You are on page 1of 14

GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

Subteniente ALBEIRO RUEDA MACIAS


Subteniente ALEYDA JANETH LEON CRUZ
Subteniente HÉCTOR IVÁN SOLARTE TORO
Subteniente IVAN DARIO RAMIREZ JARAMILLO
Subteniente SILVIA PATRICIA ENCISO VILLAR

Escuela de Postgrados de Policía - Miguel Antonio Lleras Pizarro


Ética accionable y desempeño público
Bogotá D.C.
2016
GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

Estudiantes:
Subteniente ALBEIRO RUEDA MACIAS
Subteniente ALEYDA JANETH LEON CRUZ
Subteniente HÉCTOR IVÁN SOLARTE TORO
Subteniente IVAN DARIO RAMIREZ JARAMILLO
Subteniente SILVIA PATRICIA ENCISO VILLAR

Docente:
CLAUDIA MILENA GARZON PADILLA

Escuela de Postgrados de Policía - Miguel Antonio Lleras Pizarro


Ética accionable y desempeño público
Bogotá D.C.
2016
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.

1. GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD
2. MARCO HISTORICO
3. CONCEPTO DE GOBERNANZA:
4. CONCEPTO DE GOBERNABILIDAD:
5. DIFERENCIAS ENTRE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA
6. ¿UNA “GOBERNANZA DIFERENCIADA” EN COLOMBIA?
6.1. EL USO DEL CONCEPTO DE GOBERNANZA O/Y GOBERNABILIDAD EN
COLOMBIA
6.2. TERMINOLOGÍA Y USO TEÓRICO DE LA GOBERNANZA EN COLOMBIA
6.3. CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LA GOBERNANZA POR DISTINTOS ACTORES
EN COLOMBIA
6.3.1. La Constitución de 1991: el marco de referencia de la
gobernabilidad en Colombia.
6.3.2. Un uso técnico del concepto de la gobernabilidad por el
gobierno colombiano
6.3.3. Un uso político del concepto de gobernabilidad por
organizaciones de la sociedad civil colombiana
7. CONCLUSIONES.
8. BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataremos de darle un marco conceptual a lo que es la gobernabilidad


y gobernanza y aterrizarlo a nuestro país, ya que estos términos o conceptos son
relativamente nuevos, pero de igual manera se debe tener en cuenta que a pesar de que se
creó en un marco del sector publico sus mayores avances se realizaron dentro de la empresa
privada, de igual manera se empezó hablar con mayor auge de los mismos a partir de 1990.
En Colombia este ha tomado un sentido más enfocado a la gobernabilidad, a pesar de que
estos términos son diferentes son muy similares y el uno depende del otro; de igual manera
veremos como este influye en diferentes campos de la realidad colombiana.
1. GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

Hoy en día es muy común escuchar hablar de lo que es la gobernanza y la gobernabilidad,


pero en realidad muy pocas personas comprenden lo que realmente significa estos
conceptos, de lo importante que es para nuestro país y sobre todo para nosotros, de igual
manera desconocemos de sus orígenes o por qué surgió, en este trabajo trataremos de dar
respuesta a estos interrogantes y de describir como estos conceptos se relacionan en el
desarrollo de nuestro diario vivir.

2. MARCO HISTORICO

Gobernanza tiene su raíz etimológica de la palabra latín “gubernare” que significa pilotear
(manejar) una nave, pero este también es utilizado en el manejo del sector público,, en
Francia esta palabra se encuentra como “gouvernance” que fue utilizada por vez primera por
Carlos de Orleáns (Duque, poeta, noble y militar francés) en el siglo XV y que describe el arte
de gobernar. El término “gobernanza”, o “gouvernance” volvió a resurgir en Francia en el
año 1937 con los estudios norteamericanos sobre “corporate governance” sin embargo esta
vez hace referencia o está dirigido a la eficiencia y rentabilidad de una empresa; teniendo en
cuenta el origen etimológico de esta palabra esta sigue un camino o es dirigido aplicado a la
esfera privada.

