You are on page 1of 11

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/320565047

SOBRETENSIONES POR RESTAURACIÓN EN EL


SISTEMA ELÉCTRICO CUBANO.
OVERVOLTAGES FOR RESTORATION IN...

Conference Paper · October 2015

CITATIONS READS

0 2

3 authors, including:

Washington Castillo
Universidad Técnica de Manabí (UTM)
9 PUBLICATIONS 2 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Geographic information systems, techniques of Informatics and Communications and microgrids


View project

All content following this page was uploaded by Washington Castillo on 23 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


_______________________________________________________________________________________

SOBRETENSIONES POR RESTAURACIÓN EN EL SISTEMA ELÉCTRICO CUBANO


OVERVOLTAGES FOR RESTORATION IN THE CUBAN ELECTRIC SYSTEM

Yadira Álvarez del Sol 1 / Olga Susana Suárez Hernández 2 /Wachington Colon Castillo Jurado3

1
UNE, La Habana, Cuba, yadira@dnc.une.cu / 2ISPJAE, La Habana, Cuba, susana@electrica.cujae.edu.cu/
2
UTM, Manabí, Porto Viejo, wcastillo j2@hotmail.com

RESUMEN. En el presente trabajo se realiza un análisis del periodo transitorio que tienen lugar en las primeras
etapas de restauración de la parte occidental del sistema eléctrico cubano después de un colapso eléctrico.
Durante el proceso de restauración las ondas originadas por la conmutación o sobretensiones pueden
desestabilizar el sistema causando daño en el equipamiento. Por esta razón se realiza un estudio inicial mediante
el cálculo de las sobretensiones por energización de cada una las líneas de transmisión de 220 kV de la zona
afectada considerando uno de los peores escenarios dado, por la utilización de la secuencia de cierre y el estado
de demanda que provocan los valores mayores de sobretensiones. Los valores obtenidos se comparan con la
tensión soportada a impulso tipo maniobra del equipamiento utilizado en el sistema eléctrico mediante el cálculo
de un margen de protección. Los resultados validan que la restauración secuencial con interruptores controlados
no provocan daños del aislamiento de los equipos.

Palabras Claves- Colapso, restauración, operación de conmutación, ondas, análisis transitorio.

OVERVOLTAGES FOR RESTORATION IN THE CUBAN ELECTRIC SYSTEM


ABSTRACT. In this paper a transient analysis is performed to the early stages of the restoration process of
Cuban occidental electrical systems after power blackout. During the restoration process some transient voltages
or switching surges may arise destabilizing the system and causing damage to equipment. For this reason is
carried out an initial study by means of the calculation of the surges switching in the energizing of the 220 kV
transmission lines of the affected area considering one of the worst scenarios, given by the use of the closing
sequence and the demand state that cause the bigger values of surges switching. The obtained values are
compared with the switching impulse withstand voltages of the equipment used in the electric system by means
of the calculation of a protection margin. The results validate that the sequential restoration method with
controlled switches doesn't cause damage to equipment.

Key Words— Blackout, restoration, switching operation, surge and transient analysis.

1. INTRODUCCIÓN

Una contingencia en un sistema eléctrico de potencia (SEP) puede provocar una serie de sucesos en cascada que lo
conlleven a colapsar parcial o totalmente desde el punto de vista eléctrico; la literatura reporta numerosos casos de
colapsos en varios países. En los últimos años han ocurrido dos apagones significativos producto de colapsos parciales
en el sistema eléctrico cubano. El primero ocurre en noviembre del 2011, en horario de demanda media, afectando el
territorio Centro-Oriente, a partir de una falla en la subestación de Vicente 220 kV que pone fuera de servicio por
sobrecargas los enlaces de transmisión a 220 kV y el enlace a 110 kV. La falla divide el SEP en dos, un sistema con
baja y el otro, con alta frecuencia donde los generadores se desestabilizan, pierden el sincronismo y ocurre el colapso
eléctrico afectando 500 MW de la demanda total del país.

El 9 de septiembre del año 2012, en el horario de máxima demanda, se origina, por inestabilidad de tensión, el segundo
colapso, debido al aumento de la carga en la zona Occidental a la hora pico y a un deterioro general de los parámetros
CONGRESO ALTAE 2015

de tensión en los nodos, haciendo que aumente, significativamente, el flujo de corriente de Oriente a Occidente por las
líneas de enlaces hasta que queda fuera de servicio la línea de transmisión a 220 kV, ubicada entre las dos subestaciones
que enlazan el SEP en esas zonas. El sistema queda divido en dos partes: una con 1500 MW de la demanda total del
país fuera de servicio y la otra con servicio a alta frecuencia.

