You are on page 1of 78

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CURSOS DE ASCENSO DE CLASES Y POLICIAS

MÓDULO: DELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS EFECTOS Y


TÁCTICAS

PERIODO ACADÉMICO: III GRUPO PERIODO ACADÉMICO 2018 (ABRIL-OCTUBRE)

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CON APOYO VIRTUAL

GRADO: CABO PRIMERO A SARGENTO SEGUNDO


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Sr. Nelson Humberto Villegas Ubillús


General Inspector
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Sr. Enrique Espinosa de los Monteros Borja


General Inspector
DIRECTORA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Wilson Patricio Granada López


Coronel de Policía de E.M.
SUBDIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Hitler Odín Martínez Lupera


Teniente Coronel de Policía de E.M.
SUBDIRECTOR DE FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA DNE

Sr. Oswaldo Enrique Montalvo Cózar


Mayor de Policía
ADMINISTRADOR GENERAL DE LA PLATAFORMA VIRTUAL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Mayr. Franklin Leopoldo Álvarez Salinas JEFE DE DEPARTAMENTO


Mayr. Freddy Eduardo Martínez Vizuete JEFE SECC. TEC. EDUCATIVA
Sgos. Christian Patricio Saa Pinta GESTIÓN AMBIENTE VIRTUAL
Sgos. Mario Salguero Hinojosa ASESOR PEDAGÓGICO
Cbop. Luis Alberto Manzano ASESOR PEDAGÓGICO
Cbos. María Gabriela Pilacuán Vela COORDINADORA ACADÉMICA

COMPILADORES

Mayr. Santiago Paúl Razo Aguilera


Cptn. Patricio Javier Chamorro Salinas
Cptn. Robert Edison Yaselga Antamba
Sbos. Marco Rodrigo Untuña Chuquitarco
Cbos. Verónica Elizabeth Alajo Saquinga

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo


de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o
parcial y la comercialización del mismo.

2
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ÍNDICE

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO............................................. 6


DESARROLLO DE CONTENIDOS ................................................................ 14
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA .................................................................... 14
1. VIOLENCIA .......................................................................................... 14
1.1. Concepto y definición de violencia ....................................................... 14
1.2. Características de la violencia .............................................................. 15
1.3. Tipos de violencia ................................................................................. 16
Según la naturaleza de la violencia ...................................................... 16
Violencia física ............................................................................... 16
Violencia psicológica ...................................................................... 16
Violencia sexual ............................................................................. 17
Según quiénes son las víctimas ........................................................... 17
Violencia contra niños .................................................................... 17
Violencia de género ........................................................................ 17
Violencia contra ancianos............................................................... 18
Violencia social ............................................................................... 18
Según el motivo de la violencia ............................................................ 18
Violencia política ............................................................................ 18
Violencia racial: .............................................................................. 18
Violencia cultural ............................................................................ 19
Violencia delictual ........................................................................... 19
Según el ámbito donde se produce ...................................................... 19
Violencia intrafamiliar ..................................................................... 19
Violencia callejera: ......................................................................... 19
Otra Tipología de la violencia; Autor Fernando Carrión FLACSO ........ 19
Las violencias políticas ................................................................... 20
Las violencias económicas. ............................................................ 20

3
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Las violencias intrafamiliares. ......................................................... 20


Las violencias comunes. ................................................................ 20
1.4. Factores de riesgo asociados a la violencia ......................................... 20
1.5. Factores generadores de violencia ...................................................... 21
1.6. Factores protectores: el capital institucional y social ............................ 22
1.7. Protagonistas de la violencia ................................................................ 22
Los jóvenes como víctimas de la violencia ..................................... 23
Los jóvenes como perpetradores de crimen y violencia ................. 23
Rasgos centrales de la violencia en América Latina ...................... 24
SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA ................................................................... 32
2. DELINCUENCIA ................................................................................... 32
2.1 Concepto de delito................................................................................ 32
2.2 Delincuencia según día, clase y lugar .................................................. 33
2.3 Teorías explicativas de la delincuencia ................................................ 34
Corriente psicológica ...................................................................... 34
Corriente sociológica ...................................................................... 34
La Escuela Clásica de la Criminología ........................................... 37
TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA ................................................................... 41
3. CONCEPTO Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN ............................. 41
3.1 Prevención ........................................................................................... 41
3.2 ¿Qué debe entenderse por prevención del delito y la violencia? ......... 42
3.3 ¿Qué es una estrategia de prevención del delito y la violencia? .......... 46
3.4 Contenidos de una estrategia, según tipos de prevención del delito y la
violencia .......................................................................................................... 48
3.5 Niveles de intervención de las estrategias de prevención del delito y la
violencia .......................................................................................................... 50
3.6 Tipos de Prevención del Delito y la Violencia ....................................... 52
Prevención según su objeto ................................................................. 52
Prevención Social ........................................................................... 52
Prevención Situacional ................................................................... 54
Prevención Comunitaria ................................................................. 57

4
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Prevención según el público objetivo ................................................... 58


3.7 Condiciones para Implementar una Estrategia de Prevención ............. 60
3.8 ¿Qué características debería presentar una oficina local de prevención
del delito?........................................................................................................ 61
CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA ...................................................................... 63
4. SISTEMA DE GESTION POLICIAL INTEGRAL (SGPI) ....................... 63
4.1. Marco Conceptual ................................................................................ 63
4.2. Acceso al Sistema ................................................................................ 67
4.3. Distribución de los Dashboards ............................................................ 72
4.4. Descripción de las Operaciones en los Dashboards ............................ 74
4.4.1. Violencia ............................................................................................... 74
4.4.2. Delincuencia CMI ................................................................................. 80

5
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO

1. DATOS INFORMATIVOS
GENERALES
Nombre del Departamento de Educación a Distancia DNE-PN
Establecimiento
Localización Instalaciones de la E.E.P.O. (Quito)
Geográfica
Cobertura A nivel nacional
Asignatura/Módulo Delincuencia y Violencia, Causas Efectos y Tácticas
Total de horas 50 horas
Horas por semana 12,5 horas
Horas teóricas 40 horas
Horas prácticas 10 horas
Fecha de Inicio 04 de julio del 2018
Fecha de Culminación 31 de julio del 2018
Número de 3.392
Participantes
Prerrequisitos Estar calificado como idóneo para realizar el Curso de Ascenso.
Idioma Español
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Nombres y Apellidos Sgos. Mario Salguero Hinojosa
Correo electrónico luchitomanz@gmail.com
Especialidad
Asesoría Pedagógica/III Grupo 2018
Policial/Título
Horario de atención 08:00 – 17:00
Número de Teléfono 0983978064 – (02) 2469387 Extensiones 15 y 20

2. EJES TRANSVERSALES

EJES TRANSVERSALES SUBTEMAS

Identidad Policial
Carácter de la Policía Nacional
Doctrina Principios y Valores que la Policía Nacional exige
Historia, Heráldica y Protocolo de la Policía Nacional
Orden Jurídico por Jerarquía de Normas

3. RESUMEN

 En este módulo se pretende interiorizar en los servidores policiales los conceptos de


Violencia y Delincuencia, a través de lo cual el servidor policial puede establecer medidas
de prevención que permitan a la ciudadanía mejorar sus condiciones de vida.

6
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

4. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS A LA QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA/MÓDULO

Conocer los contenidos doctrinarios y normativos de la Seguridad


Ciudadana en todos los ámbitos del accionar cotidiano que tengan
correlación con la función policial.

Proporcionar al personal policial alternativas de actuación en los


procedimientos y aplicación de técnicas policiales en el marco de la
Seguridad.
Específicas
Motivar al personal para que pueda ejercer su autoridad siguiendo el
patrón de seguridad establecido para garantizar la efectividad en el
desenvolvimiento de sus labores.

Desempeñar adecuadamente sus funciones conforme los lineamientos


establecidos en la normativa vigente.

5. UNIDADES DE COMPETENCIA Y SISTEMA DE CONTENIDOS

FECHAS/ ESTRATEGIAS DE
UNIDADES DE COMPETENCIA Y SABERES
SEMANAS APRENDIZAJE

A: Conocer la conceptualización de la violencia y los


factores que la generan.

Unidad I: Violencia
Horas - Tareas.
Saberes Programados: 12,5 - Lecciones.
01 - Foros.
 Concepto - Aplicación de
 Características Conocimientos
 Tipos
 Factores de riesgo
 Factores generadores
 Factores protectores
 Protagonistas
B: Conocer la conceptualización de la delincuencia y - Tareas.
02
los factores que la generan. - Lecciones.

7
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

- Foros.
Unidad II: Delincuencia - Aplicación de
Horas Conocimientos
Saberes Programados: 12,5

 Concepto de Delito
 Delincuencia según día, clase y
lugar
 Teorías explicativas

C: Identificar las estrategias de prevención del delito
y la violencia.
Unidad III: Concepto y
Estrategias de Prevención

S Saberes Programados: Horas - Tareas.


12,5 - Lecciones.
03  Prevención - Foros.
 Qué debe entenderse por prevención - Aplicación de
del delito y la violencia Conocimientos.
 Qué es una estrategia de prevención
del delito y la violencia
 Niveles de intervención
 Tipos de prevención

D: Utilizar el Sistema de Gestión Policial Integral en la


prevención de la violencia y delincuencia

: Sistema de Gestión Policial Integral

S Saberes Programados: D: Utilizar Sistema de


04 Horas Gestión Policial
 Marco Conceptual 12,5 Integral
 Acceso al Sistema
 Distribución de los Dashboards
 Descripción de las Operaciones en los
Dashboards.

8
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CONTRIBUCIONES A LAS COMPETENCIAS:

NIVELES
RESULTADOS DE
UNIDAD DE COMPETENCIA A B C
APRENDIZAJE
Alta Media Baja
A: Conocer la
 Conceptualizar la violencia X
conceptualización de la
en sus causas y efectos.
violencia y los factores que la
generan.

B: Conocer la
 Conceptualizar la
conceptualización de la X
delincuencia en sus causas y
delincuencia y los factores
efectos.
que la generan.

C: Identificar las estrategias  Aplicar estrategias de


de prevención del delito y la prevención de la violencia y X
violencia. delincuencia en la función
específica encomendada.
D: D: Utilizar el Sistema de
 Generar estrategias de
Gestión Policial Integral en la
prevención a través del X
prevención de la violencia y
análisis del Sistema de
delincuencia.
Gestión Policial Integral.

9
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

7. PROCESO DE VALORACIÓN

SISTEMA DE FORMAS Y PONDERACIÓN DE


UNIDAD DE COMPETENCIA TAREAS Y LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN Instrumentos Ponderación

A: Conocer la Tareas.
conceptualización de la Lecciones.  Plataforma 20 %
violencia y los factores que la Foros. Virtual
generan.

B: Conocer la Tareas.
conceptualización de la Lecciones.
 Plataforma 20 %
delincuencia y los factores que Foros.
la generan. Virtual

C: Identificar las estrategias de Tareas.  Plataforma


prevención del delito y la Lecciones. Virtual 20 %
violencia. Foros.

D: D: Utilizar el Sistema de Tareas.


Gestión Policial Integral en la Lecciones.
20 %
prevención de la violencia y Foros.  Plataforma
delincuencia. Virtual

TOTAL 80 %

8. EVALUACIÓN FINAL
EVALUACIÓN FINAL Y PONDERACIÓN DE LA
UNIDAD DE COMPETENCIA EVALUACIÓN
Instrumentos Ponderación

 Conoce y Aplica
los conceptos e
instrumentos Aplicación de Conocimientos
20 %
utilizados en la
seguridad.

TOTAL 20 %

10
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

9. REQUERIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO

DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA


No. CANTIDAD
CONTRATACIÓN)
INFRAESTRUCTURA
1 Oficina de trabajo 1
2 Auditorio 1
TECNOLOGÍA
1 Plataforma Virtual 1
2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 1
2 Proyector de Imágenes 1
3 Computador portátil 1
4 Laboratorios de Computación 4
SUMINISTROS DE OFICINA
1 Carpetas 100
2 Esferográficos y lápiz 10
3 Hojas de Papel Bond resmas 10
MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS
1 Computadoras de Oficina 5
2 Archivadores 3
3 Impresora 2
4 Copiadora 1

10. REQUERIMIENTOS DEL ALUMNO PARA DESARROLLO DEL CURSO

DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA


No. CANTIDAD
CONTRATACIÓN)
INFRAESTRUCTURA
1 Lugar de Estudio 1
TECNOLOGÍA
1 Plataforma Virtual con usuario y contraseña personal 1
2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 1
3 Computador (escritorio o portátil) con cámara integrada. 1
SUMINISTROS DE OFICINA
1 Carpeta 1
2 Esferográficos y lápiz 1
3 Hojas de Papel Bond resmas 1
MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS
1 Planificación académica con el Cronograma de Actividades 1
2 Módulo de Estudio 1
3 Diseño Instruccional 1
Recursos de Consulta para elaboración de actividades académicas 1

11
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

11. BIBLIOGRAFÍA

a. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA


DATOS ESPECÍFICOS DEL TEXTO LUGAR DE REPOSO
EJEMPLARES
Módulo de Delincuencia y Violencia,
Causas Efectos y Tácticas Plataforma Virtual 1
Diseño Instruccional del Módulo de
Delincuencia y Violencia, Causas Plataforma Virtual 1
Efectos y Tácticas

DATOS ESPECÍFICOS DEL TEXTO


AKERS, Ronald. 1997. "Criminological Theories, Introduction and Evaluation".
Roxbury Publishing Company: Los Angeles.
ÁLVAREZ, Alejandro. 2005. ―La seguridad ciudadana en América Latina‖. Nueva Cork:
ONU, UNDP.
ALVAZZI, Ana. 1998. "Victims of crime in the Developing World". UNICRI Publication
Nª 57. Rome: UNICRI.
Anderson, David, "The aggregate burden of crime", en Journal of Law and Economics,
Vol. 42, 1999; pp. 611 - 642.
APREDE, CAII Y USAID. 2004. Asociación para la prevención del delito. Programa
Alianza Joven de USAID.
ARAYA MOYA, Jorge y SIERRA CISTERNAS, David. 2002. "Influencia de Factores
de Riesgo Social en el Origen de Conductas Delincuenciales". Santiago de Chile:
División de Seguridad Ciudadana, Junio 2002.
ARCE, José Manuel. 2005. Pandillas Juveniles en Centroamérica: "La Mara es mi
familia". En Revista Lezama. Disponible en: www.causapopular.com.ar.
ARRIAGADA, Irma. 2000. Prevenir o reprimir. Revista de la CEPAL N° 70. Santiago,
Chile: CEPAL.
Banco Mundial, "Informe sobre Desarrollo Mundial 1993". Washington D.C.: Banco
Mundial, 1993.
BARROS, Luis. 2003. "Planificación de la Actividad Delictual en Casos de Robo con
Violencia o Intimidación". Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana, Universidad
de Chile.
BEATO, Claudio C. y REIS, Ilka Alfonso, "Desigualdade, Desenvolvimiento Sócio -
Económico e Crime", en "Anais do Seminario Desigualdade e Pobreza no Brasil, IPEA
Brasil, 1999.
BECKER, Gary. 1968. "Crime And Punishment: an economic approach", en Journal of
Political Economy, Nº 76, 1968; pp. 169-217.
BOURGUIGNON, François, "Crime, Violence and Inequitable Development". Paper
prepared for the Annual World Bank Conference on Development Economics.
Washington, D.C.: The World Bank, April 1999.

b. LINKOGRAFÍA

ESPECIFICACIONES LINK FECHA

12
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

12. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Elaborado por:

Departamento de Educación a Distancia-DNE


2018/06/05

13
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

DESARROLLO DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA

1. VIOLENCIA1

1.1. Concepto y definición de violencia

La violencia en sus diversas formas es una de las amenazas principales a


la seguridad ciudadana. De hecho una de las preocupaciones más
importantes que tiene la región es crecimiento de la violencia y el crimen;
es decir, el de la problemática delincuencial y del temor de la ciudadanía
expresado en la percepción de un incremento en la probabilidad de ser
víctima de un delito.