El termino gobernanza vuelve aparecer en la esfera pública aparece nuevamente en el año


de 1973 en el contexto de la guerra fría con la denominación en español de gobernabilidad”.
En efecto, es la recién nacida organización mundial “Trilateral”, en la que participaban las
principales empresas y gobiernos occidentales (Estados Unidos, Japón y la entonces
Comunidad Económica Europea), la que vincula por primera vez el concepto de
gobernabilidad para dar respuesta a lo que iba a ser el capitalismo sin fronteras, la nueva
fase del sistema capitalista que hoy conocemos como globalización o mundialización.
En los años noventa, con el fracaso de las políticas de ajuste estructural del Banco Mundial,
los países están sometidos a criterios de “buena Gobernanza” que se encarga de medir su
consolidación democrática lo cual es indispensable para solicitar créditos o ayuda a la Unión
Europea.
Con el trascurrir del tiempo se fue generando una evolución o transferencia del término de
gobernabilidad a gobernanza, donde algunos estudiosos solo era un simple cambio
superficial de los términos, Vidal Beneyto lo analiza de la siguiente manera: “la
gobernabilidad se tornará gobernanza en el discurso de la ciencia social cuando los efectos
negativos de aquellas políticas caracterizadas por la llamada ausencia de lo político exijan
una conceptualización que evite la vinculación negativa que implica la gobernabilidad” (Vidal
Beneyto, 2002). En otras palabras gobernabilidad se convierte en una buena gobernanza.
Lo anterior se puede describir como algunos apartes de la historia de gobernanza”, ya
aterrizándolo a nuestra época podemos encontrar dos términos relacionados pero
diferentes a la vez, según el diccionario de la real academia española tienen una definición
distinta. Gobernabilidad es “la cualidad de gobernable” y Gobernanza es “el arte o manera
de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e
institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el
mercado de la economía”.
De igual manera se hace necesario empezar a encontrar diferencias entre Gobernanza y
gobernabilidad, una de las principales herramientas para darle respuesta a lo anterior en el
campo de las ciencias sociales es el de Jan Kooiman, Governance and Governability (1993),
donde Kooiman define la “gobernabilidad es la capacidad de un sistema sociopolítico para
gobernarse a sí mismo en el contexto de otros sistemas más amplios de los que forma parte.”
Se trata por lo tanto de una « capacidad » o habilidad; en cuanto a la gobernanza, el concepto
ya no se refiere a una capacidad, sino a un proceso o a un conjunto de interacciones, y
considera lo que de ellas resulta. Así lo confirma por ejemplo la definición a la que llegó el
grupo latinoamericano de trabajo de la Oficina Regional del IDRC (International Development
Research Center) para América Latina y el Caribe (taller “Gobernanza: Hacia un concepto”,
Montevideo, 2004): “la gobernanza” se refiere a los procesos de acción colectiva que
organizan la interacción entre los actores, la dinámica de los procesos y las reglas de juego
con las cuales una sociedad toma sus decisiones, y determina su conducta.”
Se puede ver entonces que el enfoque de la gobernabilidad consiste en evaluar las
estructuras y el funcionamiento de las instituciones, con el propósito de que una sociedad
se gobierne de manera cada vez más eficiente. En cambio, el enfoque de la gobernanza se
refiere a un conjunto de procesos, regulaciones e interacciones, con la finalidad de que
hagan posible un “desarrollo (…) duradero” y un “sano equilibrio” entre los actores que
conforman una sociedad.
3. CONCEPTO DE GOBERNANZA:
Es un nuevo proceso directivo, una nueva relación entre gobierno y sociedad, la gobernanza
incluye a la gobernabilidad, en tanto requiere la acción de un gobierno capaz y eficaz. En este
sentido, gobernanza significa el cambio de proceso, modo, patrón de gobierno, el paso de
un centro a un sistema de gobierno, en el que se requieren y activan los recursos del poder
público, de los mercados y de las redes sociales. Es el paso de un estilo jerárquico
centralizado a un estilo de gobernar asociado, complementario e interdependiente entre
organismos gubernamentales, organizaciones privadas y sociales.
La gobernanza entonces implicará la capacidad del gobierno para conjugar todos los
elementos de naturaleza económica, de finanzas públicas, la injerencia extranjera, y sobre
todo, de protección y beneficio a una sociedad democrática que reclama el derecho a tener