De acuerdo con estas experiencias comienzan a desarrollarse planes de restauración que tienen como objetivo, dada la
ocurrencia de un colapso, reducir al mínimo posible el tiempo de restablecimiento del sistema de potencia,
considerando como prioridades la integridad de las personas, la conservación de los equipos y la continuidad del
servicio. Los planes de restauración comprenden estudios en varias áreas especializadas como los relacionados con los
flujos de potencia, la estabilidad dinámica y los transitorios por maniobra. El desarrollo de este trabajo se enmarca en
los dos últimos aspectos para lo cual se determinan los valores de las sobretensiones que ocurren en las primeras etapas
de la restauración al comenzar el restablecimiento del sistema con la energización de las líneas de transmisión 220 kV
adoptando, si es necesario, las medidas de protección necesarias para que no exista daño del equipamiento y nuevas
fallas en el sistema.

Para un suceso de colapso predeterminado, en el trabajo se estudian aspectos relacionados con el análisis de las
transitorios por maniobra de energización de las líneas de transmisión de 220 kV evaluando un grupo de aspectos como
son la influencia de la secuencia de cierre y el estado de la demanda en el valor de las sobretensiones, la obtención de
los valores máximos de las mismas mediante procedimientos estadísticos y de las tensiones U2% (se excede solo en el
2% de las veces), así como la utilización de la carga como elemento amortiguador de las sobretensiones en la
restauración. Se analiza, además, la necesidad de utilizar o no medios de control de las sobretensiones por energización.

2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN CUBANO EN CONDICIONES DE


OPERACIÓN NORMAL Y EN ESTADO DE COLAPSO DE LA ZONA OCCIDENTAL.

El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) está compuesto por varios tipos de centrales de generación. La mayor
capacidad de generación del país es garantizada por las plantas termoeléctricas (CTE) y los emplazamientos de
generación distribuida incorporadas al sistema en los últimos años. En su estructura el sistema cuenta, además, con
plantas hidroeléctricas, turbinas de gas y plantas de ciclos combinados para una potencia instalada total de
5577,82 MW.

La transmisión de la energía eléctrica se realiza a través de líneas aéreas de tensiones de 220 kV y 110 kV. Debido a las
características geográficas de Cuba, de isla estrecha y alargada, el SEP posee características de los sistemas
longitudinales, con líneas dobles que enlazan las subestaciones de 220 kV y alimentan las 143 subestaciones de
110/33 kV o 110/13 kV con una o dos líneas aéreas en este caso. El sistema cuenta con 24 subestaciones de 220 kV, dos
funcionan como enlace de generación y las restantes, además de enlazar, transforman la tensión a un valor inferior
mediante los autotransformadores, en su gran mayoría, de 125 MVA. El esquema primario más frecuente en las
subestaciones de este nivel de tensión es el de doble barra con barra auxiliar e interruptor de desvío. El SEN cuenta con
38 líneas de transmisión de 220 kV con una extensión de 3111,70 km y 253 líneas de 110 kV con una longitud total de
4861,3 km

Con vistas a simplificar considerablemente cualquier análisis de operación, el SEP se divide en tres zonas (occidental,
central y oriental), atendiendo, principalmente, a las características geográficas del país ya mencionadas. El caso que se
analiza obedece a una de las condiciones más críticas posibles de colapso porque involucra uno de los nodos de
generación más importantes del SEN, la CTE de mayor potencia instalada del sistema, con una unidad generadora de
317 MW. El colapso eléctrico que se prevé parte de una falla en la línea de 220 kV Cotorro-Matanzas, cuando se
encuentra abierto el interruptor en la subestación Cotorro de la línea de enlace Cotorro-Guiteras a 220 kV, lo cual
provoca la sobrecarga y salida de servicio del único enlace restante hacia Occidente, que es la línea Guiteras-CTE
Habana a 220 kV. Con esta contingencia el SEP queda divido en dos partes, la occidental que en este estudio se
denomina Zona A completamente desenergizada (Figura 1) y la Zona designada como B, compuesta por las Zonas
central y oriental en servicio normal.

El territorio de la Zona A abarca el denominado “Lazo de la Habana” y el sistema hacia las provincias más occidentales
del país. Consta de 8 subestaciones eléctricas de 220/110 kV, ellas son: Pinar del Río 220 kV, la subestación de
generación/transformación Mariel 220 kV a la cual se conecta la CTE Máximo Gómez con una potencia instalada total
de 270 MW y el emplazamiento de motores de Mariel con una potencia instalada de 147 MW, la subestación Habana
220 kV que conecta la CTE Habana con una potencia instalada de 395 MW y una pequeña subestación que es la salida
del ciclo combinado de 150 MW instalado en la planta de Energas-Jaruco, las subestaciones Cotorro 220 kV y
Matanzas 220 kV, esta última es la subestación límite entre la zona occidental y central del país y la subestación

2
CONGRESO ALTAE 2015

Guiteras 220 kV que conecta con CTE Guiteras de mayor potencia instalada en el sistema. El SEP tiene 9 líneas de
transmisión a 220 kV en la Zona A tal y como se observa en el Figura 1.

