You are on page 1of 33

NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

CULTIVO DE MAIZ
INTRODUCCION:

El maíz es un cereal originario de América, cuya importancia en la alimentación


humana ha permitido el desarrollo de culturas peruanas como Chavín, Nazca,
Paracas, Chimú y del imperio Incaico, así como de los Mayas en Guatemala y
los Aztecas en México. Se puede considerar al maíz como la base de la
alimentación de las culturas americanas. Posteriormente, con el descubrimiento
de América, este cereal fue difundido a los demás continentes.

El maíz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3900 metros de altitud a
orillas del lago Titicaca y constituye uno de los tres cereales más importantes
que el hombre utiliza para su alimentación o la de los animales, ya sea en
forma directa o transformada.

El maíz es un cereal originario de América, cuya importancia en laalimentación


humana ha permitido el desarrollo de culturas peruanas como Chavín, Nazca,
Paracas, Chimú y del imperio Incaico, así como de los Mayas en Guatemala y
los Aztecas en México. Se puede considerar al maíz como la base de la
alimentación de las culturas americanas. Posteriormente, con el descubrimiento
de América, este cereal fue difundido a los demás continentes. El maíz se
cultiva desde el nivel del mar hasta los 3900 metros de altitud a orillas del lago
Titicaca y constituye uno de los tres cereales más importantes que el hombre
utiliza para su alimentación o la de los animales, ya sea en forma directa o
transformada.

Cultivo de maíz 1
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

EL CULTIVO DE MAÍZ.

NOMBRE CIENTÍFICO: zea mays L.

NOMBRES COMUNES: Maíz, Abatí, Altoverde, Borona, Canguil, Capiá,


Caucha, Choclo, Cuatequil, Malajo, Mijo turquesco, Millo, Zara, Panizo de
Indias, Cabellos de elote, Vellitos de elote, Pelos de elote, Abaté, Avatí, Guate,
Malajo

TAXONOMÍA Y NÚMERO CROMOSÓMICO DEL MAÍZ.

TAXONOMÍA.

Solano (1999), menciona según la clasificación de Engler, al maíz de la


siguiente manera:
Reino : Vegetal
Sub Reino: Phanerogamae
División : Angiospermae
Clase : Monocotyledoneae
Orden : Poales
Familia : Poaceae (Gramineae)
Sub Familia: Festucoideae
Tribu : Poeae
Género : Zea
Especie : Zea mays L.

NÚMERO CROMOSÓMICO.

Muchos investigadores han considerado al maíz como un verdadero diploide


con un juego básico de diez cromosomas, si bien la teoría de que es un
anfidiploide entre dos géneros, cada uno con n=5, está ganando apoyo. Sin

Cultivo de maíz 2
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

embargo, el tema continua a ser motivo de discusión. Burnham (1962) informó


que en el maíz habían muchos genes con loci duplicados. Majumdar y Sarkar
(1974) y Ting (1985) observaron algunas asociaciones cromosómicas en maíz
haploide y llegaron a la conclusión de que esta homología en el juego haploide
indicaba que el maíz no era un verdadero diploide y que tenía algunas
duplicaciones en su genomio. Bennet (1983) y Wendel et al. (1986) también
mostraron la presencia de segmentos duplicados en el maíz, sugiriendo que no
era un verdadero diploide y sosteniendo que era un tetraploide o un
anfidiploide. Sachan et al. (1994) informaron sobre asociaciones secundarias
de cromo-somas en maíz y teosinte y sus híbridos y apoyaron la tesis de la
naturaleza anfidiploide del maíz. Weber (1986) por otro lado, a partir de sus
estudios sobre monosómicos de maíz apoyó la teoría de que el maíz era un
verdadero diploide. Sin embargo, los recientes estudios moleculares de
Norwich apoyan fuertemente la idea de que el maíz es un tetraploide (Moore et
al.1995).

ORIGEN.

RIMACHE (2008), manifiesta que el Maíz (Zea mays L.) se dio origen hace
unos 8000 años atrás en las regiones de México, América central, y Perú.
Actualmente sabemos, sin embargo, que el maíz es la forma domesticada de la
gramínea silvestre mexicana, el teocintle (Zea mexicana). El maíz fue
domesticado hace más de 8 000 años, partir de una planta silvestre Teocintle
que significa “grano de dios”. De un numero grande de tipos silvestres de
Teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas, con cuatro hileras de granos
en cada mazorca, y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente, el hibrido
derivado de ellos llego a ser el primer maíz.

El maíz era desconocido por los europeos hasta 1492. Según las crónicas los
hombres de colon lo descubrieron el 6 de noviembre de 1492, cuando
exploraron la isla de cuba, encontraron un grano que lo llamaban MA-HIZ
(vocablo taino). Este era cultivado desde Canadá hasta la Patagonia,
constituyendo el alimento básico de las civilizaciones aztecas, mayas e Inca.
Cultivo de maíz 3
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Para muchos autores el nivel cultural de estas civilizaciones no se hubiera


alcanzado sin el Maíz. La primera introducción en Europa fue realizad por colon
en 1494, ala vuela de su segundo viaje, con maíces provenientes de Cuba y
Haití. Posteriormente las introducciones vendrían de México y Perú
López,(1991).

El maíz fue domesticado hace aproximadamente 8000 años en Mesoamérica


(México y Guatemala). El ecosistema donde se desarrollaron primeros tipos de
Maíz fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una
altura de más de 1500 msnm; estas características también describen el área
principal ocupada por los parientes más cercanos del Maíz, el teocintle (Zea
mays L. ssp mexicana) y el género tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze).
Al contrario del trigo y el arroz, el maíz ha dejado un rastro oscurecido por su
complejidad, ya que no existen forma intermedias vivientes entre el maíz
silvestre y las 50 variedades de maíz que han evolucionado bajo la selección
agrícola en México, los cuales aún en muchos casos aún son cultivados allí
Goodman y Wilkes.(1995).