un gobierno honesto, transparente, vigilante, justo y respetuoso de los derechos humanos.
Es un nuevo modelo de gobierno que se ha llegado a conceptualizar como gobernanza en el
cual se aprecia de manera determinante la colaboración, la contribución y la responsabilidad
de la sociedad civil por medio de organizaciones sociales en el que hacer público.
4. CONCEPTO DE GOBERNABILIDAD:
Para Arbos y Giner la gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad política según
la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo
considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad
política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo la participación de la
sociedad en el gobierno.
El planteamiento que al respecto hace Aguilar Villanueva “la cuestión nueva consiste en que
los gobernantes legítimos pueden no gobernar. Sus decisiones y acciones pueden tener
propósitos directivos pero no efectos directivos en campos cruciales de la convivencia y de
la supervivencia social”.
5. DIFERENCIAS ENTRE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA
El termino de gobernanza y gobernabilidad como conceptos equiparables, La
Gobernabilidad, es la capacidad de un sistema sociopolítico para gobernarse a sí mismo en
el contexto de otros sistemas de los que forma parte, es decir es la capacidad de un sistema
socio-político para auto-reforzarse y Gobernanza es el proceso de interacción entre actores
estratégicos.
Gobernabilidad implica un paralelismo entre necesidades y capacidades a través de las
instituciones, de igual manera esta depende tanto de la calidad de las reglas de juego, como
de la influencia sobre ellas. “según Prats, a mayor Gobernabilidad mayor capacidad
institucional de satisfacción de necesidades.”
La diferencia es tenue pero fundamental, pues mientras la Gobernabilidad hace refiere a la
capacidad de respuesta técnica y política que tiene el Estado a las demandas de la sociedad,
la Gobernanza tiene que ver con la calidad de la respuesta que ofrece, el entramado
institucional, el momento en que aparece y todos los requerimientos que esta amerita.
Cabe destacar que la Gobernabilidad depende de la Gobernanza, lo anterior teniendo en
cuenta que de la calidad del gobierno y su efectividad, obedece de como estén organizados
y el poder relativo de los actores y organizaciones al interior del entramado institucional para
determinar a quién, cuándo y cómo responder a los aspectos determinantes en los
resultados generados con la intervención estatal y la generación de confianza y legitimidad
en la sociedad.
De igual manera se puede hacer referencia a Prats, entre la dimensión analítica y normativa
de la Gobernabilidad. Visto desde la parte analítica se entiende el término como la capacidad
de un gobierno para formular e implementar decisiones pública; la visión normativa, asocia
la Gobernabilidad con mayores niveles de democracia y bienestar, dado que por medio del
ejercicio de la democracia se canalizarán de mejor forma las demandas ciudadanas y las
políticas públicas se verán reflejadas en términos el desarrollo humano.
En otras palabras la gobernanza son todos los mecanismos estatales o instituciones o medios
por la cual se encarga de hacer una interacción de las mismas con el objetivo de dirigir un
determinado territorio, entonces se puede decir que gobernanza son las herramientas que
tienen los entes del gobierno para dirigir.
Y la gobernabilidad se entiende como la cualidad propia de una comunidad política según la
cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo
considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad
política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo; la gobernabilidad se
refiere a la habilidad para gobernar.
6. ¿Una “Gobernanza diferenciada” en Colombia?
En Colombia podemos hablar de dos tendencias de gobernanza en primer lugar tenemos una
voluntad de modernizar las prácticas de gobierno dictada por los principios de la
Cooperación internacional. Está enmarcada dentro del marco “institucional” o legal” donde
la gobernanza se rige por unos criterios predeterminados. La segunda tendencia podemos
hablar de una visión crítica de esta “gobernanza” que no siempre aplica en la complejidad
del contexto colombiano y que deriva en algunos casos en la necesaria aplicación de una
gobernanza diferenciada según los contextos políticos y sociales encontrados.
6.1. EL USO DEL CONCEPTO DE GOBERNANZA O/Y GOBERNABILIDAD EN COLOMBIA
La gobernanza es un nuevo concepto que en su definición general analiza el funcionamiento