Figura 1: Sistema eléctrico de transmisión a 220 kV en la zona occidental (Zona A).

El procedimiento de restauración vigente en el Despacho Nacional de Carga (DNC) se basa en el método secuencial con
operación controlada de los interruptores debido a que en el momento de ser confeccionado el mismo, el SEP contaba
con interruptores de aire en los cuales es de vital importancia realizar la apertura y dar servicio rápidamente a las
subestaciones para lograr la conservación del aire. Actualmente se están incorporando en las subestaciones los
interruptores de SF6, lo que permite, desde el punto de vista de operación, que solo se preste atención al sistema de
corriente directa y al estado de las baterías para el control operativo de los mismo una vez que se energice la
subestación y, desde el punto de vista de la restauración después de un colapso, elaborar un procedimiento basado en el
método paralelo con operación de todos los interruptores, plan definitivo una vez que las sustituciones de los
interruptores haya terminado en su totalidad. Este procedimiento brinda mayor flexibilidad que el basado en el método
secuencial en el aspecto de operación y aprovecha la generación distribuida, idónea para realizar el arranque autónomo,
crear los microsistemas y alimentar el servicio de plantas de las termoeléctricas.

3. MODELACIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO.

El cálculo de las sobretensiones debidas a la energización de las líneas del sistema de transmisión a 220 kV en la zona
afectada se realiza utilizando el software ATP, para ello es necesario modelar el sistema a partir del cual comienza el
proceso de restauración, los interruptores que se operan, las líneas a energizar y la carga que se incorpora en los
primeros pasos. El sistema se representa mediante la modelación de una red equivalente basada en las condiciones del
régimen que se analiza, el interruptor se define básicamente por el instante en que realiza la operación de cierre y la
línea está dada por la configuración física de la misma [1]. Estos aspectos son comunes para cualquier modelo
matemático que se utilice en el análisis del transitorio.

Modelación de la red equivalente.

El equivalente de red permite reducir el tamaño de la misma y, por consiguiente, el tiempo del cálculo de la simulación
manteniendo en un margen adecuado los resultados, respecto a considerar el sistema en su totalidad. En este trabajo los
equivalentes necesarios se obtienen, en cada nodo a energizar, por el teorema de Thevenin, el inicial es un modelo
simplificado de la Zona B. Sus parámetros se calculan de acuerdo con la composición de generación teniendo en cuenta
las notables variaciones de la demanda en el SEN, propias de las necesidades de la carga residencial que predomina en
el mismo y propicia picos elevados en horarios de la tarde, valores de carga baja en la madrugada y un comportamiento
intermedio en el resto del día. De acuerdo con lo anterior para analizar los escenarios probables en que puede ocurrir un
colapso se consideran tres estados de generación, ellos son: el de demanda mínima (carga de la madrugada desde las
22:00 del día anterior hasta las 6:00 del día actual), demanda media (carga del día hasta 18:00) y el de demanda máxima
(pico de carga hasta las 22:00). Las diferentes configuraciones de generación para cubrir la demanda de cada horario se
calculan por el software “Predespacho de la Generación” mientras que los parámetros de las redes equivalentes en cada
uno de los nodos a energizar en el nivel de tensión de 220 kV se obtienen mediante el programa “Power System
Explorer” (PSX) En la Tabla 1 se muestra los valores de la impedancia equivalente obtenida en cada uno de los
distintos nodos de la Zona A

Modelación del interruptor.

Para una línea trifásica alimentada en corriente alterna el valor de la sobretensión máxima por energización es aleatorio
ya que depende del instante de cierre en cada fase del interruptor. Debido a este carácter aleatorio de las sobretensiones
se utiliza para las simulaciones un modelo de interruptor estadístico que opera de acuerdo a los tiempos de cierre

3
CONGRESO ALTAE 2015

generados por una distribución estadística normal para considerar las distintas condiciones de operación con respecto al
ciclo de la onda de tensión.

Este tipo de interruptor permite realizar estudios del efecto de las posibles secuencias de cierre (ABC, ACB, BCA,
BAC, CAB, CBA) en los valores de las sobretensiones con una base estadística y obtener las funciones de densidad de
frecuencia de las mismas. Se simulan 100 maniobras para cada secuencia con un tiempo de cierre en cada energización
entre los 80 y 90 ms, tiempo en que operan, normalmente, los interruptores instalados en las cabeceras de las líneas de
220 kV. Se considera una desviación estándar de 0.02 s.