La violencia es un fenómeno multicausal, influido por factores psicológicos,


biológicos, económicos, sociales y culturales, entre otros. Los fenómenos
que acompañan al comportamiento violento cruzan, constantemente, las
fronteras entre individuo, familia, comunidad y sociedad. A su vez, la
violencia tiene consecuencias que abarcan diversos ámbitos, individuales,
familiares, comunales y sociales.

Los criterios más comunes para clasificar la violencia, serán expuestos en


el siguiente apartado. La categorización de la violencia es útil para su
estudio y para el diseño e implementación de políticas destinadas a la
prevención y el control de uno o varios tipos combinados de violencia.

Según la OMS, la violencia consiste en: "El uso intencional de fuerza o


poder físico, como amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o
contra un grupo o comunidad, que da como resultado o tiene una alta
probabilidad de dar como resultado lesiones, muerte, daño fisiológico, falta
de desarrollo o privaciones".

1
Tomando de Prevención del Delito y la Violencia.
14
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Según esta definición, la violencia asumiría las siguientes formas:

 Violencia auto dirigida: hace referencia al daño físico producido a sí


mismo y se expresa en comportamiento suicida y/o daño auto inferido.
(auto derivado).

 Violencia interpersonal: expresa conductas perpetradas por un


individuo hacia otra persona y que resultan en lesiones y/o daños en lo
psicológico, emocional, sexual o sobre los bienes.

 Violencia colectiva: hace referencia a comportamientos desarrollados


por un grupo, en relación a una persona u otro grupo, y que generan
como resultados lesiones y/o daños en lo psicológico, emocional,
sexual o sobre los bienes.

Para mayor información: El Informe mundial sobre violencia y salud, lanzado por la
OMS en octubre de 2002, es un excelente y exhaustivo material didáctico sobre las
definiciones de diversas manifestaciones de violencia y el enfoque de la salud pública
y respuestas en materia de políticas a nivel mundial:

http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/index.html

1.2. Características de la violencia

Dada sus múltiples manifestaciones podemos categorizarla según distintas


variables1: Estas características no son excluyentes, y siempre podemos
encontrar alguna interrelación entre ellas.

 Víctimas de la violencia (jóvenes, ancianos, niños, mujeres,..).


 Actores de la violencia (pandillas, barras bravas, policías, narcos,
sicarios….).
 Naturaleza del acto violento (física, psicológica, sexual).
 Intención (instrumental o emocional).
 Instrumental (político, económico, social, por drogas, aleatorio).
 Emocional (también conocida como violencia expresiva u hostil).
 Lugar (calle, hogar, ámbito urbano o rural).
 Relación entre víctima y agresor (primaria-secundaria o colectiva-
individual).

15
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

En las ciencias sociales existen dos2 teorías básicas para el estudio de la


violencia y de la conducta delictiva, que se presentan en distintas
combinaciones: la teoría de las formas de socialización y la teoría de la
ruptura. En primer caso, el énfasis se coloca en la socialización es decir la
violencia comprendería dimensiones organizativas, institucionales y
culturales que pueden conducir a la selección de estrategias violentas por
parte de ciertos actores sociales.

En el segundo caso se privilegian los factores explicativos de las


dimensiones estructurales y sociales, la violencia surge así de la ruptura o
desajuste del orden social, es decir de cambios acelerados, que disuelven
los mecanismos tradicionales de control social y generan una brecha entre
aspiraciones.

1.3. Tipos de violencia

La violencia es un fenómeno complejo, multidimensional, involucra


diversos factores y presenta distintas manifestaciones. A continuación, se
presentan las tipologías más comúnmente usadas para clasificar la
violencia.

Según la naturaleza de la violencia

 Violencia física
Se refiere a toda conducta de una persona o grupo que, mediante el uso
o la amenaza del uso de la fuerza o poder físico, directa o
indirectamente, se dirija a ocasionar un daño, maltrato o sufrimiento que
afecte la integridad física de personas o grupos (por ejemplo, heridas,
hematomas, contusiones, empujones). También se incluye en esta
noción de violencia, aquella conducta destinada a producir daño a
bienes que integran el patrimonio de la víctima (UNICEF, 1998).

 Violencia psicológica
Identifica comportamientos de personas y/o grupos que ocasionan daño
emocional, disminuyen la autoestima, perjudican o perturban el sano
desarrollo de otra persona y/o grupo. Se pueden distinguir, entre ellas, la

2
ARRIAGADA, I. y GODOY, L. (1999); Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los
años noventa, Naciones Unidas
16
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

deshonra, descrédito o menosprecio al valor personal o dignidad, tratos


humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, amenaza de
alejamiento de los hijos o la privación ilícita de medios económicos
indispensables.

 Violencia sexual
Se entiende como toda conducta que amenace o vulnere el derecho de
la persona a decidir voluntariamente su sexualidad, comprendida en
ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso
sexual, genital o no genital, comentarios y gestos sexuales no deseados,
exigencias sexuales bajo presión o amenaza, burlas acerca del cuerpo
de la pareja, agresiones sexuales con armas u objetos. Esta violencia se
puede presentar como acoso, abuso sexual, violación o incesto.

Según quiénes son las víctimas

 Violencia contra niños


Generalmente, ejercida por los propios padres o algún familiar cercano
al niño o niña. Ha sido definida como el maltrato o abuso que viola los
derechos fundamentales de los niños. Puede manifestarse de manera
física (castigo corporal, encierro, privación intencional de cuidados o
alimentos), sexual (cuando el menor es obligado a desnudarse, a ser
tocado o a tocar a un adulto contra su voluntad, el maltrato de sus
genitales) y psicológica.

Además, se agregan la negligencia, que se expresa en


despreocupación, descuido o abandono, y la ausencia de los padres,
que se relaciona no sólo con la presencia física, sino también con la falta
de bienestar emocional.

 Violencia de género
Actos de violencia basados en la pertenencia al sexo femenino, que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la
vida pública como en la privada. Es necesario enfatizar que la diferencia
entre este tipo de violencia y otras formas de agresión y coerción, reside
en que el factor de riesgo o vulnerabilidad es la exclusiva pertenencia a
un género.

17
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Violencia contra ancianos


Todo acto de violencia o trato duro que cause daño o malestar físico a
un adulto mayor, incluyendo confinamiento, aislamiento, agresión
psicológica, humillación, infantilización o cualquier otra forma de relación
que afecte su sentido de identidad, dignidad o autovaloración. Asimismo,
el abuso al retener bienes o posesiones (engaño o hurto), obligar a
vender propiedades o a alterar testamentos, cualquier comportamiento
sexual que se realice sin el consentimiento o conocimiento del adulto
mayor, abuso en la administración de medicamentos (retención de éstos
o sobre medicación) y el negar intencionalmente los cuidados o
necesidades básicas, son consideradas como manifestaciones de esta
violencia.

 Violencia social
Llamada común o internalizada, da cuenta de la descomposición de los
niveles mínimos de convivencia ciudadana y se expresa en la pérdida de
valores que cohesionan a la sociedad en distintos ámbitos cotidianos.
Aunque esta forma de violencia se encuentra menos sustentada en la
fuerza y la coerción, representa actos constantes que vulneran a las
instituciones y su gestión dentro de la sociedad.

Según el motivo de la violencia

 Violencia política
Proviene de agentes sociales organizados que buscan modificar,
sustituir o alterar el orden institucional vigente, o la que es generada por
aquellos eventos que restringen la legitimidad, la representación y la
participación de diferentes actores de la sociedad. Se relaciona,
generalmente, a regímenes autoritarios, democracias deficitarias y
excluyentes o segmentos de la sociedad que no han podido concretar
sus demandas frente al Estado nacional, promoviendo, de esta forma,
una constante conflictividad política y social.

 Violencia racial:
Aunque puede presentarse acompañada por otras formas de violencia,
la violencia racial se ejerce cuando alguien perjudica a otros en razón de
sus orígenes, rasgos, costumbres, etnias. Los siguientes ejemplos son
casos de violencia racial: racismo, esclavitud, discriminación,
segregación, teorías de supremacía o inferioridad racial y xenofobia.

18
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Violencia cultural
Entendida como aquella que utiliza la diferencia para hacer sentir o
mostrar como inferior al otro considerado como distinto.

 Violencia delictual
Hace referencia al ejercicio ilícito de la fuerza física, o amenaza de su
uso, sobre una o varias personas, con el propósito de asegurar algún fin
contrario al consentimiento de la(s) persona(s) hacia las que va dirigida
la conducta. En general, se suelen calificar como delitos violentos el
homicidio, la violación, la tentativa de violación, el robo con violencia
o intimidación y el secuestro.

Según el ámbito donde se produce

 Violencia intrafamiliar
Alude a todas las formas de abusos que tienen lugar en las relaciones
entre los miembros de una familia, que caracterizan de modo
permanente o cíclico al vínculo intrafamiliar. Se denomina “relación de
abuso” a toda acción u omisión ejercida contra un pariente por
consanguinidad, afinidad o adopción, que produzca como consecuencia
daños a la integridad física, sexual, psicológica o patrimonial, violando
su derecho al pleno desarrollo y bienestar.

 Violencia callejera:
Cualquier tipo de violencia que es ejercida en un espacio público. A
menudo, se relaciona con la violencia delictual, aunque no es la única
forma de violencia callejera.

Otra Tipología de la violencia; Autor Fernando Carrión FLACSO

Dado que existen distintos tipos de topología según la variable que se utilicen
o la combinación de ellas, plantearemos una clasificación en los siguientes
términos3:

3
CARRIÓN, F (2002) “De la violencia Urbana a la convivencia ciudadana” en Seguridad Ciudadana: espejismo o realidad.
FLACSO Ecuador
19
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Las violencias políticas que provienen de los agentes organizados que


buscan modificar, sustituir o desestabilizar la institucionalidad estatal
vigente (la guerrilla), o de aquellas situaciones que restringen la
legitimidad, la representación y la participación de la población.
Puede ser desde el Estado —en regímenes autoritarios o militares— o
desde segmentos de la población.

 Las violencias económicas que surgen, por ejemplo, de los mercados


ilegales donde se comercian armas, drogas ilícitas, sexo, artículos
robados o se generaliza la industria del secuestro o del sicariato. Por
esta vía mercantil, se puede asegurar que se han formado verdaderas
empresas transnacionales del delito, siendo las de mayor peso las
referidas al narcotráfico. Tampoco se pueden descartar la que resulta de
la polarización socio-económica.

 Las violencias intrafamiliares que se manifiestan por las condiciones


culturales, las relaciones asimétricas, la composición demográfica —
entre otras cuestiones— al interior de un núcleo familiar. En este
contexto se produce un proceso de cambio de generación de la
violencia, que surge de la relación entre los progenitores y de estos
hacia los hijos.

 Las violencias comunes que erosionan la ciudadanía, se caracterizan


por ser difusas, ubicuas y por provenir de múltiples causas. Van desde
aquellas que se relacionan con problemas biológicos y psicológicos a
las que surgen de ciertas interacciones entre personas y de éstas con
sus ambientes concretos.

Sin duda, este conjunto de violencias actúan interrelacionada mente, sin


que se exprese alguna de ellas de manera pura, lo cual hace más
complicado conocerlas y entenderlas. La relación que existe entre ellas
puede llevar a confundir los tipos de violencias y a desconocer el paso de
unas a otras. La diferenciación y análisis de las distintas variables, que
componen cada tipo adquieren mucha importancia al momento de realizar
programas de prevención.

1.4. Factores de riesgo asociados a la violencia

Frente ante un fenómeno como la violencia, hay algunos factores de tipo


macro social que pueden permitirnos explicar los condicionantes
20
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

estructurales que originan la violencia. Pero ellos no son suficientes ya que


los mismos afectan a sectores amplios de la población, la mayoría de los
cuales no son violentos, se requieren por lo tanto otros factores que nos
permitan entender por qué en ciertos momentos y grupos sociales se
fomenta la violencia.

Finalmente las variables situacionales o eventos desencadenantes que


facilitan que ocurra un acto violento (Briceño León, 2003)

1.5. Factores generadores de violencia4

 El empobrecimiento y la desigualdad: la pobreza en sí, no genera


violencia. La misma se relaciona más bien con el proceso de
empobrecimiento y la desigualdad, ya que la pauperización se traduce
en una carencia relativa mayor de la población, y una ruptura con las
esperanzas de una vida mejor.

