You are on page 1of 366

EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO

YOCARA

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL


SISTEMA DE RIEGO YOCARA, EN LA LOCALIDAD DE YOCARA, DISTRITOS DE
JULIACA Y CARACOTO, PROVINCIA DE SAN ROMAN, REGION PUNO.

EXPEDIENTE TECNICO CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL “B”

TABLA DE CONTENIDO
1. MEMORIA DESCRIPTIVA............................................................................................................................ 6
1.1. DATOS GENERALES....................................................................................................................................................... 6
1.1.1. Sector................................................................................................................................................................ 6
1.1.2. Pliego................................................................................................................................................................ 6
1.1.3. Unidad Ejecutora.............................................................................................................................................. 6
1.1.4. Proyecto............................................................................................................................................................ 6
1.1.5. Código SNIP..................................................................................................................................................... 6
1.1.6. Función............................................................................................................................................................. 6
1.1.7. Divisionaria Funcional....................................................................................................................................... 6
1.1.8. Grupo Funcional............................................................................................................................................... 6
1.1.9. Meta.................................................................................................................................................................. 6
1.1.10. Localización...................................................................................................................................................... 7
1.1.11. Accesibilidad................................................................................................................................................... 11
1.2. DATOS FINANCIEROS.................................................................................................................................................. 11
1.2.1. Fuente de Financiamiento............................................................................................................................... 11
1.2.2. Entidad Financiera.......................................................................................................................................... 11
1.2.3. Entidad Ejecutora............................................................................................................................................ 11
1.2.4. Presupuesto Base........................................................................................................................................... 11
1.2.5. Modalidad de Ejecución.................................................................................................................................. 12
1.2.6. Plazo de Ejecución......................................................................................................................................... 12
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................................. 12
1.3.1. Antecedentes.................................................................................................................................................. 12
1.3.2. Justificación.................................................................................................................................................... 13
1.3.3. Objetivos......................................................................................................................................................... 14
1.3.4. Descripción de la Actividad............................................................................................................................. 14
1.3.5. Metas.............................................................................................................................................................. 14
1.3.6. Tiempo de Ejecución...................................................................................................................................... 15
1.3.7. Beneficiarios................................................................................................................................................... 15
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS............................................................................................................... 16
2.1. DISPOSICIONES GENERALES..................................................................................................................................... 16
2.1.1. Extensión de las Especificaciones.................................................................................................................. 16
2.1.2. Definiciones.................................................................................................................................................... 16
2.1.3. Entidad Ejecutora............................................................................................................................................ 16
2.1.4. Unidad Ejecutora............................................................................................................................................ 16
2.1.5. Ingeniero Residente........................................................................................................................................ 16
2.1.6. Supervisor de Obra......................................................................................................................................... 16
2.1.7. Planos............................................................................................................................................................. 16
2.1.8. Especificaciones............................................................................................................................................. 16
2.1.9. Cuaderno de obra........................................................................................................................................... 17
2.1.10. Anexo.............................................................................................................................................................. 17
2.1.11. Proyecto.......................................................................................................................................................... 17
2.1.12. Expediente Técnico........................................................................................................................................ 17
2.1.13. Planos y Especificaciones.............................................................................................................................. 17
2.1.14. Planos de Proyecto......................................................................................................................................... 17
2.1.15. Planos Complementarios................................................................................................................................ 17
2.1.16. Planos de Post-Construcción.......................................................................................................................... 17
2.1.17. Especificaciones............................................................................................................................................. 17
2.1.18. Materiales y Equipo........................................................................................................................................ 18
2.1.19. Estructuras y Servicios Temporales................................................................................................................ 19
2.1.20. Replanteo de Obras........................................................................................................................................ 20
2.1.21. Control de Agua Durante la Construcción....................................................................................................... 20

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 1


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

2.1.22. Excavaciones – Generalidades...................................................................................................................... 20


2.1.23. Tolerancia Permisible para la Excavación de Plataforma...............................................................................21
2.1.24. Sobre excavaciones........................................................................................................................................ 21
2.1.25. Derrumbes y Deslizamientos.......................................................................................................................... 21
2.1.26. Colocación del Material de Excavación.......................................................................................................... 21
2.1.27. Clasificación del Material de Excavación........................................................................................................ 21
2.1.28. Estructura Existentes...................................................................................................................................... 22
2.2. ESPECIFICACIONES POR PARTIDA............................................................................................................................ 22
01. CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL “B”............................................................................................... 22
01.01. OBRAS PROVISIONALES............................................................................................................................. 22
01.01.01. Campamento Provisional de Obra.................................................................................................................. 22
01.01.02. Cartel de Obra 5.0X3.0 m............................................................................................................................... 23
01.01.03. Transporte de Materiales de Construcción..................................................................................................... 23
01.01.04. Transporte de Maquinaria y Equipo................................................................................................................ 24
01.02. TRABAJOS PRELIMINARES......................................................................................................................... 24
01.02.01. Trazo y Replanteo Cp..................................................................................................................................... 24
01.02.02. Nivelación y Plantillado Rasante de Canal..................................................................................................... 24
01.02.03. Limpieza y Desbroce a Maquina e= 0.20 m.................................................................................................... 25
01.02.04. Apertura de Caminos de Acceso..................................................................................................................... 25
01.02.05. Mantenimiento de Caminos de Acceso........................................................................................................... 25
01.03. MOVIMIENTO DE TIERRAS.......................................................................................................................... 26
01.03.01. Excavación de Plataforma en Material Suelto. A Maq.....................................................................................26
01.03.02. Excavación de Caja de Canal a Maquina Mat. Suelto....................................................................................26
01.03.03. Excavación de Caja de Canal a Mano en Material Suelto..............................................................................27
01.03.04. Refine de Caja Canal...................................................................................................................................... 28
01.03.05. Acopio y Zarandeo de Material en Cantera.................................................................................................... 28
01.03.06. Transporte de Material de Relleno MR-01...................................................................................................... 29
01.03.07. Transporte de Material de Relleno MR-02 y MR-03........................................................................................29
01.03.08. Transporte de Material de Relleno MR-05...................................................................................................... 29
01.03.09. Terraplén Compactado.................................................................................................................................... 29
01.03.10. Perfilado Final y Protección de bermas con Material Granular.......................................................................31
01.03.11. Eliminación de Material Excedente................................................................................................................. 31
01.03.12. Conformación de Depósitos de Material Excedente.......................................................................................31
01.04. CONCRETOS................................................................................................................................................. 32
01.04.01. Concreto F’c = 175 Kg/cm2 para Revestimiento de Canales..........................................................................43
01.05. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CANALES.......................................................................................44
01.05.01. Cerchas de Madera CP-B (0+037-0+075), (0+725-1+500), (2+950-3+325)...................................................44
01.05.02. Cerchas de Madera CP-B (0+075-0+725), (1+500-2+950).............................................................................44
01.05.03. Cerchas de Madera CP-B (3+325-3+825)...................................................................................................... 44
01.05.04. Cerchas de Madera CP-B (3+825-4+537)...................................................................................................... 44
01.05.05. Cerchas de Madera CP-B (4+537-4+900)...................................................................................................... 44
01.05.06. Cerchas de Madera CP-B (4+900-7+375)...................................................................................................... 44
01.05.07. Cerchas de Madera CP-B (7+375-12+300).................................................................................................... 44
01.05.08. Colocación de Cerchas de Madera................................................................................................................. 45
01.06. JUNTAS Y SELLOS........................................................................................................................................ 45
01.06.01. Juntas Elastomericas e=3/4”........................................................................................................................... 45
02. CONSTRUCCION OBRAS DE ARTE............................................................................................................. 46
02.01. TRABAJOS PRELIMINARES......................................................................................................................... 46
02.01.01. Trazo y replanteo de Obras de Arte................................................................................................................ 46
02.01.02. Limpieza y desbroce a mano.......................................................................................................................... 46
02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS.......................................................................................................................... 46
02.02.01. Excavación en Obras de Arte Prop................................................................................................................. 46
02.02.02. Relleno Compactado de Obras de Arte Prop..................................................................................................47
02.02.03. Eliminación de Material Excedente................................................................................................................. 47
02.03. CONCRETOS................................................................................................................................................. 48
02.03.01. Concreto F’c =140 Kg/cm2 + 30% Pm Prop..................................................................................................48
02.03.02. Concreto F’c =175 Kg/cm2 + 30% Pm Prop...................................................................................................48
02.03.03. Concreto F’c = 175 Kg/cm2 P/Obras de Arte..................................................................................................48
02.03.04. Concreto F’c =210 Kg/cm2 para Obras de Arte............................................................................................. 48
02.04. REVOQUE Y ENLUCIDOS............................................................................................................................. 49
02.04.01. Tarrajeo de superficies.................................................................................................................................... 49

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 2


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

02.05. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO............................................................................................................... 49


02.05.01. Encofrado y Desencofrado Obras de arte....................................................................................................... 49
02.06. ACERO DE REFUERZO................................................................................................................................ 51
02.06.01. Acero de Refuerzo Obras de Arte................................................................................................................... 51
02.07. JUNTAS Y SELLOS........................................................................................................................................ 52
02.07.01. Juntas Elastomericas e=3/4”........................................................................................................................... 52
02.07.02. Junta de Dilatación e=1”............................................................................................................................. 52
02.07.03. Junta Water stop 6”......................................................................................................................................... 52
03.00. VARIOS.......................................................................................................................................................... 53
03.01. Compuerta Lateral Tipo Izaje de 0.30x0.30m.................................................................................................53
03.02. Compuerta Lateral Tipo Izaje de 0.30x0.40m.................................................................................................53
03.03. Compuerta Lateral Tipo Izaje de 0.30x0.45m.................................................................................................53
03.04. Compuerta Lateral Tipo Izaje de 0.30x0.55m.................................................................................................53
03.05. Compuerta Tipo Izaje de 1.00x0.40m............................................................................................................. 53
03.06. Compuerta Tipo Izaje de 2.00x0.50m............................................................................................................. 53
03.07. Compuerta Tipo Izaje de 2.30x0.50m............................................................................................................. 53
03.08. Baranda Fierro Galvanizado Ø=1-1/2”............................................................................................................ 54
03.09. Limnimetro Galvanizado De H=0.90 m........................................................................................................... 54
03.10. Limnimetro Galvanizado De H=0.75 m........................................................................................................... 54
03.11. Limnimetro Galvanizado De H=0.60 m........................................................................................................... 54
03.12. Limnimetro Galvanizado De H=0.43 m........................................................................................................... 54
03.13. Plancha de FºGº 1/4’’ 1.15x3.15m.................................................................................................................. 55
03.14. Plancha de FºGº 1/4’’ 0.90x3.15m.................................................................................................................. 55
03.15. Suministro y colocación de ataguías de madera e=1’’....................................................................................55
03.16. Enrocado de Protección a Mano..................................................................................................................... 56
03.17. Relleno Compactado para Accesos Vehiculares.............................................................................................56
03.18. Acarreo de Material de Construcción en Obra................................................................................................ 56
03.19. Riego Permanente en Obra............................................................................................................................ 57
03.20. Construcción Alcantarilla Cruce Carretera...................................................................................................... 57
03.21. Construcción Alcantarilla Cruce Vía Férrea.................................................................................................... 57
04. CONTROL DE CALIDAD................................................................................................................................ 57
04.01. PRUEBAS DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)..................................................57
04.02. PRUEBA DE CONTROL DE COMPACTACIÓN DE TERRAPLÉN.................................................................57
3. ESTUDIOS BASICOS................................................................................................................................ 58
3.1. TOPOGRAFÍA................................................................................................................................................................ 58
3.1.1. Generalidades................................................................................................................................................ 58
3.1.1.1. UBICACIÓN POLITICA................................................................................................................................... 59
3.1.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA........................................................................................................................... 59
3.1.2. INFORMACION TOPOGRAFICA DISPONIBLE.............................................................................................59
3.1.3. INFORMACION TOPOGRAFICA DETALLADA..............................................................................................60
3.1.4. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO............................................................................................................... 60
3.2. AGROLOGÍA.................................................................................................................................................................. 72
3.2.1. Introducción.................................................................................................................................................... 72
3.2.2. Descripción de las Unidades de Suelo........................................................................................................... 73
3.2.3. Clasificación de las Tierras Según su Aptitud para Riego...............................................................................84
3.2.4. Clasificación de las Tierras Según su Capacidad de Uso.......................................................................89
3.2.5. Determinación de las Constantes de Humedad y los Cálculos de las Láminas de Riego...............................90
3.2.6. Conclusiones Y Recomendaciones................................................................................................................ 94
3.3. HIDROLOGIA................................................................................................................................................................. 98
3.3.1. Generalidades................................................................................................................................................ 98
3.3.2. Oferta De Agua............................................................................................................................................... 99
3.3.3. Caudal de Diseño.......................................................................................................................................... 114
3.3.4. Demanda de Agua........................................................................................................................................ 126
3.3.5. Calidad de Agua........................................................................................................................................... 154
3.4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.......................................................................................................................................... 167
3.4.1. Generalidades.............................................................................................................................................. 167
3.4.1.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.............................................................................................................. 167
3.4.1.2. CLIMA Y VEGETACION..................................................................................................................................... 167
3.4.2. GEOMORFOLOGIA................................................................................................................................. 167
3.4.2.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL........................................................................................................................ 167
3.4.2.2. GEOMORFOLÓGIA LOCAL.............................................................................................................................. 168

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 3


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

3.4.2.3. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.................................................................................................................. 168


