You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

INDUSTRIA DEL CEMENTO

INTRODUCCIÓN

El presente informe se trata acerca del cemento que lo podemos definir como un conglomerante
formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y posteriormente molidas, que
tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. El cemento mezclado con agregados
pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se
endurece, adquiriendo una consistencia pétrea. Esta mezcla también es llamada "concreto"; y
por todo lo expresado anteriormente es que su uso está muy generalizado en obras de
construcción e ingeniería civil. También trataremos acerca de la historia del cemento, tipos de
cemento, propiedades del cemento y su proceso de fabricación, así como otros datos más
específicos acerca de este material de construcción. En el Perú la Industria Peruana del Cemento,
inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas,
propiedad de la Compañía
Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras regiones fue muy
reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En 1955 inicia la producción
Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando
posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland.
El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la región
capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas descentralizadas, Cementos
Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina
instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963,
denominada en la actualidad
Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. En la actualidad,
en el Perú, existen 7 empresas productoras de cemento, entre ellas: Cemento Lima, Cemento
Pacasmayo, Cemento Andino, Cemento Yura, Cemento Sur, Cemento Selva y Cemento Inca.

1. MARCO TEORICO :

Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir
mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas
volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se
empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del
Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye
la cimentación de un faro en el acantilado de Edystone, en la costa Cornwall, empleando un
mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el
Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de
Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla
de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del
cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán
Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para
calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por
Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.

1.2 Historia del cemento en el Perú


La introducción del cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En efecto, en
1864 se introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al denominado
"Cemento Romano", nombre inapropiado que designaba un producto con calidades
hidráulicas desarrollado a inicios del siglo. En 1869 se efectuaron las obras de
canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento. En 1902 la importación de

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO
cemento fue de 4,500 T.M. Posteriormente, en 1904 el Ingeniero Michel Fort publicó
sus estudios sobre los yacimientos calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones
de su utilización industrial para la fabricación de cemento. En 1916 se constituyó la Cía.
Nac. de Cemento Pórtland para la explotación de las mencionadas canteras.
Las construcciones de concreto con cemento Pórtland se inician en la segunda década
del siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de las bóvedas y losas
reforzadas de la Estación de Desamparados y la antigua casa Oechsle.
También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual teatro Municipal. A partir
de 1920 se generaliza la construcción de edificaciones de concreto armado, entre ellos
las aún vigentes: Hotel Bolívar, Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, el Banco de la
Reserva, la Casa Wiesse y otros. Asimismo, se efectúan obras hidráulicas, la primera de
ellas la Bocatoma del Imperial, construida en 1921, empleando 5,000 m 3 de concreto.
En el período 1921 - 1925 se realizan importantes obras de pavimentación en Lima,
dentro de las que debemos incluir la antigua Av. Progreso, aún en servicio con la
denominación de Av. Venezuela. La Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad
productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad
de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el consumo en
otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En
1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad
del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de
Cemento Pórtland.
El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la
región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas descentralizadas,
Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la
empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la
producción en 1963, denominada en la actualidad
Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. El total
de la capacidad instalada en el país es de 3'460,000 TM/A de cemento, lo que significa
una disposición de 163 Kg. de cemento por habitante. El Perú ocupa el sexto lugar en la
producción de cemento en Latinoamérica luego México, Brasil, Argentina, Colombia y
Venezuela.
1.3 Propiedades físicas y mecánicas del cemento

1.3.1 Fraguado y endurecido


El fraguado es la pérdida de plasticidad que sufre la pasta de cemento. La
velocidad de fraguado viene limitado por las normas estableciendo un periodo
de tiempo, a partir del amasado, dentro del cual debe producirse el principio y
fin del fraguado. Este proceso es controlado por medio del ensayo de la aguja
de Vicat (NB 063; ASTM C191), que mide el inicio y fin del fraguado en
mediciones de penetraciones cada 15 min, de la siguiente manera:
Inicio del Fraguado.- Cuando la aguja no penetra más de 25 mm en la pasta. Se
recomienda que una vez iniciado el fraguado el cemento ya deba estar
totalmente colocado y no debe moverse de su lugar, ya que se originaran fisuras.
Fin del Fraguado.- Cuando la aguja no deja marcas e la superficie de la pasta.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO

Falso Fraguado o endurecimiento prematuro.- Se manifiesta por un endurecimiento


rápido del hormigón poco después del mezclado. Si este es resultado de la
deshidratación del yeso durante el proceso de molido, por lo general desaparecerá con
un mezclado adicional. Si es resultado de la interacción cemento aditivo, es posible que
se requieran agua y mezclado adicionales para mitigar el problema.
Fraguado por compactación.- En ocasiones, en el manejo del cemento a granel, se
encuentra que el cemento presenta cierta dificultad para fluir o que fluye mal.
Este "fraguado por compactación", no tiene efecto sobre las propiedades del cemento
para producir el hormigón. El problema suele ser la humedad, instalaciones de manejo
inadecuadamente diseñadas o haber dejado que el cemento se asentara, por demasiado
tiempo sin moverlo. El fraguado por compactación puede presentarse en donde,
durante el tránsito, la vibración ha eliminado la mayor parte del aire que rodea las
partículas de cemento, como en los vagones de ferrocarril. Se puede tener una situación
semejante en los silos de almacenamiento. Por lo general, la aplicación de chorros de
aire esponjará bastante el cemento como para permitir que fluya. El uso de sustancias
para ayudar a la pulverización del cemento ha reducido de manera significativa los
problemas de flujo. Los sistemas modernos de aireación, los vibradores adecuados para
los depósitos y los depósitos y silos correctamente diseñados experimentan pocos
problemas, en caso de haberlos.
III. 3.2 Finura
Influye decisivamente en la velocidad de reacciones químicas que tienen lugar durante
el fraguado y el principio de este. Al entrar en contacto con el agua, los granos de
cemento solo se hidratan en una profundidad de 0,01 mm, por lo que si dichos granos
fuesen muy gruesos, su rendimiento sería muy pequeño, al quedar en su interior un
núcleo prácticamente inerte, como se ilustra en la figura:

Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de hidratación serán muy altos, se
vuelve más susceptible a la meteorización y disminuye su resistencia a las aguas agresivas, lo
que en general resulta muy perjudicial. La finura influye sobre las propiedades de ganancia de
resistencia, en especial hasta un envejecimiento de 7 días. Por esta razón, el cemento del Tipo
III se muele más fino que los otros tipos. Aun cuando las especificaciones (NB 011; ASTM C150)

