You are on page 1of 19

1

1. INTRODUCCIÓN

El Paraguay es un país cuyo crecimiento económico y desarrollo social dependen en


gran medida del sector agropecuario y forestal. No podemos desconocer como paraguayos
que el sector Agro-Rural ofrece la base alimentaria a nuestra población, constituye la
principal fuente de capacidad adquisitiva externa, produce las materias primas que serán
procesadas por el sector agroindustrial y absorbe una considerable proporción de los recursos
humanos del país.

San Pedro (II departamento) en el sector ganadero, ocupa el segundo lugar por su
cabaña de ganado vacuno, y el primero por su producción de aves de corral: gallinas y
patos. También hay cría de ganado equino, ovino, caprino y porcino. Entre las industrias
destacan las desmotadoras de algodón, molinos harineros y yerbateros, destilerías de esencias
de petit grain, fabricación de carbón vegetal, productos lácteos y balanceados para ganados.

La implementación de los sistemas de explotaciones de bovinos de leche conllevan


una inversión más elevada de capital, estos sistemas hoy en día está muy afectado por los
altos costos de las infraestructuras y alimentación de los animales los cuales ya no dejas
índices económicamente rentables para los inversores en este rubro, por los altos costos de los
componentes alimentarios para las vacas lecheras.

Existen diversos balanceados disponibles en el mercado comercialmente, la utilización


de estos productos conlleva a un aumento considerable de los costos de producción y por ende
reduce los índices de ganancia para los productores y existe una necesidad de explorar nuevas
fuentes alimentaria disponibles y utilizables dentro de las propias fincas lácteas. Por ello
existe una necesidad de contar con datos validos sobre la eficiencia de insumos alternativos
para la alimentación eficientes de vacas lecheras.

Por estas razones esta investigación se realizara con el propósito de determinar cuál es
la mejor nivel de adición de rama de mandioca en la alimentación de vacas lecheras para el
mejoramiento de la productividad de los mismos en el Distrito de Choré.
2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La forma tradicional de alimentación de las vacas lecheras, se realizan en pasturas y en


combinación con la utilización de pastos de corte y balanceados con resultados muy buenos
para la productividad láctea. Sin embargo, la producción láctea se encuentre afectada en
forma directa por los altos costos de alimentación de las vacas lecheras en efecto de su alto
volumen de ingesta de material alimenticio, por otro lado el uso de balanceados
convencionales en la alimentación conlleva a un elevación de los costos, lo cual condiciona a
una reducción y hasta a una pérdida económica a los productores, razón por la cual la mayoría
de los productores lo realizan a campo o con pastos de corte. Resultando problemático no
disponer de otras fuentes eficientes para recurrir para la alimentación de las vacas lecheras.

Por otro lado existen alimentos utilizables que pueden ser aprovechados por los
productores en su propia finca, para poder abaratar los costos de alimentación de las vacas
lecheras, cuyas eficiencias y efectos de su utilización son desconocidas.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La producción de leche a nivel país es una de las explotaciones con mayor importancia
económica ya sea a nivel de grandes explotadores o los pequeños productores, estas
inversiones se enfrentan a la los altos costos de alimentación de los animales inducidas por la
compra de alimentos comerciales.

Estos gastos en los sistemas de producción láctea reducen en forma significativa


ganancias para el productor y por ello se convierte en una inversión poco rentable y en
ocasiones en pérdidas económicas. Estos factores nos ponen en frente de una necesidad de
explorar nuevas fuentes nutricionales para poder generar un mejor productividad y por
consiguiente generan mayores ganancias económicas. Por estas razones esta investigación se
realizara con el propósito de determinar cuál es el menor nivel de adición del rama de
mandioca en las raciones de vacas lecheras manejadas en un sistema mixto para el
mejoramiento de la productividad láctea de los animales en el distrito de Choré. El presente
trabajo pretende reducir los costos de alimentación de las vacas lecheras con la inclucion de la
rama de mandioca molida en la ración y generar mayor ganancia. La eficiencias de los
tratamientos serán evaluados en base a los índices productivos lácteos; y a partir de ahí
identificar cual es el mejor nivel de rama de mandioca molida para ser recomendada para su
uso.
3

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
 Efectos de diferentes niveles de rama de mandioca picada sobre la productividad de vacas
lecheras en el distrito de Choré.