El empobrecimiento y la desigualdad que se siente en toda la sociedad,

4
Briceño León, En Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina. CLACSO 2002
21
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

es mucho mayor en la juventud, que no encuentra salidas para mejorar


su situación: hay gran cantidad de jóvenes desempleados o con muy
bajos salarios. El camino de la violencia se les abre como una
alternativa, pues estiman que tienen poco o nada que perder.

 La pérdida de vigor de los controles sociales tradicionales: en este


sentido los mecanismos de socialización más importantes como la
familia, escuela y religión perdieron fuerza para generar una
socialización adecuada tanto por sus propias carencias como por los
cambios en la sociedad. Las sociedades latinoamericanas han dejado
de ser tradicionales, se han globalizado pero no han logrado insertarse
completamente en la nueva situación.

 La creciente insatisfacción de las expectativas que viven los


individuos: de alguna manera las sociedades han vivido un intenso
estimulo de las expectativas, y la realidad ha demostrado una
insatisfacción creciente producto, por un lado, del empobrecimiento,
pero por otro, del aumento de las expectativas mismas, de la idea de
confort, del éxito asociado a bienes de consumo de lujo. La desigualdad
en este sentido, adquiere una mayor fuerza cuando se relaciona con la
frustración de las ambiciones.

1.6. Factores protectores: el capital institucional y social

Las instituciones efectivas de control social cumplen un papel central en


disuadir el comportamiento violento. Estas instituciones incluyen la policía y
el aparato judicial y penal en el sector público, así como las iglesias y las
organizaciones sociales y comunitarias en la sociedad civil.

Un papel similar de control social juegan las instituciones y grupos privados


que fomentan lo que hoy se llama el ―capital social‖, entendido como las
características de la organización social, incluyendo la confianza, las
normas y las redes sociales, que, al facilitar acciones coordinadas, pueden
mejorar la eficiencia del funcionamiento social.

1.7. Protagonistas de la violencia

En América Latina, como en otras regiones del mundo, los homicidios son

22
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

perpetrados mayormente por hombres jóvenes, en los grupos etarios entre


18 y 24. Ellos también representan las mayores víctimas de la violencia
criminal, sin embargo, esto no afecta a todos los jóvenes por igual.
Aquellos que viven en las periferias de las grandes ciudades, en
condiciones de exclusión social y con baja escolaridad, son los que corren
mayor riesgo de enfrentarse a la violencia (Sanjuán, 1999). Entre los
factores que predisponen a los jóvenes a escoger carreras violentas se
encuentran las altas tasas de desempleo juvenil, la impunidad en el
sistema judicial, y el acceso fácil a alcohol, las drogas y las armas de
fuego. A esto se le puede añadir la cultura de violencia en los medios de
comunicación, que lleva a la imitación de la violencia y a la disminución de
las inhibiciones sociales.

Para las mujeres, la casa entraña mayor riesgo que la calle (Lozano,
1997). Para los niños, la casa, como la calle y la escuela, los exponen a la
violencia y a su aprendizaje. Se han reportado numerosos casos en la
región de escuelas donde los alumnos van armados y/o han visto o sufrido
agresiones de parte de sus compañeros o de los maestros (De Roux,
1995). Los adolescentes y los jóvenes son víctimas y perpetradores
frecuentes de violencia.

 Los jóvenes como víctimas de la violencia5

Alrededor del 28.7% de los homicidios en América Latina se dan entre


jóvenes entre 10 y 19 años de edad. En 10 de los 21 países de la
región con población mayor a un millón de habitantes, el homicidio es la
segunda causa de muerte en este grupo de edad. En Venezuela, por
ejemplo, el 95% de las víctimas de homicidio son de sexo masculino, y
54% de ellas son menores de 25 años. Las tasas de homicidio entre las
personas jóvenes son casi tres veces mayores que las que
corresponden a todo el país. La violencia juvenil es por otra parte, la
causa de muchas lesiones y formas de discapacidad. Según la OPS,
por cada niño y adolescente que muere a causa de traumatismos
quince quedan gravemente lesionados por actos violentos.

 Los jóvenes como perpetradores de crimen y violencia

Según datos para América Latina, en 1994 el 17% de los homicidios


5
Fuente: María Loreto Biehl del Departamento Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. 2000
23
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

fueron cometidos por personas menores de edad (Weaver y


Maddaleno, 1999). Un estudio realizado por la policía venezolana entre
1994 y 1996 reveló que el 40.3% de las personas detenidas eran
menores de edad (Briceño et al., 1999).

Dentro de este panorama de seguridad- inseguridad la multiplicación de


los actores de la violencia es un elemento muy importante. Aunque con
marcadas diferencias nacionales, los actores tradicionales como las
FFAA, la policía y en algunos casos grupos de guerrillas, siguen
teniendo relevancia; y en los últimos años se han vinculado a los
nuevos actores adquiriendo rasgos diferenciales. También han
aparecido otros actores nuevos, como las empresas transnacionales del
delito (narcotráfico, industria del secuestro y de la trata de personas) los
grupos paramilitares y privados, las bandas juveniles, entre otros.

Tanto para el desarrollo futuro como para la reducción de la violencia es


importante ver las características y los cambios que hubo en cada uno
de estos actores durante los últimos años.

 Rasgos centrales de la violencia en América Latina

Según Briceño (2002), en América Latina se producen más muertes en


la paz que en la guerra. Siguiendo al mismo Briceño, la violencia en la
región posee cinco rasgos centrales:

 Está asociada a los más pobres: En los territorios y poblaciones


donde hay mayor pobreza existen los más altos índices de
violencia. En estas zonas la violencia se da entre los mismos
habitantes. Aun así, la relación entre violencia y pobreza no es
directa, ya que los países más pobres de la región no son los que
poseen mayores tasas de homicidios. La pobreza en sí no origina
violencia, sino que la falta de oportunidades y la desigualdad
parecieran ser las causas más fundamentales para explicar la
violencia en estos territorios.

24
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 La exclusión educacional y laboral: Al no insertarse los jóvenes


en el mercado laboral formal y no lograr vínculos sociales
adecuados para organizar su futuro, se produce un choque entre
las expectativas personales y las oportunidades que entrega la
sociedad, que se expresa en violencia. Este rasgo se desarrolla,
principalmente, en sectores urbanos y se constituye en una de las
razones principales de la violencia de la región.

 Disponibilidad de armas de fuego: La difusión de armas de fuego


ligeras ha crecido muy fuertemente en los últimos 20 años en
América Latina. Las armas de la guerrilla pasaron a manos de
privados y de la delincuencia común. Los narcotraficantes se han
encargado de distribuir armas como medio de pago o de defensa de
sus territorios. Los ciudadanos se han armado para defender a sus
familias y sus bienes. Todo lo anterior ha consagrado la letalidad en
la violencia cotidiana. Adicionalmente, la construcción cultural de la
masculinidad se ha asociado a la necesidad de demostrar hombría
y coraje entre los jóvenes. En este contexto, las armas son la
representación más sistemática de la masculinidad.

 El miedo a ser víctima: La sensación de temor a ser víctima de un


hecho violento entre la población urbana de América Latina, se ha
generalizado. La sensación de miedo a ser víctima de la violencia
ya es una constante en las grandes ciudades. Esto ha derivado en
que las personas restrinjan sus libertades frente a un temor que es
muy superior al que objetivamente debiera existir en la población.
Es así como los gastos que hacen las familias y las empresas para
protegerse, han sufrido un fuerte incremento en los últimos 20 años.

25
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Respuesta violenta al delito: En el continente, tanto el miedo


como la victimización han creado un escenario donde la demanda
por una respuesta violenta frente a la situación delictual se ha
transformado en una constante. La aceptación de la violencia
policíaca, la exigencia de severidad en el sistema judicial y la
predisposición psicológica a matar para defender la propiedad y la
familia, han derivado en situaciones tales como: el linchamiento
público entre los pobladores pobres de América Latina; la brutalidad
policíaca incluso sobre inocentes; la aparición de vengadores
solitarios, actuando al margen de la ley y por iniciativa propia, para
resolver conflictos grupales o individuales. Todo esto parece tener
el apoyo de una población que se siente constantemente
amenazada en su vida cotidiana.

26
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA

2. DELINCUENCIA6

2.1 Concepto de delito

El delito es un mal social. La característica principal de la delincuencia es


que es un fenómeno social, multicausal y multidimensional, que se expresa
mediante una conducta que quebranta un orden social o legal determinado.
Según Filippo Grispigni (1929), delito es aquella conducta humana
disruptiva que pone en grave peligro la convivencia y la cooperación de los
individuos que constituyen una sociedad, y que está descrita como tal en
las normas que constituyen el ordenamiento jurídico de un país.
Consecuentemente, la comisión de actos delictivos acarrea responsabilidad
y la sociedad tiene el derecho –y el deber– de identificar a quienes cometen
esos actos y hacer exigibles las responsabilidades que se derivan de ellos.

Dado que el ordenamiento legal es una cuestión definida en el ámbito


político de las sociedades y que varía dependiendo del país a que se haga
referencia, algunas conductas que pueden ser consideradas delitos en un
país pueden no serlo en otro. Ello podría resultar en una tipología de delitos
demasiado amplia. Este curso se basa en aquellas conductas que
recurrentemente, en variados países, son consideradas como ―delitos de
mayor connotación social‖ y que el
―Reporte Global sobre Crimen y Justicia‖, de Naciones Unidas (1999),
clasifica como delitos contra las personas, delitos contra la propiedad,
delitos económicos y delitos asociados al consumo de drogas o
estupefacientes. En esta topología, el curso se centrará en aquellos delitos
contra las personas y la propiedad.

A continuación, se presenta la tipología de delitos contra las personas y


propiedad, así como definiciones tomadas del ―Reporte Global sobre Crimen
y Justicia‖, antes mencionado. En todo caso, en anexos, se presentan las
definiciones contenidas en los códigos penales de los países
centroamericanos.

6 Tomando de Prevención del Delito y la Violencia.


32
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Delitos contra las personas

 Homicidio: Hace referencia a la muerte infringida deliberadamente a una


persona.
 Lesiones: Se refiere a un ataque físico contra una persona y que resulta
en un daño corporal de quien es agredido.
 Violación: Se define como un encuentro sexual sin consentimiento válido.

Delitos contra la propiedad

 Hurto: Se entiende como tal la sustracción de propiedad sin el


consentimiento del propietario.
 Robo: Hace referencia a la sustracción de propiedad sin el
consentimiento de su legítimo propietario, en la que existe uso o
amenaza de uso ilegítimo de la fuerza.

2.2 Delincuencia según día, clase y lugar


La violencia urbana tiene un rostro con una geografía delictiva que en el
centro es distinta a la periferia; una cronología diferenciada por meses, días
y horas; una sociedad que le afecta por grupos sociales según clase,
género y edad; una utilización de medios diversos de armas blancas o de
fuego, una forma cultural lúdica en el que el alcohol y las drogas juegan un
papel central; unas motivaciones de la más variada índole.

El enfrentamiento al hecho delictivo arroja resultados preocupantes. Desde


la sociedad civil se observa una erosión de la ciudadanía, por cuanto los
habitantes, primeras víctimas del fenómeno, empiezan a asumir
mecanismos de autodefensa que modifican su conducta cotidiana: Cambios
en los horarios habituales; transformación de los senderos y espacios
transitados; restricción de las relaciones sociales, porque todo desconocido
es sospechoso; reducción de la vulnerabilidad personal adquiriendo armas,
perros, alarmas que ya son parte del paisaje urbano o aprendiendo defensa
personal.

Pero cada una de estas acciones de autodefensa de la población es a su


vez, causa y efecto de un nuevo comportamiento social: angustia,
desamparo, aislamiento, desconfianza, agresividad, individualismo. Y, por si
fuera poco, la ciudad en construcción pierde espacios públicos y cívicos y

33
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

generalizan la urbanización privada-amurallada que segrega aún más lo


social, espacial y temporal; con lo cual, la población pierde la condición de
ciudadanía y la ciudad reduce la calidad de vida. (Revista Enlace- Fernando
Carrión ―Violencia Urbana y sus nuevos escenarios)

2.3 Teorías explicativas de la delincuencia


Diferentes disciplinas de las ciencias sociales han hecho significativos
aportes al desarrollo de la teoría criminológica. A continuación, se
presentan las principales teorías que intentan explicar el comportamiento
delictual en las personas, cada una desde sus particulares perspectivas
analíticas.

 Corriente psicológica
Esta tendencia sostiene que el delincuente común presenta rasgos
criminógenos que se manifiestan en su personalidad y temperamento, los
cuales lo predispondrían a ejercer un comportamiento delictual
(Herrnstein, 1995). En esta corriente, la teoría psicoanalítica señala que
la conducta transgresiva tendría su raíz en anomalías o disturbios en las
etapas de la más temprana niñez del desarrollo emocional (Friendlander,
1947, citada por Akers, 1997). Asimismo, la teoría de la personalidad
sostiene que los delincuentes tienen temperamentos anormales,
inadecuados o rasgos que los diferencian de aquellos que cumplen las
normas.

Una variante de esta noción sostiene que los rasgos de la personalidad


en la niñez que se constituirían en precursores de conductas delictuales
posteriores serían impulsividad, agresividad, rebeldía, hostilidad,
propensión al peligro, frialdad y desapego emocional hacia los demás
(incluyendo a su propia familia), inobservancia de normas sociales o
religiosas, deshonestidad y similares (Herrnstein, 1996). Otra variante
sostiene que las conductas delictuales más graves son consecuencia de
personalidades centradas en sí mismas, que no han sido socializados
adecuadamente con valores y actitudes que facilitan su integración
social, que no han desarrollado una percepción de lo correcto y lo
incorrecto y que son incapaces de sentir remordimiento o culpabilidad por
haber cometido un delito o haber provocado un daño a alguien (Akers,
1997).

 Corriente sociológica
La corriente sociológica del análisis del delito centra su atención en el
34
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

problema del orden social. El orden social es representado por el


conjunto de normas sociales y legales –que los ciudadanos comunes
cumplen– que otorgan estabilidad y cohesión a la sociedad. Así, la
pregunta que esta corriente aborda es
¿Por qué hay diferencias en ciertos individuos y grupos en la propensión
a cometer actos delictuales? Las teorías recurrentemente citadas en esta
corriente son las de la anomia y desorden social, la del aprendizaje
social, la de la ecología del crimen y la del control y lazos sociales.