Las tres teorías principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del
maíz proviene de: Una forma silvestre de maíz, Teocintle silvestre, ancestro
desconocido.

Todas la evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maíz


moderno. Galinat (1995) resumió los datos sobre el origen del maíz, indicando
que el mismo fue domesticado hace más de 8000 años, a partir de una planta
silvestre llamada Teocintle que significa “grano de Dios”.De un numeró grande
de tipos silvestres de teocintle s e seleccionaron dos tipos de plantas, con
cuatro hileras de granos en cada mazorca, y al cultivar estos dos tipos juntos
y aisladamente, el hibrido derivado de ellos llego a ser el primer maíz. El autor
soporta su hipótesis sobre evidencias arqueológicas, lingüísticas, genéticas y
examina un grupo de alelos presentes tanto en el maíz con en el teocintle, los
cuales son la clave para dilucidar el problema.

Cultivo de maíz 4
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

Parsons (1988), señala el cultivo de maíz es de régimen anual su ciclo


vegetativo oscila entre 80 y 200 días, desde la siembra hasta la cosecha, la
estructura del maíz es la siguiente:

Planta

Existen variedades enanas de 40 a 60 cm de altura hasta las gigantes de 200 a


300 cm el maíz común no produce macollos.

Tallo

Es leñoso y cilíndrico, el número de los nudos varía de 8 a 25 con un promedio


de 16.

Hoja

Cultivo de maíz 5
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Parsons (1988), La vaina de la hoja forma un cilindro alrededor del entrenudo,


pero con los extremos desnudos, su color usual es verde pero se puede
encontrar hojas rayadas de blanco y verde o verde y púrpura, el número de
hojas por planta varía en 8 y 25.

Rimache (2008), las hojas generalmente son largas y angostas, envainadoras,


formadas por la vaina y el limbo, con nervaduras lineales y paralelas a la
nervadura central.

Parsons (1988), menciona que la raíz del maíz se divide en:

Raíz seminal o principal. Esta representada por un grupo de una a cuatro


raíces que pronto dejan de funcionar se origina en el embrión, suministra
nutrientes a las semillas en las dos primeras semanas.

Raíces adventicias. El sistema radicular de una planta es casi totalmente


adventicio.

Cultivo de maíz 6
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Raíces de sostén o soporte. Este tipo de raíces se origina el los nudos, cerca
de la superficie del suelo, favorecen una mayor estabilidad y disminuyen
problemas de acame, las raíces de sostén realizan fotosíntesis.

Raíces aéreas. Son raíces que no alcanzan el suelo.

Rimache (2008), con la germinación se inicia el crecimiento y desarrollo de la


raíz. Se origina en la radicela del embrión , a partir del punto de
crecimiento del hipocotil. A los 2 o 3 días de la siembra, queda formado el
sistema radicular, formado por tres pequeñas raíces seminales, conjuntamente
con la radicela. Luego de la salida del coleóptilo por alargamiento del mesocotil
a los 8 días, en las coronas o nudos superpuestos de la base del tallo se inicia
el desarrollo de las primordias radiculares adventicias, en forma de coronas
radiculares que constituirán el sistema radicular fibroso definitivo, eliminando el
sistema radicular seminal inicial.

Inflorescencia.-

Parsons (1988), Menciona que, el maíz es monoico es decir tiene flores


masculinas y femeninas en la misma planta, las flores son estaminandas o
pistiladas, las flores estaminadas o masculinas están por la espiga, las
pistiladas o femeninas son las mazorcas.

Rimache (2008), menciona que, el maíz es una planta monoica con flores
unisexuales en la misma planta, las masculinas o estaminadas agrupadas en
una inflorescencia denominada panija o penacho, y las femeninas o pistiladas
agrupadas en una espiga modificada llamada mazorca.

Cultivo de maíz 7
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Mazorca

Parsons (1988), menciona que cada planta tiene una a tres mazorcas según
las variedades y condiciones ambientales, el estigma recibe el polen, se le
conoce como cabello de elote. Los tipos de grano en la mazorca varían de
acuerdo a la variedad.

Rimache (2008), menciona que, la mazorca se caracteriza por ser una


estructura solida, como resultado mutagénico de una rama lateral que sufre el
acortamiento de los entrenudos y fusión de las ramas de las panoja, las que
forman la coronta, sobre la cual se asientan los granos en pares, formando
hileras.

Cultivo de maíz 8
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

SEMILLAS.

La semilla de maíz está contenida dentro de un fruto denominado cariópside; la


capa externa que rodea este fruto corresponde al pericarpio, estructura que se
sitúa por sobre la testa de la semilla. Esta última está conformada internamente
por el endosperma y el embrión, el cual a su vez está constituido por la
coleorriza, la radícula, la plúmula u hojas embrionarias, el coleoptilo y el
escutelo o cotiledón

FENOLOGÍA DEL CULTIVO.

El conocimiento de la forma como crece desarrolla y funciona la planta de maíz


permitirá un criterio más preciso sobre el efecto y utilización de los principales
factores que afectan el rendimiento final del maíz.

Cultivo de maíz 9
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Los primeros estados de crecimiento son relativamente lentos para


incrementarse después rápidamente hasta llegar a la floración momento en que
la planta prácticamente termina su crecimiento y alcanza su número total de
hoja. Bajo condiciones normales de cultivo, la velocidad con que se cumple
cada una de estas fases o etapas está influenciada principalmente por la
temperatura. En las siembras de verano el máximo crecimiento y la y la
floración se alcanzan aproximadamente en solo dos tercios del tiempo
requerido para el invierno. Esta diferencia debe ser considerada para efectuar
con oportunidad laboral culturales como fertilización y riegos.