3.4.2.4. SISTEMA ANTROPICO..................................................................................................................................... 168
3.4.2.5. SISTEMA FLUVIAL............................................................................................................................................ 168
1.1.1.1 SISTEMA SEDIMENTARIO.......................................................................................................................... 169
3.4.2.6. DESLIZAMIENTO DE TALUDES....................................................................................................................... 169
3.4.3. ESTRATIGRAFIA Y LITOLOGIA............................................................................................................... 170
3.4.3.1. ESTRATIGRAFÍA LOCAL.................................................................................................................................. 170
3.4.3.1.1. PERMICO..................................................................................................................................................... 170
3.4.3.1.2. TERCIARIO.................................................................................................................................................. 170
3.4.3.1.3. CUATERNARIO............................................................................................................................................ 171
3.4.3.1.4. INTRUSIVO.................................................................................................................................................. 172
3.4.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL.................................................................................................................... 173
3.4.5. GEOTECNIA DEL CANAL PRINCIPAL B................................................................................................... 173
3.4.5.1. INTRODUCCION............................................................................................................................................... 173
3.4.5.2. ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS........................................................................................................... 174
3.4.5.3. GEOTECNIA DEL CANAL PRINCIPAL B........................................................................................................... 174
3.4.5.3.1. DESCRIPCIÓN DE SUELOS ENCONTRADOS EN EL CANAL PRINCIPAL B............................................174
3.4.5.3.2. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL CANAL PRINCIPAL B..............................................................175
3.4.5.3.3. DESCRIPCION DE SUELOS EXPANSIVOS EN EL CANAL PRINCIPAL B.................................................179
3.4.5.3.4. IDENTIFICACIÓN DE TRAMOS CRÍTICOS DEL C.P. B..............................................................................180
3.4.5.4 CONFORMACION DE TERRAPLEN PARA CANAL PRINCIPAL B...................................................................181
3.4.6. ESTUDIO DE CANTERAS....................................................................................................................... 181
3.4.6.1. INTRODUCCION............................................................................................................................................... 181
3.4.6.2. ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS........................................................................................................... 182
3.4.6.3. TRABAJOS REALIZADOS................................................................................................................................ 182
3.4.6.4. MATERIAL DE AGREGADO PARA EL PROYECTO.......................................................................................... 183
3.4.6.4.1. MATERIAL AGREGADO MA-01 (PUENTE QUIMSACHATA).......................................................................183
3.4.6.4.2. MATERIAL AGREGADO MA-02 (RIO CABANILLAS)...................................................................................184
3.4.6.5. CANTERA PARA MATERIAL DE RELLENO...................................................................................................... 185
3.4.6.5.1. MATERIAL DE RELLENO MR – 01 (DEZA)................................................................................................. 185
3.4.6.5.2. MATERIAL DE RELLENO MR – 02 (CERRO HUARACHI)..........................................................................185
3.4.6.5.3. MATERIAL DE RELLENO MR – 04.............................................................................................................. 186
3.4.6.5.4. MATERIAL DE RELLENO MR – 05 (PATAQUEÑA)......................................................................................186
3.4.6.5.5. MATERIAL DE RELLENO MR – 06 (JATUN HUAYCCO).............................................................................187
3.4.6.6. CANTERAS DE ROCA PARA EL PROYECTO.................................................................................................. 187
3.4.6.6.1. CANTERA DE ROCA CR-01 (KANGARA)...................................................................................................187
3.4.6.6.2. CANTERA DE ROCA CR-02 (HACIENDA)..................................................................................................188
3.4.6.7. FUENTES DE AGUA......................................................................................................................................... 188
3.4.6.7.1. FUENTE DE AGUA RIO CABANILLAS........................................................................................................ 188
3.4.6.7.2. FUENTE DE AGUA SUBTERRANEA (FA-2) (opcional)................................................................................189
3.4.6.8. BOTADEROS (DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE).............................................................................189
3.4.6.9. DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO............................................................................................................. 190
3.4.6.9.1. DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO DE LA CANTERA RIO CABANILLAS............................................190
3.4.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................................. 191
3.5. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................................... 273
3.5.6. Generalidades y Contexto de la Evaluación Ambiental.................................................................................273
3.5.7. Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental................................................................................................. 275
3.5.8. Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales.............................................................................276
3.5.9. Plan de Manejo Ambiental............................................................................................................................ 317
3.5.10. Conclusiones y Recomendaciones............................................................................................................... 336
4. DISEÑOS, METRADOS........................................................................................................................... 339
4.1. PLANILLA DE METRADOS CANAL Y DISEÑOS......................................................................................................... 339
4.2. DISEÑOS DE OBRAS DE ARTE.................................................................................................................................. 340
5. PRESUPUESTOS.................................................................................................................................... 341
5.1. Formula Polinómica................................................................................................................................. 341
5.2. Presupuesto de Obra............................................................................................................................... 342
5.3. Resumen de Recursos............................................................................................................................. 343
5.3.1. Costo Directo.......................................................................................................................................... 343
5.4. Gastos Generales................................................................................................................................... 344
5.5. Presupuesto Analítico.............................................................................................................................. 345
5.5.1. Analítico Costos Directos......................................................................................................................... 346

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 4


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

5.5.2. Analítico Gastos Generales, Supervisión, Monitoreo y Liquidación............................................................ 347


5.6. Análisis de Costos Unitarios.................................................................................................................... 348
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO, VALORIZADO.......................................................................... 349
7. CRONOGRAMA DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES, BIENES E INSUMOS..............................................350
8. ANEXOS................................................................................................................................................. 351
8.1. COSTO HORA HOMBRE......................................................................................................................... 351
8.2. CALCULO DE RENDIMIENTOS............................................................................................................... 352
8.3. CALCULO DE MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA Y FLETE TERRESTRE. ...............353
8.4. AUTORIZACION DE EJECUCION DE OBRA (RESOLUCION ADMINISTRATIVA ANA-ALA) .........................354
8.5. DOCUMENTOS DE VIABILIDAD.............................................................................................................. 355
8.6. ACTA DE LIBRE DISPONILIDAD DE TERRENO....................................................................................... 356
9. PLANOS DEL PROYECTO (VOLUMEN 03)............................................................................................... 357
10. EXPEDIENTES: CRUCE VIA FERREA Y CRUCE CARRETERA JULIACA – AREQUIPA (VOLUMEN 04).....................358

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 5


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

1 MEMORIA DESCRIPTIVA.

El Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE, Unidad Ejecutora del Gobierno Regional Puno, dentro de sus
lineamientos de las diferentes actividades programadas están orientadas a mejorar las condiciones favorables que incentiven
las actividades de gestión y desarrollo rural, sobre la base de estudios, construcción y mejoramiento de infraestructura de riego
y drenaje, asistencia técnica, capacitación y actividades de desarrollo agropecuario.

Es importante implementar en aspectos del desarrollo rural a los productores agropecuarios para un cambio efectivo en el
desarrollo agropecuario regional, socializando sus conocimientos unos a otros, así como su participación en la implementación
de los futuros usuarios de riego.

El Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Yocara en la Localidad de Yocara, Distritos
de Juliaca y Caracoto, Provincia de San Román, Región Puno”, constituye uno de los proyectos fundamentales del Sistema
Integral Hídrico Lagunillas, de la Cuenca Coata.

1.1 DATOS GENERALES.


1.1.1 Sector.

99 Gobiernos Regionales.

1.1.2 Pliego.

458 Gobierno Regional del Departamento de Puno.

1.1.3 Unidad Ejecutora.

003 Programa Regional de Riego y Drenaje.

1.1.4 Proyecto.

Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Yocara en la Localidad de Yocara, Distritos de Juliaca
y Caracoto, Provincia de San Román, Región Puno.

1.1.5 Código SNIP.

6492

1.1.6 Función.

10 Agropecuaria.

1.1.7 Divisionaria Funcional.

0.25 Riego.

1.1.8 Grupo Funcional.

0.50 Infraestructura de Riego.

1.1.9 Meta.

0004 Construcción de Canal Principal B.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 6


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

1.1.10 Localización.

Ubicación Política y Geográfica.

 Ubicación Política.

Región : Puno.

Provincia : San Román.

Distrito : Juliaca y Caracoto.

Comunidades : Huichay Jaran, Centro Jara, Esquin Tariachi, Collana, Yocará y sus sectores de Telato, Ilo
Ilo, Cambraca, C.C. San Antonio de Chujura y Anexo Caracoto.

 Ubicación Geográfica.

El ámbito de Proyecto se encuentra ubicada geográficamente, según el siguiente detalle:

Cuenca : Coata.

Sistema Integral Hídrico : Lagunillas.

Región Natural : Sierra (Altiplano de Puno).

Altitud : 3,830 a 3,855 msnm.

Este : 377,000 a 359,000 UTM.

Norte : 8’289,000 a 8’275,000 UTM.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 7


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

MAPA POLÍTICO DEL PERU MAPA DE LA REGIÓN PUNO

MAPA PROVINCIAL DE SAN ROMAN AMBITO DEL SISTEMA DE RIEGO

CANAL PRINCIPAL
PROYECTADO

CANAL DE
DERIVACION
PROYECTADO

BOCATOMA
AMBITO DEL Q=3.5 m3/seg.
PROYECTO

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 8


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

MAPA DE UBICACIÓN EN LA CUENCA DEL TITICACA

SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRESA
LAGUNILLAS
500 MMC

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 9


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 10


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Límites Colindantes.

Los límites colindantes del Sistema de Riego Yocara, se mencionan de acuerdo al siguiente detalle:

Por el Este : Distrito de Juliaca.

Por el Oeste : Irrigación Yanarico (Distrito de Cabana).

Por el Norte : Rio Cabanillas (Irrigación Cantería).

Por el Sur : Irrigación Yanarico (Distrito de Cabana).

1.1.11 Accesibilidad.

Desde la capital de la región se accede por la carretera asfaltada pasando los pueblos de Paucarcolla, Caracoto, Juliaca y
luego por la vía asfaltada al ámbito de la irrigación; Las accesibilidades a la zona del proyecto, se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° : Distancias al área del proyecto.

DISTANCIA TIEMPO
N° TRAMO TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL
(Km.) (Min.)
1 Puno-Juliaca 45 45 Asfaltada Puno – Juliaca
2 Puno-Caracoto 38 40 Asfaltada Puno - Juliaca
DISTANCIA A COMUNIDADES:
Juliaca-Yocara (Telato, Ilo Ilo, Asfaltada y Trocha
3 12.5 20 Juliaca - Arequipa
Cambraca) Carrozable
Juliaca-Huichay Jaran, Centro
4 6.5 10 Trocha Carrozable
Jaran
5 Juliaca-Esquin Tiarachi 4 12 Trocha Carrozable
6 Juliaca-Collana, Anexo Caracoto 8.5 15 Trocha Carrozable

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a información de campo, 2012.

1.2 DATOS FINANCIEROS.

1.2.1 Fuente de Financiamiento.

Recursos Determinados (RD), rubro 18 Canon y Sobrecanon Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones, mediante la
transferencia del Gobierno Regional Puno al Programa Regional de Riego y Drenaje.

1.2.2 Entidad Financiera.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Gobierno Regional Puno.

1.2.3 Entidad Ejecutora.

Programa Regional de Riego y Drenaje "PRORRIDRE", sito en el Jr. Carabaya Nº 351, de la ciudad de Puno.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 11


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

1.2.4 Presupuesto Base.

El Presupuesto para la ejecución de la actividad de la construcción de Canal Principal “B”, del Proyecto “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Yocara” es de Ocho Millones Setecientos veitidos mil ochocientos
sententinueve Con 64/100 NUEVOS SOLES (S/. 8’722,879.64), distribuidos de la siguiente forma:

RUBROS COSTO PARCIAL


Costo Directo S/. 7,538,720.39

Gastos Generales (11.31 %) S/. 852,715.30

Supervisión (3.02 %) S/. 227,698.67

Gastos de Monitoreo (0.58 %) S/. 43,974.30

Liquidación (0.79 %) S/. 59,770.98


PRESUPUESTO TOTAL S/. 8’722,879.64

1.2.5 Modalidad de Ejecución.

Administración Directa.

1.2.6 Plazo de Ejecución.

8 meses calendario

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1.3.1 Antecedentes.

El origen del presente proyecto data desde el año 1950, donde la preocupación fue siempre solucionar el problema
determinado.

La firma C. y A. en el año 1984 realiza para la ex CORPUNO el estudio de uso múltiple del Sistema Hidráulico Lagunillas
determinando que un volumen de 300 MMC en el embalse Lagunillas permitirá el riego de 48,136 Has. Esto con una
eficiencia del 60% se concluye en este estudio que la derivación del río verde no es conveniente ya que el costo por hectárea
se triplica respecto a las áreas sin derivación y la energía que se gana es poco significativa, además que se da mayor
impulso a los estudios de la Central Hidroeléctrica de San Gabán, descartándose en este estudio el componente energético.

En el año 1985 el REHATI (Proyecto de Rehabilitación de Tierras) elabora los diseños definitivos de la presa Lagunillas y
establece un área por irrigar de 31,041 has, distribuidos en seis sectores y/o irrigaciones: Yanarico con 2,960 has; Yocará-
Caracoto con 9,923 has; Cantería con 2,077 hás, Cabanilla-Chatapujio con 3,606 Hás; Cabana con 7,540 has y Mañazo con
6,935 has.

La infraestructura rústica existente en el ámbito de Proyecto fue construida durante la época del latifundio por la familia Rey
de Castro propietario en esa entonces del fundo Yocará, posteriormente con la reforma Agraria el fundo fue expropiado y se
formó la SAIS Yocara.

En el año 2003 se presentó el perfil de Proyecto de Inversión Pública “Irrigación Yocará”, a la Oficina de Programación de
Inversión del Ministerio de Agricultura Lima, la misma que ha sido aprobado por la OPI en el mes de Agosto del 2004, con el
informe técnico N° 107-2004-AG-OGPA/OI, y comunicado a la Unidad formuladora con Oficio Nº 2368-2004-AG-OGPA-OI,
en fecha 23 de agosto del 2004; recomendando continuar con los estudios de prefactibilidad.

