You are on page 1of 22

Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

III. Procesos endógenos y exógenos

III.1. Procesos endógenos

Los procesos endógenos son aquellos que se originan en el interior de la Tierra debido a las altas
temperaturas y presiones que allí se generan. Entre los que se tienen el tectonismo y el vulcanismo.

III.1.1. Tectónica de placas

La tectónica de placas es un modelo en que la parte externa de la Tierra se divide en un número


de placas rígidas delgadas, que están en movimiento relativo una con respecto de otra. Las
velocidades relativas de las placas son del orden de unos centímetros por año. Una gran parte de
todos los terremotos, erupciones volcánicas, fosas y cordilleras se producen en los límites de las
placas.

El antecedente sobre las placas tectónicas, se debe a Alfred


Wegener, quien en 1912, propuso una verdadera hipótesis
científica: la "Deriva Continental", en su publicación "El
Origen de los Continentes y los Océanos“. Pretendía explicar
el intrigante hecho de que los contornos de los continentes
ensamblan entre sí como un rompecabezas y que éstos
tienen historias geológicas comunes. Esto sugiere que los
continentes estuvieron unidos en el pasado formando un
supercontinente llamado Pangea (en idioma griego significa
"todas las tierras") que se fragmentó durante el período
Pérmico, originando los continentes actuales. Figura III. 1. Pangea

La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los
desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el manto terrestre fluido,
sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas
(orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes
se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón ó anillo de fuego del Pacífico)
o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del
océano.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

III.1.2. Origen de las placas tectónicas

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se desplaza como un
bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la Tierra.

Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de convección en el interior del manto,
las cuales fragmentan a la litosfera. Las
corrientes de convección son patrones
circulatorios que se presentan en fluidos que se
calientan en su base. Al calentarse la parte
inferior del fluido se dilata. Este cambio de
densidad produce una fuerza de flotación que
hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar
la superficie se enfría, desciende y se vuelve a
calentar, estableciéndose un movimiento
circular auto-organizado. Figura III. 2. Corrientes de convección

En el caso de la Tierra se sabe, a partir de estudios de reajuste glaciar, que la astenosfera se


comporta como un fluido en escalas de tiempo de miles de años y se considera que la fuente de
calor es el núcleo terrestre. Se estima que éste tiene una temperatura de 4500°C. De esta manera,
las corrientes de convección en el interior del planeta contribuyen a liberar el calor original
almacenado en su interior, que fue adquirido durante la formación de la Tierra.

Existen, en total, 15 placas:

• Placa Africana
• Placa Antártica
• Placa Arábiga
• Placa Australiana
• Placa de Cocos
• Placa del Caribe
• Placa Escocesa(Scotia)
• Placa Euroasiática
• Placa Filipina
• Placa Indo-Australiana
• Placa Juan de Fuca
• Placa de Nazca
• Placa del Pacífico
• Placa Norteamericana
• Placa Sudamericana

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

Figura III. 3. Principales placas tectónicas

III.1.3. Tipos de placas tectónicas

Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, en función de la clase de corteza que forma
su superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.

• Placas oceánicas: son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada y de
composición básica. Aparecerán sumergidas en toda su extensión. Los ejemplos más
notables se encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica, la placa de Nazca, la placa de Cocos
y la placa Filipina.

• Placas mixtas: son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por corteza
oceánica. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana o la placa
Euroasiática.

III.1.4. Límites de Placas

Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad tectónica (sismos,
formación de montañas, actividad volcánica), ya que es donde se produce la interacción entre
placas. Hay tres clases de límite:

• Divergentes
• Convergentes
• Transformantes

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

Límite divergente ó constructivo. Son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por
lo tanto, emerge magma desde regiones más profundas (por ejemplo, la dorsal mesoatlántica
formada por la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África y Sudamérica).
Se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se separan las placas. En los límites divergentes,
las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es rellenado por material de la corteza,
que surge del magma de las capas inferiores.

Figura III. 4. Límites divergentes ó constructivos

Límite convergente ó destructivo. Son límites en los que una placa choca contra otra, formando
una zona de subducción (la placa oceánica se hunde bajo de la placa continental) o un cinturón
orogénico (si las placas chocan y se comprimen).

Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que
chocan. Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la
placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción.