1.3.2. Objetivos específicos


 Determinar el efecto de los tratamientos sobre la cantidad de leche en litros por día.
 Evaluar los efectos de los tratamientos sobre la calidad de la leche producida por las
vacas.
 Efectos de los tratamientos sobre el contenido de elemento solido de la leche.
 Evaluar el índice de rentabilidad del uso de los diferentes tratamientos.

1.4. HIPÓTESIS
 Hi: Si habrá diferencia estadística en la producción de leche por efecto de los tratamientos.
 Ho: No habrá diferencia estadística en la producción de leche por efecto de los
tratamientos.
4

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Origen de las razas bovinas.


Parece verosímil que los bovinos fueron domesticados primero en Europa y Asia
durante el período neolítico. De acuerdo con la opinión de casi todas las autoridades, los
vacunos de hoy llevan la sangre de uno o ambos de dos lejanos antecesores, el Bos taurus y el
Bos indicus. Otras especies o subespecies fueron frecuentemente citadas en los escritos
antiguos, pero rara vez se los menciona en la actualidad. Quizá la mayoría de estas supuestas
especies, si no todas, descendían del Bos taurus o del Bos indicus o resultaron de cruzas entre
ambos (Zeballo 2007).

El Bos indicus incluye los bovinos con joroba comunes en los países tropicales y
pertenecientes al grupo Cebú (o Brahman). Son animales por completo domésticos y no se
han encontrado antecesores en estado salvaje desde los tiempos históricos (Vaca 2003).

El cebú se caracteriza por una giba de tejido carnoso sobre la cruz (que en ocasiones
pesa hasta 20 ó 22 Kg.), una gran papada, grandes orejas gachas y una voz que es más gruñido
que mugido. Estos animales de apariencia tan peculiar tienen más resistencia al calor y a
ciertas enfermedades y parásitos que los descendientes del Bos taurus (Zeballo 2007).

2.2. Posición de los Bóvidos en la escala zoológica

Según Arteta y Zamora (2005) los vacunos domesticados pertenecen a la familia


Bóvidos, que comprende a los rumiantes de cuernos huecos. Los miembros de esta familia a
lo largo del esófago, poseen uno o más compartimentos para almacenar la comida y mastican
sus rumias. Además de lo que comúnmente denominamos vacunos, la familia de los Bóvidos
(y la subfamilia de los Bovinos) comprende al verdadero búfalo, al bisonte, el gaur, el gayal,
el yac y el cebú.

La siguiente reseña indica la posición básica de la vaca domesticada en la escala


zoológica:

Reino Animal: animales en forma colectiva.

Tipo Cordados: uno de los veintiún tipos, aproximadamente del reino animal, en los cuales
hay una columna vertebral.
5

Clase Mamíferos: animales de sangre caliente con pelo, que paren a sus crías y las amamantan
durante un período variable con la secreción de las glándulas mamarias.

Orden Artiodáctiles: mamíferos ungulados con dedos pares.

Familia Bóvidos: rumiante que tienen placenta policotiledónea; cuernos huecos, no deciduos,
y la presencia casi universal de la vesícula biliar.

Género Bos: cuadrúpedos rumiantes, es decir bovinos en estado salvaje y doméstico, que se
distinguen por su cuerpo robusto y sus cuernos huecos y curvados que parten lateralmente del
cráneo.

Especies Bos taurus y Bos indicus: Bos taurus incluye a los antecesores del bovino europeo;
Bos indicus está representado por el bovino con joroba (cebú) de la India y de África y por la
raza Brahman de Estados Unidos.