Tabla 1: Impedancia equivalente en cada nodo.

Impedancia equivalente (Ω)


Línea a energizar Mínima Media Máxima
R X R X R X
Cotorro -Guiteras 20,18 69,61 16,55 65,66 16,01 61,97
Cotorro- CTE Habana 33,29 114,27 28,73 113,32 27,80 110,28
Cotorro- Habana 33,30 114,82 28,74 113,32 27,80 110,28
CTE Habana- Habana 33,89 129,48 29,25 128,43 14,12 96,31
CTE Habana- Guiteras 33,41 126,32 28,76 124,75 13,67 90,49
Habana- Mariel 29,05 96,22 21,18 86,86 24,24 90,99
Mariel- Pinar del Río 33,19 119,80 28,74 117,68 27,88 115,17

Modelación de la carga

El volumen de carga a conectar de acuerdo con el procedimiento de restauración se convierte de unidades de potencia
activa a unidades de impedancia para simularla en el ATP, según las ecuaciones:

Zcarga  Rcarga  Xcarga (1)

U 2 . fp
Rcarga  (2)
MW de carga
-1
Xcarga  Rcarga . tan (cos (fp )) (3)

El factor de potencia se considera igual a 0,98 y la tensión es la nominal de la barra donde se encuentra la carga
conectada. La Tabla 2 muestra las cargas a conectar al final de la línea que se energice.

Tabla 2: Carga a conectar en unidades de impedancia.

Carga a cerrar
Línea a energizar Nodo R (Ω) X (Ω)
(MW)
Cotorro -Guiteras Cotorro 220 10 5191,85 1169,39
Cotorro- Central Habana Central Habana 220 8 6486,58 1419,48
Cotorro- Habana Habana 220 20 2598,11 608,06
Habana- Mariel UP Mariel 220 8 6481,39 1367,14
Mariel- Pinar del Río Pinar del Río 220 20 2594,59 604,42

Modelación de la línea.

La modelación de la línea se realiza en función de los elementos que la definen como son el dimensionamiento de la
estructura o torre que fija la distribución geométrica de los conductores fases y el hilo de guarda y sus alturas sobre
4
CONGRESO ALTAE 2015

tierra, sus tipos que determinan los parámetros eléctricos y mecánicos, si está o no transpuesta, si es simple o doble
circuito, si tienen conductores en haz (bundle), la longitud de la misma, entre otros. En la Tabla 3 se muestran los datos
fundamentales de las líneas de transmisión de 220 kV de la Zona A (occidental) mientras que en la Tabla 4 se dan las
coordenadas de los conductores de fase y los hilos de guarda, así como se muestran las configuraciones de las torres.

Tabla 3: Características de la líneas de transmisión de 220 kV de la Zona A.

Longitud Conductores
Línea Transpuesta Tipo de torre
(km) Fase Hilo de guarda
Si CP26 - 77,7 km
Cotorro -Guiteras 123,0 AC400/51 AC70/72
(44;39,40km) CP23 - 45,3 km
Cotorro-
29,4 No 2xAC400/51 AC70/72 P23,5
CTE Habana

Cotorro- Habana 25,0 No TACSR400 AC70/72 CP26

2xTACSR400-
P23,5 - 29,4 km
CTE Habana- Habana 54,4 No 29,4 km AC70/72
CP26 - 25 km
AC400/51- 25 km
CTE Habana- Guiteras 52,0 No AAAC 1000 MCM AC70/11 CP26
Habana- Mariel 40,7 No AC400/51 AC70/72 CP26
Mariel- Si
129,0 AC400/51 AC70/72 CP26
Pinar del Río (45;44;40 km)

Tabla 4: Coordenadas de los conductores e hilos de guarda y esquemas de las torres.

N CP 26 CP 23 CP 23,5
Nº X(m) Y(m) X(m) Y(m) Nº X(m) Y(m)
-5,9/ 32,7/
1 5 22,5 -4,8 22,8 1/2 -5,9 26,7
-5,9/ 20,7/
2 5 28,5 4,8 22,8 3/4 5,5 32,7
5,5/ 26,7/
3 5 35 4,4 29,8 5/6 5,5 20,7
-5,5/ 32,7/
4 -5 22,5 2,1 36 7/8 -5,5 26,7
-5,5/ 20,7/
5 -5 28,5 -2,1 26 9/10 5,9 32,7
5,9/ 26,7/
6 -5 35 11/12 5,9 20,7
7 1 40 13 -3,1 40,9
8 -1 40 14 3.1 40,9

Las ondas de transitorios originadas por maniobras en las líneas de transmisión tienen una longitud de onda menor que
la longitud propia de la línea lo que provoca un retardo de tiempo de las mismas, razón por la cual los métodos basados
en ondas viajeras son mucho más exactos en los cálculos asociados. El software ATP realiza el análisis de los
transitorios electromagnéticos con la técnica de ondas viajeras empleando métodos de solución en el dominio del
tiempo. Existen dos modelos para representar las líneas aéreas en el dominio del tiempo para este tipo de cálculos: a
parámetros concentrados y, preferentemente, a parámetros distribuidos independientes o dependientes de la frecuencia
(f). Este último es el más realista porque los fenómenos transitorios que tienen lugar en las redes eléctricas ocurren en
un rango específico de frecuencias [2].