Figura III. 5. Límite convergente (placa oceánica choca contra una placa continental)

Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se forman extensas cordilleras
formando un borde de obducción. La cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre la
placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

Figura III. 6. Límite convergente (dos placas continentales colisionan)

Cuando dos placas oceánicas chocan, una placa subduce bajo la otra iniciándose la fusión y la
actividad volcánica como en la convergencia oceánica-continental; los volcanes crecen desde el
fondo oceánico originando cadenas de edificios volcánicos que emergen como islas, conocidas
como arco de islas volcánicas.

Figura III. 7. Límite convergente (dos placas oceánicas chocan)

Límite transformante ó conservativo. Son límites donde los bordes de las placas se deslizan una
con respecto a la otra a lo largo de una falla de transformación. Debido a la fricción, las placas no
se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un
nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento.

Figura III. 8. Límite transformante


III.1.5. Vulcanismo

El vulcanismo es un fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el


exterior de rocas fundidas o magma, acompañada de emisión a la atmósfera de gases. El estudio
de estos fenómenos y de las estructuras, depósitos y formas que crea es el objeto de la
vulcanología.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

El magma y los gases rompen las zonas más débiles de la corteza externa de la Tierra o litosfera
para llegar a la superficie. Estas debilidades se encuentran sobre todo a lo largo de los límites
entre placas tectónicas, que es donde se concentra la mayor parte del vulcanismo. Cuando el
magma y los gases alcanzan la superficie a través de las chimeneas o fisuras de la corteza, forman
estructuras geológicas llamadas volcanes.

Al menos el 80% del vulcanismo se concentra en las largas fisuras verticales de la corteza terrestre.
Este vulcanismo de fisura ocurre sobre todo en los bordes constructivos de las placas en que está
dividida la litosfera.

Un volcán constituye el único conducto que pone en comunicación directa la superficie terrestre
con los niveles profundos de la corteza terrestre. La palabra volcán se derivó del nombre del dios
mitológico Vulcano.

Los volcanes se pueden clasificar de diferentes maneras teniendo en consideración diversos


factores. Con respecto a la frecuencia de su actividad eruptiva los volcanes pueden ser:

1. Volcanes Activos
2. Volcanes Durmientes
3. Volcanes Extintos

Volcanes Activos. Son aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayoría de los volcanes
ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo.

El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años. Este ha sido el
caso del volcán de Pacaya. Los intervalos de calma entre erupciones pueden durar meses, décadas
y en ocasiones hasta siglos. Sin embargo, no se ha descubierto aún un método seguro para
predecir las erupciones.

Volcanes Durmientes. Son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como lo son las
aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente. dentro de esta categoría suelen
incluirse las fumarolas y los volcanes con largos periodos de tiempo en inactividad entre erupción
y erupción.

Volcanes Extintos. Son aquellos que estuvieron en actividad durante períodos muy lejanos y no
muestran indicios de que puedan reactivarse en el futuro. Son muy frecuentes, aunque la
inactividad que las describe puede reactivarse nuevamente en muy raras ocasiones, estos volcanes
generalmente han dejado de mostrar actividad desde hace muchos siglos antes de ser
considerados extintos.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

III.2. Procesos exógenos

Los procesos exógenos se producen por la acción de los agentes atmosféricos (como el viento,
los cambios de temperatura, la lluvia y el hielo) sobre las rocas; es decir, estos procesos
comprenden a aquellos que se originan en el exterior de la corteza terrestre. Incluyen cuatro tipos
de fenómenos: la meteorización (es decir, la descomposición y la desintegración de las rocas), la
erosión (o desgaste de los relieves), el transporte de los materiales erosionados y su acumulación
o sedimentación en otras áreas.

III.2.1. Intemperismo

El intemperismo es la descomposición superficial de las rocas, el desgaste físico y alteración


química de rocas y minerales en o cerca de la superficie de la Tierra.

Todas las rocas que por algún o algunos procesos geológicos quedan expuestas en la superficie
de la Tierra interactúan con la atmósfera, la hidrósfera y la biosfera. Como resultado de esta
interacción las diferentes especies minerales que conforman las rocas expuestas se desestabilizan
produciéndose un conjunto de cambios físicos y químicos que agrupamos bajo el nombre de
intemperismo, el cual puede ser químico, físico o biológico.

III.2.2. Intemperismo químico

El intemperismo químico se define como el conjunto de procesos complejos que descomponen


las rocas y las estructuras internas de los minerales, generando nuevos minerales.