2.3. Razas de bovinos productores de leche

Se define como raza lechera al grupo genético de vacas que pueden producir por lo
menos el equivalente a ocho veces su peso en leche líquida por lactancia y sobre la base del
promedio racial actualizado. Las razas de ganado lechero europeo y las desarrolladas en los
Estados Unidos de América y el Canadá (Bos taurus) son animales que han sido
seleccionados para tener aptitudes y méritos productivos bajo condiciones ambientales de
temperaturas más bien bajas y un aporte de nutrientes más bien altos (Ávila y Gasque 2003)

Por otra parte, existen otras razas (Bos indicus) de animales que soportan mejor las
altas temperaturas que desafortunadamente no son tan buenas productoras de leche, sin
embargo comparadas con las europeas en un ambiente rústico, de alta temperatura, mala
calidad del forraje y presencia abundante de ectoparásitos, suelen tener mejor comportamiento
productivo. Para determinar el tipo de raza o línea a utilizar, es necesario establecer bien los
objetivos de producción, de acuerdo con las características de la finca y los precios de la leche
en el mercado (Caraviello 2004).
6

2.4. Los sistemas de producción lácteas


2.4.1. Sistemas de Pastoreo.

El sistema de pastoreo es dependiente predominantemente de la productividad natural


de pasturas y por consiguiente está definido en gran parte por la zona agro-ecológica. Las
poblaciones dependientes de esos sistemas son generalmente mencionadas como Grupos
Pastoriles, siendo sus principales diferencias definidas por su movilidad en respuesta a la
variabilidad ambiental (Roldan 2003).

2.4.2. Sistemas Mixtos.

Los sistemas mixtos son definidos como aquellos en los cuales más del 10% de la
materia seca que alimenta al ganado proviene de productos secundarios de cosecha y/o soca o
más del 10% del valor de la producción proviene de actividades agrícolas no ganaderas
(Sanchez 1999).

2.4.3. Sistemas intensivos.

Estos sistemas tienen unas tasas de poblamiento promedio mayores a 10 unidades de


ganado por hectárea de tierra cultivada y 50% de la materia seca que alimenta al ganado es
producida en la granja (Sanchez 2000).

2.5. Factores considerados en la formulación de raciones


2.5.1. Requerimientos nutritivos

Las vacas deben ser alimentadas de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. Estos
varían de acuerdo al peso vivo, nivel de producción, momento de lactancia del hato y la
composición de la leche. Todos estos aspectos deben ser considerados para formular una
ración óptima, en lo que se considera una cierta proporción de forraje y concentrado. Se
define como nutriente a aquel elemento o compuesto específico derivado del alimento
ingerido y usado para mantener los procesos fisiológicos de la vida, los más importantes son:
Agua, Energía, Proteína, Fibra, Minerales y Vitaminas (Bunting 2004).

Los bovinos requieren de una dieta basada en 6 componentes básicos que se deben
proveer diariamente para su crecimiento óptimo. Estos componentes son agua, energía,
proteína, minerales, vitaminas y fibra. El agua es uno de los componentes más importantes de
la alimentación, su calidad y cantidad no siempre es bien valorada. Es sustancial que esté
7

limpia y fresca para el mejor aprovechamiento de los animales. Un bovino adulto necesita
alrededor de 50 l/día (10-15 l/agua por cada 100 kg de peso) (14). El organismo del bovino
requiere de energía para su funcionamiento, que es aportado por azúcar, almidones, celulosa,
entre otros. Los pastos contienen ciertas cantidades de energía; no obstante, en la mayoría de
los casos se presentan deficiencias energéticas tanto en el animal como en el mismo pasto
(Patiño y Ortega 2013).

2.6. Clasificación de los alimentos

Los alimentos utilizados para ganado se clasifican en: Forrajes, Concentrados,


Minerales y Vitaminas (Calsamiglia 2000).