La teoría de la anomia y el desorden social. Señala que la naturaleza


y nivel de la delincuencia en una sociedad es reflejo de las
características centrales de su organización social, es decir, de su cultura
y su estructura (Messner y Rosenfeld, 1996). Asimismo, esta teoría
argumenta que el orden social, la estabilidad y la integración conducen a
la conformidad social, y ésta al cumplimiento de las normas sociales y
legales. A contrario, el desorden y la falta de integración son propulsores
de la delincuencia y conductas desviadas. Akers (1997) describe a un
sistema social desorganizado o anómico (conducta que no se ajusta a las
normas sociales establecidas) como aquel en que hay disrupción
(conflictividad) en su cohesión o integración social, un quiebre en los
controles sociales e interacciones sin apego a normas sociales y legales.
El mismo autor agrega que, entre menos solidaridad, cohesión o
integración exista en un grupo, comunidad o sociedad, mayor será la
tasa de delincuencia o conductas desviadas.

Una segunda teoría dentro de esta corriente es la del aprendizaje


social. Akers (1997) señala que la conducta delictual es adquirida,
repetida y modificada por el mismo proceso que da origen a la conducta.
Este proceso tendrá más probabilidades de generar conductas
delictuales cuando las personas se vinculan con quienes los exponen a
patrones delictuales, cuando esa conducta es reforzada por sobre
aquellas que promueven el cumplimiento de las normas y cuando las
propias definiciones, percepciones y orientaciones de las personas los
predisponen a cometer actos delictuales. En la misma línea, Sutherland
(1947, citado por Akers, 1997) argumenta que la conducta criminal es
aprendida en la interacción con otras personas, que ese aprendizaje
incluye técnicas para cometer delitos y las orientaciones específicas de
los motivos, racionalidad y actitud criminal. Así, según Sutherland, una
persona se transforma en delincuente cuando sus actitudes que
favorecen conductas que violan la ley superan a sus actitudes que no
35
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

favorecen el quebrantamiento de la ley.

La tercera teoría, la de la ecología del delito, hace referencia a que


habrían áreas donde la probabilidad de que alguien cometa un delito es
más alta (Stark, 1996). Estas áreas serían, básicamente, zonas urbanas.
Así, esta teoría argumenta que hay lugares o comunidades donde se
concentra la delincuencia en las ciudades, porque en ellas se dan
condiciones que favorecen el surgimiento y perpetuación de focos
delictivos. Las condiciones –o factores– más recurrentemente asociados
a áreas de concentración del crimen son hacinamiento, pobreza, ser un
lugar de tránsito y de trasbordo de transporte, áreas en ruinas o en mal
estado de conservación.

La teoría señala que, dependiendo de la reacción de las personas, estos


factores tendrán un impacto en el orden moral del lugar. Así, habrían tres
tipos de consecuencias posibles: (i) que el lugar atraiga más gente
propensa al involucramiento delictual y más actividad criminal; (ii) que las
personas menos propensas a desarrollar actividades delictuales se
vayan del barrio; y (iii) que se produzca un más pronunciado relajamiento
en los controles sociales.

La cuarta teoría de esta corriente sociológica, examinada en este


curso, es aquella referida a los controles y lazos sociales. La
pregunta que motiva a los estudiosos que se enmarcan en esta teoría es
¿Por qué las personas se comportan con apego a las normas?, ¿Por qué
no todos violamos las reglas sociales? La teoría argumenta que las
personas son motivadas a cumplir las normas sociales por los controles
sociales, pero que hay una cierta propensión natural a violar la ley y el
orden. De este modo, las personas se involucrarán criminalmente a
menos que fuertes controles personales y sociales actúen sobre ellos y
los orienten a cumplir las normas (Gottfredson y Hirschi, 1990).

Dentro de esta misma teoría, Hirschi (1969) argumenta que la conducta


delictual es el resultado del quebrantamiento o debilitamiento de los lazos
de las personas con la sociedad. Así, entre más fuertes sean estos lazos
sociales con los padres, adultos, profesores y pares, más fuertemente
será controlada la conducta de las personas en dirección al cumplimiento
de las normas y orden social. Asimismo, entre más débiles sean estos
lazos sociales, mayor es la probabilidad que una persona viole la ley
(Akers, 1997). Según Hirschi (1969) los elementos que conforman estos
36
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

lazos sociales serían:

 Los vínculos afectivos intensos con otros, a quienes se admira y con


quienes hay identidad. Así, entre menos importe la opinión de esos
otros, habrá menos probabilidad de comportarse según las normas
que se comparten con ellos y más probable será el involucramiento
en actividades delictuales.
 El compromiso con el orden social, que se genera a partir de
inversiones en educación, posibilidades laborales y emprendimientos
lícitos. El involucramiento delictual, entonces, implicaría poner en
riesgo estas inversiones y generaría costos personales.
 El involucramiento en actividades lícitas normales, como estudiar,
trabajar, dedicar tiempo a la familia y a actividades de esparcimiento
lícito, prevendría de la comisión de delitos simplemente porque las
personas estarían muy ocupadas, muy comprometidas o muy
absorbidas por esas actividades normales.
 La creencia que las normas sociales y las leyes son moralmente
correctas y debe ser obedecidas, lleva a las personas a refrenarse de
cometer actos delictuales.

Conforme a sus definiciones, esta teoría favorece intervenciones


preventivas orientadas a expandir la cobertura -y calidad- del sistema
educacional formal, a velar por la expansión de las oportunidades de
empleo formal, a reforzar la familia como núcleo básico de la sociedad y
donde opera la socialización primaria y la promoción de valores y
actitudes que refuercen el cumplimiento de normas y leyes justas, como
asimismo el respeto por el orden social establecido.

 La Escuela Clásica de la Criminología

La teoría sobre la racionalidad de la acción delictual se basa en el


principio utilitarista, es decir, las personas que cometen actos delictivos lo
hacen con discernimiento, en búsqueda de placer o beneficio y en total
libertad de elección. Cessare Becaria (1963, originalmente publicado en
1764) es el autor más comúnmente identificado con esta escuela de
pensamiento. Para Becaria, la actividad criminal y no criminal son
motivadas por los mismos principios de búsqueda de gratificación o
placer y de evitación del dolor. Asimismo, todas las personas tendrían las
mismas posibilidades de ejercer su libertad de elegir entre alternativas.
Dado el uso de la libre voluntad en la elección de la conducta, la

37
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

implementación de castigos que apenas sobrepasen los beneficios de


involucrarse en actividades criminales actuaría como disuasivo para
prevenir la extensión de actividades delictuales.

La Teoría de la Elección Racional: Una variante moderna de la Escuela


Clásica es la “Teoría de la Elección Racional”. Uno de los autores más
influyentes en este enfoque es Gary Becker (1968), para quien el
instrumental de la teoría económica puede ser aplicado para entender la
conducta criminal. Según esta variante, las personas tomarían la decisión
de involucrarse en actividades criminales basados en un análisis racional
de las alternativas que tienen ante sí, atendidos los beneficios que
percibirían y los costos en que podrían incurrir. Entre los primeros, están
los beneficios financieros o en especies y la búsqueda de placer, entre
otros. Los costos son representados por el castigo, la probabilidad de ser
aprehendido (eficiencia de las policías) y la probabilidad de castigo
(eficiencia del sistema judicial). Así, severos castigos servirían como
disuasivos de la conducta criminal.

La Teoría de las Actividades Rutinarias.- En relación a las teorías que


explican el crimen desde el enfoque racional, se encuentra la teoría de
las actividades rutinarias. Así, esta teoría predice que un delito ocurrirá
cuando un delincuente --‐o potencial delincuente--‐ coincida, en tiempo y
espacio, con una víctima desprovista de protección (Felson, 1996).
Entonces, según esta teoría, habría tres elementos centrales cuya
convergencia explicaría la ocurrencia de un ilícito: la presencia de alguien
motivado para cometer un delito, la existencia de alguien o algo --‐
persona o propiedad--‐ que es percibido como un blanco adecuado para
la victimización criminal y la ausencia de vigilancia o guardias capaces
que puedan prevenir el delito (Cohen y Felson, 1979, citado por Akers,
1997, p. 27).

Factores Socioeconómicos.- Diversos estudios, derivados de la


corriente de la elección racional, han revelado que crecimiento
económico, mercado laboral, pobreza y desigualdad son factores que
influyen en el desarrollo de actividades delictivas.

La primera de estas asociaciones es la relación entre crecimiento


económico y delincuencia. Fajnzylber, y Loayza (2001, p. 28) hallaron
que la relación entre crecimiento económico y delincuencia es
contracíclica y que el estancamiento de la actividad económica induce a
38
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

un incremento de la actividad criminal. El canal de conexión entre ambos


sería el mercado de trabajo. Así, la mayor actividad económica llevaría a
un aumento de las oportunidades laborales y a un incremento de los
salarios, haciendo más atractivas las actividades lícitas y aumentando el
costo de oportunidad de las conductas criminales. Según esto
investigadores, un aumento de un uno por ciento en el PIB estaría
asociado con una disminución de corto plazo de un 2.4 por ciento en la
tasa de homicidios y de 13.7 por ciento en la tasa de robos. De manera
similar, Gould y Weinberg (1999; citados por Glaeser, 1999)
demostraron que hay una correlación negativa entre salarios y
crimen. Coincidentemente, un estudio de Groger (1997; citado por
Fajnzylber, Lederman y Loayza, 2001) concluye que la caída que
han experimentado los salarios de los jóvenes, desde mediados de
la década de 1970, en Estados Unidos, explicaría un 75 por ciento del
alza de la delincuencia juvenil en el mismo período. Glaeser (1999),
argumentando en el mismo sentido, señala que habría una relación
negativa entre el salario de un individuo y su propensión al crimen,
porque más altos salarios significan un mayor costo de oportunidad
del tiempo y que, alternativamente, también podría significar que
personas más exitosas son más sanas emocionalmente o están
mejor integradas a la sociedad. La evidencia presentada muestra
que el desempleo o la falta de oportunidades laborales generarían
una mayor propensión a involucrarse en actividades delictivas. De
modo contrario, el desempleo reduciría las probabilidades de ser
víctima de un delito, en tanto que estar económicamente activo las
incrementaría. Una investigación sobre el caso salvadoreño reporta
que las personas desempleadas tienen una mayor probabilidad de
reincidir en actividades criminales y que las probabilidades que una
persona sea víctima de algún tipo de crimen aumentan si la persona
percibe ingresos de algún empleo (Cruz, Argüello y González, 2001)
Asimismo, otra investigación sobre el caso mexicano reporta que
estar desempleado reduce en casi 400 por ciento la probabilidad de ser
víctima, pero vivir en un sector con alto desempleo (y estar empleado)
aumenta significativamente la probabilidad de ser víctima de algún
delito motivado económicamente (Ramírez et al., 2001). Un estudio
sobre delincuencia en Río de Janeiro y Sao Paulo encontró que las
personas que desarrollan una actividad económica presentan
probabilidades más altas de ser víctimas de algún delito que aquellos
que no tienen actividad económica (Carneiro y Fajnzylber, 2001). Del
mismo modo, un estudio de mediados de la década de 1990, en Chile,
39
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

concluyó que el incremento de un uno por ciento en la tasa de


desempleo eleva la tasa de hurto en 11.5 por ciento (García, 1995).
Otro estudio sobre Chile encontró fuertes y significativas relaciones
entre desempleo y hurto, robo y violaciones y, también, que un
incremento de un uno por ciento en la tasa de desempleo masculino
llevaría a un incremento de 0.15 por ciento en los hurtos y robos (Frei,
2002). La vinculación entre funcionamiento del mercado laboral y
variaciones en los niveles de criminalidad sería como sigue.
Bajos salarios, desempleo y falta de oportunidades laborales
reducirían el costo de oportunidad de las actividades ilícitas,
elevando el retorno de involucrarse en actividades criminales.
Asimismo, la participación en actividades delictuales afecta la
participación en el mercado laboral formal. Tener registro de
participación en actividades criminales afecta negativamente las
oportunidades de empleo y eleva sensiblemente la probabilidad de
desempleo de las personas con pasado delictual. De este modo,
siendo bajas las posibilidades de estas personas de incorporarse al
mercado laboral formal, el costo de oportunidad de participar
nuevamente en actividades criminales se reduce sensiblemente. Ello
explicaría porqué los desempleados tienen una más alta probabilidad de
reincidencia.

El desempleo, entonces, elevaría la probabilidad de transformarse en


ejecutor de un acto criminal. De modo contrario, estar empleado o
desarrollar una actividad económica, particularmente en un contexto
donde prevalece el desempleo o de ingreso per cápita bajo,
aumentaría la probabilidad de ser víctima de un delito. La explicación
sería que los sujetos económicamente activos se transformarían en
blancos más atractivos y más visibles para los crímenes con
motivación económica. Serían blancos más atractivos porque los
retornos de victimizarlos serían mayores que los que se obtendrían
con una persona desempleada. Y serían blancos más visibles, porque
la necesidad de desplazarse hacia sus trabajos o actividades
económicas los expone a la acción delictual, respecto de aquellos que
no tienen la misma frecuencia de desplazamientos.

40
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA

3. CONCEPTO Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN7

El efecto final que busca una estrategia de prevención del crimen es evitar que
ocurran delitos que, potencialmente, podrían cometerse de no haber
intervenciones preventivas. Indudablemente que, a este efecto final esperado,
concurren las así llamadas estrategias de prevención social y situacional, que
se abordan en esta sección. Pero no son las únicas intervenciones que van en
esa dirección. También las estrategias de control del crimen contribuyen a la
finalidad enunciada, toda vez que ellas provocan dos efectos que permiten
evitar la ocurrencia de delitos: el efecto incapacitación y el efecto disuasión. El
primero hace referencia al hecho de que el delincuente está incapacitado de
cometer un delito –personalmente- mientras esté en la cárcel. El segundo
concepto sugiere que ante la existencia de una alta probabilidad de ser
aprehendido, de recibir castigo -cuestiones relacionadas con la efectividad del
sistema policial y de justicia criminal- y de que las penas aplicadas sean
severas, un cierto grupo de potenciales delincuentes (los adversos o, incluso,
neutrales al riesgo) se abstendrán de involucrarse en actividades criminales.