Los procesos más comúnmente implicados en el intemperismo químico se enlistan en la tabla III.1.
Su ritmo de operación depende de la presencia del agua y su cantidad es mayor en los climas
húmedos que en los secos.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil
Tabla III.1 Algunos de los procesos que a menudo ocurren en el
intemperismo químico.
Disociación de minerales en iones que aumenta
considerablemente por la presencia de CO2 en el
DISOLUCIÓN
perfil del suelo y el cual forma ácido carbónico
(H2CO3) con el agua de lluvia percolante.
La combinación del oxígeno con mineral para formar
óxidos e hidróxidos o cualquier otra reacción en la
OXIDACIÓN
cual la oxidación aumenta el número de elementos
oxidados.
La liberación de oxígeno de un mineral que pasa a
formar parte del ambiente circundante, deja la
REDUCCIÓN
estructura del mineral a medida que la oxidación
disminuye el número de elementos reducidos.
Los minerales reaccionan con el agua, sustituyendo a
HIDRÓLISIS un catión de la red cristalina, lo cual desestabiliza al
destruir la disposición ordenada original.
Dependerá de la capacidad de intercambio catiónico
CAMBIO DE CATIONES
de los elementos químicos los minerales del material.

El intemperismo químico puede verse más fácilmente cuando actúa como solvente sobre algunas
rocas, principalmente en las calizas y en aquellas rocas que contienen minerales como la halita
(NaCl), anhidrita (CaSO4) y yeso (CaSO42H2O). En las calizas el proceso depende de la presencia
de ácidos débiles, derivados de gases como CO2 que van en soluciones en el agua de lluvia
percolante. El carbonato de calcio de la caliza es lentamente disuelto por el agua de lluvia que
contiene bióxido de carbono.

La superficie del terreno de un área donde afloran calizas comúnmente muestra huecos de
solución, depresiones que pueden continuar hacia abajo como canales irregulares. Pueden estar
llenados con sedimentos como arena o arcilla derivada de los depósitos sobreyacentes, los cuales
se han derrumbado dentro de la cavidad de solución tiempo después de su formación.

Las cavidades de solución son difíciles de localizar durante una programación del estudio del
terreno, que es necesario hacer antes de la construcción de la cimentación, y su presencia debe
ser esperada aun cuando ninguna sea detectada mediante la perforación.

Las grietas verticales que afectan a las rocas son ampliadas por la solución a medida que el agua
de lluvia resbala hacia abajo a favor de las paredes y entonces son conocidas como grietas. La
solución puede conducir a la formación de dolinas o embudos de disolución que son pozos
ásperos y se comunican con los pasajes de solución situados a niveles más bajos; a lo largo de los
cuales fluye el agua subterráneamente.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

Una dolina por lo común está situada en un punto donde las juntas verticales de la roca se
interceptan proporcionando un peso más fácil para las aguas superficiales. Las cavernas
subterráneas son abiertas por la solución y se hacen más amplias por la caída de bloques sueltos
de caliza del techo de las cavernas (Figura III.9).

Figura III.9. Sección de una meseta de caliza con rasgos de solución.

Cuando el agua cargada con bicarbonato de calcio escurre sobre las paredes y gotea del techo
de las cavernas, parte se evapora y se redeposita a medida que ocurre la pérdida de bióxido de
carbono. De esta manera se forman las masas de estalactitas que cuelgan del techo o cubren las
paredes de una caverna formando en algunas ocasiones columnas esbeltas que se unen con las
estalagmitas que han crecido lentamente desde el piso de la caverna sobre el cual ha ocurrido un
goteo por un largo período. Capas de estalactitas cubren los muros de muchas cavernas y pueden
estar matizadas por trazas de hierro y compuestos de plomo.

El intemperismo químico no está restringido solamente a las rocas fácilmente solubles sino que
ataca a todos los tipos. Desde luego, las más fácilmente intemperizadas son las calizas; siguen
con una mayor resistencia las areniscas y lutitas; las rocas ígneas (excluyendo ciertas rocas
volcánicas que se intemperizan fácilmente) y las cuarcitas son las más resistentes.