2.6.1. Forrajes

Son las partes vegetativas de las gramíneas o de las leguminosas que contienen una
alta proporción de fibra (más de 30% de Fibra Neutro Detergente). Pueden ser pastoreados
directamente, o cosechados y preservados como ensilaje o heno. La ingestión de energía y la
producción de leche pueden estar limitadas si hay demasiado forraje en la ración. Sin 10
embargo, los alimentos voluminosos son esenciales para estimular la rumia y mantener la
salud de la vaca. En general, cuanto más alto es el contenido de fibra, más bajo es el
contenido de energía del forraje. Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23%
de proteína cruda, las gramíneas contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de
fertilización con nitrógeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteína
cruda (Calsamiglia 2000).

El principal factor limitante en la nutrición de los bovinos con forrajes de las regiones
tropicales, es el bajo contenido proteico de estos, ya que conforme avanza su crecimiento, los
porcentajes de proteína cruda decaen. El contenido de proteína cruda de los forrajes, es
suficiente para una moderada producción, si estos se ofrecen en una fase temprana de
crecimiento. Las bases de todas las raciones lecheras deben ser los forrajes secos y ensilados,
o las praderas. Los forrajes suculentos y los henos, constituyen las fuentes nutrientes más
económicas para la alimentación de ganado estabulado (Campabadal y Navarrro 1996).

2.6.2. Concentrados

Usualmente "concentrado" se refiere a alimentos bajos en fibra y altos en energía. Los


concentrados pueden ser altos o bajos en proteína, tienen alta palatabilidad y usualmente son
8

comidos rápidamente. Tienen bajo volumen por unidad de peso (alta gravedad específica). No
estimulan la rumia y usualmente fermentan más rápidamente que los forrajes en el rumen. Las
vacas lecheras de alto potencial para la producción lechera también tienen altos
requerimientos de energía y proteína. Considerando que las vacas pueden comer solo cierta
cantidad cada día, los forrajes solos no pueden suministrar la cantidad requerida de energía y
proteína. El propósito de agregar concentrados a la ración de la vaca lechera es el de proveer
una fuente de energía y proteína para suplementar los forrajes y cumplir con los requisitos del
animal. Se alimenta a la vaca con concentrados para que pueda usar más nutrientes y, en
consecuencia, se aproxime más a su capacidad máxima de producción de leche. Se considera
fuentes proteicas a las que contienen más de 20% de proteína cruda, por ejemplo: Harina de
soya, sólidos de destilería; y fuentes de energía a las que tienen menos de 18% de fibra por
ejemplo: cereales como maíz y sorgo, subproductos como afrecho y pulimento, grasas como
aceites y cebos (Campabadal y Navarro 1996).

2.6.3. Minerales

El ganado lechero necesita una fuente de calcio, fósforo, magnesio, azufre, potasio,
sodio, cloro, hierro, yodo, manganeso, cobre, cobalto, zinc y selenio en la dieta (Harold et al
2000). Según el NRC 2001 los requerimientos por minerales para lactancia se calculan de
manera simple una parte para mantenimiento y otra por cada Kg. de leche producida (Buxadé
2006).

2.6.4. Vitaminas

Aunque el ganado bovino probablemente necesita todas las vitaminas conocidas, no es


necesario tener una fuente dietética de vitaminas C y K y del complejo de vitamina B, excepto
en animales muy jóvenes (Rios 2005).

Los requerimientos por las vitaminas A, D y E es mucho más simple aún ya que estos
se calculan por un método no factorial con base en el peso vivo (PV) del animal utilizando
ecuaciones diferentes para vacas lactantes, vacas secas y novillas de reemplazo (ver cuadro
3); en el caso de la vitamina D esta se calcula para animales adultos y para el caso de la
vitamina E, se establece una diferencia entre animales en pastoreo o en estabulación (Rico
2011).
9