Es necesario, entonces, tener presente que, en la realidad de los hechos, se


produce una convergencia de esfuerzos de ambas fuentes -las estrategias de
control y las de prevención- para lograr reducir o impedir incrementos en los
niveles de criminalidad de una determinada comunidad. Dada la naturaleza y
finalidad de estas notas, en lo que sigue, ellas se concentrarán en el
tratamiento del concepto y estrategias de prevención del crimen.

3.1 Prevención

La prevención es un concepto complejo, cuyo fundamento central consiste


en evitar la ejecución de delitos y actos violentos. Su impacto apunta desde
reducir la tasa de delitos hasta disminuir la sensación de inseguridad en la
población, siendo niveles de impacto que no necesariamente se dan de una
misma forma o que estén relacionados.

El concepto de prevención es proactivo, dado que busca anticiparse a los


hechos. Se trata de evitar, mediante intervenciones anticipatorias de política
pública, que los niveles de criminalidad en una determinada sociedad

7
Tomado de Prevención del Delito y la Violencia.
41
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

lleguen a niveles intolerables.

Las políticas preventivas, por lo general, tienen una focalización espacial,


poblacional y temática para lograr impactos efectivos, ya que las causas y
problemáticas son específicas a una determinada población
(Vanderschueren, 2000).

Una de las características centrales de las estrategias preventivas consiste


en que no sólo genera consecuencias sobre la violencia y el delito, sino
que, adicionalmente, puede fortalecer la democracia, la solidaridad y las
redes sociales.

Las estrategias de seguridad ciudadana centradas en la prevención ponen


de manifiesto variados problemas sociales que inciden en la delincuencia,
de los que la estrategia preventiva no puede hacerse cargo directamente,
pero que pueden ser recogidos por otras intervenciones del Estado y ser
asumidos por la opinión pública (Dammert, 2004).

En sí, la lógica de la prevención instala:

 Un consenso creciente sobre la necesidad de enfrentar las


condiciones sociales económicas que fomentan la delincuencia y la
victimización.
 Cambios, en cuanto a que la responsabilidad básica ya no sólo le
corresponde a la policía, sino también a los gobiernos, comunidades
y asociaciones en todos los niveles.
 El reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los
líderes municipales y/o locales, a través de la organización y
movilización de coaliciones locales.
 El consenso en cuanto a que intervenciones focalizadas por factores
de riesgo, reducen la delincuencia, la violencia y otros problemas
sociales.

3.2 ¿Qué debe entenderse por prevención del delito y la violencia?

El Centro Internacional para la Prevención del Delito define que ―la


prevención del delito es toda acción que reduce la delincuencia, la violencia
o la inseguridad, al atacar con éxito los factores causales que le dan origen
y que han sido identificados científicamente‖ (citado en Dirección Nacional

42
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

de Política Criminal, República Argentina, 1999). A su vez para la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) la prevención consiste en
“toda acción orientada a evitar que el delito ocurra, promoviendo y
fortaleciendo la seguridad no sólo a través del sistema formal de justicia
criminal, sino que también a través de la promoción e implementación de
estrategias que involucran a los diferentes sistemas informales de
prevención, como los colegios, instituciones religiosas y la ciudadanía en
general” (ONU, 2000, citado por Dammert, 2005a).

Ambas definiciones muestran una concepción amplia de la prevención del


delito y la violencia, que combina tanto acciones de promoción social -
valórica y cívica sobre personas que presentan un riesgo relativo mayor de
desarrollar actividades delictuales, como las acciones de control
desarrolladas a través del sistema de justicia criminal. Así, mientras los
sistemas informales de prevención buscan evitar el involucramiento criminal
de personas en riesgo social, los sistemas de control generarían un efecto
disuasivo sobre personas que potencialmente delinquiría de no existir estos
mecanismos de control o si ellos fueran muy débiles de abstenerse de
cometer actos delictuales.

Por otro lado, es necesario anotar que las estrategias y programas de


prevención se han centrado, más bien, en las formas tradicionales del
delito, como los delitos contra la propiedad -robos, hurtos- y contra las
personas -agresiones, violaciones y vandalismo. Otros delitos surgidos en
los últimos años, por el avance de la tecnología o por el devenir social -
como, por ejemplo, los referidos al Cyber crimen, a los llamados delitos de
odio, a la violencia xenofóbica y la corrupción-, desafían la
conceptualización, estrategias y enfoques de prevención que se
implementan actualmente.

La clasificación que se presenta en el Cuadro se basa en la documentación


aportada al X Congreso de la Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Tratamiento al Delincuente (ONU, 2000).

43
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Cuadro: Clasificación de los enfoques de prevención del delito

La noción de prevención social del delito apunta a un conjunto de


intervenciones (de política pública) y actividades que tienen por finalidad
reducir la motivación o predisposición de una persona a cometer o
involucrarse en la comisión de un delito. Este tipo de intervenciones y
actividades apuntan a crear, expandir y potenciar capacidades, a reforzar
marcos valóricos, cívicos y de convivencia que refuercen el respeto a la ley
y los derechos de los ciudadanos, a desarrollar capital social positivo (que
promueva los marcos valóricos y cívicos señalados), a mejorar la
infraestructura social, el acceso a servicios públicos y a las oportunidades
de acceso a fuentes de bienestar que están a disposición de las
comunidades.

El sujeto de intervención de estas estrategias de prevención del delito son,


normalmente, las comunidades en riesgo social, es decir aquellas
comunidades con altas carencias, escasas oportunidades y que, por estas
mismas circunstancias, pueden desarrollar una propensión a delinquir.

El tipo de programas que se implementan bajo el concepto de prevención


social de delito, apuntan al desarrollo de la infancia, desarrollo de la
comunidad y desarrollo social (ONU, 2000). Las intervenciones dirigidas
al desarrollo de la infancia se orientan a reforzar la estabilidad del hogar, la
relación con los padres y la preocupación y cuidados que estos deben
prodigar al niño, al desarrollo valórico, afectivo e intelectual, a mejorar los
cuidados de la salud física y mental, a mejorar el acceso a la educación
escolar y pre-escolar de calidad y, en general, a implementar actividades
que favorezcan que los actuales niños no se transformen en delincuentes
en el futuro.

44
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Los esfuerzos de desarrollo de la comunidad se orientan ―a reforzar la


viabilidad económica de las comunidades locales, a ofrecer más servicios y
facilidades (infraestructura) locales para el fomento de la comunidad, a
fortalecer los vínculos de los residentes con sus comunidades locales, a
enseñar a los jóvenes la importancia del imperio de la ley, y a desarrollar las
relaciones entre la comunidad y la policía‖ (ONU, 2000: 2). Las
intervenciones de desarrollo social buscan abordar las carencias
materiales de las comunidades, a través de programas y proyectos de
superación de la pobreza.

Una crítica que ha surgido al enfoque de la prevención social es que ésta


asumiría una asociación entre pobreza -o carencias- y delincuencia.
Aunque esta relación es comúnmente mencionada para el caso de los
países subdesarrollados, evidencia reciente de los países desarrollados
muestra que incrementos en los niveles de delincuencia han ocurrido en
épocas de afluencia económica. Ello insinuaría que podría haber diferencias
entre los países desarrollados y los subdesarrollados en las razones que
explicarían la evolución del fenómeno de la delincuencia.

La estrategia de la prevención situacional se orienta a generar


intervenciones que reduzcan las oportunidades para que se cometa un
delito. Esta estrategia surge como una implicancia práctica de la teoría de
las actividades rutinarias. Según esta teoría, habrían tres elementos
centrales cuya convergencia explicaría la ocurrencia de un delito: la
presencia de alguien motivado para cometer un delito, la existencia de
alguien o algo -persona o propiedad- que es percibido como un blanco
adecuado para la victimización criminal y la ausencia de vigilancia o
guardias capaces que puedan prevenir el delito (Cohen y Felson, 1979,
citado por Akers, 1997, p. 27).

Las acciones derivadas de la estrategia de prevención situacional apuntan a


que estos tres elementos centrales no converjan. Campañas de prevención
impulsadas por el gobierno, rondas preventivas de la policía, sistemas de
alarmas, guardias, protecciones y rejas en puertas y ventanas, diseños
urbanísticos, ocupación de los espacios públicos por parte de la comunidad,
expansión del alumbrado público, evitación de conductas que pongan a una
persona en situación de ser victimizada, así como abstenerse de transitar
por calles y lugares con riesgo de victimización, son acciones propias de
una estrategia de prevención situacional del delito.
45
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Por ejemplo, el Plan de Prevención del Delito en Antigua Guatemala


consideró las siguientes medidas de prevención situacional: ―la
gestión para mejorar la iluminación de los sectores identificados como
“inseguros” y “estratégicos” por las personas del vecindario, la promoción
de iniciativas de coordinación entre la Policía Nacional Civil y la Policía
Municipal del Tránsito, para mejorar la presencia policial y el control del
tránsito, la iluminación y el cierre de lugares abandonados, operativos
preventivos de control del consumo de bebidas alcohólicas en la vía
pública, estrategias de comunicación orientadas a promover las medidas
(del plan de prevención del delito) y la concienciación de la sociedad para
su involucramiento‖ (USAID, Guatemala, 2007).

3.3 ¿Qué es una estrategia de prevención del delito y la violencia?

La idea de una estrategia de prevención del delito y la violencia apunta a


intervenciones de política pública interrelacionadas, articuladas y
promovidas por el Estado, que tienen por finalidad evitar la ocurrencia de
actos delictuales y/o violentos, reducir la incidencia de la violencia y
criminalidad o evitar que estas escalen a niveles socialmente disruptivos.
Así, por ejemplo, las estrategias de prevención del delito y la violencia
necesitan, por un lado, identificar y reconocer los factores específicos que,
en cada sociedad, son los que generan la violencia y la criminalidad
observadas y, por otro lado, que los esfuerzos que se desarrollan en este
ámbito sean articulados y coordinados. Ello requiere que los diversos
programas e intervenciones se integren en una estrategia que los coordine
y articule.

Por ejemplo, la estrategia de prevención del delito y la violencia


desarrollada en Guatemala consideró el diseño e implementación de planes
de prevención en quince Departamentos y Municipios.8 Los planes se
desarrollaron en cinco fases. En la primera, se crearon alianzas entre la
policía, los ciudadanos, las autoridades y medios de comunicación, con la
finalidad de establecer las plataformas que le dieran soporte social a los
planes. En la segunda fase, se desarrolló el diagnóstico, que consideró la
identificación de los delitos y las zonas donde ocurrían, el análisis del

8
Los quince Departamentos y Municipios en los que se implementó la estrategia con: Antigua, Cobán, Chimaltenango,
Esquipulas, Huehuetenango, Jutiapa, Malacatán, Rabinal, San Benito, Santa Cruz del Quiché, Santa Lucía
Cotzumalguapa, Sololá, Villa Nueva, Xela y Zacapa.
46
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

problema criminal, sus causas y posibles respuestas. En la tercera fase, las


Comisiones a cargo de los planes analizaron el diagnóstico, identificaron,
discutieron y decidieron las medidas a implementar y establecieron los
compromisos con los responsables de ejecutar las medidas. En la cuarta
fase, se implementaron los planes y se desarrolló el monitoreo y
seguimiento del funcionamiento de las medidas en la práctica. En la quinta
fase, se desarrolló una evaluación integral de los resultados e impactos de
los planes, lo que sirve de retroalimentación a la Comisión, autoridades,
policías y comunidad, permitiendo reorientar o reforzar los planes.

Otra forma posible de la estrategia de prevención del delito y la violencia es


la que muestra el Cuadro siguiente, en el que se presentan variadas
intervenciones articuladas y coordinadas, que se pueden implementar
desde el gobierno local, con la finalidad de reducir o contener la incidencia
de la violencia y la criminalidad.

Cuadro: Ejemplos de posibles intervenciones desde el gobierno local

47
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

3.4 Contenidos de una estrategia, según tipos de prevención del delito y la


violencia

Buvinic y Morrison (2000) señalan que las acciones preventivas pueden ser
analizadas en torno a las siguientes cuatro polaridades:

 Modificar los factores estructurales o los factores detonantes de la


violencia y la delincuencia.
 Modificar los factores sociales y situacionales.
 Modificar los factores de riesgo (programas focalizados) o desarrollo
de intervenciones integrales (programas comprensivos).
 Apuntar a toda la población (prevención primaria), grupos de alto
riesgo (prevención secundaria) o a los victimarios o a sus víctimas
(prevención terciaria) Estas polaridades no deben ser vistas como
intervenciones excluyentes entre sí, sino como ámbitos de acción
complementarios en los que la implementación - sostenida en el
tiempo- de políticas y programas contribuirá a la reducción de los
niveles de delito y violencia.

Factores estructurales o factores detonantes. Una amplia literatura


coincide en que reducir la pobreza y la desigualdad son dos medidas que
reducirán la violencia y delincuencia en el largo plazo. Esto puede ser
logrado modificando los incentivos en el mercado laboral, aumentando el
acceso al empleo y reduciendo la percepción relativa de carencias. Es
especialmente importante incrementar las oportunidades económicas para
la juventud más pobre, porque es este sector de la población el que
representa la mayoría de las víctimas y victimarios de la violencia social.

Aumentar la productividad de las mujeres y sus ingresos es potencialmente


una herramienta poderosa para reducir la violencia doméstica contra las
mujeres, ya que esto puede modificar la desigualdad en las relaciones de
poder al interior del hogar, cuestión que muchas veces genera la violencia
doméstica. Las medidas preventivas sobre factores detonantes se guían
hacia alterar los eventos que pueden inmediatamente detonar o instigar la
violencia. Ejemplos de ello son la prevención al acceso a las armas de
fuego, alcohol y drogas. La prevención enfocada hacia estos factores
detonantes pueden tener un gran impacto en el Corto plazo, más que las
medidas hacia la prevención estructural.