El periodo de formación ha llenado completo del grano es variable según la


época de siembra. En la costa este último estado llamado también de madurez
fisiológica se cumple en los híbridos aproximadamente en 80 días después de
la floración en siembras de invierno y en 50 días en siembras de verano
(contados a partir de la polinización). A partir de este momento el secado del
grano dependerá principalmente de la temperatura y la cosecha puede
realizarse en cualquier momento sin mermas en los rendimientos la duración
del ciclo de siembra a cosecha presenta variaciones para un mismo hibrido
determinadas principalmente por la temperatura. Para la ejecución de las
diferentes labores culturales se debe tener en consideración las fases o etapas
de crecimiento. A continuación en ciclo vegetativo del maíz:

NACENCIA.

Comprende el periodo que transcurre desde la siembra hasta la aparición del


coleoptilo cuya duración aproximada es de 6 a 8 días.

CRECIMIENTO.

Una vez nacido el maíz aparece una nueva hoja cada tres días si las
condiciones son normales. A los 15-20 días siguientes a la nacencia la planta
debe tener ya cinco o seis hojas y en las primeras 4-5 semanas la planta
deberá tener formadas todas sus hojas.

Cultivo de maíz 10
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

FLORACIÓN.

A los 25-30 días de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del


tallo y en la base de este. Transcurridas 4 a 6 semanas desde este momento
se inicia la liberación del polen y el alargamiento de los estilos. Se considera
como floración en momento en que la panoja se encuentra emitiendo polen y
se produce el alargamiento de los estilos. La emisión de polen dura de 5 a 8
días pudiendo surgir problemas si las temperaturas son altas o se provocan en
la planta una sequía por falta de riego o lluvia.

FRUCTIFICACIÓN.

Con la fecundación de los óvolos por el polen se inicia el fructificación. Una


vez realizada la fecundación. Los estilos de la mazorca, vulgarmente llamado
sedas, cambian de color tomando un color castaño. Transcurriendo la tercera
semana después de la polinización, la mazorca toma el tamaño definitivo, se
forma el grano y aparece en ello el embrión. Los granos se llenan de una
sustancia leñosa, rica en azucares, los cuales se transforma al final de la
quinta semana el almidón.

MADURACIÓN Y SECADO.

Hacia el final de la octava semana después de la polinización, el grano


alcanza su máximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que
ha llegado a su madures fisiológica. Entonces suele tener alrededor del 35%
de humedad: ha medido que va perdiendo la humedad se va aproximando
el grano de madures comercial, influyendo en ello más las condiciones

Cultivo de maíz 11
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

ambientales de temperatura, humedad ambiental, etc. , que las característica


varietales.

FASES REPRODUCTIVAS O FENOLÓGICAS DEL MAÍZ

Rimache (2008). Menciona que el cultivo de maíz tiene las siguientes fases
fenológicas:

Germinación y emergencia.

La radícula es la primera en salir del grano hinchado al iniciar la elongación,


seguida del coleoptilo con la plúmula encerada (planta embrionica), luego las
tres o cuatro raíces seminales (sistema radicular seminal). VE (Emergencia) se
logra por la elongación rápida del mesocotilo, el cual empuja al coleoptilo en
crecimiento a la superficie del suelo. Bajo condiciones de calor y humedad, la
emergencia de la planta se presenta dentro delos 4 o5 días después dela
siembra, pero bajo condiciones de frio y sequía, se puede necesitar de dos
semana o más.

Cultivo de maíz 12
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Con la emergencia y la exposición del a plántula del coleoptilo a la luz del


sol, se detiene la elongación del coleoptilo y mesocotilo. Las hojas que están
en desarrollo rápido entonces cresen atreves de la punta copeoptilo y sigue el
desarrollo de la planta arriba del suelo. El crecimiento de la radícula y las
raíces seminales laterales disminuye pronto después de emergencia y es
inexistente virtualmente hasta la etapa tercera hoja.

El sistema radicular nodal es iniciado alrededor de una etapa emergencia y el


primer grupo (cogollo o verticilo) de raíces modales empieza la elongación des
el primer nudo durante la etapa primera hoja. Desde la etapa primera hoja
hasta alrededor dela etapa tercera hoja (después de la cual hay crecimiento
radicular muy limitado), un grupo de raíces modales empieza el desarrollo en
cada nudo superior en el tallo, hasta 7 o 10 nudos en total. El sistema radicular
moda se convierte en el principal proveedor de agua y nutriente para la planta
hanta la etapa vegetativa.

Primera hoja.

Se considera que la planta de maíz entra a esta etapa cuando es visible el


cuello de la primera hoja.

Etapa de la segunda hoja.

Se considera que la planta de maíz entra a esta etapa cuando es visible el


cuello de la segunda hoja, en donde se ve a la primera hoja ya completamente
desarrollada.

Etapa de la tercera hoja.

Se considera que la planta de maíz entra a esta etapa cuando es visible el


cuello de la tercera hoja, en donde se ve a la primera y segunda hoja ya
completamente desarrolladas.

Etapa de la “n” esima hoja.

Cultivo de maíz 13
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Es visible el cuello de la hoja número “n”. (“n” es igual al número definitivo de


hojas que tiene la planta; “n” generalmente fluctúa entre 16 y 22, pero para la
floración se habrán perdido las 4 a 5 hojas de más abajo.)