2.7. Fuentes de alimentación voluminosa de los bovinos de leche.


2.7.1. Maralfalfa (Pennisetum sp.).

Es una gramínea de origen y clasificación morfológica muy confusa por lo que se le


debe citar como (Pennisetum spp.). Se ha utilizado en la alimentación animal como pasto de
corte con buenos rendimientos en biomasa, contenido de proteína de 18-20%, con adaptación
a terrenos de fertilidad media. Además, es descrito también pasto perenne con alta
productividad, cuyas raíces son fibrosas y forman raíces adventicias que surgen de los nudos
inferiores de las cañas. Se desarrolla bien a altitudes inferiores a los 2,600 metros sobre el
nivel del mar y precipitaciones anuales entre los 1,000 y 4,000 mm, en suelos con un pH entre
5,5 y 7,4 de fertilidad media a alta y no tolera la saturación de aluminio, ni el encharcamiento.
Puede producir hasta 60 toneladas de biomasa seca por hectárea por corte, con un contenido
de proteína cruda de 8 a 16% y una digestibilidad entre 55 y 70% (Cifuentes et al. 2012).

2.7.2. Rama de mandioca.

La rama de la mandioca sirve tanto para la alimentación humana como animal, ya que sus
hojas son ricas en varios nutrientes. Sus hojas llegan a tener hasta un 28% de proteína bruta y
pueden ser comidas frescas, en forma de heno o de silaje. Debido al gran valor nutritivo de la
parte aérea de la mandioca y también a su volumen de producción, es una excelente opción
para hacerse ración animal (Capella 2003).

2.7.2.1. Cómo preparar la ración animal:

2.7.2.1.1. Forma fresca:

- Después de la cosecha, cortar el tercio superior de la rama en varios pedazos y dejarlos


marchitar por 24 horas.

- Rumiantes (bueyes, ovejas, chivos y cabras): mezclar la forma fresca en igual cantidad con
otra ración o voluminoso (pasto).

- Caballos, cerdos, aves y mulas: mezclar la forma fresca en una proporción de 4 a 1 con otra
ración o voluminoso (Chará 1992)

2.7.2.1.2. Forma de heno:

• 1000 kg del tercio superior de la rama de la mandioca producen entre 200 y 300 kg de heno.
10

• Después de la cosecha, triturar los tercios superiores de las ramas en trozos de hasta 2 cm
con una picadora o una forrajera.

• Esparcir todo el material picado sobre una lona para ventilar y secar bien, revolviendo varias
veces al día. El punto ideal de secado del material es cuando está quebradizo, pero aún con el
color original.

• Almacenar el material seco (punto de heno) dentro de bolsas de anida, o fibra de rafia, o
nylon del tipo, que envasen abono orgánico, sal, harina, etc (Gerrero y Castejon 2002).

2.7.2.1.3. Forma de silaje:

• Como en la fabricación del heno, el proceso de ensilado consiste en triturar el tercio superior
de la rama de la mandioca y colocar el material picado en el fondo de un silo, compactándolo
con "pesos de socar". La compactación bien hecha es el secreto del buen silaje, pues saca el
aire de dentro de la masa obtenida. Los silos más utilizados son los horizontales, del tipo
trinchera. Deben ser construidos cerca de donde serán alimentados los bueyes, las ovejas, los
machos cabríos y los caballos.

• 1000 kg de rama ocuparán aproximadamente 2m³ de silo, una trinchera con el volumen de
cerca de 3 cajas de agua de mil litros.

• Dentro del silo, colocar el material en capas y comprimir bien para sacar el aire. Después, es
sólo cubrir con una lona negra, cuyos bordes están atrapados en las vetas.

• Después de fijar la lona, cubrir el silo con paja y tierra para ayudar en la compactación del
silaje y proteger contra la humedad. Pasados 40 días, el silaje estará listo (Gerrero y Castejon
2002).
11

2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Localización de la investigación

La investigación se realizó en la comunidad de Liberación Norte del Distrito de Choré,


departamento de San Pedro, situado a 7 km de la zona urbana y a 20 km de la ruta Nº 3 Gral.
Elizardo Aquino. El Distrito, así como gran parte del Departamento de San Pedro posee un
clima definido como lluvioso, con abundante precipitaciones al año. La humedad relativa es
del 70 al 80%. La media es de 23 °C, la máxima en verano es de 35 °C y la mínima de 10 °C.