El software ATP consta con seis modelos de línea, específicos de cálculos de transitorios, cinco de ellos exhiben
dependencia con la frecuencia. De los seis modelos, 2 se consideran convenientes para el análisis de líneas que no
tienen una alta asimetría: el Modelo de Bergeron (independiente de f) y el Modelo de J. Marti (dependiente de f). Las
líneas cubanas no tienen una marcada asimetría por lo que cualquiera de los dos últimos modelos mencionados pueden
ser utilizados en relación a este aspecto.

5
CONGRESO ALTAE 2015

Los parámetros del sistema y de retorno por tierra son dependientes de la frecuencia debido al efecto pelicular y al
retorno de las corrientes por tierra. Una conmutación de cierre distorsiona en mayor o menor medida las tensiones y
corrientes a frecuencia de potencia debido a que provoca armónicos de frecuencias desiguales a 60 Hz. Estas tensiones
que pueden estar en un rango de frecuencias entre la fundamental y los 20 kHz afectan los elementos del sistema y, por
tanto, los parámetros del mismo y los de retorno por tierra no son contantes en el periodo transitorio. El efecto más
marcado de dependencia de la frecuencia ocurre en el cálculo de los transitorios en cables y los que involucran fallas a
tierra; en el análisis de líneas de transmisión el modelo de Bergeron, independiente de la frecuencia, puede también
mostrar resultados adecuados. No obstante, en el trabajo se utiliza el modelo J.Marti que resulta más completo al
representar la línea a parámetros distribuidos dependientes de la frecuencia.

Con los elementos del sistema modelados según lo explicado anteriormente se calculan los valores extremos y las
formas de ondas de las sobretensiones por energización de las líneas de 220 kV de la Zona A, en el proceso de
restauración, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Despacho Nacional de Carga (DNC) de la Unión
Eléctrica Nacional (UNE). Los análisis se realizan según ocho casos:

Caso 1: Estudio del efecto de las secuencias y las condiciones de la demanda en las sobretensiones por cierre
Caso 2: Sobretensiones por energización de la línea Cotorro-Guiteras con y sin carga.
Caso 3: Sobretensiones por energización de la línea Cotorro-CTE Habana con y sin carga.
Caso 4:.Sobretensiones por energización de la línea Cotorro-Habana con y sin carga.
Caso 5:.Sobretensiones por energización de la línea CTE Habana-Habana sin carga.
Caso 6: Sobretensiones por energización de la línea CTE Habana-Guiteras sin carga
Caso 7: Sobretensiones por energización de la línea Cotorro-Guiteras con y sin carga.
Caso 8: Sobretensiones por energización de la línea Mariel-Pinar del Río con y sin carga.

4. INFLUENCIA DE LA SECUENCIA DE CIERRE Y DE LA DEMANDA EN LAS SOBRETENSIONES


POR CIERRE DE LÍNEAS.

La conexión o desconexión de líneas provoca sobretensiones de fase a fase y de fase a tierra cuyas amplitudes
dependen, fundamentalmente, del nivel de tensión, de la potencia de cortocircuito del sistema, las característica del
envío y el otro extremo de la línea (recibo), de la longitud de esta, del punto de la onda de tensión en que ocurre el
cierre del interruptor y la secuencia en que lo hace, de la carga atrapada y su razón de decrecimiento, y del empleo o no
de reactores compensadores y/o resistencias de preinserción en los interruptores. Inicialmente, en el estudio se
mantienen constantes los parámetros de la red, excepto los relacionados con la operación del interruptor (secuencia y
tiempo de cierre) y la potencia de cortocircuito (estados de demanda). La influencia de estos parámetros se analiza
según el denominado Caso 1.