III.2.3. Intemperismo físico

El intemperismo físico se debe principalmente a variaciones de temperatura, heladas o pérdida


de carga. En la tabla III.2 se encuentra la lista de los procesos más comunes implicados en el
intemperismo físico.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil
Tabla II.2. Procesos más comunes implicados en el intemperismo físico.
Expansión vertical debido a la reducción de la
carga vertical por la erosión. Este fenómeno
DESCARGA MECÁNICA
ocasionará que se abran las fracturas existentes
creándose nuevas.
Impacto sobre la roca y abrasión en los desiertos
por las partículas arrastradas por el viento del
CARGA MECÁNICA tamaño de arena y limo. El impacto sobre el suelo
y las rocas débiles hecho por las gotas de lluvia
durante las tormentas intensas.
Expansión por el congelamiento del agua en
poros y fracturas en regiones frías o por el
CARGA TÉRMICA calentamiento de las rocas en regiones calientes.
Contracción por el enfriamiento de las rocas y
suelos en regiones frías.
Expansión y contracción asociadas con la repetida
HUMEDAD Y ARIDEZ absorción y pérdida de moléculas de agua de
superficies y estructuras minerales.
La carga repetida por oleadas de aire atrapado en
CARGA NEUMÁTICA las cabeceras de origen de las fracturas expuestas
en la zona de oleaje de un acantilado marino.

Acción de las heladas

En los climas fríos, las repetidas congelaciones separan escamas y fragmentos angulosos de las
superficies de roca expuestas, lo cual es un proceso al que se le denomina “acción de cuña del
hielo” y forma guijas en las pendientes de las montañas.

La congelación es semejante una voladura en miniatura que hace que las capas exteriores de la
roca se desintegren. Los fragmentos sueltos caen y se acumulan en las pendientes inferiores de
las montañas formando un talud. Debido a la eliminación de los fragmentos, nueva superficie es
expuesta a la acción de las heladas y de esta manera el proceso continúa.

El término permanentemente congelado o permafrost (el cual se debe a S. W. Muller, 1945), se


aplica al terreno permanentemente congelado cuya temperatura está bajo 0 °C por muchos años
y en muchos casos por miles de años. Los espacios porosos y otras aberturas en tales terrenos
están llenos de hielo.

El límite superior del permafrost en el suelo generalmente se coloca entre los 10 y los 60 cm debajo
de la superficie; los suelos bien desaguados pueden descongelarse anualmente a una profundidad
de 1 m o 2 m durante la época más benigna de la estación. Esta zona somera, la cual se congela
en invierno y se descongela en verano, se conoce con el nombre de capa activa. El deshielo de

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

los suelos cercanos a la superficie significa la liberación de grandes volúmenes de agua


provenientes del interior de su masa.

Figura III. 10. Permafrost

Levantamientos ocasionados por la congelación

Esto ocurre cuando la congelación del suelo trae como consecuencia la formación de capas de
hielo segregado a profundidades someras. Cada lente de hielo está separado del siguiente por
una capa de suelo cuyo contenido de agua forma un sólido congelado. Los lentes de hielo varían
desde unos cuantos milímetros hasta unos 30 mm. El levantamiento total de la superficie es igual
al espesor agregado de todas las capas de hielo.

El levantamiento debido a la congelación de los cimientos de los edificios también es causado por
fuerzas que se originan en la capa activa y constituye un problema particular en el Ártico.

Por esta causa surgen problemas de ingeniería en las áreas afectadas por el permafrost en relación
con los cimientos de un puente, en la construcción y mantenimiento de carreteras en Alaska,
Canadá y el norte de Europa.

Los edificios con calefacción pueden colocarse un poco arriba del nivel del suelo con un gran
espacio de aire entre ellos. El aire frío del invierno circula bajo el edificio y queda neutralizado por
el efecto calorífico del edificio. La tubería de los edificios también se coloca arriba del nivel del
suelo para evitar su ruptura por el movimiento del suelo.

III.2.4. Intemperismo biológico

El intemperismo biológico u orgánico consiste en la ruptura de las rocas por la actividad de


animales y plantas. La construcción de madrigueras y la acción de las raíces de los árboles pueden

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

provocar una acción mecánica, mientras que los efectos de la presencia de agua y diversos ácidos
orgánicos, así como el aumento del dióxido de carbono, pueden complementar la meteorización
alterando la roca.