En el año 2006 el PRORRIDRE formula el estudio de prefactibilidad del proyecto “Irrigación Yocará”, y remite a la Oficina
Regional de Estudios y Proyectos del Gobierno Regional; esta oficina remite el estudio mediante el Memorándum Nº 084-
2007-GR.PUNO-GGR/SGEyP, a la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, y esta

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 12


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

a su vez envía el estudio a la Sub Gerencia de Inversión Pública y Cooperación Técnica Internacional (OPI), para su
evaluación correspondiente; como resultado de esta evaluación la OPI Regional Observó el estudio mediante el Informe
Técnico Nº 026-2007-GR.PUNO/GRPPAT-SGIPCTI, precisando aspectos que deben ser sujetos a ser mejorados en el
marco de los contenidos nuevos de la nueva directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Una vez levantada las observaciones el PRORRIDRE, vuelve a remitir el estudio a la Oficina Regional de Estudios y
Proyectos; esta oficina remite el estudio mediante el Memorándum Nº 249-2007-GR.PUNO-GGR-OREP; a la OPI Regional
para su evaluación; la misma que ha sido aprobado por la OPI en el mes de febrero del 2008, con el informe técnico N° 003-
2008-GR.PUNO/GRPPAT-SGIPCTI, y comunicado a la Unidad formuladora con Memorándum Nº 076-2008-
GR.PUNO/GRPPAT, en fecha 28 de febrero del 2008; recomendando continuar con la formulación del estudio de factibilidad,
en el año 2010 el PPRORRIDRE Formula el estudio de Factibilidad del PIP Yocará, lo cual es observado y remitido para
levantamiento de observaciones al PRORRIDRE con OFICIO Nº 012-2009-GR PUNO-GGR/OREP, una vez levantada las
observaciones la Dirección Ejecutiva del PRORRIDRE remite el estudio de Factibilidad con OFICIO Nº 0174-2010-GR
PUNO/PRORRIDRE-DE, la cual es nuevamente observada, remitida a PRORRIDRE con OFICIO Nº 030-2011-GR PUNO-
GGR.

1.3.2 Justificación.

El Sistema Integral Hídrico Lagunillas, es uno de los proyectos más importantes en la región, el mismo que tiene construido
una Presa con una capacidad de almacenamiento de 500 MMC de volumen útil, con un caudal de descarga de 25.0 m3/seg.,
para afianzar el río Cabanillas, y regar las áreas de los sectores y/o irrigaciones: Cabana-Vilque-Mañazo, Cabanilla, Yanarico,
“Yocará” y Cantería.

Actualmente la Presa Lagunillas, viene almacenando el recurso hídrico para el riego de las áreas de las diferentes
irrigaciones del sistema integral, pero sin embargo el caudal destinado para el Sistema de Riego Yocará según la distribución
actual planteado es de un caudal de 3.5 m3/seg.; debo indicar que actualmente solo se viene captando un caudal de 0.600
m3/seg., debido a que no se cuenta con infraestructura del sistema de riego adecuado.

La fuente principal del recurso hídrico del Sistema de Riego Yocará es el río Cabanillas regulado por la Presa Lagunillas,
donde actualmente se tiene una captación rustica y temporal, encauzada con piedras, sacos de hormigón, champas y la
mayor parte del cauce del río es encauzado con el material del mismo río utilizando maquinaria pesada (Retroexcabadora y/o
Cargador frontal), debido a que el cauce del río es grande, por ello la Comisión de regantes cada año después del periodo de
lluvias realizan esta captación rustica y los costos de captación son elevados por el uso de las maquinarias.

Actualmente en el Sistema de Riego Yocará a través de la captación rustica, logra captar un caudal de 0.6 m3/seg., y este
caudal solo abastece para regar 584.02 has del área de cultivo que se encuentra en la cabecera del Sistema de Riego,
quedando un área potencial de 3,446.61 has sin riego; por lo que es prioridad la construcción de un Sistema captación
adecuado (bocatoma) y garantizar la captación de un caudal de 3.5 m3/seg., y dar uso la dotación según la Presa Lagunillas
e incorporar al riego las áreas potenciales del ámbito del Sistema de Riego.

Los canales de riego que se tienen actualmente es en tierra y/o rusticas con pérdidas por filtración y/o percolación profunda,
tienen una alta rugosidad por el crecimiento de vegetación en los taludes del canal, a esto se suma la colmatación excesiva
por sedimentación y crecimiento de especies acuáticas; además el nivel hidráulico de los canales se encuentran debajo del
nivel de las áreas de cultivo a regar; factores que implican que la eficiencia de conducción y distribución sean bajísimas es
decir solo de 20% mientras que en canales de revestidos puede alcanzar hasta un 50%.

Actualmente se tiene construido 5.05 Km., de canal de derivación construida artesanalmente, en la progresiva 5+050 Km., se
tiene un partidor artesanal donde se tiene dos canales principales, uno hacia el margen derecho y otro hacia el margen
izquierdo; estas infraestructuras no permiten una distribución adecuada del agua hacia las áreas de riego, por lo que
conllevan a conflictos entres regantes o usuarios de riego; por lo que es prioridad la construcción de canal de derivación,
canales principales hacia el margen izquierdo y derecho, los canales laterales y drenes superficiales; esto con la finalidad de
incorporar las áreas potenciales netas al riego y solucionar el problema central del ámbito del proyecto.

Por otra parte se tiene deficiente en la gestión del agua por parte de los usuarios de riego, a causa de un deficiente manejo
administrativo y una débil organización de los usuarios de riego e insuficientes elementos que fortalezcan la correcta
operación y mantenimiento de las infraestructuras de riego existentes.

Así mismo el manejo agronómico de cultivos en el ámbito de Proyecto es deficiente, debido a las inadecuadas prácticas
culturales, es decir los agricultores no están manejando eficientemente en cuanto al uso de semillas agrícolas de calidad, uso

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 13


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

de fertilizantes, rotación de cultivos, manejo de siembra, cosecha, etc.; Por otra parte se tiene la baja eficiencia de riego a
nivel de parcelas que es de 15% y la mayor parte de cultivos se desarrolla en secano; a esto se suma el deficiente manejo de
suelos agrícolas; además el manejo de cultivos es desarrollada con una tecnología tradicional y como consecuencia se tiene
los bajos rendimientos de los cultivos.

Además el manejo del ganado vacuno y ovino en el ámbito de Proyecto es deficiente, por los siguientes aspectos: la raza de
estos especies son criollos en su mayoría, esto por el escaso conocimiento de técnicas de mejoramiento genético en
animales; la campaña de sanidad animal se realiza pocas veces, por el desconocimiento del calendario sanitario y limitado
recurso económico de parte de los productores; a esto se suma la deficiente alimentación porque no se tiene la instalación de
pastos cultivados y forrajeros en mayores áreas; razones por lo que los rendimientos de la producción pecuaria son
bajísimos, además esta actividad se conduce con una tecnología tradicional y la producción se desarrolla en condiciones de
secano.

Como consecuencia existe áreas potenciales de cultivo sin riego, hay abandono de las actividades agropecuarias, migración
de productores hacia las ciudades de Juliaca, Arequipa, Puno, Lima Cusco y Minas de la Rinconada en busca de mejores
oportunidades de vida, debido a los bajos ingresos económicos de los productores. Así mismo se tiene los bajos niveles de
oferta de sus productos agropecuarios trae como efecto los mínimos márgenes de comercialización y una agricultura sin
criterio empresarial ello implica que la producción no tengan rentabilidad. En consecuencia el retraso socioeconómico de los
productores del Sistema de Riego Yocara.

1.3.3 Objetivos.

1.3.3.1 Objetivos Generales.

Contribuir a la Mejor producción agropecuaria en el ámbito del Sistema de Riego Yocara.

1.3.3.2 Objetivo Específico.

Realizar el Estudio Definitivo para la Construcción de Canal Principal “B”.

1.3.4 Descripción de la Actividad.

El expediente técnico es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos
de ejecución de obra y/o actividad, metrados, presupuesto, Valor Referencial, análisis de precios y fórmulas polinómicas y, si
el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico-Geotécnico, Hidrología, impacto ambiental u otros complementarios;
debidamente cronogramado para su ejecución física, financiera y jurídico. (Según Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado).

1.3.5 Metas.

1.3.5.1 Meta Global.

La meta del Proyecto de Inversión Pública, “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego
Yocara”, se muestra en el cuadro siguiente, (Fuente Estudio de Factibilidad):

META TOTAL DEL PROYECTO

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 14


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

1.3.5.2 Meta para el Presente Periodo.

En el presente periodo, se tiene programado la realización de estudios definitivos para la construcción de canal principal
“B”, de las metas correspondientes al primer año de ejecución; el mismo que se detalla en el
cuadro siguiente:

UNIDAD
N° META/ACTIVIDAD CANT.
MEDIDA
1.00 COMPONENTE
Expediente Técnico de Construcción de Canal Principal “B” Expediente 1.00

1.3.6 Tiempo de Ejecución.

El tiempo de ejecución de las Obras y actividades es de 8 meses calendario.

1.3.7 Beneficiarios.

Los productores agropecuarios de todo el ámbito del proyecto que es de 769 familias, con un promedio de 5.4 miembros por
familia, lo que constituye un total de 4,183 habitantes, asentadas en la parte del área geográfica del sistema de riego, el
mismo que se distribuye en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO


COMUNIDAD Y FAMILIAS DEL AMBITO DEL PROYECTO Nº DE

SECTORES CON RIEGO SIN RIEGO TOTAL HABITANTES
DIST. JULIACA
Parcialidades
1 Telato 22 63 85 595
2 Ilo ilo 46 64 110 473
3 Cambraca 14 41 55 385
Comunidades
4 Esquen Tariachi 0 178 178 908
5 Huichay Jaran 5 107 112 594
6 Collana 3 75 78 624

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 15


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

DIST. CARACOTO
7 Anexo Caracoto 2 149 151 604
TOTAL 92 622 769 4,183
FUENTE: Estudio Agro socioeconómico, elaborado por el PRORRIDRE, 2012.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 16


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
2.1 DISPOSICIONES GENERALES.
2.1.1 Extensión de las Especificaciones.

Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecución de las obras de riego. Más allá de
lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero Residente, tiene autoridad suficiente para ampliarlas en cuanto a la
calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo. La obra
comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones y también de aquellos no incluidos en
la misma, pero si están en la serie completa de planos y documentos complementarios (Expediente Técnico).

2.1.2 Definiciones.

Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo expresado a continuación, a
menos que se establezca claramente otro concepto.

2.1.3 Entidad Ejecutora.

Programa Regional de Riego y Drenaje "PRORRIDRE", sito en el Jr. Carabaya Nº 351, de la ciudad de Puno.

2.1.4 Unidad Ejecutora

La Unidad Ejecutora es el Programa Regional de Riego y Drenaje "PRORRIDRE", representado por el Ingeniero Residente,
nombrado por parte de la Entidad Ejecutora.

2.1.5 Ingeniero Residente.

Es el Ingeniero, encargado por parte de la Unidad Ejecutora, de velar la correcta ejecución de la Obra y el cumplimiento de
las Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos.

2.1.6 Supervisor de Obra.

Es el Ingeniero Civil o Agrícola, colegiado, hábil, contratado por el Contratante para realizar la verificación del fiel
cumplimiento de los diseños indicados en planos y especificaciones técnicas del Expediente Técnico.

Por tanto, sin desmedro de las obligaciones y funciones que tiene que presentar a la entidad Contratante, debe aprobar los
procedimientos constructivos que el Residente de obra le presente, estando el Supervisor en capacidad de revisar y opinar
sobre modificaciones a los diseños o a los alcances de estos, ya sea por criterio propio o a sugerencia escrita y
fundamentada del Residente. El Contratante aprueba siempre y cuando tenga el VoBo del proyectista.

2.1.7 Planos.

Significa aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta como parte del Proyecto. Los dibujos o planos elaborados
después de iniciada la Obra para mejor explicación o para mostrar cambios en el trabajo, serán denominados Planos
Complementarios y obligarán al Ejecutor con la misma fuerza que los Planos del Estudio. Planos de Obra, son los que
elabora el Ejecutor después de finalizar la Obra.

2.1.8 Especificaciones.

Significa todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra, motivo del presente documento.

2.1.9 Cuaderno de obra.

Documento foliado y legalizado por la Autoridad competente, que se abre al inicio de la obra, para que el supervisor y/o
Residente anoten las ocurrencias, órdenes y consultas de orden técnico, relacionados con las obras. También se anotan las

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 17


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

solicitudes del Residente y las autorizaciones del Supervisor. Tanto el Residente como el Supervisor son los únicos que
pueden hacer las anotaciones en el cuaderno de obras.

2.1.10 Anexo.

Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de Especificaciones para complementarlo.

2.1.11 Proyecto.

Significa todo el plan de realización de la obra, expuesto en el Expediente Técnico, del cual forman parte las presentes
especificaciones.

2.1.12 Expediente Técnico.

Significa el conjunto de documentos para la ejecución de obra tales como: Memoria Descriptiva, Estudio Hidrológico, Estudio
de Suelos, Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuesto de Obra, Cronograma de Obra, Diseños de Mezcla y Planos.

2.1.13 Planos y Especificaciones.

El Ingeniero Residente deberá obligatoriamente tener disponible en la obra un juego completo de planos y de las presentes
especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones,
será válido como si se hubiera mostrado en ambos.

2.1.14 Planos de Proyecto.

El Trabajo a ejecutarse se muestra en los planos. Para tener información de los planos, las cifras serán utilizadas en
preferencia a los de menor escala. En todo caso, los dibujos se complementaran con las especificaciones rigiendo de
preferencia lo indicado en éstas. En caso de no incluirse algún ítem en las especificaciones, este estará en los planos o
viceversa.

Los planos son a nivel de ejecución. Cada plano tiene espacios en los cuales se indicara cualquier modificación requerida en
obra. En caso de ser necesario un mayor detalle durante la construcción, este se prepara según detalle constructivo
adicional, así como a la interpretación fiel o ampliación a las especificaciones.

2.1.15 Planos Complementarios.

Cuando en opinión del Ingeniero Residente se crea necesario explicar más detalladamente el trabajo que se va a ejecutar, o
es necesario ilustrar mejor la obra o pueda requerirse mostrar algunos cambios, éste deberá preparar los dibujos o planos
correspondientes con especificaciones para su ejecución.

2.1.16 Planos de Post-Construcción.

Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las Normas Técnicas de Control, el Ingeniero Residente presentará los planos
de obra realmente ejecutadas que formarán parte de la Memoria Descriptiva para su posterior inscripción en el Margesí de
Bienes Nacionales.

En éstos planos reflejará los cambios de medida y que han dado lugar a las variaciones de los metrados.

2.1.17 Especificaciones.

Las especificaciones consisten en lo siguiente:

2.1.17.1 Disposiciones Generales.

Especificaciones de mano de obra, materiales, equipos, métodos y medición para las obras a ejecutarse.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 18


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los requerimientos para la obra y primarán
cuando se presenten discrepancias.

Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos o viceversa, tendrá el mismo valor
como si se mostrara en ambos.

Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una descripción detallada
concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben ser suministrados, será considerado
como que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que se usará solamente
mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser ésta, la interpretación que se dé siempre a las
especificaciones.

2.1.17.2 Normas Técnicas a Adoptarse en la Construcción.

La Construcción de la Obra, se efectuará de conformidad con las siguientes normas y reglamentos:

- Reglamento Nacional de Construcciones


- Normas ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica, Industrial y de Normas Técnicas)
- Normas Peruanas de Concreto
- Normas A.C.I. (American Concreto Institute)
- Normas A.S.T.M. (American Society for Testing and Materials)
- Normas A.A.S.H.T.O. (American Association of State Highway and Transportation Officials)
- Otras equivalentes aprobadas por la Entidad Ejecutora.

2.1.18 Materiales y Equipo.


2.1.18.1 Generalidades.

Todos los materiales, equipos y métodos de construcción, deberán regirse por las especificaciones y de ninguna
manera, serán de calidad inferior a los especificados.

El Ingeniero Residente empleará instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de tipo conveniente para la
ejecución eficiente y expedita de la obra.

Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad y producidos por firmas y obreros calificados. El Ingeniero
Residente podrá rechazar los materiales o equipos que, a su juicio, sean de calidad inferior que la indicada, especificada
o requerida.

Los equipos y accesorios, serán diseñados según las normas o estándares aplicables, serán de construcción fuerte y
resistencia suficiente para soportar todos los esfuerzos que pueden ocurrir durante la fabricación, prueba, transporte,
instalación y operación.

2.1.18.2 Fabricantes.

El nombre de los fabricantes, proveedores de materiales y vendedores que suministrarán materiales, artefactos,
equipos, instrumentos u otras herramientas, serán sometidos al Ingeniero Residente para su aprobación. No se
aprobará ningún fabricante de materiales o equipos sin que éste sea de buena reputación y tenga una planta de
adecuada capacidad. A solicitud del Ingeniero Residente, éste deberá someter evidencia de que ha fabricado productos
similares a los que han sido especificados y que han sido empleados anteriormente para propósitos similares por un
tiempo suficientemente largo.

Nombre, marca, número de catálogo de los artículos, instructivos, producto, materiales de los accesorios, forma, tipo de
construcción, etc. mencionados en las especificaciones, serán interpretados como el establecimiento de una norma de
comparación de calidad y rendimiento por la partida especificada y su uso no debe interpretarse como una limitación a
la competencia.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 19


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

2.1.18.3 Estándares.

Donde quiera que se haga referencia a estándares en relación al abastecimiento de materiales o prueba de ellos, en
que se deba conformar a los estándares de cualquier sociedad, organización cuerpo técnico se da por entendido que se
refiere al último estándar, código, especificación provisional, adoptado y publicado, aunque se haya referido a
estándares anteriores.

Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas, deberán tener rigor y efecto como si estuvieran
impresas en estas especificaciones.

2.1.18.4 Suministro.

El Ingeniero Residente velará por el suministro de materiales en cantidad suficiente, como para asegurar el rápido e
ininterrumpido progreso de la obra, en forma de completarla dentro del tiempo indicado en el Cronograma de Obra.

2.1.18.5 Cuidado y Protección.

El Ingeniero Residente será responsable por el almacenamiento y protección adecuada de todos los materiales, equipo
y obra desde la época en que tales materiales y equipo son entregados en el sitio de la obra hasta la recepción final.

En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio o daño por agua, o por
intemperismo a tales materiales, equipo y obra.

2.1.18.6 Inspección y Pruebas.

Si en la ejecución de una prueba, se comprueba que el material o equipo no está de acuerdo con las especificaciones,
el Ingeniero Residente ordenará paralizar el envío de tal material y/o removerlo prontamente del sitio, o de la obra y
reemplazarlo con material aceptable.

Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra tiene defectos de diseño de mezcla,
materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre, instalación mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con
los requerimientos de especificación, tal obra será rechazada y será reemplazada con otra satisfactoria.

Toda la inspección y aprobación de los materiales suministrados, serán realizadas por el Ingeniero Residente o
Supervisor.

Las pruebas de campo y otras pruebas señaladas en las especificaciones serán realizadas bajo responsabilidad del
Ingeniero Residente.

2.1.19 Estructuras y Servicios Temporales.


2.1.19.1 Estructuras Temporales.

Toda obra temporal, andamios, escaleras, montacargas, arrostramientos, defensas, bastidores, caminos, entubados,
encofrados, veredas, drenes, canales y similares que puedan necesitarse en la construcción de las obras y los cuales
no son descritos o especificados total o parcialmente, deben ser mantenidos y removidos por el Ingeniero Residente y él
será responsable por la seguridad y eficiencia de tales obras y cualquier daño que pueda resultar de su falta o de su
construcción, mantenimiento u operación inadecuados.

2.1.19.2 Servicios Temporales.

El Ingeniero Residente prohibirá y prevendrá la aparición de molestias en el sitio de la obra o en la propiedad adjunta y
penará a cualquier empleado que haya violado esta regla.

En todo momento, se ejercitará precauciones para la protección de personas y propiedades. Se observarán las
disposiciones de seguridad de las leyes vigentes aplicables, del Reglamento Nacional de Construcciones. Todo el
equipo mecánico y toda causa de riesgo serán vigilados o eliminados.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 20


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Se deberá proveer barricadas apropiadas, luces rojas, señales de "Peligro" o "Cuidado" y guardianes en todos los
lugares donde el trabajo constituye en cualquier forma un riesgo para las personas o vehículos. Asimismo, se mantendrá
en cada lugar donde el trabajo esté en progreso, un botiquín de primeros auxilios completamente equipado y proveerá
rápido a éste en todo momento que el personal esté trabajando.

2.1.20 Replanteo de Obras.


2.1.20.1 Generalidades.

Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios o modificados por el Ingeniero Residente. La responsabilidad completa por el
mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseños, recae sobre el Ingeniero Residente.

2.1.20.2 Topografía.

Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamiento topográficos, en o cerca del terreno
durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal especializado en trabajos de
topografía.

Los topógrafos, mantendrán informado al ingeniero residente, de sus necesidades para trazos y gradientes a fin de que
se pueda entregar todos los requerimientos y medidas necesarias.

2.1.20.3 Señales.

Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos o establecidos
en la obra y se restablecerá si son estropeados y necesarios.

2.1.20.4 Errores u Omisiones.

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseños como en metrados, se pondrán
conocimiento por escrito al Ingeniero Residente y éste a su vez comunicará a la Unidad Ejecutora.

2.1.21 Control de Agua Durante la Construcción.

Esta especificación se refiere al manejo tanto de las aguas subterráneas así como de las aguas superficiales, durante la
ejecución de los diferentes trabajos especificados; por consiguiente, el trabajo comprende el suministro de todos los
materiales, mano de obra y equipos necesarios para mantener libres de aguas las obras en ejecución.

El Ingeniero Residente deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean necesarios para desaguar y
proteger contra inundaciones las zonas de construcción, las zonas de préstamo y de más zonas, donde la presencia de agua
afecte la calidad a la economía de la construcción, aun cuando ellas no estuvieran indicadas en los planos y/o no hubieran
sido determinadas.

Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificación, servirán para desviar, contener, evacuar y/o bombear
las aguas, de modo tal que no interfieran con el adelanto de las obras por construir, ni en su ejecución y conservación
adecuadas.

Se deberá prever y mantener suficiente equipo en la obra para las emergencias previsibles en los trabajos que abarca esta
especificación.

2.1.22 Excavaciones – Generalidades.

Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para conformar las secciones de los canales y
taludes, así como para cimentar o alojar las estructuras de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones señalados en
los planos o indicados por el Ingeniero Residente.

Se incluye las operaciones que se deberá efectuar para aflojar el material, previamente a su excavación.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 21


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los trazos de los canales, drenes y/o caminos, o en los lugares donde se
cimentarán las obras de arte según las órdenes del Ingeniero Residente, y sólo después que éste haya verificado que los
trabajos de limpieza y desbroce del terreno hayan sido realizados satisfactoriamente.

Los ejes, secciones y niveles de los canales y estructuras indicadas en los planos, son susceptibles de cambio como
resultado de las características del sub suelo o por cualquier otra causa que considere justificada el Ingeniero Residente.

2.1.23 Tolerancia Permisible para la Excavación de Plataforma.

Ningún punto de la sección del canal debe quedar encima de la sección de diseño.

Ningún punto de la sección del canal debe tener una excavación mayor de cinco (05) centímetros respecto a la sección del
diseño.

2.1.24 Sobre excavaciones.

Se entiende por sobre-excavación para los efectos del trabajo que se debe realizar la excavación que quede fuera de las
líneas y niveles mostrados en los planos o de las instrucciones del Ingeniero Residente.

Se deberá rellenar las sobre-excavaciones cuando así se ordene, bien sea el material producto de la misma excavación,
compactándolo o no, según se requiera, a juicio del Ingeniero Residente o con mampostería seca, mampostería con mortero
o con concreto.

2.1.25 Derrumbes y Deslizamientos.

Se entenderá por deslizamiento, el desplazamiento inusitado de materiales, sobre una superficie de falla y formada en la
masa de materiales originalmente considerado. Por derrumbe se entenderá la precipitación repentina de materiales, desde
un lugar alto, siguiendo una trayectoria cualquiera.

Durante la construcción de cualquier obra, se deberá llevar a cabo las obras de protección necesarias para reducir al mínimo
la posibilidad de que se presenten derrumbes o deslizamientos y se tomará todas las precauciones que se crea conveniente
para prevenirlos.

Se considerará como negligencia el apilamiento inconveniente de materiales cerca a los bordes de las excavaciones, en
terreno inestable, la omisión de las precauciones necesarias para prevenir derrumbes y todos aquellos factores que pongan
en peligro la estabilidad de la obra.

2.1.26 Colocación del Material de Excavación.

El material proveniente de las excavaciones será dispuesto en la forma indicada en los planos o según las órdenes del
Ingeniero Residente.

El material excavado cuya utilización no haya sido prevista deberá ser colocado dentro de la zona de colocación libre, en
forma de "banco de escombros" según el talud de reposo.

2.1.27 Clasificación del Material de Excavación.

El material a ser excavado ha sido clasificado de acuerdo a su dureza y dificultad de extracción, de la siguiente manera:

2.1.27.1 Material Común.

Se entenderá por material común a aquellos depósitos blandos o sueltos que pueden ser excavados con herramientas
manuales (pico, lampa, barretilla, etc.) y que no requieren el uso de procedimientos especiales para su extracción. En
esta definición se incluyen las tierras de cultivo, las arenas, los limos, las arcillas y las gravas hasta de 10 (diez)
centímetros de diámetro, así como cualquier combinación de dicho material; el conglomerado de río se considera dentro
de ésta clasificación.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 22


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

2.1.27.2 Roca blanda.

Se entenderá por roca blanda a aquellos depósitos que presenten dificultad para su extracción y que podría requerir
eventualmente el uso de explosivos. Están considerados: Conglomerados compactos, conglomerados sueltos con
cantos rodados (70%), rocas descompuestas y fuertemente fisuradas.

Cuando la roca se encuentra mezclada con material suelto y éste último presente una proporción menor al 25
(veinticinco) por ciento del volumen total en tal forma que no pueda ser excavado por separado, todo el material será
considerado como roca.

2.1.28 Estructura Existentes.


2.1.28.1 Responsabilidad del Ingeniero Residente.

El Ingeniero Residente será responsable por todos los daños a estructuras existentes tales como postes, puentes,
caminos, cercos, muros de contención y otras estructuras de cualquier clase encontradas durante el progreso de la obra
y será responsable por daños a la propiedad pública o privada que resulte de esto.

El Ingeniero Residente debe en todo momento, durante la ejecución de la obra, emplear cuidado y habilidad razonable
para evitar demoras innecesarias, perjuicio, daño o destrucción a instalaciones existentes.

2.1.28.2 Coordinación.

El Ingeniero Residente deberá coordinar y hacer los arreglos necesarios con los usuarios o propietarios
correspondientes a fin de proteger o tomar las medidas que consideren aconsejable para disminuir los inconvenientes
que se deriven durante la ejecución de la construcción.

2.1.28.3 Limpieza.

Después de la terminación de los trabajos, se desalojará todo desperdicio, edificaciones, material fuera de uso, formas
de concreto y otros materiales que se encuentren dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra.

2.2 ESPECIFICACIONES POR PARTIDA.


3 CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL “B”
3.1 OBRAS PROVISIONALES
3.1.1 Campamento Provisional de Obra

Ejecución

El Residente construirá el campamento provisional de la obra de carácter temporal que estará ubicado en el lugar
apropiado y cercano a las zonas de más intenso trabajo y deberá contar, como mínimo requisito, con los siguientes
ambientes:
Oficinas para el Residente = 10 m2.
Oficinas para la Supervisión = 10 m2
Taller de Carpintería = 30 m2
Cosina Comedor = 35 m2
Dormitorios = 75 m2
Almacén = 90 m2
Guardianía = 10 m2
Servicios Higiénicos = 30 m2
La clase y dimensionamiento definitivo de cada uno de los ambientes, así como la cantidad de mobiliario, será
establecida por el Residente basándose en los requerimientos de la obra y a la funcionalidad del conjunto.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 23


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Se podrán emplear materiales recuperables en todo o en parte de las construcciones e instalaciones ya que éstas serán
desarmadas y/o demolidas al final de la obra todos los materiales utilizados en el campamento y recuperados al final de
la obra.

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, material, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para
realizar las construcciones e instalaciones de, almacenes, depósitos, vestuarios, servicios higiénicos y otros ambientes
requeridos, incluyendo su equipamiento y amueblamiento, para el servicio del personal técnico, obrero y administrativo
de la obra y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecución de la
obra. Asimismo comprende el mantenimiento y conservación de dichas construcciones e instalaciones durante la
ejecución de la obra y su demolición y/o desarmado al final de la misma.

Medición

Será medido en metros cuadrados (m2.) su valorización será del total asignado para la prestación del servicio
correspondiente.