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO
señalan una finura mínima la mayor parte de los cementos sobrepasan este mínimo en entre un
20 y un 40%. Una señal práctica de que las partículas son muy pequeñas, es cuando durante el
almacenamiento y manejo, una cantidad muy pequeña de humedad pre-hidrata el cemento.
Algunos usuarios especifican un mínimo de finura, en un esfuerzo por minimizar la contracción
por secado del hormigón.
1.3.3 Resistencia mecánica
La velocidad de endurecimiento del cemento depende de las propiedades
químicas y físicas del propio cemento y de las condiciones de curado, como son
la temperatura y la humedad. La relación agua/cemento (A/C) influye sobre el
valor de la resistencia última, con base en el efecto del agua sobre la porosidad
de la pasta.
Una relación A/C elevada produce una pasta de alta porosidad y baja resistencia.
La resistencia es medida a los 3, 7 y 28 días, teniendo estas que cumplir los
valores mínimos.
Para determinar la resistencia a la compresión, se realiza el ensayo de
Compresión (NB 470; ASTM C109), en el cual se usan cubos de mortero de 5 cm.
por lado, con una relación constante agua/cemento de 0.485, y para los
cementos con puzolana se calcula esta relación, según el contenido de puzolana,
hasta lograr la consistencia especificada. El mortero para las pruebas consta de
una parte de cemento y 2.75 partes de arena graduada estándar, mezclados con
agua. Los cubos de mortero se preparan en moldes que se compactan en 2 capas
con una varilla normalizada, se deja secar en una cámara con humedad mayor
al 90%. Luego se desmolda y se coloca en agua saturada de Oxido de Calcio a
una temperatura entre 23 a 25ºC.
El ensayo se lleva a cabo en la máquina de compresión, donde se colocan los
cubos y se les aplica presión, hasta la rotura.
Los cubos son curados unas 24 horas en los moldes, luego son removidos de
estos y son sumergidos en agua con cal hasta el momento de realizarse el
ensayo.

1.3.4 Expansión
El exceso de cal libre o de magnesia en el cemento da por resultado expansión
y la desintegración del hormigón hecho con ese cemento.
En el caso de la cal libre, se debe a partículas de esta que no llegan a combinarse
con los demás componentes y que van aumentando de volumen hasta explotar.
En el caso de la magnesia se debe a la formación de la periclasa, formada por el
oxido de magnesio que se origina cuando el clinker no ha sido enfriado
rápidamente al salir del horno. La expansión producida por el magnesio se
presenta a largo plazo, produciendo fisuras, por lo cual la Norma limita la
cantidad de oxido de magnesio al 6.0%.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO
1.3.5 Fluidez
La fluidez es una medida de la consistencia de la pasta de cemento expresada
en términos del incremento del diámetro de un espécimen moldeado por un
medio cono, después de sacudir un número especifico de veces.
Mesa de sacudida.- Ensayo de fluidez

1.4 Componentes químicos del cemento


El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las materias primas
necesarias para conseguir la composición deseada para la producción del clinker.
Los componentes básicos para el cemento Pórtland son: CaO, obtenida de materiales
ricos en cal, como la piedra caliza rica en CaCO3, con impurezas de SiO2, Al2O3 y MgCO3,
de Margas, que son calizas acompañadas de sílice y productos arcillosos, conchas
marinas, arcilla calcárea, greda, etc.
SiO2 y Al2O3, obtenidos de Arcilla, arcilla esquistosa, pizarra, ceniza muy fina o arena
para proporcionar sílice y alúmina.
Fe2O3, que se obtiene de mineral de hierro, costras de laminado o algún material
semejante para suministrar el hierro o componente ferrífero.
Con los dos primeros componentes se produce cemento Pórtland blanco, el tercero es
un material fundente que reduce la temperatura de calcinación necesaria para la
producción del cemento gris. Esta disminución en la temperatura, hace que sea más
económico en su fabricación, en relación al cemento blanco, aunque ambos poseen las
mismas propiedades aglomerantes.
El número de materias primas requeridas en cualquier planta depende de la
composición química de estos materiales y de los tipos de cemento que se produzcan.
Para llevar a cabo una mezcla uniforme y adecuada, las materias primas se muestrean y
analizan en forma continua, y se hacen ajustes a las proporciones mientras se realiza el
mezclado.
Extracción.- El proceso industrial comienza con la extracción de las materias primas
necesarias para la fabricación del cemento, tales como piedra caliza, yeso, oxido de
hierro y puzolana. La extracción se realiza en canteras a cielo abierto mediante
perforaciones y voladuras controladas, para luego ser transportadas por palas y
volquetas a la trituradora.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO

1.5 Tipos de cemento Pórtland


1. 5.1 Pórtland Tipo I
Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso. De uso general en
todas las obras de ingeniería donde no se requiera miembros especiales. De 1 a 28 días
realiza 1 al 100% de su resistencia relativa.

1.5.2 Pórtland Tipo II


Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la acción de los
sulfatos, se emplea también cuando se requiere un calor moderado de hidratación. El
cemento Tipo II adquiere resistencia más lentamente que el Tipo I, pero al final alcanza
la misma resistencia. Las características de este Tipo de cemento se logran al imponer
modificaciones en el contenido de Aluminato Tricálcico (C3A) y el Silicato Tricálcico (C3S)
del cemento. Se utiliza en alcantarillados, tubos, zonas industriales. Realiza del 75 al
100% de su resistencia.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO
1.5.3 Pórtland Tipo III
Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una resistencia
temprana en una situación particular de construcción. El concreto hecho con el cemento
Tipo III desarrolla una resistencia en tres días, igual a la desarrollada en 28 días para
concretos hechos con cementos Tipo I y Tipo II ; se debe saber que el cemento Tipo III
aumenta la resistencia inicial por encima de lo normal, luego se va normalizando hasta
alcanzar la resistencia normal. Esta alta resistencia inicial se logra al aumentar el
contenido de C3S y C3A en el cemento, al molerlo más fino; las especificaciones no
exigen un mínimo de finura pero se advierte un límite practico cuando las partículas son
tan pequeñas que una cantidad muy pequeña de humedad prehidratada el cemento
durante el almacenamiento manejo. Dado a que tiene un gran desprendimiento de calor
el cemento Tipo III no se debe usar en grandes volúmenes. Con 15% de C3A presenta
una mala resistencia al sulfato. El contenido de C3A puede limitarse al 8% para obtener
una resistencia moderada al sulfato o al 15% cuando se requiera alta resistencia al
mismo, su resistencia es del 90 al 100%.
1.5.4 Pórtland Tipo IV
Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse en concretos
masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos compuestos que
más influye en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que estos
compuestos también producen la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al
limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. El calor de hidratación
del cemento Tipo IV suele ser de más o menos el 80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55%
del Tipo III durante la primera semana de hidratación. Los porcentajes son un poco
mayores después de más o menos un año. Es utilizado en grandes obras, moles de
concreto, en presas o túneles. Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.
1. 5.5 Pórtland Tipo V
Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica cuando hay
exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas comprenden las estructuras
hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido de álcalis y estructuras expuestas al
agua de mar. La resistencia al sulfato del cemento Tipo V se logra minimizando el
contenido de C3A, pues este compuesto es el más susceptible al ataque por el sulfato.
Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO

1.6 Tipos de cemento especiales


16.1 Cemento Pórtland blanco
Es el mismo Pórtland regular, lo que defiere es el color, esto se obtiene por medio del
color de la manufactura, obteniendo el menor número de materias primas que llevan
hierro y oxido de magnesio, que son los que le dan la coloración gris al cemento. Este
cemento se usa específicamente para acabados arquitectónicos tales como estuco,
pisos y concretos decorativos.
1.6.2 Cemento Pórtland de escoria de alto horno
Es obtenido por la pulverización conjunta del clinker portland y escoria granulada
finamente molida con adición de sulfato de calcio. El contenido de la escoria granulada
de alto horno debe estar comprendido entre el 15% y el 85% de la masa total.
1.6.3 Cemento siderúrgico supersulfatado
Obtenido mediante la pulverización de escoria granulada de alto horno, con pequeñas
cantidades apreciables de sulfato de calcio.
1.6.4 Cemento Pórtland puzolánico
Se obtiene con la molienda del clinker con la puzolana. Tiene resistencia parecida al
cemento normal y resistente ataques al agua de mar, lo que lo hace aconsejable para
construcciones costeras. Para que el cemento sea puzolánico debe contener entre el
15% y el 50% de la masa total. El cemento puzolánico se utiliza en construcciones que
están en contactos directos con el agua, dada su resistencia tan alta en medios
húmedos.
1.6.5 Cemento Pórtland adicionado
Obtenido de la pulverización del clinker Pórtland conjuntamente con materiales
arcillosos o calcáreos-sílicos-aluminosos.
1.6.6 Cemento Aluminoso
Es el formado por el clinker aluminoso pulverizado el cual le da propiedad de tener alta
resistencia inicial. Es también resistente a la acción de los sulfatos así como a las altas
temperaturas.
1.7 Proceso de fabricación del cemento

a. Explotación de materias primas


Consiste en la extracción de las piedras calizas y las arcillas de los depósitos o canteras,
las cuales dependiendo de sus condiciones físicas se hacen los diferentes sistemas de
explotación, luego el material se transporta a la fábrica.
b. Preparación y clasificación de las materias primas
Una vez extraídos los materiales, en la fábrica se reduce el tamaño de la caliza siguiendo
ciertas especificaciones dada para la fabricación. Su tamaño se reduce con la trituración
hasta que su tamaño oscile entre 5 a 10 mm.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO

c. Homogenización
Consiste en hacer mezcla de las arcillas y calizas, que ya han sido trituradas, se lleva por
medio de bandas transportadoras o molinos, con el objetivo de reducir su tamaño hasta
el orden de diámetro de medio milímetro. En ésta etapa se establece la primera gran
diferencia de los sistemas de producción del cemento, (procesos húmedos y procesos
secos).
d. Clinkerización
Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos rotatorios a grandes temperaturas
aproximadamente a 1450 °C, en la parte final del horno se produce la fusión de varios
de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3 cm. de diámetro, conocido con el
nombre de clinker.
e. Enfriamiento
Después que ocurre el proceso de Clinkerización a altas temperaturas, viene el proceso
de enfriamiento en la cual consiste en una disminución de la temperatura para poder
trabajar con el material, éste enfriamiento se acelera con equipos especializados.
f. Adiciones finales y molienda
Una vez que el clinker se halla enfriado, se prosigue a obtener la finura del cemento, en
la cual consiste en moler el clinker, después se le adiciona yeso con el fin de retardar el
tiempo de fraguado.
g. Empaque y distribución
Esta última etapa consiste en empacar el cemento fabricado en bolsas de 50 kilo,
teniendo mucho cuidado con diversos factores que puedan afectar la calidad del
cemento, luego se transporta y se distribuye con cuidados especiales.

1.8 Producción de cemento por empresa

CEMENTO ANDINO S.A.


o Cemento Andino S.A. es una empresa industrial fundada el 21 de abril del año 1952
con el nombre de Perú Central S.A., razón social que se modificó por la de Cemento
Andino S.A. desde el 20 de enero de 1956. En abril de 1956, se inició la construcción
de la fábrica original de cemento y entró en operación el 01 de Julio de 1958 con
una capacidad instalada de 85,000 TM anuales.
CEMENTO YURA S.A

Desde el año 2008 la capacidad instalada práctica es de 1'180,000 TM de clinker y 1'500,000


TM de cemento. Los tipos de cemento que fabrica son:
o Cemento Pórtland Tipo I
o Cemento Pórtland Tipo II
o Cemento Pórtland Tipo V
o Cemento Pórtland Puzolánico Tipo I (PM)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO

2. MERCADO:

DEMANDA En los últimos años el crecimiento demográfico ha ido en aumento, según


censos poblacionales en el Perú (fig1), lo que conduce a una mayor necesidad de servicios
básicos humanos y en la higiene. Así también, el sector inmobiliario presento un
crecimiento (fig2), lo que conlleva a una producción de productos sanitarios, productos de
mayor comodidad, calidad y mejores acabados, siendo así la construcción de viviendas el
principal motor de la demanda de cerámicos sanitarios.

Fig 1 PERÚ: Población total y tasa de crecimiento promedio anual

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO

Fig2: Crecimiento del PBI del sector Construcción

La venta de sanitarios y cerámicos en Perú estimaría un crecimiento de ocho por ciento por año
impulsado por la fuerte demanda del sector industrial y el sector comercio.

Un alto porcentaje de estos sectores socioeconómicos se encuentran actualmente realizando


obras de construcción y remodelación en sus propiedades, lo cual impulsa la compra de
sanitarios y mayólicas.

Entre las provincias, es el sur del Perú donde, en los últimos dos años, se registra un gran
despegue en la demanda de cerámicos, entre ellos Arequipa y Cusco. Pero también ciudades del
norte, centro y oriente (Chiclayo, Piura, Trujillo, Huancayo e Iquitos) requieren estos productos.

En el país, el mercado de mayólicas y porcelanatos mueve US$ 350 millones al año, y va de la


mano con el crecimiento del sector construcción que este año tendría un avance de 7 a 8%, con
una producción de 55 millones de metros cuadrados de cerámicas.

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:

La empresa “CM” es una sociedad anónima peruana dedicada a la manufactura,


comercialización e importación de artículos cerámicos sanitarios. La empresa tiene como
principal meta la de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el Perú
y el mundo, ofreciendo, accesorios de baño, bañeras, Lava platos, fregaderos, Artículos
sanitarios de la más alta calidad, y comprometidos en dar alternativas para el cuidado del medio
ambiente.

 MISION:

Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de cemento con altos estándares
de calidad y precios competitivos. Orientados a procesos de mejora continua que permitan satisfacer

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO
las necesidades y expectativas de nuestros clientes, cuidando de manera sostenible el medio
ambiente.

 VISION:

Ser una empresa líder y el pilar fundamental en la industria cementera, mediante el mejoramiento
continuo de nuestros procesos, beneficiando a nuestros clientes y proveedores, desarrollando
nuestro capital humano, dando rentabilidad a nuestros accionistas con el compromiso de conservar
el medio ambiente.

2. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA:

El concepto de la localización de la planta industrial se refiere a la ubicación de la nueva unidad


productora, de tal forma que se logre la máxima rentabilidad del proyecto o el mínimo de los
costos unitarios

Los elementos más importantes que se consideran en un análisis de localización son:

• La suma de los costos de transporte de las materias primas hacia la planta y de los
productos acabados hacia el mercado
• La disponibilidad y los costos relativos de los insumos
• Acceso a la infraestructura industrial: caminos de acceso, abastecimiento de energía,
abastecimiento de agua
• Servicio de transporte, carreteras, ferrocarriles, puertos , aeropuertos, etc

USANDO EL MÉTODO DE FACTORES PONDERADOS:

Tabla 1 Cuadro de factores de Localización


Cuadro Nº : Factores de Localización
Num. Factor
1. Proximidad de materias primas
2. Cercanía al mercado
3. Disponibilidad de Mano de Obra
4. Abastecimiento de Energía
5. Abastecimiento de Agua
6. Servicios de transporte y fletes
7. Clima
8. Eliminación de desechos
9. Reglamentación Fiscales y Legales
10. Condiciones de vida