Los pelos radiculares están en crecimiento de las raíces morales en este


tiempo, y el crecimiento del sistema radicular similar a cesado virtualmente.
Todas las hojas y los jilotes o primor dios de mazorca que la planta producida
eventualmente se ha iniciado (formando) ahora. Alrededor de la etapa de la
quinta hoja, la iniciación de la hoja y el jilote se completara y una enflore ciencia
pequeña microscópicamente se inician en la punta del ápice del tallo. La
iniciación de la punta del ápice del tallo esta junto arriba o en la superficie del
suelo, aunque la altura total de la planta de arriba del suelo es de alrededor de
20cm.

En la etapa de la sexta hoja El punto del crecimiento y la inflorescencia está


arriba de la superficie del suelo y el tallo está empezando un periodo de
aumento pronunciado de la elongación. Abajo del suelo el sistema radicular
modal es ahora el principal sistema de funcionamiento radicular. Algunos
brotes de mazorca o brotes, los cuales inicialmente parase muy similarmente,
son visibles en esta etapa. Los brotes (también llamados chupones o
mamones) se forma generalmente en los nudos originándose debajo de la
superficie del suelo. La pérdida de las dos hojas más bajas puede haberse
presentado ya en la etapa de la octava hoja.

En la etapa de la novena hoja, los jilotes (mazorcas potenciales) son visibles


con la disección de una planta de vértice nueve. Un jilote se desarrollara de
cada nudo arriba del suelo, excepto los últimos seis a ocho nudos debajo de la
inflorescencia. Solo uno o dos jilotes se desarrollan hasta una mazorca
cosechable. La inflorescencia se desarrolla rápidamente y el tallo se alarga
rápidamente. El alargamiento del tallo se presenta debido al alargamiento de
sus entrenudos. Para la etapa V10. El tiempo entre la aparición de las nuevas
etapas foliares se acortara, generalmente presentándose cada dos o tres días.

Cultivo de maíz 14
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

En la etapa de la dieciocho aba hoja las sedas o pelos del jilote de los óvulos
basales de la mazorca son los primeros y las celas de los óvulos de la planta
de mazorca son los últimos en alargarse. Las raíces de anclaje (también
llamada raíces modales adventicias o aéreas) están creciendo ahora desde los
nudos de arriba de la superficie del suelo. Ellas ayudan a anclar o soportar a la
planta y obtienen agua y nutriente durante las etapas reproductivas.

Etapa de Panojamiento.

La etapa de panoja miento es iniciada cuando la última rama de la


inflorescencia es visible completamente y las sedas no ha emergido todavía.
La etapa de la panoja miento se inicia aproximadamente 2 a 3 días antes de
la salida de las seda, durante esta temporada la planta de maíz alcanzara su
altura completa y se inicia la liberación del polen. El tiempo entre VT y R1
puede variar considerablemente dependiendo del hibrido y las condiciones
ambientales. Bajo condiciones de campo la liberación del polen (también
llamada la caída del polen) generalmente se presenta al final de las mañanas e
inicio de las tardes.

ESTADO REPRODUCTIVO.

Etapa R1 - Emergencia del estigma.

Etapa R1 empieza cuando cualquier de las sedas o pelos del jilote están
visibles fuera de los totomoxtles o chalas (hojas modificadas que cubren a la
mazorca). La polinización se presenta cuando estas nuevas sedas
humedecidas atrapan los granos de polen que caen. Un grano de polen
capturado toma alrededor de 24 horas para crecer dentro de la seda hacia el
ovulo donde la fertilización ocurre y el ovulo se convierte en un grano.

Generalmente, 2-3 días son necesarios para que todas las sedas de una
mazorca sencilla sean expuestas y polinizadas. Las sedas crecieron de 2.5-
3.8cm (1-1.5 pulgadas) cada día y continúan elongándose hasta que son
fertilizadas. El ovulo de la etapa R1 o el grano están casi sumergidos

Cultivo de maíz 15
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

completamente en los materiales circundantes de la mazorca (técnicamente


llamadas las glumas, lemmas y paleas) y es de color blanco en el exterior. El
material interno del grano R1 es claro y tiene muy poco líquido presente. El
embrión o germen no está visible todavía cuando es disectado. El pedúnculo y
las hojas del totomoxtle o chalas alcanzan su tamaño completo entre las etapas
R1 y R2. La presencia de pelos sedosos ayuda a capturar el polen.

Etapa R2 – Ampollamiento.

Los granos en R2 son blancos por fuera y recuerdan a una ampolla en su


contorno. El endospermo y su ahora abundante fluido interno es claro en su
color y el embrión diminuto puede ser visto ahora con una disección cuidadosa.
Dentro del embrión en desarrollo esta una planta de maíz en miniatura en
desarrollo. Las sedas tienen completas sus funciones de floración ahora están
oscureciéndose en color y se empiezan a secar.

Etapa R3 – Grano Lechoso (18-22 días después del jiloteo).

El grano en R muestra color amarillo en su exterior y su líquido interior es ahora


lechoso blanco debido a la acumulación de almidón. El embrión está creciendo
rápidamente ahora y es fácilmente visto con la disección. La mayoría de los
granos R3 han crecido fuera de los materiales que recubren en grano y las
sedas en esta temporada son cafés y están secos o se empiezan a secar.

Etapa R4 – Grano pastoso (24-28 días después del jiloteo).

La acumulación de almidón continua en el endospermo ha causado ahora que


el líquido lechoso del interior se convierta en más espeso y adquiera una
consistencia pastosa. El embrión R4 ha aumentado grandemente en tamaño

Cultivo de maíz 16
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

desde la etapa R3. El olote es de un color rojizo o rosado debido al inicio en los
cambios de color de los materiales que lo circundan (lemmas y paleas). Los
líquidos reducidos y los sólidos en aumento dentro del grano en esta
temporada producen una consistencia pastosa. Justo antes de la etapa R5 los
granos a lo largo de la mazorca empiezan a dentarse o secarse en la punta.