Factores sociales y situacional. El reconocimiento de la existencia de


48
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

factores sociales vinculados a la violencia y a la delincuencia, apunta a


desarrollar acciones destinadas a reducir la probabilidad de que los
individuos de los grupos de alto riesgo se conviertan en víctimas o
victimarios. Tales acciones involucran programas de desarrollo social, como
los cuidados pre y post natales de madres en situación de riesgo social o de
bajos ingresos; los programas con niños de edad temprana; la creación de
incentivos para que la juventud de escasos recursos termine su educación;
y cursos de mediación de conflictos para grupos de alto riesgo social.

Asimismo, dado que los hechos delictivos y violentos se producen, con


frecuencia, porque se ha producido una situación favorable, es necesario
desarrollar acciones orientadas a prevenir a los potenciales victimizados e
intentar eliminar la oportunidad del delito, haciendo más difícil y riesgoso y
menos lucrativo cometer un delito o un acto violento para el ofensor. Estas
acciones incluyen la creación de obstáculos físicos, controlar el acceso a
través de sistemas de vigilancia, a fin de inhibir la comisión de actos
criminales en lugares específicos (residencias, negocios, espacios públicos,
etc.). También involucra acciones diseñadas para hacer menos rentable el
crimen.

Factores de riesgo o intervención integral. Es necesario que las


acciones de prevención, por un lado, prioricen factores que en un momento
pueden aparecer como los más preocupantes, tales como control de armas
de fuego o implementación de programas de desarrollo de capacidades
para niños en situación de alto riesgo social y, por otro lado, desarrollen
esfuerzos de prevención comprehensivos, que aborden un amplio rango de
factores que están incidiendo en la comisión de actos delictuales y/o
violentos. Así, la experiencia internacional acumulada muestra que, dada la
multicausalidad de la violencia y la delincuencia, es necesario que los
programas que buscan reducir los niveles de delincuencia y violencia
combinen medidas orientadas a la prevención estricta como, también, al
control de estos males sociales. Desde el punto de vista operacional, sin
embargo, es necesario reconocer que programas complejos que incorporan
una variedad de medidas y que requieren coordinación interinstitucional,
son difíciles y costosos de implementar.

Prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria


significa apuntar a disminuir los factores de riesgo y aumentar los factores
protectores asociados a una amplia población (por ejemplo, mujeres
adultas, estudiantes secundarios, etc.). La prevención secundaria se enfoca
49
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

en grupos que poseen un alto riesgo de exhibir o desarrollar conductas


violentas o actos delictivos (tales como los jóvenes con precariedad
económica y social). La prevención terciaria está asociada a individuos que
han sido víctimas o victimarios de la violencia y la delincuencia, para evitar
su victimización o su reincidencia.

3.5 Niveles de intervención de las estrategias de prevención del delito y la


violencia

La literatura sobre políticas públicas de prevención delictual identifica los


siguientes niveles de intervención:

En la tipología clásica más general, la prevención primaria es la


prevención social por excelencia. Es una estrategia de apoyo a segmentos
relativamente amplios de la población y, comúnmente, responde a
necesidades inespecíficas, actuando sobre los contextos sociales y
situacionales que favorecen la violencia y el delito.

Los programas de prevención secundaria están dirigidos a individuos o


grupos sociales específicos, claramente identificados como proclives a
incurrir en conductas habituales de violencia y delincuencia. La prevención
de carácter secundario con frecuencia se orienta a neutralizar las
condiciones para que aparezca el delito.

La prevención terciaria es propiamente rehabilitación. Va dirigida a grupos


específicos de personas que han cometido infracciones a la ley, que han
ingresado al sistema penal, buscando promover tratamientos que eviten su
reincidencia (Tocornal, 2004; World Bank, 2003).

Para ejemplificar, se expone a continuación una estrategia de prevención


que contiene estos tres niveles, que toma la forma de medidas destinadas a
prevenir la violencia y delincuencia juvenil (Sapoznikov, 2002).

 Prevención primaria para prevenir la violencia de grupos


vulnerables, actuando sobre los factores de riesgo: prevención para
combatir la violencia intrafamiliar; programas de prevención de la
violencia y delincuencia en instalaciones escolares; programas de
infraestructura recreativa y comunitaria en zonas donde viven niños y
jóvenes vulnerables, para establecer sitios de integración y hacer uso

50
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

adecuado del tiempo libre; programas que promueven la retención


escolar; programas para educar a padres y madres en manejo de la
juventud; capacitación para empleo; programas de actividades
culturales y artísticas; entre otros.

 Prevención secundaria dirigida a grupos en riesgo: como


pandilleros y prostitutas; programas para rehabilitar a jóvenes adictos
al alcohol o drogas; y programas de resolución pacífica de conflictos,
entre otros.

 Prevención terciaria dirigida a menores y jóvenes que han


delinquido y requieren rehabilitación y readaptación social. Se
apoyan actividades para el mejoramiento de sistemas de
rehabilitación de menores y jóvenes reclusos, para cerrar el círculo
de la violencia y evitar la reincidencia delictual. Para ello, se apoyan
actividades de educación y capacitación en temas como la resolución
pacífica de conflictos; programas de educación básica; capacitación
técnica; remoción de estigmatizaciones como tatuajes; actividades
de apoyo sicológico y salud mental para adaptación social.

Esquemáticamente, lo graficaremos en el siguiente cuadro:

Cuadro: Esquema de una estrategia de prevención en los tres niveles

51
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

3.6 Tipos de Prevención del Delito y la Violencia

La forma más simplificada para comprender las distintas variantes de


una estrategia preventiva, es clasificarlas de acuerdo a su objeto y a
su público objetivo.

Prevención según su objeto

A continuación, se presenta la clasificación esquemática de la


prevención según el objeto al que se dirige, es decir, si ésta es
prevención social, situacional o comunitaria. También se presentan
casos de cada uno de estos tipos de prevención.

 Prevención Social

 Descripción de la Prevención Social.- La prevención social


tiene por objetivo evitar la realización del delito, a través de la
reducción de los factores de riesgo social que llevan a un
individuo a delinquir.
Los objetivos de este tipo de estrategias se localizan sobre las
causas o predisposiciones sociales y psicológicas que hacen
que los individuos o grupos sociales ejecuten delitos (Barkan,
1997; Dammert, 2004).
Esta táctica de prevención del delito, según Sozzo (2000), tiene
residuos positivistas, ya que señala a la reforma social como un
instrumento de la prevención ante-delictum, entendiendo la
criminalidad como efecto de las desigualdades sociales, por lo
que reducir o eliminar las desigualdades sociales implicaba
reducir o eliminar la criminalidad (salarios más altos, menos
desocupación, más educación... igual: menos criminalidad y
más seguridad). Este sería el campo de acción de las políticas
económicas y sociales orientadas a generar oportunidades y
expandir las capacidades de la población para un acceso más
equitativo a las oportunidades.

 Caso de Prevención Social.- Un ejemplo de este tipo de


prevención lo encontramos en la experiencia de la Comuna de
San Bernardo, en Chile. Describiremos este caso tal como lo
hace Dammert (2004).

52
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Nombre: Centro cultural ambulante


Institución: Comité de desarrollo local zona nororiente
Representante: María E. Ramírez
Comuna: San Bernardo
Población Beneficiaria: Vecinos del sector nororiente

Desde hace dos años, varias organizaciones del sector se han


juntado para enfrentar problemas sociales, trabajando en cinco
áreas: mujeres, seguridad ciudadana, deportes y cultura,
folklore y medio ambiente, con el objetivo de elevar la calidad
de vida y prevenir la drogadicción, finalidad que también se
persigue en la postulación al Programa Comuna Segura. Como
parte del proyecto, se realizó una encuesta para conocer
inquietudes de la población, de ahí surgieron ocho talleres
(artesanía en cuero, alambre, ecología, desarrollo personal,
folklore, fútbol, ping-pong, básquetbol), los que se hicieron en
forma rotativa en las siete juntas de vecinos del sector (tres
meses en cada una) y, luego, los resultados de ellos se
presentaron en actividades masivas.

En la elaboración del proyecto participaron siete juntas de


vecinos y otras 21 organizaciones del comité. Para la ejecución
se contrataron monitores y se contó con el apoyo de la
Corporación de Salud Mental para el taller de desarrollo
personal. Los recursos del Programa alcanzaron para comprar
los implementos necesarios para todos los talleres y para pagar
el servicio de monitores. Se contabilizaron 420 beneficiarios, de
distintas edades, los que han mejorado su autoestima,
descubierto sus habilidades y recibido herramientas para
mejorar los ingresos del hogar.

Los jóvenes, específicamente, están motivados a usar su


tiempo libre en forma sana, evitándose que caigan en la droga.
En general, la comunidad se ha organizado y está más unida. El
trabajo en red permite que los resultados se sustenten en el
tiempo, contando con implementos para seguir desarrollando
talleres y con la nueva postulación al Programa, que busca
responder al interés de la población y lograr mayor impacto a
largo plazo.

53
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Prevención Situacional

 Descripción de la Prevención Situacional.- La prevención


situacional tiene como objetivo principal reducir las
oportunidades para la comisión de los delitos (Olavarría, 2006;
Van Dijk y De Waard, 2000; Crawford, 1998) y abarca un
abanico de iniciativas que incluye aquellas dirigidas a la
población en general (prevención primaria), la focalización en
puntos críticos, la vigilancia formal e informal y la mejora del
diseño urbano. Asimismo, comprende iniciativas dirigidas a los
grupos sociales en riesgo de cometer delitos, que se centran en
el diseño específico de medidas basadas en la predicción del
riesgo. Además, incorpora medidas desarrolladas para disuadir
a eventuales delincuentes, que se relacionan con sistemas de
seguridad privados, sistemas de circuitos cerrados de cámaras
e instalación de luminarias (Dammert, 2004). Olavarría (2006)
señala que las estrategias de prevención situacional del crimen,
tiene tres áreas de actuación: las potenciales víctimas, medidas
de vigilancia y protección, y los delincuentes. El objetivo de la
estrategia es reducir las oportunidades que se les presentan a
los delincuentes para perpetrar actos criminales, lo que traería
como consecuencia la reducción de los niveles de victimización.
En la primera de las áreas de trabajo -las potenciales víctimas-,
sus resultados están ligados, principalmente, a la acción
organizada de la comunidad y de la vinculación con la policía y
con las agencias públicas del ámbito de la seguridad ciudadana.
La implementación de programas orientados a incentivar la
acción comunitaria en la prevención del delito, puede
constituirse en una estrategia de bajo costo y alto impacto.

Una segunda área de intervención que surge del marco


estratégico de la prevención situacional del crimen, es el
referido a la vigilancia. La clave en este punto parece ser la
necesidad de flexibilidad, para que los esfuerzos de vigilancia y
control policial se adecuen a los requerimientos de cada caso.
Así, por ejemplo, evidencia internacional sugiere que los
esfuerzos policiales en el control del crimen pueden
concentrarse en el patrullaje de zonas de alto riesgo de
criminalidad, horarios más proclives a la comisión de delitos y al
control de los propios delincuentes y, aunque en menor medida,
54
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

en las potenciales víctimas (Sherman, 1992).

La tercera área de trabajo se centra en los delincuentes. En


este ámbito la literatura se orienta hacia tres efectos que
buscarían los esfuerzos de control del crimen: rehabilitación,
disuasión e incapacitación. Estos efectos estarían directamente
relacionados con las oportunidades sociales para la reinserción
de delincuentes arrepentidos, la severidad de las penas
expresadas en los cuerpos legales y la efectividad del trabajo
policial y de tribunales.

 Caso de Prevención Situacional

I. Un ejemplo de este tipo de experiencias ha sido


desarrollado en El Salvador, que ha arrojado las
siguientes propuestas, muy ligadas a la prevención
situacional (PNUD, 2004):

a. La mejora de la imagen urbana aparece como una


demanda y propuesta recurrente en todas las zonas.
b. Programas de animación sociocultural en zonas
específicas.
c. Mecanismos de diálogo y concertación con el mayor
número de actores.
d. Es necesario definir un mapa de actores.
e. Planificaciones integrales que combinen elementos
físicos, sociales, culturales.
f. Innovar los mecanismos de gestión y captación de
recursos.
g. Debe incorporarse el tema de los espacios públicos
en agendas políticas nacionales y regionales.
h. Se puede plantear una serie de acciones
estructurantes (piloto) que sirvan de dinamizadoras
de otras acciones de cara a la renovación, apertura y
mantenimiento de los espacios públicos y sus
prácticas.
i. Con relación a las políticas de seguridad, es
necesario trascender las acciones reactivas
coercitivas (corto plazo) para pasar a acciones
proactivas de prevención (mediano y largo plazo), que
55
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

involucren a instancias públicas centrales, locales y


organismos no gubernamentales.

II. Otro ejemplo claro de la prevención situacional queda


consagrado en el decreto de Administración,
Mantenimiento y Aprovechamiento Económico (AMAE),
del espacio público de Bogotá, producto de una
experiencia desarrollada en esa capital, explicitada por
Suárez Ramírez (2004), a través de los siguientes
objetivos:

a. Proteger la integridad del espacio público y su


destinación al uso común.
b. Garantizar la movilidad general y el disfrute colectivo.
c. Dar adecuado manejo a espacios públicos con valor
simbólico, ambiental o cultural.
d. Garantizar el acceso a los espacios públicos por parte
de las personas con movilidad reducida o cuya
capacidad de orientación se encuentre disminuida.
e. Aprovechar las potencialidades de algunos elementos
del espacio público para facilitar su sostenibilidad.
f. Vincular a la comunidad y a las organizaciones
cívicas en las tareas de administración,
mantenimiento y aprovechamiento económico del
espacio público.
g. Contar con un plan de administración, mantenimiento
y aprovechamiento económico de los espacios
públicos susceptibles de ser aprovechados.
h. Desarrollar mecanismos de coordinación
interinstitucional entre las entidades que ejercen
funciones sobre el espacio público.
i. Compatibilizar el uso del espacio público, con los
usos de los elementos de la estructura ecológica
principal.
j. Apoyar el mantenimiento y recuperación del espacio
público con los recursos provenientes de su
aprovechamiento económico.
k. Permitir la utilización del espacio público con
actividades comerciales y de servicios en el marco de
una política de protección del espacio público.
56
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

l. Promover el desarrollo de usos compatibles en el


espacio público, en parques plazas y plazoletas,
autorizando su uso por parte de entidades privadas,
mediante contratos. Restringir la instalación de
mobiliario urbano con publicidad exterior visual
permanente, autorizándola únicamente en los
siguientes elementos: Paraderos, informadores
electrónicos, carteleras locales y murales artísticos.