Con el objetivo de conocer la influencia de la secuencia de cierre y las condiciones de la demanda en el valor de las
sobretensiones se realizan 100 simulaciones para cada posible secuencia (ABC, ACB, BCA, BAC, CAB, CBA) en cada
condición de demanda (máxima, media y mínima). Las secuencias donde ocurren las mayores sobretensiones para cada
línea y los respectivos valores de estas se dan en la Tabla 5. Las Figuras 3 (nodo Cotorro) y 4 (nodo Guiteras) muestran
los diagramas de barras de las distribuciones de valores para cada una de las secuencias estudiadas, en las tres
condiciones de demanda para la línea Cotorro-Guiteras que tiene por el nodo Cotorro el mayor valor de sobretensión.

Tabla 5: Máximas sobretensiones, secuencia y estado de demanda.

Demanda Max. Demanda Max.


Línea Nodo Línea Nodo
Secuencia U(p.u) Secuencia U(p.u)

Cotorro 220 BCA 2.16 CTE Habana- CTE Habana ABC 1,86
Cotorro-Guiteras
Guiteras 220 BCA 1,50 Guiteras Guiteras 220 ABC 2,02
Cotorro- Cotorro 220 ABC 1,83 Habana- Habana 220 ACB 1,66
CTE Habana CTE Habana ABC 1,93 Mariel Mariel 220 ACB 1,81
Cotorro- Cotorro 220 CAB 1,85 Mariel- Mariel 220 ABC 1,54
Habana Habana 220 CAB 1,92 Pinar del Río P. del Río 220 ABC 1,88
CTE Habana- CTE Habana ABC 1,83
Habana Habana 220 ABC 1,96
6
CONGRESO ALTAE 2015

Tal y como se observa existe siempre una secuencia para la cual ocurre el menor abatimiento de las sobretensiones y no
es la misma en todas las líneas, sin embargo el régimen de demanda en que tienen lugar si coincide y es el de demanda
máxima. La secuencia y la condición de demanda en que ocurra la energización de la línea tienen, pues, una
determinada influencia en el nivel de las sobretensiones por esta maniobra. En la energización de la línea Cotorro-
Guiteras, cerrando por el interruptor de Cotorro con el de Guiterras conectado, el mayor valor se produce en Cotorro
para secuencia ABC (demanda máxima) mientras que para estas mismas condiciones el menor valor, en esta misma
cabecera de línea, difiere en un 13 %. De acuerdo con la simulación, el menor valor posible en Cotorro tiene lugar en
demanda mínima, con la secuencia ACB y es de 1.79 p.u. Los diagrama de barras para denotar las sobretensiones en
cada estado de demanda y para cada secuencia en los nodos Cotorro y Guiteras muestran que la mayor sobretensión
ocurre en el que se realiza el cierre, en este caso el nodo Cotorro.

Figura 3: Sobretensiones nodo Cotorro. Figura 4: Sobretensiones nodo Guiteras.

De acuerdo con lo anterior, para simular uno de los peores escenarios en la restauración como es objetivo de esta
investigación, para el cálculo de las sobretensiones por cierre de línea en el proceso de restauración se selecciona, para
cada una de ellas la secuencia que provoca la mayor sobretensión y se toma el estado de demanda máxima y con esas
condiciones se realiza el estudio.

5. SOBRETENSIONES POR ENERGIZCIÓN DE LÍNEAS EN EL PROCESO DE RESTAURACIÓN.

El cálculo de las sobretensiones durante la energización se realiza para comparar el valor de las mismas con el nivel de
aislamiento pleno de los equipos, de manera que se garantice que con esta maniobra no se violen los criterios de
coordinación de aislamiento para los cuales, el sistema en general y sus componentes en particular, han sido diseñados.
Estos criterios se basan, generalmente, en la adopción de un margen de protección adecuado el nivel de sobretensión y
la fortaleza del aislamiento para este tipo de esfuerzo. Este margen puede ser establecido para la sobretensión máxima
absoluta, aquella que solo tiene la probabilidad del 2% de ser excedida (U2%) o para el valor más probable, en
dependencia de la probabilidad de ocurrencia de cada una y los requisitos de confiabilidad que se exigen para la línea o
equipamiento en cuestión. Otro aspecto que puede provocar daños del aislamiento es la rapidez de crecimiento de la
onda de tensión o pendiente de su frente (du/dt).

Las sobretensiones por cierre pueden ser controladas por la utilización de pararrayos de óxidos metálicos
convenientemente instalados, reactores compensadores en las cabeceras de líneas o mediante la inserción de resistores
en los contactos del interruptor, otro elemento que puede emplearse para la disminución de estas es la adición de carga
en el momento de cierre. En la Tabla 6 se muestran los valores de sobretensiones que se producen cuando las líneas se
energizan sin y con la carga que ha sido planificada en el procedimiento de restauración por el DNC teniendo en cuenta
un análisis global de la situación en cada cierre.