2.2.Población de unidades y variables de medición

La población que fue sometidas a esta investigación estuvo conformada por un total de
15 vacas lecheras en producción. Los cuales estuvo divididos en 5 tratamientos con 3
repeticiones cada una, en donde una unidad experimental estaba formada por una vaca lechera
en producción.

Variables de medición.

 Efectos de los tratamientos sobre la producción de leche en producido diaria.


 Efectos de los tratamientos sobre el peso de la leche producida por día.
 Efectos de los tratamientos sobre el contenido solido de la leche.
 Índice de rentabilidad de los tratamientos en estudios.

2.3. Diseño para la recolección de datos

La investigación fue experimental con diseño completo al azar, en donde fueron


tomadas como población a 15 vacas lecheras en producción, los cuales conformaran 5
tratamientos diferentes, con 3 repeticiones, donde fueron tomada una vaca lechera como una
unidad experimental, la investigación tuvo una duración de 60 días.

La identificación de los animales se realizó el primer día con caravanas


correspondiente a su tratamiento. El ordeñe de los animales se realizó a las 5:00 de la mañana
y a las 17:00 horas de la tarde de los datos de pesaje y medición de la leche de los diferentes
tratamientos se realizarán después de cada ordeñe.
12

Tabla 1: Descripción de tratamientos a ser utilizados en la investigación. Choré, Paraguay


2018.

Tratamientos Descripción
T1. Testigo (70% de maralfalfa y 30% de
balanceado)
T2. 60% maralfalfa, 10% de rama de mandioca,
30% de balanceado.
T3.
55% maralfalfa, 15% de rama de mandioca,
30% de balanceado.
T4
50% maralfalfa, 20% de rama de mandioca,
30% de balanceado.

45% maralfalfa, 25% de rama de mandioca,


T5 30% de balanceado.

Tabla2: Distribución de los diferentes tratamientos en el área experimental. Choré, Paraguay.


2018.

T1 T2 T3 T4 T5

T2 T3 T4 T5 T1

T3 T4 T5 T1 T2

2.4.Recursos materiales y equipos técnicos.


 Balanza electrónica.
 Corral
 Comederos
 Bebederos
13

 Recipientes para leche.


 Marcadores
 Planchetas
 Bolígrafos
 Combustible
 Planillas de identificación
 Caravanas enumeradas.
 Forrajera.
 Maquina ordeñadora.

2.5.Descripción del proceso de recolección de datos primarios.

Se obtuvo la cantidad total de animales que fueron sometidos a este experimento. Se


realizó la identificación con caravanas enumeradas para cada tratamiento. Las unidades
experimentales estuvo en un sistema de manejo mixto, los tratamientos que fueron utilizados
estarán dados por lo descripto en la tabla 1.

Para la medición de la producción de los litros leche producida en forma diaria por las
unidades experimentales se procederá a la medición de la leche extraída en los procesos de
ordeñe de las unidades experimentales.

Para la medición del peso de la leche producida en forma diaria y por efecto de los
tratamientos se procedió al pesaje de la leche obtenida en los procedimientos de ordeñe de las
vacas para realizar las pro mediaciones de los efectos de los tratamientos.

Para la medición de los efectos de los tratamientos sobre el contenido solido de la leche
obtenida se recurrirá al cultivo bacteriano para la separación del contenido líquido del solido
de la leche y posterior pesaje del contenido solido obtenido de dicho procedimiento.