 Prevención Comunitaria

 Descripción de la Prevención Comunitaria.- La prevención


comunitaria incluye iniciativas que combinan la prevención
situacional y la prevención social (Chinchilla y Rico, 2000). De
acuerdo a sus objetivos, se incluyen todas las iniciativas
destinadas a la consolidación de sistemas de control social
informal de la criminalidad, los que podrían generar una
disminución de dicha problemática. Entre las diversas iniciativas
desarrolladas bajo este tipo de prevención, figura la
organización de vecinos en comités de vigilancia o la
consolidación de organizaciones locales que permiten prevenir
la criminalidad. La consolidación de esquemas de policía de tipo
comunitario aumenta los niveles de seguridad de la población y
sirve, también, como mecanismo de disuasión de la
criminalidad. Finalmente, la mediación de conflictos busca que
los actores involucrados tengan un rol central en la resolución
de los conflictos locales (Font, 1999).

 Caso de Prevención Comunitaria.- Un ejemplo de este tipo de


prevención lo constituye la experiencia, en Honduras, del
APREDE (Martínez, 2006).

La Asociación para la Prevención del Delito (APREDE) es un


organismo no gubernamental, laico, sin fines de lucro, cuyos
esfuerzos están dirigidos al desarrollo integral de niños y
jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo social, mediante
la ejecución de dos tipos de programas: educación acelerada y
capacitación técnica. Estos programas se focalizan en niños y
jóvenes que se encuentran atrasados en su desarrollo escolar
y, consecuencialmente, excluidos de posibilidades de acceso al
57
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

mercado laboral; además, gestiona oportunidades para la


inserción laboral de sus egresados.
APREDE utiliza ―una metodología de capacitación y formación
que responde a la necesidad sentida de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en vulnerabilidad, ex pandilleros e
institucionalizados, como una opción tangible para asegurar y
consolidar su convicción de cambio, a través de actividades
para su desarrollo integral, como lo son el uso positivo del
tiempo libre, la homologación educativa, la capacitación técnica
y gerencial para el trabajo y su inserción a la sociedad y al
mercado laboral‖ (APREDE, 2004).
La población objetivo del programa de educación acelerada y
capacitación técnica, son jóvenes en situación de riesgo y
potenciales infractores. En el caso de ex pandilleros y de niños
o jóvenes con problemas de drogadicción o alcoholismo,
previamente a su ingreso, son contactados mediante un
―trabajo de calle‖ e invitados a participar en los cursos que
entrega APREDE. Esta tarea es realizada por monitores
voluntarios y una trabajadora social, que identifican a quienes
han abandonado las pandillas organizadas y han expresado su
intención de rehabilitarse. Según cálculos de APREDE, durante
2005, en las tres casas joven se atendió a 792 beneficiarios en
conjunto (350 de ellos en la ciudad capital). En cuanto al
alcance del trabajo de calle, la organización estima que éste
podría llegar a unos 2.500 niños y jóvenes en diferentes
departamentos del país. Para esta tarea, la asociación cuenta
con la colaboración de 17 voluntarios, en su mayoría ex
mareros egresados de algún programa institucional.

Prevención según el público objetivo

Otra clasificación, aunque menos utilizada, es la caracterización de las


estrategias de prevención según el público objetivo a que está dirigida.

58
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Cuadro: Prevención según el público objetivo

Las iniciativas que se enfocan en las potenciales víctimas pueden


tener carácter primario, secundario y terciario. Las primeras se dirigen
a toda la población que puede ser víctima de algún delito. Algunos
ejemplos de este tipo de iniciativas son las campañas de identificación
de lugares riesgosos y de capacitación en actitudes frente a
situaciones de peligro. Las de carácter secundario se dirigen a grupos
específicos, diseñando medidas preventivas para grupos de riesgo. Y
las terciarias corresponden a iniciativas orientadas a evitar la
reincidencia de victimización y a dar apoyo a las víctimas. La
prevención puede también dirigirse a los potenciales victimarios y a la
comunidad en general y se clasifican nuevamente en medidas
primarias, secundarias y terciarias, bajo la misma lógica (Dammert,
2004).

Aun cuando estas definiciones sirven para situar los tipos de


prevención, Samayoa
(2004) señala que es necesario apuntar que:

 Las estrategias de control se ven siempre desbordadas cuando


no tienen el complemento de estrategias preventivas.
 Las estrategias preventivas dirigidas a individuos o a grupos
particulares tienen poco impacto.
 Las estrategias que pretenden incidir sobre aspectos parciales
de la situación social -escuela, familia, empleo, deporte- también
tienen poco impacto.
59
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Las estrategias y los programas que no transfieren


responsabilidades y capacidades a las instituciones permanentes
del Estado y a las organizaciones naturales de la sociedad, se
vuelven insostenibles.
 Las estrategias que no se sitúan en el ámbito local están
condenadas al fracaso.

Conforme a lo anterior, se ha ido produciendo un extendido


consenso acerca de la necesidad de diseñar estrategias integrales
de prevención, que logren combinar aspectos y metodologías
orientadas a diversos ámbitos de acción.

3.7 Condiciones para Implementar una Estrategia de Prevención

Según la ONU (2002), las siguientes son las principales claves que
deben tenerse presente en el diseño de efectivas y eficientes
estrategias para prevenir el delito y la violencia:

 Todos los niveles de gobierno deben desempeñar una función de


liderazgo;
 La prevención del delito debe integrarse transversalmente a todas
las políticas y todos los programas sociales y económicos,
incluidos empleo, educación, salud, vivienda y planeación urbana,
así como a los servicios judiciales y la sociedad civil;
 Las estrategias deben partir de sociedades de cooperación entre
instituciones y ministerios gubernamentales, la comunidad y las
organizaciones no gubernamentales, así como el sector privado o
la iniciativa privada y la sociedad civil;
 Debe haber financiamiento adecuado y otros recursos, así como
una clara responsabilidad para garantizar la implementación y
sustentabilidad de las estrategias;
 Estrategias e intervenciones deben tener una sólida base de
conocimientos sobre las causas del delito y sobre prácticas
efectivas;
 Todas las iniciativas de prevención del delito deben respetar los
derechos humanos y el imperio de la ley;
 Deben tomarse en consideración los vínculos entre el delito
organizado local y el transnacional;
 Las estrategias de prevención del delito deben tomar muy en
cuenta las necesidades diferentes de hombres y mujeres y de los
60
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

miembros de la sociedad civil‖.

Citando a la ONU, el Centro Internacional para la Prevención de la


Criminalidad (2006) señala que “las estrategias en materia de
prevención del delito deben ser cuidadosamente planeadas para
garantizar que se dispone de los recursos, estructura y tiempo
suficiente para que lleguen a cumplir sus objetivos, deben estar
sujetas a una evaluación minuciosa y permanente que permita que se
haga del conocimiento público, deben respetar tanto el marco legal
aplicable como los derechos humanos, deben incluir la participación
ciudadana y deben estar encabezados por las instancias
gubernamentales competentes que coordinen los esfuerzos”.

Conforme a ello, las diversas estrategias para enfrentar la violencia y


la delincuencia serán evaluadas conforme a los resultados que ellas
muestran, atendidos los recursos que se invierten en ellas. Los
resultados de la estrategia que se emplee deben entenderse referidos
a cambios en la incidencia delictual y de violencia observada,
atribuible a la estrategia implementada.9

De este modo, la contribución de una estrategia orientada a enfrentar


los problemas que genera la violencia y la delincuencia, serán
estimadas comparando los resultados que alcanza-beneficios- y los
recursos que demanda. Así, los análisis costo-beneficio y costo-
efectividad son las herramientas analíticas que, recurrentemente, se
usan para estimar la eficiencia de estrategias alternativas.

3.8 ¿Qué características debería presentar una oficina local de


prevención del delito?

El Centro Internacional para la Prevención del Delito (CIPD, citado en


Dirección Nacional de Política Criminal, República Argentina, 1999)
identifica los siguientes seis elementos básicos que debería poseer
una Oficina que promueve una estrategia efectiva de prevención del
delito a nivel local.

 Que posea personal que rinda cuentas ante un funcionario


superior, con un presupuesto para desarrollo;

9
Ello es diferente al concepto de impacto que alude a cambios en la realidad -más allá del efecto
buscado- que puedan ser razonablemente atribuidos a la intervención 61
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Que tenga capacidad de movilizar cooperadores clave, utilizar


métodos efectivos y fijarse prioridades;
 Que sea capaz de proponer estrategias basadas en el análisis
de los problemas que presenta el delito y las prácticas de
prevención;
 Que se trabaje con la colaboración de otras dependencias del
gobierno;
 Que se desarrollen asociaciones para resolver problemas
locales;
 Que participen los ciudadanos.

62
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA

4. SISTEMA DE GESTION POLICIAL INTEGRAL (SGPI)10

4.1. Marco Conceptual

 SGPI: Sistema de Gestión Policial Integral, es una herramienta


informática de análisis delictual y monitoreo de indicadores, que integra
información de la gestión operativa y administrativa de la Policía
Nacional del Ecuador.
 BI: Inteligencia de negocio (Business Intelligence), es un software que
procesa gran volumen de datos y proporcionar información privilegiada
para responder a los problemas de negocio.
 QlikView: Es una plataforma de BI que ofrece análisis de información
de manera intuitiva, usando filtros gráficos al seleccionarlos con un clic.
 Desktop: Se refiere a la versión de escritorio o ejecutable que corre
sobre los recursos de la computadora en la que está instalada.
 Online: Se refiere a la versión en línea, el programa se ejecuta en un
servidor remoto y se visualiza a través del internet.
 Dashboard: Es una pantalla en la que se representa de forma gráfica
los indicadores. Un dashboard debe transformar los datos en
información y está en conocimiento para la toma de decisiones.
 Menú Principal: Es una pantalla en la que si visualiza el enlace a los
dashboards disponibles.
 Teoría de la Criminología ambiental: La criminología ambiental
centra su estudio en el medio ambiente o factores del entorno que
pueden influir en la actividad delictiva. Se incluyen el espacio
(geografía), el tiempo, ausencia de vigilancia, el victimario y la víctima
u objetivo. Estos cinco componentes son una condición necesaria y
suficiente, ya que, sin uno de ellos, los otros cuatro - incluso juntos - no
constituyen un incidente delictual.
 Análisis Delictual: Es el estudio de todas las partes o elementos
involucrados en la ocurrencia de un hecho delictivo. El objetivo es
buscar, organizar y estudiar datos relacionados de delitos, victimarios,
víctimas y lugares, para encontrar información significativa que permita
a la policía y fiscales esclarecer delitos, aprehender delincuentes,

10
Instructivo para el uso del Sistema de Gestión Policial Integral versión 1.0, D.G.O, 2018 63
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

distribuir sus recursos de forma eficiente y prevenir la ocurrencia de


delitos futuros.
 Monitorear: Es dar seguimiento, revisar e informar el avance a fin de
cumplir con los objetivos de desempeño definidos en el plan de
dirección.
 Triángulo del delito: Proviene de una de las principales teorías de la
criminología ambiental, la teoría de las actividades rutinarias (Clarke y
Eck, 2005). Cada una de las aristas del triángulo representa a 1)
víctima, 2) victimario y 3) oportunidad.
 Prevención situacional: Es el enfoque orientado a disminuir la
oportunidad de cometimiento del delito, principalmente modificando los
factores y condiciones de riesgo físico espaciales, temporales,
facilitadoras o determinantes del delito.
 La Crimino génesis: Es el estudio del origen o principio de la
conducta criminal. Por extensión, podemos considerar la crimino
génesis como el conjunto de factores y causas que dan por resultado
la conducta antisocial.
 La Crimino dinámica: Es la explicación de los procesos seguidos para
llegar a la conducta antisocial.
 Oportunidad: Son las condiciones propicias de tiempo, espacio,
ausencia de vigilancia, y las características señaladas en la
desagregación.
 Víctima: Es el sujeto u objeto que ha sufrido un incidente delictivo.
 Victimario: Es quien perpetra la acción delictiva.
 Lugar: Es el espacio físico en el que se desarrollan las actividades. La
desagregación se presenta en las variables espaciales.
 Tiempo: Es nodo de tiempo en el que ocurrió un hecho delictivo. La
desagregación se presenta en las variables de temporalidad.
 Desagregación: Consiste en la descomposición del fenómeno en
variables con el fin de describirlo.
 Incidencia: La incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un
periodo de tiempo. Es un índice dinámico que requiere seguimiento en
el tiempo de la población de interés.
 Variables Espaciales: Es la desagregación del lugar donde ocurrió el
hecho delictivo. Los niveles de desagregación territorial de acuerdo al
modelo de gestión son: Zona, Subzona, Distrito, Circuito y Sub circuito.
 Zona: Filtro para destinar el resumen de datos a la Zona que se
requiere la consulta. 9 Zonas de planificación, ZNI (Zona no
Identificada) y CRS (Centros de Rehabilitación Social).
64
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Subzona: Filtro para destinar el resumen de datos a la Subzona que


se requiere la consulta. Consta de 24 Provincias, DMG, DMQ, CRS
(Centro de Rehabilitación Social) y Zona no Delimitada (Alta mar).
 Distrito: Filtro para destinar el resumen de datos al Distrito que se
requiere la consulta. Consta de 141 Distritos.
 Circuito: Filtro para destinar el resumen de datos al Circuito que se
requiere la consulta. Consta de 1134 Circuitos.
 Sub circuito: Filtro para destinar el resumen de datos al Sub circuito
que se requiere la consulta. Consta de 1871 Sub circuitos.
 Variables de Temporalidad: Es la desagregación de la fecha en la
que ocurrió el evento delictivo. Los niveles son Años, Semestres,
Trimestres, Meses, Semanas, Días, Días Semana, Fecha de Corte.
 Fecha de Corte: Es la fecha a domingo pasado lo que permite hacer
una evaluación de una semana completa (lunes-domingo). Hasta esta
fecha se cuenta con información en el año en curso. Al seleccionar la
fecha de corte toda la información de años pasados se cortará a esta
fecha lo que permite hacer comparativos de periodos iguales de año a
año.
 Indicador. - Variable que sirve para medir en forma cuantitativa,
diferentes clases de sucesos.
 Indicador de impacto: Es el indicador en el que se quiere incidir.
Homicidio Intencional, Robo a Personas, Robo a Domicilio, Robo de
Unidades Económicas, Robo de Bienes accesorios y autopartes de
vehículos, Robo de Motos, Robo de Carros, Robo en ejes viales o
carreteras, Hurtos, Abigeato.
 Indicador de gestión: Es el indicador que mide la gestión que se ha
desempeñado para incidir en el indicador de impacto. Principalmente
se refiere a la productividad subjetiva. Número de Asambleas
comunitarias, número de operativos, numero de auxilios atendidos,
numero de traslado de valores, número de vehículos revisados.
 Indicador de resultados: Es el indicador que mide los resultados de la
gestión realizada, se refiere a la productividad objetiva. Detenidos,
Armas decomisadas, droga incautada, vehículos recuperados o
retenidos.
 Estrategia: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un
determinado fin.
 Nivel de Violencia: El nivel de violencia se mide internacionalmente
con la tasa de Homicidios Intencionales.