III.2.5. Erosión, transporte y sedimentación

La erosión, transporte y sedimentación son los procesos mediante los cuales actúan los agentes
externos. Causan desgaste de las rocas, transporte de materiales y acumulación de sedimentos
produciendo cambios en el paisaje.

Los ríos, el viento, el hielo en movimiento y las olas de agua son capaces de disgregar, soltar y
acarrear partículas de suelo, sedimento y grandes trozos de roca por lo que puede describírseles
como los agentes de la erosión.

III.2.5.1. Erosión fluvial

El trabajo de erosión efectuado por los ríos se concentra en la ampliación y profundización de sus
valles. El ritmo de erosión se intensifica en épocas de inundación. Los ríos también son agentes
de transporte y llevan mucho material en suspensión para depositar parte de él a lo largo de su
cauce, agua abajo o en los lagos.

Valles

Con el transcurso del tiempo un valle se hace más profundo y más amplio, y el río se extiende por
medio de sus afluentes. El área drenada por un río y sus afluentes se llama cuenca hidrográfica o
cuenca fluvial. En la historia de un río pueden distinguirse las etapas de juventud, madurez y
senectud o vejez, y las formas topográficas características de la topografía de estas etapas pueden
reconocerse en los paisajes modernos.

De esta manera hay valles de laderas abruptas que corresponden a las corrientes jóvenes; los
paisajes disectados de mayor amplitud y los más profundos son las características de un sistema
fluvial maduro y la topografía suavizada es propia de los sistemas fluviales senectos.

Los ríos jóvenes cortan gargantas en rocas agrietadas y duras, y valles en forma de V en rocas
más suaves (figura III.11a). Un valle en la juventud sigue, a manudo, un curso zigzagueante, lo que
permite que se traslapen las estribaciones las cuales se proyectan desde cada ladera del valle. Los
detritus soltados por las heladas o lluvia caen desde las laderas de los valles para ser arrastrados
por las corrientes, efectuando el trabajo de abrasión. Los deslaves debidos a las lluvias y al arrastre
del suelo es el material con el que contribuyen las pendientes, especialmente en las etapas de

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

madurez del desarrollo fluvial, cuando se ha formado un manto de suelo sobre la superficie del
terreno.

Figura III. 11. Perfiles de un valle.

También contribuyen los grandes movimientos como los deslizamientos de tierra para la erosión
de un valle al transportarse este material al río (figura III. 11b). A medida que las cabeceras de
origen son gradualmente cortadas hacia atrás, aumenta la longitud del cauce del río, su valle es
profundizado y ampliado en la forma de V muy ancha; el movimiento de la pendiente motiva que
las laderas del valle se retiren haya depósitos de detritus en el piso del valle (figura III. 11c).
Pequeñas pendientes de grava se forman en las laderas del valle. Si continúa ininterrumpidamente
la ampliación y profundización, como se muestra en la figura, y se alcanza la etapa de madurez
que es cuando el relieve es más accidentado; marcado por la diferencia en altura entre el piso del
valle y las cimas de las montañas adyacentes.

Eventualmente los afluentes de una cuenca de desagüe estarán separados por un loma de cresta
aguda o divisoria local y cuando la denudación reduce la altura de estas crestas puede
considerarse que el río ha alcanzado la senectud, y éste tiene un piso plano y amplio sobre el cual
sigue un curso serpenteante, las pendientes superiores son convexas y el relieve se ha reducido.

Las colinas de cima plana pueden indicar la presencia de estratos horizontales denudados
parcialmente donde una capa de roca dura forma el coronamiento de la colina. El término mesa
se aplica a esta forma topográfica. El intemperismo y la erosión continuados reducen la mesa a
una colina de laderas precipitosas en forma de pilar (figura III. 11e y f).

Cascadas

Los rápidos y las cascadas se forman en una corriente que fluye sobre rocas de distinta resistencia.
Una capa resistente se desgasta con menos rapidez que la blanda con el resultado que el
gradiente del río localmente está más inclinado, precisamente en el sitio donde cruza a la roca
más resistente. Puesto que el río fluye sobre ella el material menos resistente que está debajo es
socavado por los remolinos de agua y en un tiempo razonable se forma un reborde colgado
sobre el cual cae la corriente (figura III. 12). Indudablemente el peso del reborde se hará más

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

grande que lo que pueda ser soportado por la resistencia de la roca por lo que se rompe, y así
por sucesivas etapas la cascada se retira gradualmente aguas arriba.