Para la medición de los índices de rentabilidad que conlleva la utilización de estos


tratamientos se procedio a la valoración de la cantidad de leche obtenidos en los diferentes
tratamientos en base a las cotizaciones del mercado local, para realizar las pro mediaciones
posteriores de beneficios netos generados por efecto de los tratamientos.
14

2.6.Métodos de control de calidad de datos

Los animales fueron identificados de acuerdo al número de caravana, el tratamiento y


la repetición a la cual pertenece, estos datos serán registrados en planillas.

Los datos obtenidos de los procesos de evaluación de los variables de las unidades
experimentales serán introducidos a una planilla. Diariamente serán realizados los monitoreo
para evitar factores externos que puedan influenciar sobre el efecto de los tratamientos.

2.7.Modelo de Análisis e Interpretación

Una vez obtenido todos los datos de las mediciones de los variables, se procederá al
análisis de varianza mediante el test de Fisher al 5 % y la media comparada por el test de
Tukey al 5% de probabilidad de error. Para la expresión de los resultados de varianza de los
tratamientos se recurrirá a la utilización de cuadros y tablas.
15

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arteta, D; Zamora, W. 2005. Efecto de Dos Tipos de Asociaciones de Maíz con Cuatro
Leguminosas Sobre la Calidad y Producción del Ensilaje en El Zamorano, Escuela
Agrícola Panamericana Zamorano. Honduras (en línea) HN. Consultado 23 de febrero
de 2018. Disponible en: http://zamo-oti02.zamorano.edu/tesis_infolib/2005/T2173.pdf
Ávila, S; Gasque, R. 2003. Grupos genéticos de ganado bovino destinados a la producción de
leche. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM (en línea). Consultado 23
de febrero del 2018. Disponible en:
http://www.fmvz.unam.mx/biblivir/BvS1Lb/BvS1Pdf/Avila/cap3.pdfBunting, L. 2004.
Estrategias Nutricionales Para Cambiar los Componentes de la Leche. II Seminario
Sobre Alimentación y Manejo de Ganado Lechero (en línea) México. Consultado en
fecha 23 de febrero del 2018. Disponible en:
http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/Material%20II/A%20archivos%20internet/
Factor/Estrategias.pdf
Buxadé, C. 2006. Ganado Vacuno. En Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería.
Barcelona, España. Océano Grupo Editorial. P 831-858.
Caraviello, D. 2004. Cruzamiento del ganado lechero (en línea). Instituto babcock,
Universidad de Wisconsin (en línea). Consultado 23 de febrero del 2018. Disponible en:
2006. Disponible http://babcock.cals.wisc.edu/downloads/du/du_610.es.pdf
Cifuentes, L; Domínguez, B; Orantes, A; Cruz, M. 2012. Evaluación nutricional de maralfalfa
(Pennisetum spp) en las diferentes etapas de crecimiento en el rancho San Daniel,
municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia (en línea) MX. Consultado el diez de febrero del
dos mil dieciocho. Disponible en: http://www.dgip.unach.mx/images/pdf-REVISTA-
QUEHACERCIENTIFICO/QUEHACER-CIENTIFICO-2012-ener-
jun/evaluacion_nutricional_de_maralfalfa.pdf
Capella, H. 2003. Manejo agroeconómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su
conservación en la región Caribe colombiana (en línea) CO. Consultado el diez de
febrero del dos mil dieciocho. Disponible en:.
www.agronet.gov.co/.../20061024161842_Manejo%20agronomico%20forrajeras%
20conservacion.pdf
16

Chará, D. 1992. Niveles de mancha y afrecho de yuca “manihot esculenta” como fuente
energética en la dieta de patos pekin “anas platyrhyinchos”), Livestock Research for
Rural Development, Convenio CETEC-CIPAV-IMCA. Volumen 4, (en línea) CO.
Consultado el diez de febrero del dos mil dieciocho. Disponible en:
www.lrrd.org/lrrd4/2/julian.htm
Calsamiglia, S. 2000. Nuevas Bases Para la Utilización de la Fibra en Dietas de Rumiantes.
XIII Curso de Especialización FEDNA. Universidad Autónoma de Barcelona (en línea)
ES. Consultado en fecha 23 de febrero de 2018. Disponible en:
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/97CAP_I.pdf
Campabadal C; Navarrro, H; 1996. Clasificación de los Ingredientes Utilizados en la
Elaboración de Alimentos para Animales. Asociación Americana de Soya. Primera
edición. ASA/México, DF. 21 p.
Gerrero, S; Castejon, M. 2002. Suplementación de vacas doble propósito a pastoreo con
harina de yuca (en línea) VE. Consultado el diez de febrero del dos mil dieciocho.
Disponible en: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28181/2/articulo_43.pdf