Se valorizará según el monto utilizado del total asignado de avance mensual y de acuerdo al precio (m2.) para la partida
“Campamento provisional de Obra" del presupuesto

3.1.2 Cartel de Obra 5.0X3.0 m.

Extensión del Trabajo

Comprende la confección en la obra de un cartel, al inicio de los trabajos, con las medidas, diseños, ubicación y texto,
de acuerdo a formato establecido.

Los materiales a emplearse serán: Piedra, Cemento, arena, ladrillos y pintura esmalte.

El muro será con dimensiones de 5m de largo y 3 m. de altura, suficientes para ser visible de la Obra en ejecución.

El cartel podrá ser ejecutado empleando otros materiales, previa coordinación y aprobación a lo que indique el ingeniero
residente e Ingeniero Supervisor.

Medición

Esta partida también se valorizará por unidad (Und) de cartel en el inicio de la Obra.

3.1.3 Transporte de Materiales de Construcción

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra para el carguío y des carguío, material necesario y la ejecución de las
operaciones necesarias para preparar y transportar los materiales de construcción comprados en los lugares de
cotización. La distancia entre el lugar de origen y el lugar de utilización o colocación final se indica en el párrafo de
acceso a la zona de la obra.

Ejecución

Dicho transporte será realizado a través de la ruta más corta posible, debiéndose construir los caminos de acceso o
empalme necesarios para estos fines.

Medición

Los volúmenes de material transportado serán medidos en toneladas métricas.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 24


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

3.1.4 Transporte de Maquinaria y Equipo

Extensión del trabajo

Comprende la movilización y desmovilización de equipos y maquinaria necesarios para realizar los trabajos de
movimiento de tierra, obras de concreto y otros relacionado con la obra, para su salida fuera de la misma una vez
concluidos los trabajos.

Medición

La valorización se hará según el porcentaje del avance mensual y de acuerdo al precio que corresponde a la partida
"transporte de maquinaria y equipo " del Presupuesto.

3.2 TRABAJOS PRELIMINARES


3.2.1 Trazo y Replanteo Cp.

Extensión del trabajo

Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios o modificados por el Ingeniero Residente. La responsabilidad completa por el
mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseños, recae sobre el Ingeniero Residente.

Topografía

Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamiento topográficos, en o cerca del terreno
durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal especializado en trabajos de
topografía.

Los topógrafos, mantendrán informado al ingeniero residente, de sus necesidades para trazos y gradientes a fin de que
se pueda entregar todos los requerimientos y medidas necesarias.

Señales

Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos o establecidos
en la obra y se restablecerá si son estropeados y necesarios.

Errores u Omisiones

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseños como en metrados, se pondrán
conocimiento por escrito al Ingeniero Residente y éste a su vez comunicará a la Unidad Ejecutora.

Medición

Los trabajos topográficos de trazos y replanteo de obras durante la construcción se valorizará en unidad de metros
lineales (m.) de acuerdo a la partida descrita en el Presupuesto.

La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio unitario para la partida "Trazos y
Replanteo Cp." del presupuesto.

3.2.2 Nivelación y Plantillado Rasante de Canal

Extensión del Trabajo

Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios o modificados por el Ingeniero Residente. La responsabilidad completa por el
mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseños, recae sobre el Ingeniero Residente.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 25


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Medición

La Nivelación y Plantillado Rasante de Canal se medirá en kilómetros (Km).

La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario para la partida "Nivelación y Plantillado Rasante de Canal" del
Presupuesto.

3.2.3 Limpieza y Desbroce a Maquina e= 0.20 m

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, material y equipo necesario para efectuar la limpieza y desbroce del
terreno superficial y/o la remoción de una capa de terreno natural de aproximadamente de 20 cm., de espesor. Se
eliminará toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros, desperdicios y cualquier material no aprovechable que
impida el desarrollo de las labores de construcción especialmente en las zonas de relleno para la construcción de los
canales.

La superficie a ser limpiada y/o desbrozada, será delimitada por el Ingeniero Residente, y el material que sea removido
por esta operación, se dispondrá de tal manera que no interfieran los trabajos que se tengan que efectuar
posteriormente.

Medición

La limpieza y desbroce a máquina se medirá en metros cuadrados (m2).

La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario para la partida "Limpieza y Desbroce a Maquina" del
Presupuesto.

3.2.4 Apertura de Caminos de Acceso

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, material, equipo necesario para la construcción y/o apertura de las
trochas carrozables existentes, cuyas características constructivas deberán satisfacer como requisito indispensables el
permitir el paso de vehículos de trabajo liviano y pesado.

Una vez terminada la obra, esta trocha de acceso debe seguir funcionando para dar acceso al mantenimiento de la
obra.

Medición

La unidad de metrado es en metros lineales (ml) de camino construido o mejorado.

La valorización se realizará según el avance mensual de acuerdo a la partida "Apertura de caminos de acceso” del
Presupuesto.

3.2.5 Mantenimiento de Caminos de Acceso

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, material y maquinaria necesario para acondicionar las trochas carrozables
de tres metros y medio (3.5m) de ancho cuyas características deberán satisfacer como requisitos indispensables el
permitir el paso del vehículo de trabajo liviano y pesado.

Se ejecutará el mantenimiento del camino de acceso en los lugares deteriorados por el transito constante de vehículos o
de acuerdo a lo ordenado por el Ingeniero Residente.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 26


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Medición

El mantenimiento de caminos se medirá en metros lineales (ml) con aproximación de la Unidad.

La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario para la partida "Mantenimiento de Caminos" del Presupuesto.

3.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS


3.3.1 Excavación de Plataforma en Material Suelto. A Maq.

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para
efectuar cortes masivos en el terreno natural hasta la línea horizontal que define la altura total de los canales y/o la
subrazante de los caminos, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una distancia de diez
(10) metros, según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Ingeniero Residente.

Ejecución

Se realizará los trabajos de excavación de plataformas a lo largo de los tramos señalados en los planos y/o
instrucciones del Ingeniero Residente.

El Ingeniero Residente empleará el procedimiento constructivo más conveniente.

El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes contiguos deberá ser distribuido a lo largo de la
plataforma en cantidad suficiente para su posterior compactación. El material excedente será colocado en el lugar y
forma que señale el Ingeniero Residente.

Finalmente la plataforma será nivelada de tal forma que ningún punto de ella quede por debajo o a más de cinco (5) cm.
de las cotas exigidas, cuidando que esta desviación no sea sistemática.

Medición

La excavación en plataforma se medirá en (m3.) para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados usando el
método del promedio de áreas extremas entre estaciones de veinticinco (25) metros o las que requiera según la
configuración del terreno, en base a las secciones antes de la excavación y las secciones correspondientes después de
concluida la excavación.

La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo a los precios unitarios de la partida "Excavación de
plataforma en material Suelto a Maq".

El traslado del material de excavación a distancias mayores de diez (10) metros del lugar de excavación, que pudiera
ordenar el Ingeniero Residente. Se valorizará por separado.

3.3.2 Excavación de Caja de Canal a Maquina Mat. Suelto

Alcance del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para conformar las secciones de diseño de canales
revestidos y para colocar y distribuir el material excavado dentro de una distancia de diez (10) metros según las
instrucciones del Ingeniero Residente.

Ejecución

Se realizará los trabajos de excavación de caja de canal, después de haber concluido a satisfacción los trabajos de
excavación de plataforma y terraplén compactado, para el uso de canales en cortes y relleno de terraplén compactado
para el caso de canales en relleno y de limpieza de terreno para el caso de canales en corte.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 27


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Si durante la ejecución del trabajo se tropezara con elementos enterrados o aislados, tales como: ramas, troncos,
piedras grandes, etc. que impidieran conformar la caja requerida, se deberá efectuar las sobre-excavaciones necesarias
para extraer dichos elementos, procediendo luego a rellenar completamente la excavación con una compactación igual
a la del material vecino hasta el nivel original de la plataforma y a excavar nuevamente la caja.

El Ingeniero Residente establecerá el método de excavación más adecuado. Se deberá poner especial cuidado en que
el método de excavación no dañe los estratos previstos para la cimentación del revestido cuando este haya sido
previsto. Para el caso, se recomienda dejar un espesor adecuado de material, el cual deberá ser extraído mediante
refine.

El refine consiste en cortar los taludes y fondo, en forma manual o mecánica hasta lograr los niveles requeridos.

El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes contiguos deberá ser distribuido en forma lateral o
a lo largo del canal, en cantidad suficiente para su posterior compactación. El material que sobre será colocado en el
lugar y forma que señale el Ingeniero Residente.

Medición

La excavación y refine de caja de canal se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación de la unidad. Para tal
efecto se calculará el volumen excavado usando el método del promedio de áreas extremas entre estaciones de veinte
(20) metros o las que se requieran según la configuración del terreno.

La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la partida "Excavación y refine de
la caja de canal en material común" del presupuesto.

El traslado de material de excavación a distancias mayores de diez (10) metros del lugar de excavación, que pudiera
ordenar el Ingeniero Residente, se valorizará por separado.

3.3.3 Excavación de Caja de Canal a Mano en Material Suelto

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra y materiales necesarios para conformar las secciones de diseño de
canales revestidos y para colocar y distribuir el material excavado dentro de una distancia de diez (10) metros según las
instrucciones del Ingeniero Residente.

Ejecución

Se realizará los trabajos de excavación de caja de canal, después de haber concluido a satisfacción los trabajos de
excavación de plataforma y terraplén compactado, para el uso de canales en cortes y relleno de terraplén.

Si durante la ejecución del trabajo se tropezara con elementos enterrados o aislados, tales como: ramas, troncos,
piedras grandes, etc. que impidieran conformar la caja requerida, se deberá efectuar las sobre-excavaciones necesarias
para extraer dichos elementos, procediendo luego a rellenar completamente la excavación con una compactación igual
a la del material vecino hasta el nivel original de la plataforma y a excavar nuevamente la caja.

El Ingeniero Residente establecerá el método de excavación más adecuado. Se deberá poner especial cuidado en que
el método de excavación no dañe los estratos previstos para la cimentación del revestido cuando este haya sido
previsto. Para el caso, se recomienda dejar un espesor adecuado de material, el cual deberá ser extraído mediante
refine.

El refine consiste en cortar los taludes y fondo, en forma manual o mecánica hasta lograr los niveles requeridos.

El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes contiguos deberá ser distribuido en forma lateral o
a lo largo del canal, en cantidad suficiente para su posterior compactación. El material que sobre será colocado en el
lugar y forma que señale el Ingeniero Residente.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 28


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Medición

La excavación de caja de canal a mano se medirá en metros cúbicos (m3). Para tal efecto se calculará el volumen
excavado usando el método del promedio de áreas extremas entre estaciones de veinte (20) metros o las que se
requieran según la configuración del terreno o tomando la caja de canal entre cambio de sección a sección.

La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la partida "Excavación de la caja
de canal a mano en material suelto" del presupuesto.

El traslado de material de excavación a distancias mayores de diez (10) metros del lugar de excavación, que pudiera
ordenar el Ingeniero Residente, se valorizará por separado.

3.3.4 Refine de Caja Canal

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra y materiales necesarios para conformar las secciones de diseño de
canales no revestidos y las secciones en tierra de canales revestidos y para colocar y distribuir el material excavado
dentro de una distancia de diez (10) metros según las instrucciones del Ingeniero Residente.

Ejecución

Se realizará los trabajos de refine de caja de canal, después de haber concluido a satisfacción los trabajos de
excavación de plataforma, terraplén compactado y excavación de caja canal, para el uso de canales en cortes y relleno
de terraplén.

El Ingeniero Residente establecerá el método de excavación más adecuado. Se deberá poner especial cuidado en que
el método de excavación no dañe los estratos previstos para la cimentación del revestido cuando este haya sido
previsto. Para el caso, se recomienda dejar un espesor adecuado de material, el cual deberá ser extraído mediante
refine.

El refine consiste en cortar los taludes y fondo, en forma manual o mecánica hasta lograr los niveles requeridos.

El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes contiguos deberá ser distribuido en forma lateral o
a lo largo del canal, en cantidad suficiente para su posterior compactación. El material que sobre será colocado en el
lugar y forma que señale el Ingeniero Residente.

Medición

El refine de caja canal se medirá en metros cúadrados (m2).

La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la partida "Refine de caja canal"
del presupuesto.

3.3.5 Acopio y Zarandeo de Material en Cantera

Ejecución

Se realizará los trabajos de acopio de material de relleno en cantera, después de haber concluido a satisfacción los
trabajos de limpieza y desbroce en cantera

Si durante la ejecución del trabajo se tropezara con elementos de rocas en lugar de la cantera, tales como: de los
lugares de la explotación, para extraer dichos elementos, procediendo luego a retirar los bloques.

El Ingeniero Residente establecerá el método del acopiado de material en lugar de la cantera para relleno en un lugar
adecuado. Se deberá poner especial cuidado en que el método del acopio previstos para la el relleno compactado

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 29


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

cuando este haya sido previsto. Para el caso, se recomienda dejar un espesor adecuado de material, el cual deberá ser
extraído mediante refine.

Se realizará los trabajos de Zarandeo de material de relleno, después de haber concluido a satisfacción los trabajos de
acopio del material de cantera para su transportado

Si durante la ejecución del trabajo se seleccionaran materiales ya zarandeados en lugar de la cantera, tales como: de
los lugares de la explotación

El Ingeniero Residente establecerá el método del zarandeado de material en lugar de la cantera para relleno en un lugar
adecuado. Se deberá poner especial cuidado en que el método del zarandeado previstos para la el relleno compactado
cuando este haya sido previsto. Para el caso, se recomienda dejar un adecuado de material, el cual deberá ser extraído
mediante el zarandeo.

Medición

El acopio y zarandeo del material de relleno en cantera se medirá en metros cúbicos (m3). Para tal efecto se calculará el
volumen de acopio y zarandeado usando el método del promedio de volúmenes

La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la partida "Acopio y Zarandeo de
Material de Relleno.

3.3.6 Transporte de Material de Relleno MR-01


3.3.7 Transporte de Material de Relleno MR-02 y MR-03
3.3.8 Transporte de Material de Relleno MR-05

Ejecución

Se realizará los trabajos de Transporte de Material de Relleno, después de haber concluido a satisfacción los trabajos
de acopio y zarandeo del material de relleno en cantera.