Figura III.12. Cascada formada en una capa dura debajo de la cual


se están erosionando capas más blandas.

En Niágara, la frontera entre Canadá y EUA, el agua del lago Erie fluye hacia el norte al lago
Ontario cruzando una formación resistente de calizas. Esta formación se encuentra encima de
lutitas suaves y el río en ese punto tiene una caída de 55 m. La caliza forma un amplio reborde,
el cual es socavado por el río y las cascadas se han retirado corriente arriba con caídas sucesivas
del reborde. Debajo de la cascada el río fluye por una garganta de 11 km de longitud la cual ha
sido cortada simultáneamente a la retirada de la cascada. El ritmo de la retirada anteriormente
fue de 1.2 m por año. Tomando esta cifra como una cifra promedio, el tiempo necesario para
erosionar la garganta del Niágara sería de unos 10 mil años.

Figura III. 13. Cataratas del Niágara.

Patrones fluviales

Un río que serpentea de lado a lado de su valle y finalmente fluye en grandes meandros recibe
el nombre de río meándrico. Las primeras etapas de su formación se muestran en la figura no.
14a. El flujo de la corriente cruza de un lado a otro del canal socavando y erosionando la margen
del lado cóncavo y de este modo se obtienen sedimentos que son arrastrados por el río. A medida
que el río fluye rodeando la comba (figura III. 14b) la corriente principal (f) golpea la margen
cóncava, lo que motiva la profundización del cauce. Este flujo cerca del cauce de la corriente es

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

cruzado por una corriente curva (g) que se mueve hacia la margen convexa, por lo que el agua
de la corriente adquiere un movimiento helicoidal. El efecto de estregado en el cauce de la
corriente es la profundización del canal en el lado cóncavo de la curva como se muestra en el
perfil asimétrico de la figura III. 14b. El aluvión se deposita en el lado convexo en el agua mansa
al pie del espolón como un banco de arenas o guijarros. A medida que este proceso continúa,
cada curva del río tiende a migrar corriente abajo y los meandros en conjunto gradualmente se
mueven en ésta dirección. El socavamiento y colapso de los bancos, sin embargo, no es el origen
del cauce meándrico.

A medida que los meandros se desplazan en conjunto corriente abajo, el río erosiona los
depósitos de su planicie de inundación y los reconstruye atrás de él y de ésta manera su área de
trabajo resulta muy grande. La comparación de mapas antiguos y actuales de un río, comúnmente
mostrarán que ha ocurrido el desplazamiento y cambio en la forma de los meandros. Ejemplos
de este tipo se encuentran en los primeros mapas del Río Misisipí debajo de Vicksburg. Algunos
meandros de este río se movieron por distancias de 20 m al año.

Cuando un río meándrico, en épocas de inundación, rompe el cuello de tierra en los extremos de
una de las curvas, como en la figura III. 14c, deja un lago de luna creciente cuando el meandro es
abandonado.

Figura III. 14. (a) Etapas en la ampliación del piso de un valle y el desarrollo de meandros.
Las áreas punteadas indican aluvión de planicie de inundación, (b) Flujo de un río en una curva
(planta) y perfil a través del cauce del río. (c) Meandros totalmente desarrollados,
con depositación (d) y erosión (e) en las curvas y en los lagos.

Depósitos fluviales

Los depósitos fluviales se presentan en cuatro formas básicas:

1. Aquellos en el canal del río durante el período del flujo normal.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

2. Aquellos que se esparcen sobre la planicie en cualquier lado del río durante los períodos
de inundación.
3. Aquellos depositados a través del piso del estuario y que están interestratificados con
sedimentos acarreados al estuario por el mar.
4. Correspondientes a deltas.

Aluvión. Este es el término general dado a los depósitos dejados por los ríos; incluyen
material fino como limo y lodo y material grueso como arena y grava. El aluvión
generalmente es muy poroso y compresible, sobre todo si es rico en arcilla y es permeable
si está compuesto principalmente de limo, arena o grava.

Los sedimentos depositados por los ríos y otras aguas someras frecuentemente muestran la
estratificación cruzada que se forma durante su depósito. Los lechos inclinados de sedimentos
(arena o limo) yacen sobre pendientes suaves o en las salientes del cauce de un río o en otras
aguas someras. Las láminas son lenticulares y generalmente curvadas. Sus partes superiores
pueden estar erosionadas por una corriente subsecuente que fluye sobre ellas formando una
superficie que trunca las láminas inclinadas (figura III. 15).