Etapa R5- Grano dentado (35-42 días después del jiloteo).

En la etapa R5 todos o casi todos los granos están dentados o se están


formando los dientes y los olotes son de color rojo oscuro. Los granos se están
secando empezando de la punta donde una capa blanca de almidón pequeña
endurecida se está formando esta capa de almidón aparece pronto después del
dentado.

Etapa R6 – Madurez fisiológica (55-65 días después del jiloteo).

Hacia el final de la octava semana después de la polinización, el grano


alcanza su máximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que
ha llegado a su madures fisiológica. Entonces suele tener alrededor del 35%
de humedad: ha medido que va perdiendo la humedad se va aproximando
el grano de madures comercial, influyendo en ello más las condiciones
ambientales de temperatura, humedad ambiental, etc. , que las característica
varietales.

Cultivo de maíz 17
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

PARIENTES SILVESTRES.

El maíz y sus parientes silvestres, los teocintles, se clasifican dentro del género
Zea perteneciente a la familia Gramínea o Poaceae, que incluye también a
importantes cultivos agrícolas como el trigo, arroz, avena, sorgo, cebada y caña
de azúcar. Con base en caracteres de la espiga o inflorescencia masculina, el
género Zea se ha dividido en dos secciones (Doebley & Iltis, 1980, Iltis &
Doebley 1980). La sección Luxuriantes que agrupa 4 especies; los teocintles
Cultivo de maíz 18
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

perennes (Z. diploperennis y Z. perennis) y los anuales Z. Luxurians y Z.


Nicaraguensis (Iltis & Benz, 2000); y la sección Zea que se circunscribe a una
sola especie (Z. mays), dividida en cuatro subespecies: el maíz (Z. mays
subsp. mays) y los teocintles anuales (Z. mays subsp. Mexicana, Z. mays
subsp. parviglumis y Z. mays subsp. huehuetenanguensis).

A excepción del Z. nicaraguensis y el Z. mays subsp. huehuetenanguensis,


los teocintles son endémicos a México, es decir se distribuyen de manera
natural exclusivamente en territorio mexicano, aunque algunos con distribución
muy restringida, como los teocintles perennes que sólo están presentes en
algunos sitios de la Sierra de Manantlán en Jalisco (Sánchez et al., 1998).

VARIEDADES NATIVOS Y RAZAS DE MAÍZ EN EL PERÚ.

Según Manrique (1997), toda la variabilidad de maíces que existen en nuestro


territorio preservados en el Banco de Germoplasma ha sido agrupada y
clasificada por el personal del Programa Cooperativo de Investigación en Maíz
PCIM (UNA), en 55 razas, según el grado de evolución de las más primitivas a
las más evolucionadas, conformando la mayor fuente de diversidad genética de
maíz en América.

Cuadro: Variedades nativos y raza del maíz en el Perú.

Costa Sierra Selva

- Confite morocho - Enano


a. Razas - Confite
primitivas: (5) puntiagudo
- Confite puneño
- Kully
- Mochero - Chullpi - Sabanero
b. Razas derivadas
- Alazan - Huayleño - Piricinco
de las primitivas:
- Pagaladro - Paro
(20)
ga - Morocho

Cultivo de maíz 19
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

- Rabo de - Huancavelicano
zorro - Ancashino
- Chaparreñ - Shajata
o - Piscorunto
- Iqueño - Cusco
cristalino-amarillo
- Cusco blanco
- Granada
- Uchuquilla
- Huachano - San geronimo - Chimlos
c. Razas de - Chancaya - San geronimo- - Marañon
segunda derivación: no huancavelicano
(10) - Perla - Cusco gigante
- rienda - Arequipeño
- Pardo - Alemán
d. Razas - Arizona - Chuncho
introducidas: (6) - Colorado - Cuban
yellon
- Jora - Morado
- Coruca - Canteño
- Chancaya - Morocho
no - Cajabambino
e. Razas - Amarillo - Amarillo
incipientes: (12) - Tumbesino - Huancabamba
- Morochillo - Allajara
- Huamaca
- Blanco ayabaca
- Huanuqueño
f. Razas no - Sarco - Perlilla
definidas: (2)

Cultivo de maíz 20
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

PREPARACIÓN DE SUELOS.

Los terrenos dedicados al cultivo de maíz deben ser fértiles, de alto contenido
de materia orgánica (2.5 a 4 %), pH alrededor de 7, planos y de buen drenaje,
con el fin de evitar empozamientos de agua y permita una buena aireación y
uso de maquinaria agrícola. La preparación de suelo debe iniciarse en el
momento adecuado de la siembra.

Una buena germinación solo se puede conseguir cuando la semilla encuentra


un asiento ideal en el suelo o sea buena temperatura, humedad adecuad y
suficiente aireación. Esto solo se consigue iniciando la preparación del terreno
con la humedad del remojo en época oportuna de acuerdo al clima del lugar.

EN todos los casos, se debe pasar un subsolador, cada cinco años y se


procura mullir bien los primeros 20 cm. Del suelo, para lo cual se recomienda
roturar el terreno con la humedad del remojo en la costa o la humedad de las
lluvias en las zonas lluviosa dela costa, sierra y selva donde los suelos estén
en uso continuado.
Posteriormente se efectuara el despajamiento y el desterronado, para facilitar
la nivelación y alisado de la superficie del suelo, dejando listo para el surcado a
distancias que permitan un fácil acceso de los implementos, para no causar
daños en el sistema vegetativo y radicular de las plantas. Siguiendo este
criterio, se recomienda distanciamiento entre surcos sea entre 80 y 90 cm.
dependiendo de la fertilidad natural del suelo, altura de planta y sistema de
siembra.