del Estado pero también su interacción y relación con otros actores públicos y privados. En
Colombia, este concepto varía según su uso, su apropiación por los distintos actores. Por
medio del presente se tocara el uso teórico y práctico del concepto en Colombia por distintos
actores de la sociedad colombiana y cuestiona la función de este nuevo término en el
contexto colombiano.
El sentido del concepto de gobernanza está estrechamente relacionado con los cambios
acontecidos en los últimos treinta años en la escena mundial. Como por ejemplo, la
globalización, los avances tecnológicos, el auge de organismos no gubernamentales y el
creciente papel político de la sociedad civil han provocado una crisis del modelo tradicional
del Estado. Donde el Estado ha venido perdiendo su papel rector con respecto al desarrollo
de la sociedad y a la regularización de la vida pública; otro aspecto que se tiene en cuenta es
el interactuar con nuevos actores públicos y privados, nacionales e internacionales. Donde
el marco de análisis tuvo que adaptarse a este nuevo escenario político. Teniendo en cuenta
esto hoy en día es más frecuente cualificar la acción de un gobierno y el manejo de la gestión
pública mediante el término “gobernanza”. Esto no solo se refiere a la “acción y efecto de
gobernar” sino también “al arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el
logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero promoviendo un sano
equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”.
La gobernanza involucra entonces un espectro amplio de cuestiones, de un lado se presenta
como un nuevo motor de la regulación política, social y económica del nivel local al nivel
global y una herramienta de renovación del espacio político y de los fundamentos
democráticos de nuestras sociedades. de otro lado, suele por su percepción neoliberal
reducirse a la cuestión de la gestión técnica de los recursos públicos y en este sentido abre
la puerta a una cierta privatización del campo público y de la decisión política, con lo que
finalmente puede terminar justificando las reformas neoliberales en el ámbito político,
económico y social. Sin embargo, más allá de las varias interpretaciones ideológicas de la
gobernanza y del esfuerzo por darle una definición común, la gobernanza tiene el mérito de
ser un concepto amplio que permite una multitud de aplicaciones.
En Colombia, este debate tiene su expresión no sólo en la terminología pero también en la
manera con la cual está interpretado y usado el concepto de gobernanza. En efecto,
observamos de un lado un análisis constante del concepto de gobernanza por parte de las
ciencias sociales, es decir un uso teórico de la gobernanza por los académicos e
investigadores, de otro lado, el Estado, las organizaciones internacionales y las
organizaciones sociales en Colombia aplican el concepto de gobernanza de manera distinta.
En primer analizaremos que uso teórico del concepto de gobernanza está empleado en
Colombia por las ciencias sociales, “los académicos”. En segundo lugar, expondremos una
caracterización de los distintos usos y aplicaciones de la gobernanza según el tipo de actor
en el contexto especifico de Colombia.
6.2. Terminología y uso teórico de la gobernanza en Colombia
Es necesario precisar que en América Latina y en Colombia en particular se usa por lo general
el término de gobernabilidad y no el de gobernanza. Hoy en día al realizar un rastreo sobre
este término tanto en estudios académicos, en las bibliografías especializadas e inclusive en
la prensa nacional de los últimos años cuando se busca el análisis del funcionamiento de las
instituciones estatales, la parte de la participación ciudadana y en parte de las reformas
estatales se puede evidenciar en su mayor parte el concepto de gobernabilidad.
Se puede evidenciar que el término de gobernanza no fue realmente apropiado por los
centros de investigación latinoamericanos como lo realizo por ejemplo por las instituciones
internacionales, por institutos norteamericanos o europeos. Lo anterior no significa que no
se hayan hecho algunos estudios sobre el tema, pero cabe destacar que Colombia adopto la
terminología de las instituciones internacionales y bajo las condiciones o reglas de juego a
nivel mundial, donde “gobernabilidad” la capacidad para un Estado de responder a los
requisitos y criterios de “buena gobernabilidad”. En el caso colombiano, el Estado en su
desarrollo está sometido a las reglas impuestas por instituciones internacionales como el