Figura III.15. (a) Estratificación cruzada; (b) Figura III.16. Aluvión


después de la erosión hasta la letra Z,
con nueva cubierta hasta las capas truncadas;
nótese la forma
cúspide en dirección ortogonal al flujo.

Estero o estuario. Es la parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río en el


mar abierto o en el océano.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

Figura III.17. Estero en Panamá.

Delta. Un río que penetra a un cuerpo de agua, como un lago o el mar, abandona gran
parte de su carga de sedimento a medida que su velocidad se reduce y forma un delta el
cual es gradualmente construido por el agua en su avance hacia adelante dentro del
cuerpo del agua. Los deltas lacustres pueden verse frecuentemente en muchos lagos
montañosos donde las corrientes laterales que los penetran construyen conos planos de
detritus.

En las costas pueden formarse los grandes deltas. Cerca de una costa puede ser depositado gran
parte del sedimento lodoso llevado en suspensión por un río, aunque otra parte es transportada
todavía más lejos por las corrientes débiles. El asentamiento de las partículas muy finas es
fomentado por la floculación (reunión de partículas finas en enjambres o agregados) es decir,
como cuando se mezclan agua dulce y salada. Cuando una delta se está formando, el río
característicamente se divide de manera que los depósitos deltaicos en un momento cubren una
gran área que tiene que tiene aproximadamente una forma triangular (semejante a la letra griega
Δ de la cual se deriva su nombre).

Figura III.18. Delta del Río Nilo.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

III.2.5.2. Erosión marina

Las olas que rompen en una costa erosionan la margen terrestre por la fuerza del impacto y, en
especial en las tormentas, por el impacto de los detritos que éstas arrojan. Los detritos son
fragmentos de roca derivados ya sea de los acantilados locales o llevados de las playas adjuntas.
Los fragmentos llegan a redondearse, reduciéndose de tamaño por el golpeo que reciben de las
olas, y en conjunto forman los depósitos de playa guijarrosos y arenosos.

El mar ejerce una acción en la base de los acantilados cortando una muestra, la cual gradualmente
debilita la base del acantilado. Mientras este proceso continúa, la denudación atmosférica
lentamente desgasta la parte superior del acantilado y la
gravedad induce al esfuerzo cortante debilitándolo
internamente; el deslizamiento y los detritos, los cuales caen al
pie del cantil, son rotos por las olas y en su mayor parte son
eliminados.

La influencia que el agrietamiento tiene sobre la erosión, puede


observarse con mucha frecuencia, particularmente en rocas
duras que mantienen una cara vertical o casi vertical; el mar
ataca las juntas y otras superficies de debilidad para eliminar
los bloques desprendidos (figura III. 19) y de esta manera
pueden esculpirse cuevas y túneles en los acantilados.
Figura III. 19. Arco en un acantilado costero.

El proceso es auxiliado principalmente por la repetida compresión del aire en las juntas por la
entrada de las olas. La presión que se genera de esta manera actúa en el respaldo y a los lados
de los bloques agrietados, los cuales son soltados con mayor facilidad.

Depósitos formados por el mar

Bancos de arena. Estas acumulaciones de


guijarros y arena son llevadas a cabo por el
arrastre a lo largo de la costa en situaciones
donde hay un cambio en la dirección de la línea
de costa. Un banco de arena es un lomo
arenoso formado por el arrastre a lo largo de
la costa extendiéndose hacia aguas abiertas de
una curvatura en la costa, como en la
desembocadura de un río o bahía.
Figura III. 20. Bancos de arena en Francia.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

Barras. Cuando un banco de arena se


extiende cruzando una bahía forma una
barra o barrera la cual pasa por la boca de un
estuario pequeño.

Figura III. 21. Barras


III.2.5.3. Erosión eólica

Mucha de la energía solar de la Tierra se localiza en los trópicos y la pérdida de ésta energía en
los polos, lo cual da lugar a un sistema de vientos globales que son indirectamente responsables
de la mayor parte de la erosión. Esto crea olas en los océanos, las cuales atacan las costas
continentales y llevan vapor de agua desde los océanos para caer como lluvia y nieve que
alimentan los ríos y los glaciares del mundo.

