maquinaria peligrosa.

 La región de Asia y el Pacífico alberga


el mayor número de niños y niñas
trabajadores en el grupo de edad de 5 a 14 años, 127,3 millones en total
(19% de los niños y niñas que trabajan en la región);
 En África subsahariana hay alrededor de 48 millones de niños que
trabajan. Casi uno de cada tres menores de 15 años (29%) es activo
económicamente;
 En América Latina y el Caribe hay aproximadamente 17,4 niños y niñas
trabajadores (un 16% de los niños y niñas de la región trabajan);
 Un 15% de los niños y niñas de Oriente Medio y África del Norte
trabajan;
 Aproximadamente entre 2,5 millones y 2,4 millones de niños y niñas
trabajan en las economías desarrolladas y en transición
respectivamente.

Peores formas de trabajo infantil:

Entre ellas se encuentran la esclavitud, el reclutamiento forzado, la prostitución,


la trata, la obligación de realizar actividades ilegales o la exposición a cualquier
tipo de peligros. "es imprescindible impulsar medidas y programas que cambien
esta situación y ofrezcan esperanza y oportunidades a todos los niños"

IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo


Infantil

Según estimaciones presentadas durante la Asamblea General de las


Naciones Unidas en septiembre de 2017, se calcula que en la actualidad hay
152 millones de niños víctimas de trabajo infantil y 25 millones de personas en
situación de trabajo forzoso, incluidos 5,7 millones de infantes.

TRABAJO INFANTIL EN PERÚ

Tan sólo en el período 2007 – 2008,


aproximadamente dos millones de niños,
niñas y adolescentes que se encuentran
expuestos a diversos riesgos ocupacionales
por las actividades laborales que realizan,
elevándose su cifra nueve veces más desde
el amo 1993 -2001.

El Ministerio de Trabajo (Mintra) recordó que


en el Perú hay 920.229 niños de entre 5 y 13
años que realizan algún tipo de actividad
económica. Es decir, el 17,6% de los menores
peruanos trabaja.

De ellos, 241.998 adolescentes de entre 13 y 17 años de edad realizan trabajos


que exceden las 50 horas semanales, lo cual se considera como trabajo
peligroso. Esta información, aseguró el Mintra, fue obtenida de la Encuesta
Nacional de Hogares (Enaho) del 2017.

El Código del Niño y Adolescente establece que las edades mínimas de los
adolescentes requeridos para trabajar en determinadas actividades son:

17 años Edad mínima específica para labores de pesca


industrial.
16 años Edad mínima específica para labores industriales,
comerciales o mineras.
15 años Edad mínima específica para labores agrícolas no
industriales.
14 años Edad mínima genérica (prevista para otro tipo de
actividades no señaladas previamente).
12 años Edad mínima excepcional para trabajos ligeros.
Según la ENAHO 2017, el trabajo infantil en menores de entre 5 y 13 años es
8,6 veces más en la rural que en la zona urbana.

“Al interior del país se entiende que el trabajo debe ser realizado desde que los
niños son muy pequeños. Por ello, vamos familia por familia explicando en qué
pueden ayudar los niños sin ponerlos en riesgo”, dijo Martens.

Martens asegura que el sector buscará expandir este programa en otras


regiones para promover cadenas productivas libres de trabajo infantil, sobre
todo en pequeña agricultura.

TRABAJO INFANTIL EN AREQUIPA

El último censo X de población y VI de


vivienda del año 2007 arrojó que en la
región Arequipa, más 14000 niños y
adolescentes dedican gran parte de su
tiempo en el trabajo de diversas
actividades, muchas de las cuales
vulneran sus derechos esenciales.
Amenazan su salud y normal desarrollo
físico y psicológico, así como, los priva
de su derecho a la educación, descanso y recreación. El trabajo infantil debe
ser entendido como toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia,
remunerado o no, realizado por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de
admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria,
que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso. Asimismo, se
entiende por niña o niño a todo ser humano por debajo de los 18 años de edad,
salvo que en virtud de la ley que sea aplicable, haya alcanzado antes la
mayoría de edad (OIT, 1998).