Si durante la ejecución del trabajo se transportaran el material de relleno a diferentes frentes a realizarse las actividades
de trabajo

El Ingeniero Residente establecerá el método del transportado del material del relleno en unidades vehiculares de la
cantera a lugares de trabajo. Se deberá poner especial cuidado en que el transporte de material previstos para la el
relleno compactado cuando este haya sido previsto. Para el caso, se recomienda dejar en lugares previstos para la
ejecución de la obra.

Medición

El transporte del material de relleno se medirá en metros cúbicos (m3). Para tal efecto se calculará el volumen de
transportado usando el método del promedio de volúmenes por viaje

La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la partida "transporte de material
de relleno.

3.3.9 Terraplén Compactado

Esta especificación es aplicable a los trabajos de construcción de terraplenes para canales.

Materiales

Para los rellenos, en general se empleará material propio, entendiéndose éste, como aquel material proveniente de la
excavación de la obra, de obras adyacentes o de bancos de escombros que se encuentran a una distancia menor de
diez (10) metros del lugar donde se requieren efectuar los trabajos de relleno. Cuando este material sea inadecuado o

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 30


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

insuficiente para los fines previstos. El Ingeniero Residente podrá autorizar la utilización de material proveniente de
bancos de préstamo.

Los materiales que se emplean para los rellenos deberán presentar un contenido de materia orgánica menos del cinco
(5) por ciento y deberá cumplir los requisitos de granulometría especificados en los Items correspondientes a cada
trabajo. Por lo general este material no deberá contener elementos mayores de veinte (20) centímetros. Todos los
materiales deben ser previamente aprobados por el Ingeniero Residente.

Colocación

El material de relleno será colocado y acomodado en capas sensiblemente horizontales de espesor y granulometría
uniforme sobre una base limpia, nivelada y escarificada, de tal forma que no se formen acumulaciones o lentes de
materiales que difieran sustancialmente con la textura del material vecino.

Compactación

El término compactación se refiere a las operaciones necesarias para aumentar la densidad del material de relleno
mediante la expulsión del aire y/o agua contenidos en los espacios intermedios con la finalidad de alcanzar la
estabilidad requerida.

La compactación podrá ser realizada por presión, amasado, vibración, inundación o por combinación de estos métodos
según la naturaleza del material empleado, usando para ello el equipo adecuado.

Los rellenos de grava podrán ser compactados por inundación previa aprobación del Ingeniero Residente, añadiendo
aguas hasta que el suelo esté saturado y dejando luego que se seque y asiente.

El material de relleno a ser compactado deberá presentar el contenido de humedad adecuado para obtener la densidad
especificada para lo cual se le añadirá la cantidad de agua necesaria o se le dejará secar suficientemente. Deberá
tenerse en cuenta que el material de relleno podrá ser completa y convenientemente compactada sólo si contiene la
cantidad correcta.

Control de la compactación

El control de la compactación de materiales cohesivos se efectuará en base a un porcentaje de densidad máxima


obtenida por el método Proctor Standard.

El control de la compactación en materiales completamente granulares se efectuará a un porcentaje de la densidad


relativa.

La compactación en terraplenes será controlada por el Ingeniero Residente mediante tres pruebas de densidad como
mínimo por cada clase compactada cada 250 metros cuadrados o por cada clase de material diferente. En rellenos
pequeños donde no es posible el empleo uniforme de equipo de compactación, el Ingeniero Residente determinará el
número de ensayos. Las áreas en donde la densidad sea menor que la especificada deberán ser re compactadas hasta
que cumplan la especificación.

Medición

Los terraplenes compactados serán medidos en metros cúbicos (m3). Para tal efecto se procederá a determinar los
volúmenes compactados para cada clase, de acuerdo a los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente,
empleando el método del promedio de las áreas extremas entre estaciones de veinticinco (25) metros o las requeridas
según la configuración del terreno, a partir de las secciones del terreno desmontado y desbrozado antes de oficiar el
trabajo.

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida "Terraplén Compactado", del presupuesto.

El traslado del material propio o de material de préstamo que fuera necesario, a distancias mayores de 10 metros entre
el lugar de origen y el lugar de colocación, se valorizará por separado.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 31


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

3.3.10 Perfilado Final y Protección de bermas con Material Granular

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo necesario para colocar en las bermas del canal con
hormigo en un espesor de 5.00 cm., y un ancho de acuerdo a la corona del canal.

Medición

Se medirá en metros cuadrados (m2) con aproximación a la unidad

3.3.11 Eliminación de Material Excedente

Comprende el suministro de la Mano de Obra, equipos y operaciones necesarias para eliminar los materiales no
utilizables de excavaciones anteriores, provenientes del desmonte de explanaciones, eliminación de árboles, desbroce,
demoliciones, etc. hacia un lugar en el cual no obstaculice ni las obras que se realicen o realizarán, ni el libre
desenvolvimiento de las actividades del lugar. El lugar donde se elimine el material excedente, deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

Se valoriza según el volumen de material (m3) excedente que ha sido eliminado, y este haya sido calificado como tal por
el Ingeniero Supervisor.

3.3.12 Conformación de Depósitos de Material Excedente

Extensión del Trabajo


Es el lugar donde se colocan todos los materiales de desecho y se construirán de acuerdo con el diseño especifico que
se haga para cada uno de ellos en el proyecto, en el que se debe de contemplar la forma de cómo serán depositados
los materiales y el grado de compactación que se deben de alcanzar.
Se debe de colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación del lugar del depósito mismo,
los caminos de acceso al tener el carácter provisional deben de ser construidos con muy poco movimiento de tierras y
poner una capa de lastrado para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.
Las áreas designadas para el depósito de material excedente no deberán ser zonas inestables o áreas de importancia
ambiental, así mismo se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso de que el área señalada sea de
propiedad privada, zona de reserva o territorios especiales definidos por ley.
Antes de colocar los materiales excedentes se deberá retirar la capa orgánica del suelo hasta que se encuentre una
capa que permita soportar el sobrepeso inducido por el depósito a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la
estabilidad del lugar de deposición
La excavación si se realiza en laderas debe ser escalonada de tal manera que disminuya las posibilidades de falla del
relleno por el contacto.
Deberán de estar suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que durante la ocurrencia de crecientes,
no se sobrepase el nivel más bajo de los materiales colocados en él.
El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona o donde la población
aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo sanitario ambiental.
No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos ni en las quebradas, ni a una distancia menor
de 30 cm. A cada lado de las orillas de los mismos. Se debe de evitar la contaminación de cualquier fuente o corriente
de agua.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 32


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

El depósito de material excedente deberá ser rellenado paulatinamente con los materiales excedentes, en espesor de
capa dispuesto por la Supervisión, extendida y nivelada sin permitir que existan zonas en que se acumule agua y
proporcionando inclinaciones según el desagüe natural del terreno.
Luego de la colocación del material, la compactación se hará con dos pasadas de tractor de orugas en buen estado de
funcionamiento, sobre capas de espesor adecuado, esparcidas de manera uniforme, si se coloca una mezcla con
material rocoso, se compactara por lo menos con cuatro pasadas del tractor de orugas siguiendo además las
consideraciones mencionadas anteriormente.
Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse mediante diez (10) pasadas de tractor
para evitar las filtraciones de agua.
Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes este deberá de compactarse de manera
que guarde armonía con la morfología existente del área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de
revegetación utilizando la flora propia del lugar.
Medición
La Unidad de medición para esta partida es por metros cúbicos (M3). La valorización se hará según el de avance
mensual y de acuerdo al precio unitario para la partida " Conformación de Depósitos de Material Excedente " del
presupuesto.

3.4 CONCRETOS

Generalidades

El trabajo a realizar bajo este capítulo, consistirá en el suministro de mano de obra, materiales y maquinaria para
fabricar el concreto necesario para todas las estructuras y otras necesidades. La dosificación, amasado, puesta en obra,
acabado y curado del concreto y todos los materiales y métodos ejecución, cumplirán con los artículos correspondientes
de este capítulo de las especificaciones.

Estándares Aplicables

Se aplicarán los siguientes estándares:

De la ASTM (American Society for Testing Materials).

(Sociedad Americana para Ensayo de Materiales).

c-1 Métodos de Confección y Curado de Especímenes para Ensayo de Concreto a la Comprensión y Flexión en el
Campo.

c-33 Especificaciones para Agregados del Concreto.

c-39 Métodos y Ensayos de Resistencia a la Comprensión de Probetas de Concreto.

c-42 Método de Ensayo para Obtener, Preparar, Ensayar Especificaciones del Concreto por Resistencia a la
Comprensión y Flexión.

c-143 Método de Ensayo para "slump" del Concreto.

c-150-62 Especificaciones para Cemento Portland.

c-192 Método de Confección y Curado de Especificaciones para Ensayo de Concreto a la Compresión y Flexión en el
Laboratorio.

Del ACI (American Concrete Institute)

(Instituto Americano del Concreto).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 33


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

ACI-318 Código de Requerimientos para la Construcción del Concreto Reforzado.

ACI-613 Práctica Recomendada para Dosificación de Mezclas de Concreto.

Materiales

Cemento.- El cemento a emplearse en la preparación del concreto será el Portland tipo IP, deberá cumplir con los
requisito establecidos en la norma ASTM C-150.

El cemento se transportará al lugar de las obras, seco y protegido contra la humedad, en envase de papel en el que
deberá figurar expresamente el tipo de cemento y nombre del fabricante, o bien agranel en depósitos herméticos, en
cuyo caso deberá acompañarse en cada remesa, el documento de envío con las mismas indicaciones citadas.

El cemento se almacenará en tal forma que, permita el fácil acceso para la adecuada inspección e identificación de la
remesa, en un almacén previsto en el campamento y protegido convenientemente contra la humedad.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (4) semanas, deberá ser sometido a los ensayos
correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso necesitará la autorización
del Ingeniero Residente para su utilización

Agregado fino.- se entenderá por agregado fino a aquella parte de los agregados que pasa la malla Nº 4 (4.6 mm) y es
retenido en la malla Nº200 (0.074 mm) de graduación U.S. Standard.

El agregado fino consistirá en arena natural constituida por partículas duras, resistentes sin exceso de formas planas,
excepto de polvo y suciedad. Los porcentajes en peso de sustancias perjudiciales en la arena no excederán los valores
siguientes:

Material que pasa al tamiz Nº 200 (ASTM C-117) 3%

Lutitas (ASTM C-123) 1%

Arcilla (ASTM C-142)1%

Total de otras partículas (como álcali, mica, granos recubiertos, partículas blandas y limo) 2%

Suma máxima de sustancias perjudiciales. 5%

Además la arena no será aceptada si presenta las siguientes características.

Si tiene impurezas orgánicas (ASTM c-40)

Si tiene peso específico al estado saturado, con superficie seca inferior a 2.58 gr/cm3 (ASTM C-128)

Si cuando es sometida a 5 ciclos de prueba de resistencia a la acción del sulfato de sodio (ASTM C-88) la fracción
retenida por el tamiz Nº 50 haya tenido una pérdida mayor del 10% en peso.

(Las citas entre paréntesis indican las normas según las cuales podrán ser realizadas las pruebas para comprobar los
requisitos especificados).

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM C-136) deberá
satisfacer los límites siguientes:

MALLA % QUE PASA


3/8" 100
Nº 4 90 – 100
Nº 8 70 – 95
Nº 16 50 - 85

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 34


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Nº 30 30 - 70
Nº 50 10 – 45
Nº 100 0 – 10

El módulo de finesa de la arena estará en los valores de 2.5 a 2.9.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero Residente.

Agregado grueso.- se entenderá por agregado grueso a aquella parte de los agregados que no pasa la malla Nº4 (4.76
mm)

Los agregados gruesos serán de fragmentos duros, resistentes, sin escamas, exceptos de polvo y materia orgánica en
general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33

Los porcentajes en peso de sustancias dañinas se excederán los valores siguientes:

Material que pasa el tamiz Nº 200 (ASTM C-117). 0.5%

Materiales ligeros (ASTM - C-330). 2.0%

Terrones de arcilla (ASTM C-124). 0.5%

Total de otras sustancias dañinas. 1.0%

Suma máxima de sustancias dañinas. 3.0%

Los agregados gruesos no serán aceptados, sino cumplen las siguientes pruebas.

Prueba de abrasión tipo Los Angeles (ASTM C-131), si la pérdida usando la graduación estándar (Tipo A) supera el 10%
en peso, para 100 revoluciones ó 40% en peso para 500 revoluciones.

Resistencia a la, acción del sulfato de sodio (ASTM C-88) si la pérdida media en peso, después de 5 ciclos, supera el
14%.

Peso específico, si el peso específico del material (en estado de saturación con superficie seca) es inferior a 2.58 gr/cm²
(ASTM C-127).

Los agregados gruesos para concreto serán clasificados según las siguientes clases:

Clases Intervalos de Dimensiones % mínimo en peso retenido en los


tamaños indicados
3/4" 3/16" a 3/4" 50% al 3/8"
1" 3/4" a 1" 50% al 7/8"
1 ½" 3/4" a 1 ½" 25% al 1 ½"
2" 1 ½" a 2" 25% al ¾"

Cada clase no deberá contener elementos de la clase superior (inferior en porcentaje mayor del 5%.

Para los fines de graduación de los agregados, los concretos se clasifican sobre la base de dimensión máxima de
agregado requeridos

Agua.

El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá residuos de aceite, ácido, sal, materias orgánicas y otras
sustancias dañinas a la mezcla o la durabilidad del concreto. El agua deberá estar conforme a la norma AASHO I-26 y la
turbidez no excederá a 2,000 partes por millón.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 35


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Aditivos

Los aditivos, sea cual fuere su clase, sólo podrán emplearse bajo la aprobación del Ingeniero Residente, siempre que
goce de prestigio internacional y se hayan utilizado en proyectos similares, durante un tiempo no menor de tres años.

Los aditivos aceleradores, retardadores y reductores de agua si se emplean, deberán además cumplir con las
especificaciones de la norma ASTM C-494.

Calidad del Concreto

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de ser colocado
sin agregación excesiva y debe desarrollar todas las características requeridas, cuando se endurezca.