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO

Tabla 2. Cuadro de Evaluación de Factores Ponderados

Tabla 3. Tabla de ponderados y resultados


AREQUIPA ICA PUNO
PONDERACION Calificación Puntuación Calificación Puntuación Calificación Puntuación
Materia prima 12 10 123 8 98.6301 8 98.63
Mercado 11 9 99 9 98.6301 8 87.67
Mano de obra 11 9 99 8 87.6712 9 98.63
Energia 11 9 99 8 87.6712 9 98.63
Agua 11 8 88 9 98.6301 8 87.67
Transporte 11 8 88 9 98.6301 8 87.67
Clima 1 8 11 8 10.9589 8 10.96
Desechos 11 6 66 8 87.6712 7 76.71
Reglamentacion 11 9 99 8 87.6712 8 87.67
Condiciones de vida 10 9 86 9 86.3014 9 86.30
TOTAL 100 856 842.466 820.55

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO
MERCADO:

Entre las principales estrategias de esta empresa destacan: a) la constante modernización de su


planta con tecnología de punta, lo que le permite tener óptimos costos de producción; b)
incrementar el capital humano; c) aumentar sus despachos al exterior, tanto de clinker como de
cemento, hasta alcanzar la plena utilización de su planta y d) política de austeridad y desarrollo
de proyectos que permitan reducir los costos. En tanto, Cementos Yura atiende los
requerimientos de la demanda de las regiones del sur del país, conjuntamente con Cementos
Sur (subsidiaria de la primera). La primera se ubica en la región de Arequipa, mientras que la
segunda en Puno. Cementos Lima es la empresa que lidera el mercado cementero peruano, tal
es así que en el 2008 participó con el 43% del total de despachos y en el 2009 siguió liderando
aunque con una ligera pérdida en la participación (41%).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO

DISEÑO DE PLANTA DE PRODUCCION DE CEMENTO

METODOLOGIA DE MUTHER:

Tabla 4. Tabla método MUTHER

Razones
Tabla de Valores
1. Flujo de Proceso
A: Absolutamente Necesario
2. Control y
E: Especialmente Necesario
Coordinación
I: Importante 3. Abastecimiento
O: Normalmente Ordinario 4. Contaminación
U: Sin Importancia
5. Seguridad
X: No recomendable
6. Sin relación
Tabla 5. Valores y Razones método MUTHER

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DEL CEMENTO
PLANO DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO:

Fig.7 Diseño del plano de la industria

3. INGENIERÍA DEL PROCESO

8.1 PROCESO DE FABRICACION DE SANITARIOS

Los principales pasos en la fabricación de cemento son el almacenamiento de materias primas,


preparación de materias primas, moldeado, secado, cocción y tratamiento posterior.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

Fig 8.Diagrama de fabricación de cerámica Sanitaria

4. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA :

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

AÑO
RUBRO
0 1 2 3 4 5
1 CAPITAL INVERTIDO FIJO KIF -55867000
2 CAPITAL DE TRABAJO KW -933000
3 INGRESO POR VENTAS 37965356.51 37965356.51 37965356.51 37965356.51 37965356.51
4 IMPUESTOS GENERAL A LAS VENTAS 6833764.171 6833764.171 6833764.171 6833764.171 6833764.171
5 COSTO TOTAL DE PRODUCCION 30854237.27 30854237.27 30854237.27 30854237.27 30854237.27
6 BENEFICIOS BRUTOS 277355.0646 277355.0646 277355.0646 277355.0646 277355.0646
7 IMPUESTO A LA RENTA 83206.51938 83206.51938 83206.51938 83206.51938 83206.51938
8 BENEFICIOS NETOS 194148.5452 194148.5452 194148.5452 194148.5452 194148.5452
9 DEPRECIACION 5586700 5586700 5586700 5586700 5586700
10 RECUPERACION DE KW 55867000
11 VALOR DE REVENTA 55867000
12 FLUJO DE CAJA ANUAL 5780848.545 5780848.545 5780848.545 5780848.545 117514848.5
13 FACTOR DE DESCUENTO 0.933306703 0.933306703 0.933306703 0.933306703 0.933306703
14 FLUJO DE CAJA DESCONTADO 5395304.694 5395304.694 5395304.694 5395304.694 109677395.8
TOTAL 56800000
Tabla 6. Flujo de Caja del proyecto

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

DATOS:

KIF= 15231557.46
KW= 25364864.6
INVERSION 40596422.06

INGRESO POR VENTAS 37965356.51

UNIDADES PRODUCIDAS ANUAL 1676915.04


PRECIO SACO 22.64

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
HALLAMOS EL VAN:

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎
VAN = − 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 + ∑ (1+𝑖)𝑛

VAN= 167438507.8

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎
0 = − 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 + ∑
(1+𝑋)𝑛

TIR
94445838.34 1.05026E+20

9.1 Costos Directos e Indirectos:


 Directos:
Inversión Activos tangibles:

 Inmueble , Maquinaria y Equipo

Tabla 7 Costos directos


Descripción Costos (miles de soles S/.) Costo (en miles de $)
Terreno 81,732 269.71

Edificios y otras 117.490 387.717


construcciones

Maquinaria, Equipo, 157.165 518.6445


Unidades de Explotación

Unidades de transporte 14.986 49.4538


Equipos de diversos 15.608 51.5064
TOTAL 386.981 1304.0317

 Indirectos:

 Inversión Capital de trabajo :

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
Descripción Costo($)
Sueldos administrativos 96.8640
Servicios Auxiliares (agua, luz, teléfono) 10.182
Gastos marketing 50
TOTAL 157.046
Tabla 8. Costos Indirectos: Capital de trabajo

 Inversión Activos Intangibles:

Inversión Activos Intangibles Costo ($)


Constitución legal de la empresa 1500
Licencias de funcionamiento 500
Registro de marca 150
Supervisión 1000
Capacitación 2000
Puesta en marcha 2000
TOTAL 7150
Imprevistos 5% 358
TOTAL 7508
Tabla 9. Costos Indirectos: Activos Intangibles

 Totales:

Inversión Costo($9
Inversión Activos tangibles 130403.17

Inversión Activos Intangibles 7508

Capital de trabajo 157.046


TOTAL 138068.216
Tabla 10. Costos Indirectos totales

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

5. ASPECTO SOCIAL:

Tabla 11. Aspectos Sociales

DIMENSIÓN TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO

Proyectos de
Relacionados con el patrimonio histórico, información, consulta y
arqueológico, etc.. concertación sobre la
Destrucción o desmejoramiento del obra y el plan de
CULTURAL patrimonio cultural, arquitectónico, etc.
Modificación de las actividades o manejo
alteraciones de las áreas de especial interés Reconstrucción,
Relacionados con la identidad o la forma traslado o rehabilitación
como los individuos se perciben a sí mismos de elementos históricos,
y se diferencian de otros. arqueológicos o
Cambio de actitud y estilo de vida culturales (Rescate
Ruptura de las condiciones de arqueológico)
cohesión de las comunidades Campañas educativas
para motivar al arraigo y la
conservación de la
identidad.
Programas para evitar el
contacto residente-
extraño.