SIEMBRA.

Román (1999), refiere que, a máquina 30 kg y a mano 40 kg por hectárea. El


distanciamiento entre hileras de plantas es de 75 cm y entre plantas de 13 cm y
con una profundidad de siembra de 5 cm en el suelo limoso y 7 cm en le suelo

Cultivo de maíz 21
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

arenoso, en siembra manual, sembrar a golpes distanciados a 25 cm y a tres


semillas por golpe, luego de la emergencia hacer un raleo a dos plantas por
golpe.

RIMACHE (2008), manifiesta que los terrenos dedicados al cultivo del maíz
deben ser fértiles, de alto contenido de materia orgánica (2.5 a 4%). Se efectúa
la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se
siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en
llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.5 a 1 m y la separación entre
los golpes de 20 a 30 cm.

Generalmente la densidad de siembra es de 25 a 30 Kilos de semilla por Ha.


La densidad de siembra está directamente relacionada con la fertilidad natural
del suelo, utilizándose altas densidades en suelo fértiles y bajas densidades en
suelos de fertilidad baja.

FECHAS O ÉPOCAS DE SIEMBRA.


Como nuestro país está formado por tres regiones naturales ecológicas
diferente, la época de siembra en cada una de estas regiones y subregiones
también es distinta. Pero también depende de la temperatura, disponibilidad de
agua y de la incidencia de plagas y enfermedades. A continuación se hace la
descripción de cada una de las regiones, y subregiones en que se está
dividiendo el país.

Región de la costa.

Cultivo de maíz 22
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Es una región de clima subtropical desértico y húmedo con cultivo de maíz bajo
riego y siembra grande de otoño-invierno (abril a agosto) cuyo desarrollo
vegetativo se realiza un periodo de clima frio y húmedo, caracterizándose por
presentar plantas tardías, vigorosas, bajas y prolíficas, obteniéndose los más
altos rendimientos. La segunda época corresponde al a primavera-verano,
realizada en los valle cuyo riego se efectúa con el agua de los ríos de temporal
(setiembre a marzo); los cultivos de esta época se caracterizan por ser más
precoces, dan plantas y delgadas, menos prolíficas y son susceptibles la
ataque de plagas y enfermedades.

En esta región también se puede sembrar todo el año, pudiendo obtenerse


hasta dos cosechas en la misma área; pero esto tiene el inconveniente de no
romper el ciclo biológico de insectos y microorganismos patógenos.
Tradicionalmente con este objeto se intercalan cultivos, sembrando entre los
surcos del maíz zapallos y frijoles: para eliminar las poblaciones insectiles y
vegetales indeseables se recurre a alternar el cultivo con camotes, cuyo hábito
de crecimiento priva de luz a toda otra forma de vida.

Región de la sierra.
Rimache (2008), menciona que la época de siembra del cultivo de maíz en la
región sierra esta limitada por la temperatura y la disponibilidad de agua. Se le
puede considerar como una región de siembras de primavera (agosto-
diciembre) con ciertas variaciones en su tres sub regiones:

 Baja: zona semitropical por debajo de los 1800 msnm, la siembra de maíz
se realiza de abril a octubre, aunque también se puede sembrar durante todo el
año.
 Media: Zona de clima templado y seco comprendida entre los 1800 a 2800
msnm, con cultivos bajo riego y mixtos (riego y lluvias). La siembra de maíz se
puede realizar de agosto a octubre.

Cultivo de maíz 23
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

 Alta: zona fría y seca comprendida entre los 2800 y 3300 msnm con
cultivos generalmente bajo lluvias; en esta zona las siembras se centralizan en
octubre con el fin de evitar las heladas de diciembre y abril.

Región de la selva.

Esta región se caracteriza por presentar un clima tropical húmedo de altas


temperaturas y fuertes lluvias, con cultivos casi exclusivamente bajo lluvia. Las
siembras de maíz se realizan entre junio y octubre para evitar los efectos de las
fuertes lluvias, pudiéndose sembrar durante todo el año.

ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN.

Rimache (2008), menciona que para decidir el momento de abonar se debe


tener en cuenta el ritmo de absorción de nutrientes. El maíz extrae cantidades
significativas durante los primeros meses del periodo vegetativo, llegando a su
mayor extracción un poco antes y durante la floración, para disminuir hasta la
época de maduración. El nitrógeno es el que mas rápidamente se absorbe en
relación al fosforo y potasio, considerándose que una cosecha de 5-6
Tn/grano/ha extrae 160-70-130 kg de nitrógeno, fosforo y potasio,
respectivamente; que provienen tanto de los nutrientes naturales del suelo
como de los suministrados por la fertilización.

Según INIA, En el cuadro es posible distinguir la absorción promedio de


diversos elementos químicos:

Cultivo de maíz 24
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Cuadro. Absorción promedio de nitrógeno, fósforo y potasio por un


maíz híbrido semitardío con distinto rendimiento de grano.

Absorción de nutrientes (kg/ha)

Rendimiento
de Grano Nitrógeno (N) Fósforo (P2O5) Potasio (K2O)
(qqm/ha)

75 81 35 154

90 96 37 177

105 114 40 195

120 133 41 202

135 171 41 205

150 206 45 222

Fuente: INIA

Necesidades de fertilizantes:

El nitrógeno es el más requerido por la planta de maíz y es de poca


disponibilidad en el suelo; el fosforo es ligeramente, por su contenido bajo o
medio, y en especial por su disponibilidad para la planta; condición que no
corresponde la potasio que si está presente en cantidades altas o muy
altas en la costa.