El esfuerzo de comprensión especificado, f'c del concreto para cada elemento de la estructura indicado en los planos,
estará basado en el esfuerzo de comprensión alcanzando a los veintiocho días (28), o a menos que se especifique una
edad menor, en la cual el concreto vaya a recibir toda su carga de servicio o soportar su esfuerzo máximo.

Las proporciones de cemento, agregado para obtener las resistencias requeridas serán establecidas de acuerdo a la
norma ACI-623 "Prácticas Recomendadas para Seleccionar Proporciones para Concreto".

Las proporciones de agregado a cemento, para cualquier concreto serán tales que produzca una mezcla trabajable y
que con el método de colocación empleando en la obra, llegue a todas las esquinas y ángulos del encofrado y envuelva
completamente el refuerzo pero sin permitir que los materiales segreguen o que se acumulen un exceso de agua libre
sobre la superficie.

Deberá hacerse un diseño de mezclas el cual podrá ser realizado por un laboratorio especializado.

El Ingeniero Residente, se reserva el derecho de modificar en cualquier momento y si lo estima conveniente, las
proporciones de la mezcla, con el objeto de garantizar la calidad del concreto.

Calidad del concreto

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de ser colocado
sin agregación excesiva y debe desarrollar todas las características requeridas, cuando se endurezca.

El esfuerzo de comprensión especificado, f'c del concreto para cada elemento de la estructura indicado en los planos,
estará basado en el esfuerzo de comprensión alcanzando a los veintiocho días (28), o a menos que se especifique una
edad menor, en la cual el concreto vaya a recibir toda su carga de servicio o soportar su esfuerzo máximo.

Las proporciones de cemento, agregado para obtener las resistencias requeridas serán establecidas de acuerdo a la
norma ACI-623 "Prácticas Recomendadas para Seleccionar Proporciones para Concreto".

Las proporciones de agregado a cemento, para cualquier concreto serán tales que produzca una mezcla trabajable y
que con el método de colocación empleando en la obra, llegue a todas las esquinas y ángulos del encofrado y envuelva
completamente el refuerzo pero sin permitir que los materiales segreguen o que se acumulen un exceso de agua libre
sobre la superficie.

Deberá hacerse un diseño de mezclas el cual podrá ser realizado por un laboratorio especializado.

El Ingeniero Residente, se reserva el derecho de modificar en cualquier momento y si lo estima conveniente, las
proporciones de la mezcla, con el objeto de garantizar la calidad del concreto

Preparación del concreto

Dosificación.- la dosificación del cemento, la arena y el agregado grueso se efectuará de preferencia por peso y el agua
por volumen según el diseño de mezcla aprobado. Sí se empleará el cemento en sacos, la dosificación del cemento se
calculará siempre para sacos completos de cemento.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 36


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

La tolerancia permisible para la dosificación del concreto será de tres (3) por ciento en peso para cualquiera de los
ingredientes.

Los métodos para medir los materiales del concreto, serán tales que las proporciones puedan ser controladas en forma
precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del trabajo.

Mezclado

El proceso de mezclado se efectuará en forma mecánica, una vez que hayan sido combinados los componentes según
el diseño de mezcla aprobado.

El proceso de mezclado, se efectuará en forma mecánica, una vez que hayan sido combinados los componentes según
el diseño de mezcla aprobados.

Todo el equipo mecánico aprobado, será sometido a la aprobación del Ingeniero Residente y deberá ser tal, que
garantice una masa de concreto en donde los ingredientes estén uniformemente distribuidos. El mezclado podrá
realizarse en una planta central (concreto pre - mezclado) ó en el sitio pero siempre en forma mecánica.

El concreto pre-mezclado, se entregará de acuerdo a los requisitos establecidos en la norma ASTM C-94 y deberá
cumplir con los requisitos de resistencia y dosificación especificados. No se permitirá al sistema de mezclado en planta y
transporte del concreto preparado, ni agregado, ni agregar el agua antes de llegar a la obra.

Cada revoltura debe vaciarse completamente antes de proceder a la carga siguiente de la mezcladora, no debiendo el
volumen de ésta exceder el límite de capacidad de la máquina fijada por el fabricante.

El tiempo de mezclado, se contará a partir del momento en que estando el tambor en movimiento, todos los materiales
sólidos se encuentran dentro del mismo, estableciéndose como condición indispensable que el volumen de agua se
agregue antes de transcurrir el primer cuarto de mezclado.

El método de agregar agua a la mezcla deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en el caso de necesitarse
volúmenes pequeño de ella.

Independiente del volumen de la mezcla debe observarse salvo otras instrucciones del Ingeniero Residente, los tiempos de mezclado
siguiente:

Capacidad de la Mezcladora(m3) Tiempo de Mezclado (minutos)


0.50 o menos 1.25

0.75 a 1.50 1.50

2.00 a 3.00 2.00

Los tiempos de mezclado especificados, se basan en un control exacto de la velocidad de rotación del tambor de la
mezcladora, la cual deberá alcanzar a la recomendada por el fabricante una vez que todos los elementos hayan sido
introducidos dentro del tambor.

El Ingeniero Residente, se reserva el derecho de modificar el proceso y tiempo de mezclado, si se comprueba que la
forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de mezclado no produce la deseada uniformidad,
composición y consistencia del concreto.

Control de la Mezcla

Sobre las muestras de concreto, tomadas directamente de la mezcladora, se efectuarán las pruebas de asentamiento
(SLUM TEST) y de resistencia que el Ingeniero Residente considere necesarias.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 37


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Las pruebas de asentamiento se efectuarán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar, de acuerdo a la
norma ASTM C-143 y sus resultados deberán estar entre cinco (5) y diez (10) centímetros.

En caso de pequeñas estructuras, las pruebas de resistencia se efectuarán por cada diez (10) metros cúbicos de cada
clase de concreto a vaciar. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un día sea menor de diez (10) metros cúbicos,
se efectuará una prueba por cada clase de concreto o elemento estructural o como lo ordene el Ingeniero Residente.

Estas pruebas podrán ser realizadas en un laboratorio especializado, independientemente aprobado por el Ingeniero
Residente.

Las muestras de las cuales se moldeen los testigos para los ensayos de comprensión, se obtendrán de acuerdo a la
norma ASTM C-172. La preparación y curado de los testigos bajo las condiciones normales de humedad y tem peratura,
se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-31. La resistencia del concreto se controlará mediante ensayos de
comprensión según lo especificado en la norma ASTM C-39.

De los seis (6) cilindros que componen una prueba se ensayarán tres (3) a los siete (7) días y los otros tres (3) a los
veintiocho (28) días.

El resultado de los cilindros ensayados a los siete (7) días se tomará tan sólo como guía de la resistencia a los
veintiocho (28) días. Cuando los resultados de los ensayos efectuados a los (7) días, permitan esperar bajas resistencias
a los veintiocho (28) días, se prolongará el curado de la estructura hasta que el concreto cumpla tres (3) semanas de
vaciado, procurando que el curado sea lo más perfecto posible.

La decisión definitiva en todo caso, se tomará en base a los resultados de los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días
y que resistan una carga de ruptura mayor que la carga de diseño especificada.

Se considera que el concreto no reúne las condiciones requeridas, cuando un cilindro cualquiera, de como carga de
ruptura, un inferior al ochenticinco (85) por ciento de la carga de diseño. Las muestras, serán tomadas separadamente
de cada máquina mezcladora o para cada clase de concreto por lo que sus resultados se considerarán también
separadamente y en ningún caso se promediarán los resultados de cilindros provenientes de diferentes mezcladoras o
diferentes clases de concreto.

Cuando los resultados de los ensayos a los veintiocho (28) días, arrojen valores menores que los anteriormente
señalados se tomará una muestra de concreto endurecido (COREDRILL) la cual se someterá al ensayo de comprensión
de acuerdo a la norma ASTM C-42 o se practicará una prueba de carga sobre la porción de la estructura dudosa, de
acuerdo a los especificados en las secciones 201 y 202 del anexo 1.2 del Reglamento Nacional de Construcciones.

En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorias, se aceptará la estructura, en caso contrario o cuando
sea imposible practicarlas se ordenará la demolición de la estructura afectada

Control de la mezcla.

Sobre las muestras de concreto, tomadas directamente de la mezcladora, se efectuarán las pruebas de asentamiento
(SLUM TEST) y de resistencia que el ingeniero residente considere necesarias.

Mezclado del concreto a baja temperatura.-

Cuando las condiciones de temperatura resultan bastante bajas (-1°C), se tomará las siguientes provisiones para
preparar el concreto.

El hielo de los agregados debe ser removido con chorros de agua caliente.

El agua para la mezcla debe ser calentada (por ser más ventajosa), hasta una temperatura no mayor de 70°C.

La temperatura promedio aceptable para el concreto en el mezclado, para estructuras de sección delgada debe ser
13°C.

Recomendaciones

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 38


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Dadas las condiciones de la zona de trabajo, y la dificultad de contar con un equipo eficiente para calentar agua, limpiar
los agregados con hielo, es recomendable no trabajar a temperaturas de - 1°C, para el preparado del concreto.

Se debe preparar un programa de fabricación de concreto, en épocas y días en que la temperatura permita contar con el
agua a 10°C, y a los agregados limpiados de hielo.

La fabricación del concreto debe ser echo en las horas de la mañana, durante las horas de máxima temperatura
ambiental, dando tiempo para el fraguado del concreto y la protección respectiva para las horas de la tarde y noche de
bajas temperaturas.

Protección del concreto fresco en clima frío

 Todo concreto debe ser protegido contra el descenso de la temperatura, por lo menos durante 30 horas después del
vaciado el concreto, hasta que el concreto haya alcanzado una resistencia de 50 kg/cm².
 El concreto no debe estar sujeto a congelamiento, hasta alcanzar la resistencia del diseño.
 Los encofrados, no deben ser metálicos y deben permanecer de 48 a 72 horas o más, para mantener el calor
interno del concreto, hasta que todo el concreto comience a incrementar su resistencia, y evitar el enfriamiento
rápido.
 La protección del concreto fresco, tiene dos condiciones y una es, mantener húmedo el concreto, la otra mantener el
calor de la hidratación hasta que termine la fragua.
 De lo anterior se desprende que el concreto debe protegerse, para no retardar el proceso de la hidratación.

La protección debe hacerse, cubriendo todo el elemento con lona impermeabilizada, o tableros de madera hasta que el
concreto termine su fragua y al interior de estas cubiertas, debe comprobarse la efectividad del aislamiento, colocando
un termómetro cerca del concreto. Si la temperatura es menor a 10 oC, se debe aplicar material aislante adicional.

También se puede proteger y dar calor al interior, mediante vapor y calentadores a petróleo, pero teniendo cuidado de
dejar un punto de ventilación para disminuir el dióxido de carbono.

Curado del concreto en clima frío

Después que el concreto ha sido colocado, debe ser mantenido permanentemente húmedo hasta los 14 días o hasta
que alcance el 80 % de su resistencia.

Debe efectuarse el curado de la siguiente manera:

 Usando cubiertas impermeables.


 Cubriendo el concreto con 20 cm. de arena húmeda.
 Manteniendo el encofrado durante 7 días y luego protegerlo con lonas impermeables.
 A los métodos anteriores se añade que el concreto debe humedecerse continuamente.

La protección de curado, debe cumplir la protección del concreto contra las temperaturas de congelamiento, hasta que
el concreto alcance su máxima resistencia.

Después del curado, el concreto debe mantenerse protegido hasta que se le dé el uso respectivo y no menor de los 28
días.

Transporte del concreto

El concreto se transportará directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de depósito final, por medio de
métodos que eviten la segregación o pérdida de materiales.

Los equipos para conducir, bombear y transportar nemáticamente el concreto serán de tal tamaño y diseño, que
aseguren el flujo prácticamente continuo del concreto al extremo de la entrega sin segregación de materiales.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 39


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a ciento cincuenta (150) centímetros, salvo que se
emplee equipo especial aprobado por el Ingeniero Residente, para evitar la segregación.

No se permitirá el empleo de fajas transportadoras largas, canaletas muy inclinadas o equipos semejantes que propicien
la segregación del concreto. Sin embargo, se deja al criterio del Ingeniero Residente la elección de sistemas de
transporte por medio de bombas o camiones concreteros.

Vaciado del concreto

Antes de proceder al vaciado, se eliminarán todos los desperdicios de los espacios que van a ser ocupados por el
concreto, los encofrados se humedecerán completamente o se acitarán, las unidades de mampostería que queden en
contacto con el concreto, deberán quedar humedecidas y el refuerzo estará completamente limpio de contaminaciones o
revestimientos dañinos.

El agua deberá ser retirada del lugar donde se ha de depositar el concreto, salvo el caso que se emplee un sistema de
vaciado por manga u otro sistema aprobado por el Ingeniero Residente.

El Residente no iniciará ningún trabajo de vaciado sin la aprobación del Ingeniero Supervisor quien deberá verificar que
se han cumplido los requisitos para garantizar un vaciado perfecto y una ejecución adecuada de los trabajos, y no antes
que el acero de refuerzo y el encofrado hayan sido aprobados.

El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo quedar rellenos todos los ángulos y
esquinas del encofrado, así como también todo el contorno de refuerzo metálico y piezas empotrados, evitando la
segregación del concreto.

Se pondrá especial cuidado en que el concreto fresco, sea vaciado en las proximidades inmediatas de su punto
definitivo de empleo en las obras, con el objeto de evitar un flujo incontrolado de la masa de concreto y el peligro
consecuentemente de la segregación de sus componentes.

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a ciento cincuenta (150) centímetros, para evitar la
segregación de los materiales.

El concreto fresco se vaciará antes de que haya fraguado y a más tardar a los 45 minutos de haber añadido el agua a la
mezcla.

En general, se procederá primeramente a la terminación del fondo de la estructura, es decir que el concreto del piso
tendrá que haber fraguado antes de que se comience con el vaciado de las paredes en capas horizontales. El proceso
de trabajo puede ser sin embargo modificado, con autorización del Ingeniero Residente, según las necesidades del
momento.

Se pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo, una unión perfecta entre la superficie del piso y las paredes. Las
superficies deberán escarificarse y limpiarse debidamente. Las mismas conclusiones se observarán, para la unión entre
paredes laterales y techos cuando no sea posible el vaciado monolítico de ambas partes.