El efecto del viento directo sobre la Tierra es principalmente reducido por la vegetación y de esta
manera el terreno desnudo es sobre el que más influencia ejerce, por lo que hay más erosión. En
los desiertos la arena de aproximadamente 2 cm es transportada cerca del suelo a una altura de
unos 10 cm. Sin embargo, las partículas de polvo son transportadas por el viento a mayores alturas
en grandes cantidades dando lugar a repetidas tormentas de polvo.

Muchos desiertos tienen un piso rocoso y cualquier superficie de roca que se mantiene arriba del
nivel del piso es abrasada por la arena transportada por el
viento. Las superficies son alisadas y las esquinas son
redondeadas. Estos rasgos son típicos de rocas que han
estado sujetas a la erosión del viento por un largo período.
Masas grandes de roca se mantienen arriba del piso del
desierto y son socavadas por la arena arremolinada cerca del
suelo (a alturas un poco más de 1 m) dando rocas de formas
características como la de hongo que tienen una base
reducida (figura III. 15). La arena soplada se acumula cuando
el viento ya no es capaz de sostenerlas en suspensión por lo
que se forman las dunas.
Figura III. 22. Formas del desierto a causa de la erosión eólica.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

Depósitos formados por el viento

Los depósitos formados por el viento son dunas y loess.

Dunas. Es una acumulación de arena, en los desiertos o el


litoral, generada por el viento, por lo que las dunas
poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser
producidas por cambios en el viento o por variaciones en
la cantidad de arena. La granulometría de la arena que
forma las dunas, también llamada arena eólica, está muy
concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus
partículas.

Figura III. 23. Dunas en Venezuela.

Loess. Lo forman depósitos de limo originados por la deposición de partículas muy finas
con tamaños que van desde los 10 a los 50 micrómetros y que son transportadas por las
tormentas de polvo a lo largo de miles de años. Es de color amarillento, deleznable y
carece de estratificación.

Figura III. 24. Loess.

III.2.5.4. Erosión glaciar

El hielo que se mueve sobre una superficie terrestre elimina el suelo y la roca suelta, exponiendo
la capa rocosa de abajo. El material empotrado en el hielo y que se encuentra en la base del
glaciar actúa como un abrasivo y la roca del piso se alisa y de esta manera se forman las superficies
glaciadas.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

Depósitos glaciares

Cuando un glaciar o casquete de hielo se ha retirado de un área, deja depósitos de sedimentos


característicos, a los que se les nombra acarreo glaciárico. Este acarreo es irregularmente
distribuido y, en general es más grueso en los valles y muestra una carencia de clasificación y
arreglo que lo distingue de los sedimentos depositados en el agua.

La parte del acarreo que proviene directamente de un glaciar se llama till (figura III.25). El acarreo
depositado por el agua de fusión de un glaciar forma los depósitos fluvioglaciáricos, los cuales
pueden esparcirse en un área muy amplia o concentrarse en ríos y lagos.

Los detritos supraglaciáricos y los empotrados en el hielo que al fundirse el glaciar en su nariz se
deslizan abandonando al glaciar producen un flujo de till. Este depósito comúnmente cubre los
depósitos de detritos subglaciáricos llamados acumulación de till (figura III.25).

Figura III.25. Acarreo glaciárico.

III.2.6. Suelos residuales y transportados

Los depósitos naturales se clasifican de una manera amplia como suelos residuales y suelos
transportados.

Los suelos residuales se han formado por intemperismo in situ y han permanecido en su posición
original cubriendo la superficie rocosa de la que derivan.

Los suelos transportados han sido desplazados de su posición original y depositados en otro sitio.
Según el agente de transporte pueden ser: fluviales o aluviales, glaciales y eólicos.

UAp Geología
Facultad de Ingeniería PE Ingeniero Civil

El suelo gradúa hacia abajo al “subsuelo”, que es una mezcla de fragmentos de roca, los detritos
orgánicos disminuyen continuando la roca intemperizada y, por último se llega a la roca sin
intemperizar. Los términos horizonte A (para el suelo), horizonte B (para el subsuelo) y el horizonte
C (para la roca sin intemperizar) son usados en pedología.

Figura III.26 Perfiles del suelo: (a) relacionado con la capa rocosa,
(b) sin relación con la capa rocosa.

UAp Geología

You might also like