El lugar de procedencia el 60% de los niños y adolescentes trabajadores son


del departamento de Arequipa, un 20% provienen del departamento del Cuzco,
12% son del departamento de Puno, 2% provienen de Lima y el restante 7% de
otros departamentos del país.
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO
INFANTIL

I.- Conceptualización del Trabajo Infantil y Adolescente

Todo trabajo que priva, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su


desarrollo físico y psicológico. La Convención sobre los DD del Niño, bienestar del
niño y contra toda forma de participación laboral que afecte su bienestar y desarrollo
integral.

El plan interviene sobre el TIyA:

 Aquellas ocupaciones de menores de 14 años, a corto o largo plazo y que


ponen en riesgo su bienestar.
 Ocupaciones de menores de 18 a.
que por su naturaleza son
peligrosas para la salud física,
mental, seguridad o moralidad.
 Ocupaciones de menores de 18 a.
en actividades ilícitas o formas de
trabajo forzoso.
 Ocupaciones de adolescentes
entre 14 hasta antes cumplir los 18
a.
 No constituye objeto del Plan
cuando los menores trabajan en tareas domésticas, agropecuarias u otras
ligeras, que no interfieren en la educación escolar, salud física y mental.

II- Diagnóstico del TIyA

Magnitud y tendencias:

 Según la ENAHO sobre Condiciones de Vida y Pobreza – 2001: 1 987 000


niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 a. trabajadores = 29 % de Pob. De 6
– 17 años. 1/3 niños trabajan
 En menos de 5 años de 16 % a 29 % 12 a. (1993-2001) se ha triplicado
 Según INEI, para 2005 32 % (2 265 000 menores)
 Por tanto el TIyA dejo de ser un asunto marginal y hoy es un problema de
política social prioritario

Características demográficas del niño y adolescente trabajador:

 Género: Del total de niños, niñas y adolescentes que trabajan, el 54% son
varones y el 46% mujeres.
 Edad: 61% está compuesta por niños y niñas entre 6 y 13 años. Mientras que
el restante 39% de menores de edad trabajadores está integrado por
adolescentes entre 14 y 17 años.

Causas del Trabajo Infantil y Adolescente:


Múltiples factores: económicos, cultural, social y político, Condicionamientos
macrosociales, la capacidad física, sexo, orden entre hermanos, Factores del TIyA,
escenario de pobreza (extrema), cultura permisiva y tolerante al TI.

Distribución espacial: 70% rural, 30% urbana.

Concentración departamental del trabajo infantil y adolescente: entre 6 a 17 años de


edad, 64% en la sierra, 28% en la Costa y 8% en la Selva.

Estructura ocupacional: la categoría de “trabajadores familiares no remunerados”

Trabajo peligroso: En minería artesanal 50 mil menores (madre de Dios, Puno,


Ayacucho, Aqp, Ica, Libertad), Segregación de basura, Elaboración de ladrillos
artesanal, Trabajo en canteras, Trabajo doméstico, Venta callejera o cuidado de
carros.

Condiciones de trabajo: Trabajo familiar no remunerado, Trabajo con y para la familia.

Consecuencias del trabajo infantil y adolescente: contaminación con mercurio que


altera el sistema nervioso, heridas con punzantes e infecciones dermatológicas,
malformaciones en la columna vertebral, infecciones respiratorias y enfermedades
parasitarias, agotamiento físico. En el Perú 1 de cada 5 menores de edad entre 6 y 17
años que trabaja está excluido del sistema educativo

III.- Marco Normativo del TIyA

-La Constitución Política del Perú señala como punto de partida que la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo del sociedad y el
estado”

-El Art. 23 de la Constitución el Estado “protege especialmente a la madre, al menor


de edad y al impedido físico”

-En el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002 -2010 el Estado
erradicar el TI enfatizando sobre la peores formas

-Por la ratificación de los Convenio 138 (edad mínima de ingreso al trabajo) y 182
OIT, el Perú en política de prevención y erradicación del TI

-El Código de los Niños y Adolesc. Del Perú (Ley 27337) es el único en AL que
reconoce en su Art. 22 “el derecho a trabajar del adolescente”

-Mientras que el Art. 32 de Convención sobre DD del Niño estar protegido contra la
explotación, desempeño de W / riesgo físico…