Banco Mundial por lo cual el concepto de gobernabilidad se reduce entonces a unas normas
puramente técnicas relativas a la eficiencia del Estado.
Esta opción terminológica no reduce el concepto de gobernabilidad a una sola definición sino
que encontramos bajo la apelación a gobernanza distintas tendencias o comprensiones de
la misma. En Colombia la gobernabilidad constituiría entonces una noción evolutiva con
varias referencias teóricas y aplicaciones, pero que se usa cada vez que se trata de analizar
el modo y la acción de gobernar. Hablando de gobernabilidad o de gobernanza, no es el
término usado lo que prima sino sus distintas connotaciones y acepciones.
Por lo anterior, es importante estudiar las distintas connotaciones de la gobernabilidad en
Colombia. Hasta mediados de los años ochenta, en América Latina y en Colombia, la
gobernabilidad tiene una connotación negativa es decir, se habla de gobernabilidad en
términos negativos, para caracterizar una mala situación. En efecto, las crisis económicas y
sociales, la declinación del Estado de bienestar, el agotamiento de modelos, la violencia, la
corrupción, el descrédito de los partidos políticos y la incapacidad de las agencias estatales
para responder a las demandas sociales son factores que demuestran una cierta ausencia de
gobernabilidad. En los estudios académicos, en la prensa cuando los periodistas quieren
referirse a un disfuncionamiento del Estado, o en los informes de las instituciones
internacionales analizando la situación política colombiana, se hace entonces mucho más
referencia a la crisis de gobernabilidad o a la ingobernabilidad, sin embargo, en el principio
de los años noventa, las discusiones sobre este concepto abandonan dicha connotación
negativa y privilegian la consolidación democrática y la redefinición del papel del Estado. Más
que partir de valoraciones negativas, lo que se busca es mejorar la gobernabilidad y proponer
elementos para obtener “sociedades gobernables” llegando a una connotación más positiva
que quiere relacionar el sistema democrático con el mejoramiento de las condiciones de vida
de los ciudadanos. Se trata en este sentido de considerar no sólo la calidad de la gestión
pública: eficiencia, eficacia y transparencia pública, sino también de evaluar la capacidad de
los gobiernos de actuar según los principios democráticos. Esta connotación positiva de la
gobernabilidad le da un nuevo carácter.
La Fundación Buen Gobierno habla por ejemplo del carácter “dinámico y cambiante” de la
gobernabilidad que “obliga a considerar que su significado y contenido se refieran tanto a
cuestiones materiales precisas por un lado, como a consideraciones subjetivas” (Fundación
Buen Gobierno, 2002). En apariencia, con éstas últimas se haría referencia a factores menos
tangibles como por ejemplo las formas de participación ciudadana. Observamos también que
según la concepción de la Fundación Buen Gobierno, la gobernabilidad y la democracia no
se explican independientemente: a mayor nivel de gobernabilidad, más democracia. En
efecto, no sólo se toma en cuenta el actor “gobierno” sino también el actor “ciudadano”.
Además se considera como primordial la relación gobernantes y gobernados.
6.3. Caracterización del uso de la gobernanza por distintos actores en Colombia
Más que de presentar una lista exhaustiva de los distintos actores de la sociedad colombiana
que aplican el concepto de gobernabilidad, se quiere aquí poner énfasis sobre tres tipos de
actores que fueron escogidos por el modo de uso que hacen de este concepto.
Describiremos entonces en primer lugar, el marco jurídico y político en el cual el conjunto de
los actores colombianos se refieren a la gobernabilidad. En segundo lugar distinguiremos de
un lado, el uso técnico que hacen organizaciones nacionales o internacionales y de otro lado
el uso político de otras organizaciones de la sociedad civil colombiana.
6.3.1. La Constitución de 1991: el marco de referencia de la gobernabilidad en Colombia.
Es importante recordar que a finales de la década de los ochenta, el Estado colombiano puso
en marcha una serie de reformas político-administrativas con las cuales quería remediar los
problemas históricos de ineficiencia, falta de presencia en el territorio nacional y falta de
legitimidad política. Esas reformas, entre las que se destaca la descentralización en 1986 y la
elección popular de alcaldes en 1988, fueron luego fortalecidas con la redacción de una
Nueva Constitución Política en el año de 1991. Los principales rasgos de aquella constitución