En los Casos del 2 al 8, debido a que la elección de la máxima sobretensión entre las 100 simulaciones de cada caso
representa un criterio de gran severidad, se calculan las tensiones (U2%) que resulta el valor más usual en los estudios
de coordinación de aislamiento de sobretensiones frente lento (generalmente maniobra) entre los mencionados en el
párrafo anterior [3]. Las magnitudes de las sobretensiones obtenidas se procesan estadísticamente para determinar su
desviación estándar (DT) y los valores de sobretensión del cincuenta por ciento (U50%). Los valores de U2% y U50%
se expresan en kV. La sobretensión con el 2% de probabilidad de ser excedida (U2%) se determina por:

U2% = U50% + 2,05 * DT (1)

7
CONGRESO ALTAE 2015

En la Tabla 6 se muestran los valores de sobretensiones en las tres fases sin carga (A; B y C) y con carga (Ac; Bc y Cc),
los resultados presentados demuestran que la adición de carga disminuye la magnitud de la sobretensión. La mayor
reducción es del 22 % con un promedio de reducción par el conjunto de líneas que oscila en el 15 % y el 18 %. La
adición de un valor de carga en el cierre tiene relación directa con los balances de potencia y con la necesidad de
comprobar el nivel de soporte del aislamiento de la propia carga porque estas sobretensiones llegan al lugar donde estas
están instaladas.

Tabla 6: Sobretensiones por cierre sin y con carga.

U (p.u) U (P.U)
Caso Nodo Caso Nodo
A/Ac B/Bc C/Cc A/Ac B/Bc C/Cc

Cotorro 220 1,95/1,75 1,75/1,62 2,11/1,83 CTE 1,70/- 1,45/- 1,59/-


2: Cotorro- 6: CTE Habana
Habana- Guiteras
Guiteras Guiteras 220 1,45/1,35 1,33/1,29 1,45/1,23 1,96/- 1,64/- 1,64/-
Guiteras
220

1,53/1,45 1,70/1,64 1,77/1,57 Habana 1,46/1,39 1,60/1,41 1,47/1,35


Cotorro 220
3: Cotorro- 220
7: Habana-
CTE Mariel
CTE Habana 1,60/1,47 1,82/1,69 1,83/1,65 Mariel 1,57/1,40 1,70/1,51 1,58/1,42
Habana
220

1,69/1,33 1,70/1,36 1,58/1,37 Mariel 1,46/1,24 1,46/1,13 1,27/1,11


Cotorro 220
8: Mariel- 220
4: Cotorro-
Pinar del P. del R
Habana Habana 220 1,74/1,39 1,77/1,41 1,61/1,40 1,70/1,42 1,77/1,34 1,53/1.33
Río
220
5: CTE CTE Habana 1,49/- 1,86/- 1,70/-
Habana-
Habana Habana 220 1,40/- 1,70/- 1,55/-

La figura 5 muestra las formas de ondas de las sobretensiones por energización de la línea Cotorro-Guiteras por el lado
donde se realiza el cierre del interruptor (Cotorro). En las figuras 5-a (sin carga) y 5-b (con carga) puede observarse que
las formas de las ondas de sobretensión en las tres fases, mientras la figura 5-c muestra estas ondas superpuestas en el
caso de la fase “c” con un detalle del pico de la onda para ampliar su visibilidad. Los gráficos permiten verificar que la
carga no tiene, en este caso, un marcado efecto en las formas de ondas de las sobretensiones. La razón de crecimiento
de la onda en el pico más severo es de 931 kV/ms lo que constituye una pendiente de gran escarposidad que puede ser
definitivamente perjudicial para el equipamiento con enrollados por la fuerte distribución no lineal de tensión en las
primeras espiras de los mismos.

Figura 5: Formas de ondas de las sobretensiones con y sin carga por el lado de Cotorro.

8
CONGRESO ALTAE 2015

El nivel de aislamiento pleno del equipamiento en el nivel de tensión de 220 kV en Cuba, generalmente, es de 460 kV y
1050 kV de tensión soportada a frecuencia industrial y tensión soportada a impulsos tipo rayo, respectivamente. La
razón del uso de los valores limites más altos de la fortaleza del aislamiento en este nivel de tensión se debe a que Cuba
es un país de muy alto nivel ceraúneo (100 promedio, 140, máximo) y, consecuentemente, de una alta densidad de rayos
a tierra. Por determinadas situaciones técnico-organizativas no siempre el nivel de aislamiento pleno de los equipos
cumple adecuadamente con los requerimientos de coordinación de aislamiento especificados y valores más bajos de
tensiones soportadas son posibles en transformadores e interruptores en el sistema de 220 kV.

La Tabla 7 muestra el margen entre el valor de la tensión máxima esperada (U2%) para cada línea y las diferentes
tensiones soportadas que pueden encontrase en los equipos instalados en las mismas. La tensión soportada a impulsos
tipo maniobra se calcula según la norma internacional IEC 71-1 [4].