Macro y Microelementos:

Además de N, P y K, las plantas necesitan otros elementos del suelo, los


cuales son requeridos en menor proporción. Entre ellos, los más utilizados
son el calcio, el magnesio y el azufre. El calcio y el magnesio pueden

Cultivo de maíz 25
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

formar parte de materiales de encalado, los cuales se recomiendan para


suelos ácidos. El magnesio y el azufre también pueden estar presentes en
algunas fórmulas y en fertilizantes simples. En su conjunto constituyen los
macro elementos.

Existen algunos nutrimentos muy importantes que la planta utiliza en


cantidades mínimas. Estos últimos se denomina micro elementos. Entre los
más conocidos están el hierro, el magnesio, el zinc, el cobre, el boro, el
molibdeno y el cloro.

Fertilización nitrogenada:

La planta de maíz utiliza el nitrógeno durante todo su ciclo. En la absorción


del mismo se distinguen tres fases marcadas, estas son:

 Desde el nacimiento hasta cerca de un mes antes de la aparición de


las barbas o inflorescencias femeninas. Al final de ese periodo se
completa cerca de 10% de las necesidades totales del elemento.
 Desde un mes antes de la aparición de las barbas, con aumentos en
la absorción hasta un máximo durante la aparición de las panojas.
Este el periodo de mayor demanda, de ahí la importancia del
reabonamiento nitrogenado oportuno. Para la época de aparición de
las barbas las plantas ya han extraído más de 60 % de sus
necesidades.
 Fase posterior a la aparición de las barbas. La absorción se hace
más lenta, lo que depende, en parte, del material genético. Existen
cultivares capaces de continuar la absorción del nitrógeno durante
periodos más largos.

La aplicación de fertilizantes nitrogenados en forma fraccionada permite


una mejor utilización del nitrógeno, particularmente en suelos con texturas
gruesas, sujetas a pérdidas del elemento por lavado.

Cultivo de maíz 26
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Síntomas de deficiencia de nitrógeno:

Disminuye el vigor, las hojas son pequeñas, las puntas de las hojas toman
color amarillo, que poco a poco se va extendiendo a lo largo de la
nervadura central, dando lugar a una especie de dibujo en forma de V. al
acentuarse la carencia de N, la hoja entera amarillea, y paulatinamente van
poniéndose amarillas las hojas por encima de la primera.

Fertilización con fosforo y potasio:

El fosforo es absorbido, mayormente en las primeras etapas del ciclo de


maíz. Es por ello que se recomienda su aplicación total al momento de la
siembra. Debe colocarse de manera que pueda ser interceptado con
facilidad por las raíces preferiblemente en forma de bandas enterradas, aun
lado y por debajo de la semilla. Por ser el maíz un cultivo de ciclo corto, se
recomienda la utilización de fuentes de fosforo de alta solubilidad.

El potasio es absorbido intensamente durante la etapa juvenil de la planta


de maíz. En la mayor parte de los suelos las pérdidas de potasio son
relativamente pequeños. A menos que se trate de suelos con texturas muy
gruesas, se recomienda la aplicación de fertilizantes potásicos totalmente
en la siembra, en forma de bandas enterradas a un lado y por debajo de la
semilla.

Cuando abonar el fertilizante:

Para decidir el momento de abonar se debe tener en cuenta el ritmo de


absorción de nutrientes. El maíz extrae cantidades significativas durante los
primeros meses del periodo vegetativo, llegando a su mayor extracción un
poco antes y durante la floración, para disminuir hasta la época de
maduración. El nitrógeno es el que más rápidamente se absorbe en

Cultivo de maíz 27
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

relación al fosforo y potasio, considerándose que una cosecha de 5-


6nton/grano/ha extrae 160-70-130 Kg de nitrógeno, fosforo y potasio,
respectivamente.

Antes de la siembra: consiste en distribuir uniformemente por todo el


campo a sembrarse, las mezcla de fertilizantes al momento de la
preparación del suelo para la siembra.

Después de la siembra: la dosis total de abonos se aplica inmediatamente


después de la siembra, a la emergencia de las plantas. Es una modalidad
más cercana a la convencional y razonable tercera opción en que se
fracciona la aplicación y la tercera puede ser poco antes de la floración.

LABORES CULTURALES.

DESHIERBO.

PALIWAL (2001), en la mayoría de los casos, las pérdidas de rendimiento


causado por las malezas son mayores que las causadas conjuntamente por las
enfermedades y los insectos. Un control temprano de las malezas favorece al
maíz por su ventaja natural, o sea la altura. Las malezas que afectan al maíz
pueden ser controladas por:

 Métodos culturales, tales como rotación de cultivos.


 Métodos mecánicos, que van desde su remoción a mano hasta el uso de
cultivadores.
 Métodos químicos, tales como los herbicidas.
MANRIQUE (1997), en el cultivo de maíz, las malas hierbas constituyen uno de
los principales competidores, por captar nutrientes, luz y agua. Hacen que se
obtengan plantas débiles, cloróticas, susceptibles al ataque de plagas y
enfermedades, ocasionando una considerable disminución en el rendimiento.
Por lo tanto, es aconsejable mantener los campos de cultivo libres de malezas.

Cultivo de maíz 28
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Los deshierbos pueden hacerse a lampa o mediante el paso de cultivadores en


forma superficial tantas veces como el campo así lo exija.