tienen que ver precisamente con la redefinición de las relaciones entre los ciudadanos y el
Estado y por consiguiente con un cierto mejoramiento de la gobernabilidad en Colombia. La
Constitución intentó modernizar el mundo político y aunque su impacto se ha visto limitado
a ámbitos específicos (derechos de comunidades étnicas, mundo escolar y laboral, entre
otros), logró transformar algunos de los sentidos atribuidos a la relación Estado y sociedad y
convertirse en una de las referencias utilizadas por actores colectivos para reivindicar sus
derechos. Precisamente, la Constitución de 1991 opera como el marco histórico, el texto de
referencia desde el cual se pregunta por la construcción de una gobernabilidad en Colombia.
Se vuelve entonces la base jurídica, política y social para las instituciones que desarrollan
programas de ayuda al mejoramiento de la gobernabilidad en Colombia.
6.3.2. Un uso técnico del concepto de la gobernabilidad por el gobierno colombiano
Para disponer de créditos internacionales, el gobierno colombiano debe responder a algunos
requisitos de “buena gobernabilidad” impuestos en particular por el Banco Mundial u otras
instituciones internacionales como la Unión Europea. Hay que notar en este sentido que el
gobierno aplicaría entonces la definición internacional de la gobernabilidad tratando de
proponer algunas reformas: lograr más transparencia en los asuntos públicos, luchar contra
la corrupción, fortalecer la organización administrativa del Estado.
6.3.3. Un uso político del concepto de gobernabilidad por organizaciones de la sociedad
civil colombiana
Existe en Colombia otra manera de concebir la gobernabilidad evitando reducirla a remedios
técnicos para el mejor funcionamiento del Estado. En efecto, observamos que algunas
organizaciones de la sociedad civil colombiana incluyen en su visión de la gobernanza los
mecanismos de participación ciudadana y la consideran como una herramienta para mejorar
la articulación entre Estado y Sociedad.
Por ejemplo, poniendo más énfasis sobre la estructuración de una sociedad civil responsable,
vigilante, activa y participativa, la organización social Foro por Colombia contribuye a la
inclusión de la sociedad civil con programas de capacitación promoviendo valores y prácticas
democráticas que garanticen la convivencia de los ciudadanos colombianos. También los
Programas de Desarrollo y Paz que intervienen en varias regiones de Colombia fomentan la
apropiación de una institucionalidad pública y privada por parte de los ciudadanos, y
fortalecen el liderazgo político y social mediante la capacidad de organización, gestión y
articulación a nivel social y comunitario. La formación de los ciudadanos para defender sus
derechos, para organizarse y ejercer una participación activa y constructiva es fundamental
en el marco de la gobernabilidad y son múltiples las iniciativas en este sentido en Colombia.
Sin embargo, habría que observar si los espacios de diálogos con las autoridades públicas
permiten una real expresión de los ciudadanos y si estos últimos tienen un real poder de
influencia sobre las decisiones públicas.
A la luz de la descripción anterior se observa una diversidad de usos del concepto de
gobernabilidad en Colombia. Algunos actores abordan los aspectos técnicos del concepto de
gobernabilidad, otros se dedican al fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en
Colombia y con esto a aspectos mucho menos tangibles y medibles. Finalmente el concepto
de gobernabilidad abarca una cantidad de presupuestos según el tipo de actor que lo está
usando. En efecto, el Estado colombiano sometido en un contexto globalizado a las reglas
dictadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional se concentra en el
mejoramiento de sus capacidades técnicas de gobierno y de su poder económico tal como
lo imponen estas instituciones bajo el concepto de gobernabilidad.
Debemos concluir que no hay una sola definición de la gobernabilidad y que la pelea de
sentido con respecto al concepto de gobernabilidad se refleja en Colombia como en el nivel
internacional. Primero, cada actor involucrado la define efectivamente según sus objetivos y
prácticas, lo que significa que no existe todavía un acuerdo común alrededor de este
concepto ni en Colombia ni en el nivel internacional. Segundo, aunque, otra vez, no haya un
acuerdo o una visión común con respecto a la forma o metodología, la gobernabilidad obliga
a cuestionar un funcionamiento institucional, político y social en un territorio.
CONCLUSIONES