Proyectos de
Relacionados con las relaciones de poder o información, consulta y
la capacidad de decisión de la comunidad. concertación sobre la
Conflictos entre la población residente y la obra y el plan de
inmigrante Aparición o agravamiento de manejo
POLÍTICA la corrupción institucional Aumento de la Campañas educativas a
presión comunitaria o política hacia el autoridades municipales,
proyecto para la solución de problemas juntas de acción comunal.
ajenos al mismo Campañas de
Agravamiento de la baja participación divulgación y
explicación del
comunitaria y política debido al aumento proyecto.
de escenarios que exigen esta Implementación de
participación mecanismos de
participación ciudadana
Relacionados con las expectativas de la Proyecto de
comunidad por la presencia de los proyectos fortalecimiento y
apoyo institucional
Generación de falsas expectativas Proyecto de atención de
Generación de problemas de ansiedad en reclamos
la población Aprovechamiento de los
“vivos” y oportunistas

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

6. ASPECTO AMBIENTAL:

1. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


 AIRE

Gases de escape/gases de combustión

En la obtención, preparación y modelado de productos cerámicos apenas se originan


gases de escape. Una excepción es la expulsión de la humedad en la torre de
pulverización, por ejemplo en la fabricación de baldosas, y en las instalaciones de
molienda en seco durante la preparación de la arcilla, donde siempre se desprende
vapor de agua inocuo.

Durante el proceso de vidriado es preciso impedir que los vapores producidos, que a
veces contienen metales pesados y otras sustancias tóxicas, pasen al medio ambiente
o sean inhalados por los operarios. Por tanto, sólo deben autorizarse instalaciones de
vidriado que dispongan de los dispositivos necesarios de aspiración y de tratamiento
de aguas residuales. Los operarios que realizan trabajos de servicio o reparación
necesarios en este sector, han de protegerse utilizando filtros de respiración. Durante
el secado de los productos vidriados se desprende vapor de agua en principio inocuo.

La contaminación por gas de combustión durante la cochura depende tanto de la


emisión del producto a cocer como del tipo de combustible utilizado. Aquí se
desprenden a veces componentes volátiles de la pasta y del combustible.

Los efectos negativos de las emisiones de flúor de la industria cerámica sobre el medio
ambiente han sido reconocidos como graves, sobre todo en los últimos años, a causa
de los daños surgidos en las proximidades de las fábricas de cerámica (síntomas
patológicos en animales y plantas). Los fluoruros están contenidos en todas las
materias primas cerámicas y durante la cochura a veces en el gas de escape. Sobre la
base de este conocimiento, en Europa la emisión de flúor debe ser inferior a 5 mg/m³
normales en instalaciones nuevas.

Dado que el funcionamiento de las


instalaciones de cocción de cerámica es
continuo, a veces se utilizan, como
complementos combustibles, materiales
residuales de otros sectores de
producción, por ejemplo, aceites viejos y
componentes orgánicos procedentes de
instalaciones acondicionadoras de agua.
Las instalaciones que usan tales
materiales están sometidas a normas
especiales, pues a través de los
materiales residuales se pueden
incorporar óxidos peligrosos, que se
emiten a su vez a través del gas de
combustión.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
Aparentemente la emisión de óxido de nitrógeno durante la cocción no es
problemática en la mayor parte de las plantas que operan a temperaturas
relativamente bajas. Por el contrario, en las instalaciones de cocción a alta
temperatura de la industria de materiales refractarios es preciso encontrar soluciones
especiales para desnitrificar los gases de escape.

Por lo general no se producen gases de escape durante la clasificación, el embalaje y


el transporte interno, ni tampoco durante la elaboración o acabado. Únicamente en
muy contados casos, por ejemplo en la pintura o estampado posteriores, puede haber
contaminación por gases de escape. Estos problemas deben resolverse caso por caso.

POLVO

El polvo constituye un riesgo latente,


sobre todo para los obreros de las
fábricas de cerámica fina y de
construcción. El polvo fino de cuarzo
puede provocar afecciones silicóticas.

En función de las condiciones


geológicas y meteorológicas, durante
la extracción de las materias primas
puede producirse en las minas una
carga de polvo, que es posible reducir
por riego y con métodos de
explotación y transporte específicos.

Mientras que en el medio húmedo de


los procesos plásticos no se produce
apenas polvo, en la preparación, modelado y secado se adoptan numerosas medidas,
entre ellas la limpieza continua de las plantas, el hormigonado y a veces barnizado de
los suelos, captaciones de polvo eficaces, lijado en húmedo de la porcelana y productos
sanitarios, a fin de limitar en lo posible el desprendimiento de polvo.

Durante la cocción no se produce generalmente más que una pequeña contaminación


de polvo. En la actualidad se incorporan frecuentemente filtros secos a los hornos y,
con menor frecuencia, equipos de separación en húmedo. Los equipos de absorción
en seco pueden contaminar con polvo. Por ello, cuando se utilizan estos equipos hay
que procurar que la cantidad de polvo máxima en el gas de combustión no sobrepase
los 50 mg/Nm³. Las condiciones de funcionamiento de estos equipos requiere un
mantenimiento periódico.

Conclusion:

Las emisiones a la atmósfera no sólo se producen durante el proceso de cocción, sino


también durante estas otras etapas del proceso de fabricación:

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
• Durante el almacenamiento de las materias primas y el transporte interno se
producen emisiones de polvo en las unidades de almacenamiento, pesaje, transporte
y manipulación.

• Las emisiones de polvo pueden aparecer en los procesos de preparación en seco de


las materias primas duras.

• En determinadas circunstancias, se pueden producir emisiones gaseosas en el


proceso de secado. Si en el proceso de secado del barro crudo se emplea el excedente
de calor del horno, lo que incluye gases de combustión de la zona de cocción, y si no
se aplican sistemas de calefacción cerrados, se pueden producir emisiones de flúor.

• Las emisiones de polvo pueden aparecer durante el proceso de pulverización de


esmalte.

• Las emisiones de polvo pueden aparecer en los procesos de pulido y desbastado en


seco.

Ruido

En la mayor parte de los procesos de producción de la industria cerámica hay una emisión
de ruido que generalmente no sobrepasa 85 dB(A).

En la extracción de materias primas


pueden producirse breves
impactos sonoros a causa de
explosiones, y las consiguientes
sacudidas, que a veces causan
graves molestias a la vecindad.
Pero mediante métodos de
detonación adecuados se pueden
reducir considerablemente tales
molestias por ruido. Las máquinas
utilizadas hoy para la extracción
cuentan con una insonorización que
satisface las exigencias de la protección
contra el ruido.

En la preparación se originan ruidos molestos producidos, por ejemplo, por quebrantadoras


de impacto y por molinos para la trituración de materiales duros. Estas instalaciones de
trituración y las de preparación a ellas asociadas se pueden encapsular o insonorizar para
proteger el entorno frente a efectos sonoros graves.

En las fases de trabajo de secado y cocción es preciso usar ventiladores, que pueden
producir niveles de ruido superiores a 85 dB(A). Estas fuentes sonoras han de instalarse
fuera de los puestos de trabajo permanentes. En procesos de fabricación especiales de
cerámica de construcción y fina, por ejemplo, en la escisión de baldosas hendidas y en el
uso de planchas, bastidores o paletas metálicas destinadas a sistemas de transporte
internos, surgen problemas de ruido típicos. Adoptando medidas adecuadas, por ejemplo,

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
encapsulación de puestos de trabajo permanentes y amortiguación de los sistemas de
transporte móviles con caucho, pueden reducirse tales cargas sonoras.