En maíz, el control de malezas se puede realizar en cuatro momentos del


cultivo: a) Antes de la siembra, esto es, al momento de la preparación del
terreno o pre emergencia de las malezas; b)después de la siembra, en
preemergencia, es decir, antes de la presencia de maíz y ante s que
aparezcan las malezas; c)después del nacimiento de las plántulas en post
emergencia, esto es han aparecido las malezas y d) en pre+ post emergencia.

Métodos para efectuar el control de malezas.

a. Control cultural: se realiza en post emergencia, es decir, cuando están


presentes las malezas. Se efectúa mediante prácticas de cultivo, que deben
realizarse con mucho cuidado para evitar dañar las plantas sin usar herbicidas.
Puede ser manualmente, con la tracción animal o mecanizado.

b. Control Químico: Se realiza mediante la aplicación de herbicidas.


Atrazina (Gesaprim 80): 1.5 a 2 Kilos por Ha en 300lt de agua después de
la siembra.

Época de
Producto Dosis Kg ia /Ha Tipo de maleza
aplicación
EPTC +
PSI 4-6 Perennes
antídoto
Terbutilazina PSI 1-1.2 Hoja ancha
PSI y Hoja ancha y
Atrazina 1.5-2.0
postemergencia Gramíneas
Cianazina Postemergencia 1.5-2.0 Hoja ancha
2,4-D Amina Postemergencia 0.8-1.0 Hoja ancha

Cultivo de maíz 29
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Dicamba Postemergencia 0.13 Hoja ancha

APORQUE.

Manrique (1997), se realiza con la finalidad de eliminar malezas, cubrir las


raíces y darle mayor tolerancia y consistencia a la planta para que esta no se
acame con la acción del viento y de las lluvias, así como también cubrir las
enmiendas de nitrógeno (segunda aplicación) se realiza cuando la planta tiene
40-60 cm de altura, sea mecánica o manualmente; a los 45 días después de la
siembra. Carranza (1979), señala, que el maíz no necesita aporcar, porque n
influye en el rendimiento además un terreno si aporque facilita el paso de la
cosechadora en menos tiempo reduciendo costos, en el caso de una siembra
manual en surcos, hay que borrar los lomos en el momento del deshierbe.

RIEGOS.

El maíz es un cultivo rústico, y crece en todas las latitudes a excepción de


aquellas donde hay demasiado frío o áreas de precipitación anual muy baja. La
máxima productividad, de la planta, se consigue cuando el cultivo dispone de
agua y temperatura a la medida de sus necesidades.

Cultivo de maíz 30
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

PRINCIPALESPLAGAS DEL CULTIVO DE MAÍZ EN DIFERENTES


ESTADIOS FENOLÓGICOS (Vincini y Álvarez Castillo, 2000)

Estadio del cultivo Plaga (nombre Plaga (nombre


científico) común)

Conoderus sp. Gusano alambre


SIEMBRA A
Agrotis ípsilon Gusano grasiento
PLÁNTULA
Diabrotica speciosa Vaquilla de San Antonio

Diatrea saccharalis Barrenador de tallo

Elanospalpus
VEGETATIVO Barrenador menor
lignosellus

Spodoptera Frugiperda Gusano cogollero

Diatrea saccharalis Barrenador del tallo


REPRODUCTIVO
Helyothis zea Mazorquero

BARRENADOR DEL MAIZ (Diatrea saccharalis)

Conocido además como barrenos dela caña de azúcar, barrenos del maíz,
o cañero, es una de las plagas principales del maíz y se encuentra
ampliamente distribuida en el continente americano, abarcando des del sur
de los Estados Unidos, centro américa y el Caribe hasta la argentina en
américa del sur. En el Perú, esta difundida en la costa, valles abrigados de
la sierra así como en la selva.

Daños:

Cultivo de maíz 31
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

Las larvas al barrenar destruyen las yemas terminales provocando la


muerte del terminal y como consecuencia de esto la reducción de la
densidad.

Cuando las plantas alcanzan más de medio metro de altura las larvas
barrena el tallo realizando en los entrenudos túneles y galerías en plantas
de más de 1.20m de altura los entrenudos se pudren aumentando la
susceptibilidad al ataque de fusarium, lo cual determina que las plantas se
sequen, o caigan al suelo por acción de los vientos.

Larvas Barrenador Invierno Larvas Barrenador verano

Barrenador (adulto polilla)

INSECTOS DE LA MAZORCA (Heliothis zea)

Se encuentra distribuido en el continente americano y en el Perú sus daños


son de mayor importancia en el área donde infesta maíces amiláceos y
dulces. En algunas zonas andinas como el callejón de Huaylas, Ayacucho,

Cultivo de maíz 32
NIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

y Cajamarca las infestaciones alcanzan valores cercanos al 100 %


limitando la comercialización del maíz choclo.

Daños: Las larvas se alimentan vorazmente de los granos lechosos como


también las larvas pueden comer la base de las mazorcas blanda. Cuando
la larva abandona el choclo atreves del orificio, este sirve de entrada a
moscas, coleópteros y hongos secundarios que pudren por completo la
mazorca sobre todo en periodos de altas precipitaciones.

MAZORQUERO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda),

Es la plaga de mayor importancia económica en muchos cultivos de nuestro


país, pero muestra una mayor preferencia por el cultivo del maíz. El “gusano
cogollero del maíz” o simplemente Spodoptera, como también se le denomina
comúnmente, actúa como gusano tierrero, trozador o gusano ejercito y como
cogollero que es su hábito más característico en el maíz.

Daños que ocasional a la planta: El cogollero hace raspaduras sobre las


partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas
áreas translúcidas; una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a
comer follaje perfectamente en el cogollo que al desplegarse, las hojas
muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas
alargadas comidas. En esta fase es característico observar los excrementos de
la larva en forma de aserrín.

Cultivo de maíz 33

You might also like