1. Se puede concluir que la gobernanza son los diferentes instrumentos que tiene un
gobierno para garantizar que pueda gobernar o regir en un determinado territorio,
las cuales deben trabajar de manera articulada y la gobernabilidad es la aceptación y
satisfacción de las necesidades del pueblo, por tanto el gobierno o la dirección de
este es aceptado de manera voluntaria y la ciudadanía se somete a este aceptando
sus condiciones.

2. Se puede concluir que hoy en día es indispensable adoptar el modelo de gestión


pública ya que este utiliza dos grandes conceptos que están encaminados al
desarrollo social, cultural, político y económico como lo son la gobernanza y
gobernabilidad cuyo objetivo primordial es brindar al gobierno unas herramientas y
elementos de cambio en la forma de gestión estratégica, y gestión de calidad con su
componente participativo que caracteriza el nuevo modelo de gobernanza.

3. La gobernanza es un término que ha venido evolucionado desde años atrás, donde


inicialmente surgen en el sector público y adoptado por el sector privado, donde ha
tenido un mayor desarrollo y evolución, por ejemplo hoy en día la gobernabilidad es
un requisito obligatorio del banco mundial para ofrecer y aprobar un crédito a un
país.

4. A pesar del termino de gobernanza y gobernabilidad no son sinónimos en muchas


países y regiones se toman como iguales, de igual manera cabe destacar que el uno
depende del otro, como por ejemplo entre mayor gobernabilidad se puede concluir
que los aparatos del estado funcionan de una manera más equilibrada y buscan un
objetivo en común.
BIBLIOGRAFIA

 Documento interno de trabajo del Instituto de Investigación y Debate sobre la


gobernanza, gobernabilidad y gobernanza, breves referencias para distinguir los
conceptos, programa latino-americano, mayo de 2007.
 La noción de gobernanza fue utilizada por primera vez por el Banco Mundial en 1989,
en un informe relativo a la zona de África subsahariana (Landell-Mills, Agarwala
Ramgopal, Please Stanley, 1989) donde el fracaso del desarrollo está atribuido a la
“mala gobernanza” de los Estados Africanos. De este informe surgió entonces la
noción de “buena gobernanza” entendida como un servicio público eficiente,
un sistema jurídico fiable y una administración responsable frente a sus usuarios.
 Documento Red nacional de Programas Regionales de Desarrollo Integral y Paz,
REDPRODEPAZ. Planteamiento Estratégico: www.redprodepaz.org/planteamiento-
estrategico-redprodepaz.pdf
 La definición de la gobernanza propuesta por el IRG se encuentra en el texto de
presentación de la institución en : www.institut-gouvernance.org
 http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-236.html

You might also like