Patiño, C; Ortega, J. 2013. Producción intensiva de leche bajo un sistema de estabulación en


el altiplano norte de antioquia. Universidad CSE, Facultad de medicina veterinaria y
Zootecnia (en línea) CO. Consultado 23 de febrero de 2018. Disponible en:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1825/2/Produccion_intensiv
a_Leche_Baja.pdf
Roldan, D. 2003. La cadena láctea en Colombia. Ministerio de Agricultura. Documento de
trabajo No 4 (en línea) CO. Consultado 23 de febrero de 2018. Disponible en:
www.productoscolanta.html.
Sanchez, B. 1999. Silvio F. Estudio económico de los hatos lecheros en la cuenca media del
río Anaime departamento del Tolima. Bogotá (en línea) CO. Consultado 23 de febrero
de 2018. Disponible en: www.exopol.com/general/circulares/145.html.
Sanchez, C. 2000. Hernán. Contribución al estudio de ganado Jersey. Bogotá (en línea) CO.
Consultado 23 de febrero de 2018. Disponible en:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5181/T12.06%20D378a.pdf?seq
uence=1
17

Rico, L. 2011. Evaluación de la producción lechera del Holstein puro registrado en la Sabana
de Bogotá. Bogotá (en línea) CO. Consultado 23 de febrero de 2018. Disponible en:
http://www.holstein.com.co/
Rios, B.2005. Estudio de algunos parámetros estadísticos relacionados con la producción de
leche en ganado Holstein. Bogotá (en línea) CO. Consultado 23 de febrero de 2018.
Disponible en:http://www.asojersey.com/
Vaca, J. 2003. Análisis de dos sistemas de producción ecológica Utilizando novillos nelore y
criollo chaqueño en el área integrada de santacruz-bolivia. Universidad de córdoba
Departamento de producción animal (en línea). BO. Consultado el diez de febrero del
dos mil dieciocho. Disponible en:
http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/353/13208421.pdf?sequence
Zeballos, R. 2007. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal (en línea) AR.
Consultado el diez de febrero del dos mil dieciocho. Disponible
en:www.vet.unicen.edu.ar/actividadescurriculares/zootecnia/images/origen_del_bovino.
_razas.pdf
18

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 2: Cronograma de Actividades. Choré, Paraguay. 2018.

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio


Elaboración del X
proyecto de
tesis
Inscripción de X
tesis
Compra de X
insumos
Identificación X
de unidades
experimentales
Evaluación X
inicial
Recolección de X X
datos.
Sistematización X
de los datos
Análisis de los X
resultados
Elaboración de X X
la tesis
19

5. PRESUPUESTO

Tabla 3: Presupuesto general de gastos. Choré, Paraguay 2018.

Descripción Cantidad Precio Total


unitario
Elaboración de 1 500.000 500.000
anteproyecto de tesis
Inscripción de 1 300.000 300.000
proyecto
Balanza electrónica 1 300.000 300.000
Alimentación __ 5.000.000 5.000.000
Equipos varios __ 1.000.000 1.000.000
Caravanas 2 2500 50.000
Planillas de 4 1000 4000
identificación
Vacas lecheras 15 5.000.000 75.000.000
Combustibles 20 5.000 50.000
Personal 5 50.000 250.000
Imprevistos 10% xxxxx 3.000.000
86.000.000 Gs.
Total

You might also like