Tabla 8: Factores de protección para cada tensión soportada posible.

Factor para cada tensión soportada a


Línea a energizar impulsos de maniobra (kV)
540 623 706 789 872
Cotorro -Guiteras 1,20 1,47 1,67 1,87,0 2,06
Cotorro- CTE Habana 1,43 1,64 1,86 2,08 2.30
Cotorro- Habana 1,52 1,98 2,21 2,45 2,55
CTE Habana- Habana 1,48 1,71 1,94 2,17 2,40
CTE Habana- Guiteras 1,41 1,62 1,84 2,06 2,27
Habana- Mariel 1,62 1,87 2,12 2,37 2,60
Mariel- Pinar del Río 1,54 1,79 2,02 2,26 2,50

Los resultados muestran que cualquiera sea la fortaleza a impulsos tipo maniobra el equipamiento instalado puede
soportar las sobretensiones que ocurren por energización de las líneas de la Zona A durante la restauración utilizando el
método secuencial con operación controlada de los interruptores. El caso más crítico presenta un margen de protección
del 20 % que resulta suficiente para no ocasionar un daño permanente del aislamiento ni su deterioro acelerado. Estos
valores son extremos porque no han sido consideradas las disminuciones de las sobretensiones productos de la carga y
el análisis se realiza para uno de los peores escenarios (U2%). Si se consideran los valores más probables de las
sobretensiones márgenes mayores de protección pueden ser obtenidos.

6. CONCLUSIONES

El cálculo de las sobretensiones por energización de las líneas de transmisión de 220 kV, ubicadas en la zona occidental
de la Isla de Cuba, en los primeros pasos de la restauración por el método secuencial después de un colapso eléctrico
permite concluir que sus valores picos no constituyen un peligro para el aislamiento de los equipos asociados a las
mismas, aún sin el uso de medios de protección. La mayor sobretensión con el 2 % de probabilidad de ser excedida
(U2%) para los diferentes casos analizados en uno de los peores escenarios posibles es de 2,11 p.u. de la tensión pico
fase a tierra y se obtuvo por la energización de la línea Cotorro– Guiteras, correspondiéndole un margen de protección
del 20% que supera el mínimo de 15% recomendado por la norma IEC- de Coordinación de Aislamiento, incluso para
la tensión soportada a impulsos tipo maniobra más pequeño (540 kV). Sin embargo, deben realizarse estudios para
analizar la influencia en el aislamiento de los equipos de la razón de subida de la onda de tensión. En los resultados se
verifica, además, el efecto de la carga en el control de las sobretensiones.

REFERENCIAS

[1]. MARTINEZ VELAZCO, JUAN A: "Modeling guidelines for low frequency transients”. Report Prepared by the
Low-Frequency Transients Task Force of the IEEE Modeling and Analysis of System Transients Working Group,
1998.
[2]. CIGRE: “Guidelines For Representation of Network Elements When Calculating Transients”, Working Group
33.02 (Internal Overvoltages), 1990.
[3]. IEC Standard 71-2: “Insulation Coordination- Part 2: Application guide”, 1996.
[4]. IEC Standard 71-1: “Insulation Coordination-Part 1: Definitions, principles and rules”, 1993.

9
CONGRESO ALTAE 2015

Yadira Álvarez del Sol, graduada de Ingeniera Electricista en el ISPJAE. Trabaja actualmente como especialista en el
Despacho Nacional de Carga de la Unión Eléctrica cubana. Se ha especializado en el cálculo digital de sobretensiones y
está por defender sus tesis para optar por el Grado de Máster en Ciencias en temas relacionados con la restauración de
los sistemas eléctricos después de un colapso.

Olga Susana Suárez Hernández, graduada de Ingeniera Electricista, Máster en Ingeniería Eléctrica y Doctora en
Ciencias Técnicas en el ISPJAE. Investigadora del Centro de investigaciones y Pruebas Electroenergéticas y Profesora
Titular de la Escuela Nacional de Capacitación de la UNE. Especialista en Alta tensión y temas relacionados,
especialmente en Coordinación de Aislamiento en sistemas eléctricos de alta y baja tensión.

Washington Colón Castillo Jurado, graduado de Ingeniería Eléctrica, Diplomado en Sistemas de Potencia (ambos títulos
en Ecuador) y Máster en Administración de Empresas (Chile), Aspirante a Doctor en Ciencias Técnicas en el ISPJAE.
Profesor Principal de la Universidad Técnica de Manabí. Especialista en Sistema de Potencia con experiencia
internacional en líneas de transmisión y subestaciones de potencia.

10

View publication stats

You might also like