-El Min Trabajo y Promc del Empleo (Sist. Inspección) no logra llegar al sector
informal, donde se centra el > TI.
V.- Enfoques

o Enfoque de derecho: Reconoce todos los niños y niñas como sujetos plenos de
DD.
o Enfoque de oportunidades con equidad entre hombres y mujeres: viabilizar las
formas de discriminación y exclusión de niñas y mujeres trabajadoras,
encaminados a la igualdad de oportunidades para todos y todas.
o Enfoque de derecho humano: La persona es el centro de las políticas y
preocupaciones del Estado y sociedad, potenciar capacidades humanas como
fin del desarrollo, la pobreza no sólo es falta de acceso a bienes materiales
sino que limita la libertad de la persona, el TI, proviene de la pobreza limita la
libertad de actuar del menor.
o Enfoque de participación y corresponsabilidad: Implica máx. Participación del
Estado como de la sociedad civil, alianzas estratégicas, Descentraliza asume la
diversidad y particularidad territorial, en un Perú heterogéneo y q las políticas y
acciones son un proceso de construcción democrática de todos.

VI.- Principios Orientadores -El Trabajo


-Todos tienen el derecho al bienestar
y desarrollo integral
-Las políticas públicas sobre el TI
-La familia y la escuela

-Prevenir y erradicar el TI bajo los 14 años de edad


VII.- Objetivos -Prevenir y erradicar las peores formas de TI en < 18 años
-Proteger el bienestar y derechos de los adolescentes
trabajadores entre 14 a 18 años.

VIII.- Componentes -De prevención del TI


-De restitución de DD de niños, niñas y adolescentes que
trabajan
-De protección y formación del adolescente trabajador

IX.- Áreas Estratégicas


-Sensibilización y comunicación
-Legislación
-Políticas Sociales y Derechos
-Capacitación y fortalecimientos
institucionales
BIBLIOGRAFIA

 Downloads/trabajodecente-141014223410-conversion-gate01.pdf
 RosaPaolaCarrilLancho/salud-laboral-y-calidad-de-vida-
10371243?from_action=save
 Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (Seguridad y salud
en el trabajo) [Internet]. Ilo.org. 2018 Disponible en:
http://www.ilo.org/safework/events/safeday/lang--es/index.htm
 Seguridad y salud en el trabajo | Prevencionar Colombia [Internet].
Prevencionar Colombia. 2018 [cited 7 July 2018]. Disponible en:
http://prevencionar.com.co/2018/05/20/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
RAMIREZ, A. Clasificación de Riesgos Laborales. Disponible en:
http://www.css.gob.pa/sisso/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Riesgos%2
0Laborales.pdf
 VILLALABA, J. Tipos de Riesgo. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-
riesgos.shtml
 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 2003. Disponible en:
http://www.uib.cat/depart/dqu/dquo/dquo2/MasterSL/ASIG/PDF/1.2.1.pdf
 CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL. Disponible en:
https://es.slideshare.net/psicologavanessasoto/riesgos-y-clasificacion
 Organización Internacional del Trabajo/ Organización Mundial de la
Salud (OIT/ OMS). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza,
incidencia y prevención. Informe del comité mixto OIT/OMS sobre
medicina del trabajo. Ginebra, Suiza: OIT/ OMS, 1984. Serie Seguridad,
higiene y medicina del trabajo Núm. 56. [En línea]
http://factorespsicosociales.com/biblioteca/publicaciones/FPS-OIT-
OMS.pdf
 Nursing in Occupational Health. US department of Labor. Occupational
Health & Safety Administration. [En línea] http://www. osha.gov/dts/oohn/
 ELIN BALDÁRRAGO ESTREMADOYRO. 2010. “Trabajo infantil y
adolescentes en cifras, diagnóstico de la región de Arequipa y registro
de sus peores formas”OIT. 2012 ¿qué se entiende por trabajo?
http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
 UNICEF. 2017. “el trabajo infantil”
https://www.unicef.es/noticia/el-trabajo-infantil
 EL COMERCIO. 2018. “las condiciones extremas y peligrosas en las que
trabajan millones de niños”
https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/infantil-condiciones-extremas-
peligrosas-millones-ninos-mundo-fotos-noticia-532678
 LOURDES FERNANDEZ CANO.2018. “Día contra el Trabajo Infantil:
casi un millón de niños peruanos entre 5 y 13 años trabaja”. 2018
https://elcomercio.pe/peru/dia-infantil-millon-ninos-peruanos-5-13-anos-
noticia-527230
 http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSO/informes/Plan%20de%20Accion%
20Prevencion%20y%20Erradicacion%20del%20Trabajo%20Infantil.pdf

You might also like