Para evitar las molestias por ruido, los valores de inmisión de las zonas habitadas próximas
a los talleres de producción cerámicos no deben sobrepasar 50 - 60 dB(A) de día y 35 - 45
dB(A) de noche. Las fábricas de cerámica deben estar a una distancia mínima de 500 m de
las zonas urbanizadas .

AGUA

A fin de no superar los valores vigentes, el agua brotada en la zona del proyecto debe pasar
por tanques de reposo, si fuera necesario añadiendo agentes de sedimentación. El agua
superficial surgida en el recinto de la mina ha de evacuarse por separado.

El consumo de agua fresca es reducido en las fábricas de cerámica modernas, ya que el agua
requerida para el proceso pasa al circuito interno. Una parte del agua utilizada se desprende
como vapor de agua durante la preparación de los granulados en la torre de rociado, o
durante el secado de los productos. Las aguas residuales resultantes contienen arcilla,
fundentes y otras materias primas cerámicas, que se precipitan y retornan al proceso a
través del circuito interno.

SUELO

Actualmente se utilizan con frecuencia las


minas de arcilla; una vez finalizada la
extracción, dada su relativamente escasa
permeabilidad al agua, para el
almacenamiento de productos de desecho de
todo tipo. El deterioro del suelo por erosiones
y acumulaciones de agua no puede evitarse
en las minas antiguas, pues normalmente en
la época de explotación la conducción de
agua no se hacía de acuerdo con las normas
actuales de protección ecológica.

El escombro de las fábricas de cerámica


apenas contamina el suelo, puesto que las
piezas rotas durante la producción se vuelven a
utilizar en la propia fabricación o en otras fábricas de cerámica, y sólo con una gestión
irracional del trabajo pueden originarse escombreras. La excepción son pequeñas
cantidades de yeso que resultan de la fabricación de porcelana, artefactos sanitarios y tejas,
que han de deponerse correctamente.

PUESTO DE TRABAJO

En zonas de trabajo especiales, el personal de las plantas cerámicas puede correr riesgos
de salud o sufrir molestias debido al ruido, al polvo y al calor.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
Es preciso proteger los puestos de trabajo permanentes en zona de fuentes sonoras
intensas adoptando medidas de insonorización. Si a pesar de estas medidas el nivel es de
85 dB(A), hay que disponer de protector de oídos, que se llevará obligatoriamente a partir
de 90 dB(A) para impedir los consiguientes daños al oído. También durante una corta
permanencia en zonas con ruido intenso tiene que llevarse protector de oídos.

En las fábricas modernas, la carga de temperatura a la que se ven expuestos los operarios
durante la cocción en hornos de los tipos de túnel, de empuje, con solera de rodillos o de
alimentación por carro es relativamente moderada . En fábricas con hornos antiguos de
cámara individual y anulares se producen durante la colocación y retirada de la mercancía
altas cargas de calor. En casos especiales, por ejemplo desplome de un carro de horno túnel,
hay que efectuar durante breve tiempo trabajos bajo máxima carga de temperatura. En
esos casos hay que observar rigurosas medidas de protección, como llevar trajes
antitérmicos. Además, tales trabajos deben estar sometidos a un control adecuado.

En fábricas de cerámica fina, sobre todo en la industria de la porcelana y de silicatos


(refractarios), la contaminación permanente con polvo de cuarzo puede ser causa de riesgo
para los operarios. Aquí es indispensable, además de las medidas técnicas, una revisión
médica periódica, con la que se puedan descubrir a tiempo alteraciones fibróticas
(alteraciones de los alvéolos pulmonares) para preservar al operario de daños
permanentes, cambiándole de puesto de trabajo.

ECOSISTEMAS

Un deterioro del paisaje y una alteración de la superficie acompaña a la extracción de


materias primas. Dado que el consumo de materias primas por fábrica no es muy grande,
las zonas de explotación aisladas suelen ser también relativamente pequeñas. En cualquier
mina de arcilla aparecen arcillas muy variadas. Mediante procedimientos de preparación
eficaces, en los últimos años se ha conseguido también utilizar arcillas de calidad mediana,
habiéndose podido reducir así la carga de escombros en la zona de las minas de arcilla.

A la hora de elegir el emplazamiento de una fábrica de cerámica hay que tener presentes
también los aspectos ecológicos. Si se instala una fábrica en una zona hasta entonces de
uso agrícola, debe comprobarse qué alternativas existen para obtener ingresos, sobre todo
para las mujeres afectadas. Además del cumplimiento de las normas correspondientes para
gas de escape, polvo, ruido y agua, hay que examinar las condiciones del subsuelo, la
integración en el paisaje y la infraestructura del emplazamiento.

La infraestructura comprende, por ejemplo, suministro y posibilidades de vivienda para


personal femenino y masculino, sistemas y volumen de tráfico, industrialización existente
y planificada de la zona.

Dado que la incidencia sobre el medio ambiente no se limita a la zona de la fábrica, los
grupos de población afectados, sobre todo mujeres y niños, deben tener derecho a
atención médica.

Resulta difícil una recuperación (reciclado) de bienes de consumo de cerámica fina después
del uso en, o dentro de, edificios o en el hogar, dada la diversidad y pequeña cantidad
existente en los respectivos lugares de consumo. Por el contrario, en la industria de

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
materiales refractarios, sobre todo en las fábricas de acero, más del 30% de los productos
refractarios se someten a recuperación.

2. RESUMEN DE LOS POSIBLES ORIGENES Y VIAS DE EMISIONES EN LA INDUSTRIA


CERAMICA

Tabla 12. Posibles origenes y via de emisiones en preparación de materias primas

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

Tabla 13. Posibles origenes y via de emisiones en preparación de materias primas

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

3. DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA

Componente
Área de influencia directa Área de influencia indirecta
ambiental
Ambiente físico
Comprende el área alrededor de la zona donde se instalarán y/o
construirán las obras del Proyecto y que puedan ser modificadas en
Calidad de aire cuanto a las características de la calidad de aire (material No aplica.
particulado y gases). Incluye vías de acceso.

Comprende los sectores donde se instalarán y/o construirán las


Ruido y obras del Proyecto y alrededores en los cuales se producirá un No aplica.
vibraciones aumento de los niveles de presión sonora (ruido) y vibraciones.

Comprende los cursos o cuerpos de agua superficial que serían


No aplica. No hay cursos de agua
influenciados por las obras y actividades del Proyecto. Cabe
en la zona de emplazamiento del
Recursos hídricos señalar que dado que el Proyecto se emplaza en una zona
Proyecto que puedan afectar otros
superficial desértica sin presencia de cursos o cuerpos de agua. La única
cursos o cuerpos de agua ubicados
fuente de agua será de represa.
aguas abajo.