65
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Homicidio Intencional: Muerte ilícita causada a una persona con la


intención de causarle la muerte u ocasionarle lesiones graves. Se
aplica la definición establecida en la ficha por la subcomisión
estadística de validación de homicidios intencionales.
 Delincuencia: El nivel de delincuencia se mide con los delitos de
mayor connotación.
 Semaforización: Es un indicador grafico que presenta tres colores.
Rojo, Amarillo y Verde. Rojo se presenta cuando el indicador ha
variado desfavorablemente por lo requiere de atención y análisis.
Amarillo cuando el indicador no ha variado en relación a otro periodo
por lo que requiere de observación y análisis. Verde cuando el
indicador ha variado favorablemente.
 Evolutivo: Acción vinculada al desenvolvimiento y comportamiento de
las observaciones numéricas de los fenómenos de estudio a través de
un período establecido de tiempo, donde se pueden determinar los
cambios asociados a la tendencia.
 Variación: Indica por medio de un número, si las diferentes
puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto
mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea,
más homogénea será a la media. Así se sabe si todos los casos son
parecidos o varían mucho entre ellos. Representa el grado de
distanciamiento de un conjunto de valores respecto a su valor medio
de la incidencia delictual.
 Tasa: Es un coeficiente que expresa la relación entre la población y la
frecuencia de un fenómeno o un grupo de fenómenos.
 Tendencia: Una tendencia es la persistencia, aumento o caída a largo
plazo de los datos con un enfoque temporal. Permiten verificar y
analizar el comportamiento de la incidencia delictual en un espacio y
tiempo determinado.
 Gráficos Circulares: Las gráficas circulares, también llamados
gráficos de pastel, gráficos de torta o gráficas de 360 grados, son
recursos estadísticos que se utilizan para representar porcentajes y
proporciones. El número de elementos comparados dentro de un
gráfico circular puede ser de más de 4.
 Gráficos De Barras: Un diagrama de barras, también conocido como
diagrama de columnas, es una forma de representar gráficamente un
conjunto de datos o valores, y está conformado por barras
rectangulares de longitudes proporcionales a los valores
representados.
66
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 DINASED: (Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes


Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros)
 IGPN: Inspectoría General de la Policía Nacional.
 DNCTSV: Dirección Nacional de Tránsito y Seguridad Vial
 DGO: Dirección General de Operaciones
 DGP: Dirección General de Personal
 DNPJeI: (Dirección Nacional de Policía Judicial e Investigaciones).
 DNA: (Dirección Nacional de Antinarcóticos).
 SENPLADES: (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo)
 ANCTSV: (Agencia Nacional de Control de Tránsito y Seguridad Vial)

4.2. Acceso al Sistema

Versión Desktop

Forma 1:

El usuario deberá ingresar al SIIPNE 3W utilizando los navegadores


Google Chrome, Mozilla Firefox, y Microsoft Edge, de acuerdo a su
configuración.

El usuario digitará la dirección web para acceder al SIIPNE 3W:

https://siipne.policia.gob.ec/indexSiipne.php

Se desplegará la siguiente pantalla:

67
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

El usuario deberá seleccionar con un clic en iniciar sesión:

Se desplegará la siguiente pantalla:

Digitar su Usuario y Contraseña. Seleccionar Aceptar con un clic. Se


desplegará la siguiente pantalla:
68
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

El usuario seleccionara con un clic el icono SGP.

A continuación, iniciará el proceso de descarga del SGP.

Si el proceso de descarga no ha comenzado, desconectar


momentáneamente el antivirus y volver a seleccionar con un clic el icono
SGP.

Una vez finalizado el proceso de descarga, el usuario deberá


descomprimir el archivo SGP-ENVIAR.rar para lo cual puede utilizar
Winzip, Winrar. Se creará la siguiente carpeta la que deberá ser colocada
en el escritorio.

69
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Dentro de esta carpeta el usuario encontrará las siguientes carpetas:

En la carpeta APLICATIVOS encontrará el archivo ejecutable del SGPI. El


usuario y la clave se encuentran dentro del archivo de texto “clave.txt”.

Selecciones haciendo doble clic sobre SGPI.

Se desplegará la siguiente pantalla. Digite el usuario DGO, selecciones con


un clic en OK.
70
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Digite la contraseña dgo2018, selecciones con un clic en OK.

Se desplegará la siguiente pantalla:

Seleccione con un clic en Ingresar.

71
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Se desplegará el menú principal:

4.3. Distribución de los Dashboards

El sistema de Gestión Policial Integral está diseñado en función de la


criminología ambiental y el triángulo del delito con la finalidad de que el
tomador de decisiones tenga información estadística confiable para poder
aplicar prevención situacional. Los dashboards se configuran para visualizar
la temporalidad, la espacialidad y la desagregación de la información que
genera la oportunidad. Está dividido principalmente en 4 secciones:

72
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

VARIABLES OPERACIONES
ESPACIALES

TEMPORALIDAD
VARIABLES DE

VISUALIZADOR DE DASHBOARD DE LA
DESAGREGACIÓN DE VARIABLES

Variables Espaciales: En esta sección se mostrarán las variables de


desagregación territorial de acuerdo al modelo de gestión de la Policía
Nacional del Ecuador. Zonas, Subzonas, Distritos, Circuitos y Sub circuitos.
Para elegir un nivel se deberá seleccionar con un clic en forma descendente
de acuerdo a los niveles, se marcará en verde cuando este seleccionado.
Variables de Temporalidad: En esta sección se mostrarán las variables de
la desagregación de la fecha de incidencia del acto delictivo o evento. Para
seleccionar un periodo a comparar se deberá seleccionar con un clic, se
marcará en verde cuando este seleccionado. Fecha de Corte, Años,
Semestres, Trimestres, Meses, Semanas, Días, Día Semana.
Operaciones: En esta sección se mostrarán las opciones de las
operaciones posibles a realizarse. Entre las principales: Comparativo,
Tacómetros, Tendencia, Pareto, Gráficos, Caracterización, Tasa, Metas. En
esta sección está incluido un botón de regreso al menú principal o inicio.
Visualizador de dashboard de variables desagregadas: En esta sección se
visualizaran las tablas y gráficos sobre los que se filtrará la selección de las
variables de temporalidad, espaciales y las operaciones. En esta sección
también se permite hacer selecciones de filtro.
Los Indicadores que evalúa la policía nacional se dividen en indicadores de
impacto, de gestión y resultado. Cada una de las unidades generadoras de
valor aporta con la información que se compila en esta aplicación.

73
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

4.4. Descripción de las Operaciones en los Dashboards

4.4.1. Violencia

En este dashboards se puede observar información estadística de


Homicidios Intencionales, de forma interactiva se seleccionará el periodo y
la territorialidad a evaluar.

Comparativo:

Para conocer el comparativo actual se seleccionará la fecha de corte,


también se puede comparar cualquier periodo que se desee analizar:

Se mostrará dos tablas en el visualizador de dashboard en el que compara


los periodos de tiempo seleccionados en el territorio seleccionado.

En la primera tabla se muestra el comparativo entre dos años consecutivos.


Se puede seleccionar el nivel de desagregación por:

Tipo de Muerte: Asesinato, Femicidio, Homicidio, Sicariato.

Arma Utilizada: Arma de Fuego, Arma Blanca, Otros.

Tipo de Lugar: Público o Privado.

Área del Hecho: Urbano o Rural.

Tipo de Violencia: Violencia Criminal o Vinolencia Interpersonal.


74
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Sexo: Masculino o Femenino.

En las tablas se visualizará la frecuencia de ocurrencia de homicidios


intencionales en dos años. A continuación, se mostrará la diferencia que
existe entre los dos periodos; seguido de la variación porcentual; la
semaforización que indica en color si el indicador ha variado en forma
favorable o desfavorable; La frecuencia relativa (peso) de cada atributo de
la tabla en el periodo.

Tacómetros:

Mostrará en forma gráfica el avance porcentual en torno al objetivo de


reducción. Cuando el tacómetro marque verde el avance es positivo por lo
que se infiere existe una disminución del homicidio intencional. Cuando el
tacómetro marque en rojo significa que hay un aumento del homicidio
intencional. Los tacómetros únicamente se desagregarán espacialmente a
nivel Subzona.

Al seleccionar la fecha de corte mostrará el comparativo en forma gráfica. Si


no se selecciona la fecha de corte mostrará el periodo total del año anterior,
con lo que se puede evaluar excedentes de cumplimiento (colchón).

Tendencia:

Mostrará el evolutivo histórico que presenta el Homicidio Intencional,


75
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

visualmente se aprecia la tendencia que toma la serie histórica de datos.

Evolutivo anual: muestra de forma lineal tomando en cuenta el año, la serie


histórica de la incidencia de forma mensual.

Evolutivo semanal: Muestra la serie histórica de la incidencia de forma


semanal.

Evolutivo Mensual: Muestra la serie histórica de los homicidios intencionales


agrupados de forma superpuesta por los meses.

76
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Gráficos:

Se presenta la información en forma gráfica:

Años: Muestra la frecuencia por años representado en un gráfico de barras.

Meses: Muestra la ferecuencia por meses representado en un gráfico de


líneas.

Días: Muestra la frecuencia por días representado en un gráfico de barras.

Tipo: Muestra la frecuencia por tipo de muerte representado en un gráfico


de barras.

Género: Muestra la frecuencia por género representado en un gráfico de


barras.

Arma utilizada: Muestra la frecuencia por arma utilizada representado en un


gráfico de barras.

Edad: Muestra la frecuencia agrupada por rango etareo representado en un


gráfico de barras horizontal.

Violencia: Muestra la frecuencia agrupada por tipo de violencia


representado en un gráfico de barras.
77
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Lugar: Muestra la frecuencia agrupada por tipo de lugar.

Caracterización:

Es un dashboards diseñado para brindar la informacion de Víctima,


Victimario, Lugar y Resumen.

Tasas:

En este dashboard se visualizará una tabla en la que se encuentran las


Subzonas y la tasa con la que se terminó el periodo desde el año 2012
hasta la tasa actual con respecto a la población de cada una de las
jurisdicciones. La tasa está calculada para 100.000 habitantes.

78
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Metas:

En este Dashboard se mostrará las metas dispuestas por la DGO para el


cumplimiento de la meta nacional. La meta solo se encuentra a nivel
Subzona.

79
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

4.4.2. Delincuencia CMI

En este dashboard se puede observar información estadística de los delitos


del CMI, de forma interactiva se seleccionará el periodo y la territorialidad a
evaluar.

Comparativo:

Para conocer el comparativo actual se seleccionará la fecha de corte,


también se puede comparar cualquier periodo que se desee analizar:

Se mostrará dos tablas en el visualizador de dashboard en el que compara


los periodos de tiempo seleccionados en el territorio seleccionado.

En la primera tabla se muestra el comparativo entre dos años consecutivos.


Se puede seleccionar el nivel de desagregación por los diferentes delitos
que conforman el cuadro de mando integral CMI.

En la segunda tabla se muestra el comparativo entre dos años consecutivos


desagregado por Zonas, Subzonas, Distritos, Circuitos y Subcircuitos por el
total de delitos que conforman el cuadro de mando integral CMI.

En las tablas se visualizará la frecuencia de ocurrencia de los delitos del


CMI en dos años. A continuación, se mostrará la diferencia que existe entre
los dos periodos; seguido de la variación porcentual; la semaforización que
80
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

indica en color si el indicador ha variado en forma favorable o desfavorable;


La frecuencia relativa (peso) de cada atributo de la tabla en el periodo.

Tacómetros:

Mostrará en forma gráfica el avance porcentual en torno al objetivo de


reducción. Cuando el tacómetro marque verde el avance es positivo por lo
que se infiere existe una disminución del delito. Cuando el tacómetro
marque en rojo significa que hay un aumento del delito. Los tacómetros
únicamente se desagregarán espacialmente a nivel Subzona.

Al seleccionar la fecha de corte mostrará el comparativo en forma gráfica. Si


no se selecciona la fecha de corte mostrará el periodo total del año anterior,
con lo que se puede evaluar excedentes de cumplimiento (colchón).

Tendencia:

Evolutivo anual: muestra de forma lineal tomando en cuenta el año, la serie


histórica de la incidencia de forma mensual.

Evolutivo semanal: Muestra la serie histórica de la incidencia de forma


semanal.

Evolutivo Mensual: Muestra la serie histórica de los homicidios intencionales


agrupados de forma superpuesta por los meses.

Gráficos:

Se presenta la información en forma gráfica: 81


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Años: Muestra la frecuencia por años representado en un gráfico de barras.

Meses: Muestra la frecuencia por meses representado en un gráfico de


líneas.

Días: Muestra la frecuencia por días representado en un gráfico de barras.

82
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Caracterización:

Es un dashboard diseñado para brindar la informacion de Victima,


Victimario, Lugar y Resumen.

83

You might also like