Comprende a los cuerpos de agua subterráneos (acuíferos) que


Recursos hídricos puedan verse modificados en sus flujos y/o características químicas No aplica.
subterráneos como consecuencia de la construcción, operación y cierre del
Proyecto.
Comprende las superficies que serán ocupadas por el Proyecto, las
Geomorfología y
cuales requerirán ser modificadas para la instalación y/o No aplica.
topografía
construcción de las distintas obras.
Comprende el área visual dentro del cual se instalarán y/o
Paisaje No aplica.
construirán las obras o instalaciones del Proyecto.
Comprende los sectores donde se emplazarán las obras o se
Suelos No aplica.
desarrollarán las actividades del Proyecto.
Componente
Área de influencia directa Área de influencia indirecta
ambiental
A
m
Vegetación y flora Comprende los sectores donde se emplazarán las obras o se
No aplica.
terrestre
b desarrollarán las actividades del Proyecto.
i Comprende el área (fuera de la
Comprende los sectores donde se emplazarán las obras o se
ubicación del proyecto)
e
Fauna terrestre
desarrollarán las actividades del Proyecto. Abarca las áreas
n dentro de las cuales se producirán emisiones de ruido.
t
e Comprende los cursos o cuerpos de agua superficial que serían
No aplica. No hay cursos de agua
b influenciados por las obras y actividades del Proyecto. Cabe
en la zona de emplazamiento del
Ecosistemas señalar que dado que el Proyecto se emplaza en una zona
iacuáticos Proyecto que puedan afectar otros
desértica sin presencia de cursos o cuerpos de agua, el AID estaría
o cursos o cuerpos de agua ubicados
conformada únicamente por el río Tambo, aguas abajo del campo
l aguas abajo.
de pozos que suministrará agua al Proyecto.
ó
g
iAmbiente Comprende las comunidades y centros poblados que se verán
Comprende el distrito de Yura
cSocio economía
socioeconómi afectados por la construcción, operación y cierre del Proyecto
o (Distrito de Yura).
co y cultural
Comprende las áreas de emplazamiento directo de las obras y de
Arqueología No aplica.
desarrollo de las actividades del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia

Tabla14. Delimitación del área de influencia

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

4. EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de impactos susceptibles de ser generados como consecuencia de las


actividades de construcción, operación y cierre del Proyecto, se utiliza como herramienta una
matriz de doble entrada que cruza los componentes ambientales susceptibles de recibir
impactos con las actividades del Proyecto.

4.1 CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

CRITERIOS SIGNIFICADO
Signo +/- Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones
que van a actuar sobre los distintos factores considerados

Intensidad IN Grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en el


que actúa. Varía entre 1 y 12, siendo 12 la expresión de la destrucción total del
factor en el área en la que se produce el efecto y 1 una mínimo afectación.

Extensión EX Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad
(% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene
un carácter puntual (1). Si por el contrario, el impacto no admite una ubicación
precisa del entorno de la actividad, teniendo una influencia generalizada en
todo él, el impacto será Total (8).
Cuando el efecto se produce en un lugar critico, se le atribuirá un valor de cuatro
unidades por encima del que le correspondía en función del % de extensión en
que se manifiesta.

Momento MO Alude al tiempo entre la aparición de la acción que produce el impacto y el


comienzo de las afectaciones sobre el factor considerado.
Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a
un año, Corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de cuatro (4). Si es un
período de tiempo mayor a cinco años, Largo Plazo (1).

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

CRITERIOS SIGNOFICADO
Persistencia PE Tiempo que supuestamente permanecerá el efecto desde su aparición y, a partir
del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción
por los medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.
Reversibilidad RV Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios
naturales, una vez aquella deje de actuar sobre el medio.

Recuperabilid MC Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado,


ad es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción,
por medio de la intervención humana ( o sea mediante la implementación de
medidas de manejo ambiental). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración
imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le
asignamos el valor de ocho (8). En caso de ser
irrecuperable, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias,
el valor adoptado será cuatro (4).
Sinergia SI Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que habría de esperar
cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no
simultánea.
Acumulación AC Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto
cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando
un acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se
valora como uno (1); si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa
a cuatro (4).

Efecto EF Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de


manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.
Puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción
consecuencia directa de ésta, o indirecto o secundario, cuando la manifestación
no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario, actuando este como una acción de segundo orden.
Periodicidad PR Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica
o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto
irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo)

Fuente: Propia

Tabla 15. Criterios de evaluación de impactos ambientales

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

4.2. RANGOS PARA EL CÁLCULO DE LA IMPORTANCIA AMBIENTAL

CRITERIO/RANGO CALIF. CRITERIO/RANGO CALIF.


NATURALEZA INTENSIDAD (IN) (Grado de destrucción)
Impacto benéfico + Baja Media 1
Impacto perjudicial - Alta Muy alta 2
Total 4
8
12

EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación)


Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio Plazo 2
Extensa 4 Inmediato Crítico 4
Total 8 (+4)
Crítica (+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)


Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4

CRITERIO/RANGO CALIF. CRITERIO/RANGO CALIF.


SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo)
Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)


Indirecto (secundario) 1 Irregular o aperiódico o discontinuo 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I)


Recuperable inmediato 1
Recuperable a medio plazo 2 I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Mitigable o compensable 4
Irrecuperable 8

Tabla 16. Rangos para el cálculo de la importancia ambiental

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Donde :

IN = Intensidad EX = Extensión
MO = Momento PE = Persistencia
RV = Reversibilidad SI = Sinergia
AC = Acumulación EF = Efecto
PR = Periodicidad MC = Recuperabilidad

De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede
variar entre

13 y 100 unidades que de acuerdo con el reglamento de EIA Español, establece la siguiente
significancia:

 Inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles


con el ambiente Entre 25y 50 son impactos
moderados.
 Entre 50 y 75 son severos
 Superiores a 75 son críticos

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
COMPONENTE IMPACTO NAT IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC Import Impa
AMBIENTAL . cto

Flujos de gases de - 4 2 4 4 1 1 1 4 2 4 33 Moderado


combustión durante
el proceso de
cocción.

Emisión de flúor al - 4 1 4 4 1 1 1 4 2 4 35 Moderado


medio ambiente
AIRE contenidos en
nuestras materias
primas.

Contaminación aire - 4 1 4 4 1 1 1 4 2 4 35 Moderado


por material
particulado.

impactos sonoros a - 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 25 Moderado


causa de explosiones

- 2 1 4 2 1 1 1 4 2 2 25 Moderado
RUIDO Molestias de ruido a
la población.

Contaminación agua - 4 1 4 2 1 1 1 4 2 2 31 Moderado


por sólidos

AGUA - 4 1 4 2 1 1 4 4 2 2 34 Moderado
Formación de lodos
en el proceso de
lavado

Contaminación suelo - 2 1 4 4 2 1 4 4 2 4 33 Moderado


SUELO por residuos sólidos

Deterioro del paisaje - 2 2 4 2 2 1 1 1 4 2 27 Moderado


PAISAJE
Reducción cobertura -2 2 4 2 1 1 1 4 1 2 26 Moderado
FLORA vegetal
TERRESTRE

Reducción de la fauna -2 2 4 2 1 1 1 4 1 2 26 Moderado


en la ubicación del
FAUNA proyecto.
TERRESTRE

Riesgos de salud al -2 1 1 4 2 1 4 1 1 4 26 Moderado


SOCIOECONO personal y
MÍA comunidad.
Generación de +4 1 4 2 4 1 1 1 4 2 33 Nulo
puestos de trabajo

Tabla 17.Analisis de impactos ambientales

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
4.3 MANEJO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En las tablas siguientes se presentan unos listados genéricos de medidas para el


manejo de algunos impactos ambientales, separadas por cada uno de los
componentes ambientales afectados.

Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre el agua

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO

Relacionados con procesos PREVENTIVAS:


contaminantes (Sólidos, Planificación correcta de las alternativas.
material particulado, grasas, Disminución de la generación del agua
aceites, lubricantes, materia residual Recuperación de subproductos
orgánica), que implican: Separación de vertidos en la
 Deterioro de la calidad fuente Recirculación de aguas
Interferencia o limitación con usadas
usos del agua
 Olores
indeseables
 Sabores indeseables CORRECTIVAS:
Disminución de la Recolección de grasas, aceites, y otros contaminantes.
transparencia Efectos Obras de colección de aguas lluvias (cunetas, zanjas, alcantarillas)
antiestéticos Obras de protección de cauces (muros, trinchos, etc.).
Tratamientos primarios: Separación de sólidos en suspensión (floculadores,
sedimentadores), ajuste de pH.
Tratamiento secundario: Lagunas de aireación, biodiscos, balsas de estabilización.
Tratamiento terciario: intercambio iónico, adsorción, filtración, destilación, ósmosis
inversa, etc.
Tratamiento químico dirigido a la eliminación de bacterias y virus patógenos
mediante cloración, ozonización, irradiación.

Reducción de la cantidad o Recirculación del agua


disponibilidad de agua Revestimiento de
superficial túneles
Interferencia con usos del Impermeabilización de conducciones o canales,
agua etc. Construcción de nuevos sistemas de
acueducto Construcción de tanques y
sedimentadores
Tabla 18. Medidas genéricas para manejo de los impactos sobre el agua

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre el aire

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO

Relacionados con procesos PREVENTIVAS


contaminantes (Material particulado, gases), Utilización de tecnologías de baja o nula emisión de residuos.
que impliquen: Deterioro de la calidad del aire Planificación correcta de las alternativas, para seleccionar aquella
Deterioro de la salud con mejor capacidad e acogida.
Deterioro de la propiedad y los Utilización de materias primas no
materiales (devaluación, abrasión, contaminantes. Limitar las prácticas de quemas
decoloramiento, derrumbamiento, etc.) a cielo abierto.
Molestias a la comunidad
Cambios en las condiciones climáticas
(lluvia ácida, efecto invernadero, etc.) CORRECTIVAS
Concentración o retención de contaminantes con equipos
adecuados Partículas: Instalación de ciclones, lavadores, filtros de
tela, cámaras de sedimentación, separadores inerciales,
precipitadores electrostáticos;
Compuestos orgánicos gaseosos: Instalación equipos de
adsorción sobre carbón o la combustión (incineración)
Polvo: Riego de agua (control del 50 %) o riego con compuestos
químicos (70% de control pero es mucho más costoso)
Construcción de pantallas o
barreras Revegetalización

RUIDO Preventivas: Diseño de la obra


Generación de ruidos que En la fuente: Instalación de mofles, silenciadores, cambios en
produzcan: Daños a la salud humana equipos, limitaciones a la velocidad de los equipos, etc.
Desplazamiento o muerte de fauna En el receptor: Construcción de pantallas sónicas,
Deterioro de los materiales y la diseños antirruidos, etc.
infraestructura Perturbación de actividades
humanas

Tabla 19. Medidas genéricas para manejo de los impactos sobre el aire

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS

Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre el suelo

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO


 Relacionados con  Medidas de contención o aislamiento
procesos  Aislamiento: Instalación de barreras superficiales o
contaminantes (por subterráneas Recogida y control de lixiviados
sólidos, aceites,  Medidas de tratamiento in situ
lubricantes, etc.)  Recogida y control de los contaminantes: Bombeos, materiales absorbentes,
Deterioro del suelo
etc. Biodegradación (transformación de las sustancias contaminantes)
 Pérdida de suelos
 Vitrificación
 Disminución del valor del
Degradación
suelo Pérdida o deterioro
de propiedades físico- química Lavado
químicas (compactación, del suelo
salinización, Aireación del
acidificación, suelo
envenenamiento)  Medidas de tratamiento ex situ
 Similares a los tratamientos in situ pero transportando el suelo a otra parte

Decremento de la Mejoramiento de suelos con aplicación de fertilizantes, enmiendas,


producción agrícola encalados, etc.

Salinización  Prácticas de desalinización con riegos y


drenajes Aplicación de yeso

Perdida de suelo vegetal  Medidas de control de


erosión Recuperación del
manto vegetal
Repoblaciones forestales
Riesgo de inundaciones Prácticas de drenaje
Prevención de
inundaciones
Compactación del suelo Rotura o escarificación

Tabla 20. Medidas genéricas para manejo de los impactos sobre el suelo

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre la vegetación

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO


Relacionados con procesos Uso racional de plaguicidas y fertilizantes
contaminantes que impliquen:
Deterioro de la vegetación, etc.

Relacionados con otros procesos o PREVENTIVAS


acciones de los proyectos que Planificación de zonas a
impliquen: remover
Eliminación, reducción o modificación
de la cobertura vegetal.
Pérdida de la productividad de las CORRECTIVAS
coberturas vegetales Recuperación o establecimiento de nuevas zonas de vegetación
Disminución de la calidad visual y natural (reforestación, enriquecimiento florístico)
paisajística Establecimiento de nuevas zonas agropecuarias
Implementación de métodos de ordenación y aprovechamiento
racional de las coberturas vegetales
Protección contra incendios
Vigilancia y control de zonas.

Tabla 21. Medidas genéricas para manejo de los impactos sobre la vegetación

Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre la fauna

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO

Relacionados con procesos contaminantes que Uso racional de plaguicidas y fertilizantes


impliquen: Deterioro de la fauna y los ecosistemas
Eliminación, reducción o modificación de la fauna,
etc.
Relacionados con otros procesos o acciones de los Preventivas
proyectos que impliquen: Diseño adecuado que reduzca las afectaciones
Eliminación, reducción o modificación de la fauna (efecto barrera,
Pérdida de valores naturales y del patrimonio Señalización
faunístico Campañas educativas.
Desequilibrio en los ecosistemas
Pérdida de valores estético culturales
Perdida de productividad Correctivas
Alteración procesos ecológicos Establecimiento o restitución de zonas
Creación de zonas especiales para preservación de
la fauna
Campañas de vigilancia y
control Protección contra
incendios Planes racionales de
caza y pesca Rescate faunístico

Dificultades a la movilización por carreteras, embalses, Limitación de la velocidad


etc. Establecimiento de pasos para la fauna (escaleras
en represas, pasajes bajo carreteras

Tabla 22. Medidas genéricas para manejo de los impactos sobre la fauna

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INDUSTRIA DE CERÁMICOS SANITARIOS
Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre el paisaje

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO

Relacionados con acciones del proyecto que Preventivas


afectan la topografía y el suelo (movimientos Adaptación del proyecto a las formas del medio
de tierra, cambios usos del suelo, Diseño estructural que provoque el mínimo corte
construcciones, etc.) y la vegetación visual
(remoción, cambios usos del suelo, etc.), que
produzcan:
Deterioro del Correctivas
paisaje Conformación de las zonas expuestas: taludes
Interrupción del tendidos de superficie ondulada y rugosa
espacio Revegetalización de zonas expuestas con
Disparidad en los elementos del paisaje vegetación con formas parecidas a las existentes
Disminución en la apariencia del agua, el Creación de áreas ajardinadas o paisajística
aire, la vegetación, etc.

Tabla 23. Medidas genéricas para manejo de los impactos sobre la fauna

41

You might also like