Fases del Vaciado

El espesor de la capa de concreto vaciado en masa, no deberá sobrepasar una altura antes del vibrado de treinta (30)
centímetros, en el caso de concreto, y el cincuenta (50) centímetros en el caso de concreto simple o ciclópeo.

Salvo otras instrucciones del Ingeniero Residente, el vaciado y consolidación de las capas sucesivas de una fase de
vaciado han de quedar terminadas antes de que fragüe el concreto, a fin de obtener una unión perfecta entre las
diferentes capas. Las capas superpuestas de una fase de vaciado serán vibradas de forma tal, que se eviten
separaciones visibles en la estructura.

Si en el transcurso del proceso de vaciado, no pudiera completarse una capa de vaciado, ésta habrá de limitarse
mediante una junta de construcción en la forma y lugar indicados en los planos o por el Ingeniero Residente, empleando
para tal fin un encofrado provisional conveniente, además de la armadura adicional que se colocará en dicha junta. De

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 40


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

ser posible se procurará, que las juntas de construcción correspondan con las juntas de dilatación o construcción
indicadas en los planos.

Los límites permisibles de una fase de vaciado, no deberán sobrepasar los valores que se detallan en el cuadro que
sigue, salvo en el caso de que existan instrucciones del Ingeniero Residente o que la construcción de la sección exigirá
tomar otras medidas:

Tabla 1: Límites de una fase de vaciado de concreto

Características Altura máxima de una fase de Intervalo mínimo estre


vaciado (m) fase de vaciado (hora)
Cemento Ciclópeo 1.5 72
Concreto Armado en General 3.0 72
Muros de contención de concreto. 3.0 72
Armado
Columnas, pilares paredes antes del Según datos de diseño 2
vaciado de los techos y vigas
superpuestas

Los intervalos en la ejecución de las secciones consecutivas de vaciado adyacentes y unidas entre sí por medio de juntas de
construcción tendrán una duración mínima de setentidós (72) horas.

Vaciado del concreto

Superficie de las juntas de construcción

La ejecución de las juntas deberá garantizar una unión perfecta entre las diferentes fases o secciones del vaciado, las
superficies se escarificarán y limpiarán debidamente y luego se humedecerán. Poco antes de proceder al vaciado del
concreto se cubrirán las superficies ya preparadas, horizontales, verticales con una capa de mortero.

Inclusión de partidas para concreto ciclópeo

En los vaciados de concreto ciclópeo, podrán ser empleados, con la aprobación del Ingeniero Residente, piedras grandes
siempre que las propiedades de éstas correspondan a las que se exigen para todo tipo de agregados. Salvo otra
indicación, el porcentaje de piedra grande no excederá del treinta (30) por ciento del volumen del concreto ciclópeo.

Las piedras serán debidamente limpiadas y saturadas con agua antes de su colocación. A continuación se colocarán a
mano sobre el concreto vaciado, debiéndose poner cuidado en que queden rodeadas por una capa de concreto de
espesor mínimo, indicado por el Ingeniero Inspector. Además deberán quedar por lo menos a cinco (5) centímetros de
las superficies exteriores o caras de las estructuras. Las piedras de tamaño mayor a aquellas que puedan ser colocadas
a mano por un hombre, sólo se utilizarán siguiendo las instrucciones del Ingeniero Inspector.

Vibrado

Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad
posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire, incluido de agregados gruesos de grumos, contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La vibración deberá realizarse por medio de vibradores. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.

Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. tendrán una frecuencia mínima de 8,000 vibraciones por
minuto.

En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición vertical. La inmersión del
vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto
fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya está en proceso
de fraguado.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 41


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadores, será ejecutada una vibración
complementaria con profundidad (Sistemas Normales). Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inversión
del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar.

La duración de la vibración, estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación satisfactoria sin causar
segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro del
encofrado.

La sobre-vibración, o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados no estará permitido. Los
vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de 45 a 75 cm. En cada inmersión, la
duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cauce la segregación, generalmente la
duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concreto.

Ensayo en Obra

El Ingeniero Residente realizará la supervisión directa de la calidad, cantidad y volumen de los agregados, de modo tal que
cumplan con el diseño de mezclas, antes del vaciado del concreto y durante esta etapa en forma aleatoria se podrá
recoger la muestra que permita determinar la exactitud de la resistencia para el concreto a utilizarse.

La resistencia del concreto colocado en obra, se determinará sobre probetas cilíndricas de 15 cms. de diámetro por 30
cm. de altura ensayadas de acuerdo con el método de ensayo indicado en C-42.

Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un ensayo por 10.0 m3. de concreto colocado en obra,
teniendo en cuenta que como mínimo se hará un ensayo de resistencia por cada jornada de vaciado de ocho horas. Los
ensayos de docilidad para controlar la consistencia, se harán tantas veces como sea necesario.

Los ensayos de resistencia se harán en probetas de 7 a 28 días de edad. En todo caso se cumplirá con lo especificado
en la ASTM C-39 y C-42.

La realización de los ensayos, se ejecutarán en el Laboratorio de Ensayos de Material de una Entidad de garantía, pero
en el caso que se disponga del equipo necesario, se podrá ejecutar las pruebas directamente, pero siempre se sacarán
testigos que serán probados en el laboratorio como medida de confiabilidad del equipo que se usa y el número de estos
testigos comprobatorios no serán el 20% de la muestra total probado en el equipo particular.

Elementos Embebidos en Concreto

Los elementos embebidos en concreto, tales como varillas de anclaje, tuberías, marcos de las compuertas, deberán
anclarse firmemente en las localizaciones que se muestran en los planos. Antes de iniciar la colocación del concreto,
habrá necesidad de limpiar la superficie de dichos elementos para retirar el óxido, pintura y escamas.

Cualquier tubería y otros elementos que se coloquen dentro del concreto para facilitar la construcción, deberán llenar los
requisitos anteriores y al terminar el vaciado, se rellenarán con concreto o con una inyección de mortero, según lo
determine el Ingeniero Residente

Tabla 2: Tipos de concreto

Tipo 1 2 3 4 5
Resistencia a la rotura para
comprensión a los 28 días estándar 210 210 210 175 175
ASTM, f’c en Kg/cm2
Tamaño máximo del Agregado en
1” ¾” ½” ¾” ½”
pulg.
Sistema de compactación
TIPO 1 2 3 4 5

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 42


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Cantidad mínima de cemento por


8.5 8.8 9.0 7.5 8.0
sacos (m3) *
Relación agua cemento máxima en
25 25 25 30 30
litros por saco de cemento
Slump máximo en pulgadas 2 3 3 3 3
TIPO 1 2 3 4 5
Usos ** Muros, 25
Zapatas, cm Losas de
Losas de Zapatas,
muros de 25 columnas, 15 cm
15 cm muros de 25
cm. espesor losas de 15 espesor
espesor cm. espesor
columnas. cm espesor aligerado
vigas

(*) Las cantidades indicadas de sacos de cemento por m3 son mínimas. Las cantidades a usarse se obtendrán de acuerdo a
ACI 613 "Práctica Recomendada para Dosificación de Mezclas de Concreto" de acuerdo a la relación agua - cemento
indicada. Se considera el saco de 42.5 kg. de cemento.

(**) Para el concreto f'c=80 kg/cm² la dosificación podrá ser basado en cemento hormigón 1:10. Este concreto puede ser
usado en solados. Para el concreto ciclópeo las piedras grandes son agregadas por separado, en porcentaje
especificado y por capas

Curado

El curado deberá mantenerse a una temperatura de más de 10°C y en una condición húmeda, por lo menos durante los
primeros catorce (14) días después de colocado.

Los métodos para evitar la pérdida de humedad de la superficie podrán ser seleccionados entre los siguientes:

1. Utilizando membranas líquidas (ASTM C-309-58).


2. Formando pozos de agua, en el caso de enlosados.
3. Cubriendo la superficie con costales de yute o con lonas de algodón los cuales deberán mantenerse húmedos
continuamente.
4. Cubriendo la estructura con algún tipo adecuado de papel o plástico.
5. Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelta) o rastrojo, de unos 20 cm. de espesor.
6. Cubriendo la superficie con una capa de 2.5 cm. de arena, tierra o aserrín, humedecidos permanentemente.
7. Regando continuamente las superficies expuestas (con agua caliente para concretos en climas fríos).
8. Inundando el área expuesta.

Las condiciones locales deben determinar cuál es el sistema económico

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por pérdida de humedad
debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente fraguado del concreto, al comenzar a
pocas horas de haberse vaciado y debe mantenerse en abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a
una temperatura de 15°C cuando hay incluso aditivos, el curado puede ser de 4 días o menos a juicio del ingeniero.

Acabados

Los tipos de acabado que se indican tienen validez para todos los tipos de superficies con acabados, con encofrados libres o
frotachados.

F1 Acabados para superficies donde no sea importante la buena presencia y estética y la rugosidad sea aceptada,
como para las superficies cubiertas con relleno o que no queden en general a la vista.

En estas superficies no se harán tratamientos especiales, con excepción de los resanes, de concreto defectuoso y el
relleno de eventuales hoyos dejados por los anclajes de los encofrados o depresiones que restan homogeneidad al
concreto.

F2 Para superficies destinadas a quedar a la vista, pero sin particulares exigencias de estética.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 43


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Las irregularidades superficiales no excederán de 1 cm. tratándose de irregularidades abruptas y de 1.5 cm. en
irregularidades graduales.

F3 Para superficies que van a quedar a la vista, cuyo perfil debe ser preciso y sin rugosidades.

Las irregularidades superficiales no excederán de 0.5 cm. tratándose de irregularidades abruptas y de 1 cm. para las
graduales.

F4 Para superficies en contacto con flujo de agua, donde el acabado es importante desde el punto de vista hidráulico.

El acabado de la superficie de los canales revestidos deberá ser pulido, obtenida de la aplicación de una capa de
cemento sobre la base de concreto y paleta a mano.

Para el caso de obras de arte, deberá utilizarse encofrado en buen estado para obtener superficies lisas, sin
irregularidades abruptas y las graduales no excederán de 0.5 cm.

Reparaciones de la Superficie del Concreto

Todas las salientes, irregularidades, abombamientos, huecos, coqueras u otros defectos que excedan las tolerancias
admitidas, no podrán ser reparadas hasta que sean examinadas por el Ingeniero Residente. Las reparaciones serán
realizadas después, por personal especializado en presencia de un representante del Ingeniero Residente.

Se picará el concreto de la zona a reparar, hasta encontrar concreto completamente sano y por lo menos hasta una
profundidad tal que quede por detrás de las armaduras, que éstas queden completamente embebidas en el nuevo
concreto.

Donde no existan armaduras, el concreto habrá de ser picado, hasta una profundidad mínima de 10 cm. Los bordes del
corte serán normales a la superficie del concreto y el concreto nuevo, se unirá al antiguo, siguiendo las indicaciones del
Ingeniero Residente.

Las zonas picadas se limpiarán adecuadamente con chorro de agua y/o arena a satisfacción del Ingeniero Residente. El
relleno será concreto o mortero, con las dosificaciones que indique el Ingeniero Residente, debiendo el nuevo relleno
tener el mismo curado y tomar el color final que el concreto antiguo.

Los abombamientos podrán ser eliminados por pulimentación, mediante procedimientos aprobados por el Ingeniero
Residente

3.4.1 Concreto F’c = 175 Kg/cm2 para Revestimiento de Canales

Extensión de Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de las operaciones necesarias para la
preparación, transporte, vaciado, colocación y curado del concreto simple requerido para el revestimiento de los canales
de riego incluidos en el Proyecto, así como para la ejecución de las juntas de construcción, dilatación y contracción y
para la reparación y el acabado de la superficie del revestimiento, de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo
ordenado por el Ingeniero Residente. Así mismo, incluye la preparación de la superficie sobre la que se asentará el
revestimiento y la ejecución de las pruebas de asentamiento, resistencia e infiltración que considere necesarias el
Ingeniero Residente.

Ejecución

El concreto para revestimiento estará compuesto de cemento Portland Tipo I ó Puzolánico, agregado fino, agregado
grueso y agua en proporciones adecuadas para obtener los requisitos de consistencia, plasticidad, resistencia e
impermeabilidad exigidos. El cemento deberá cumplir los requisitos de la norma ASTM C-150 y los agregados con los
requisitos de las normas ASTM C-33 y ASTM C-330.

El concreto deberá ser, suficientemente plástico para que se consolide por completo y lo suficientemente rígido para que
se mantenga sin deslizarse, después de su colocación sin encofrado, sobre los taludes del canal. El asentamiento no

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 44


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

deberá exceder de 7.6 cm, si la colocación se realiza a mano. o de 12.5 cm, si se realiza con molde deslizante. La
relación en peso agua/cemento no será mayor de 0.60.

El concreto para revestimiento deberá presentar una resistencia a la comprensión a los 28 días, no menor de 175
kg/cm². El tamaño máximo del agregado no será mayor que la mitad del espesor del revestimiento.

Las pérdidas por infiltración, medidas por el método del estancamiento, no deberá exceder el valor límite de 30 lt/m²/día.

La superficie del terreno correspondiente a los taludes, fondo y bermas del canal a revestir será humedecida,
inmediatamente antes de la colocación del concreto, de manera que no se forme barro ni charcos.

La colocación del concreto, podrá ser efectuada a mano o por medio de moldes deslizantes y en cualquier caso el
método deberá ser previamente aprobado por el Ingeniero Residente.

Si la colocación se realiza a mano, la superficie revestida en una sola fase de trabajo, no será mayor que la
correspondiente a la longitud de canal entre dos juntas de contracción consecutivas. En este caso, el revestimiento será
realizado en trechos alternos de manera que se pueda maniobrar libremente dentro de la excavación para realizar el
acomodo y enrasado del concreto. Estas últimas operaciones serán realizadas con dos tres pasados de regla. Cuando
el concreto esté suficientemente fraguado, los trechos alternos serán revestidos del mismo modo.

El revestimiento deberá presentar juntas transversales de contracción de 5/8 pulg. de ancho, espaciadas cada 2.50 m.

Cuando el revestimiento se efectúe en forma manual, las juntas de construcción podrán ser efectuadas insertando el
borde del paño, terminado y el paño por colocar, una tira de material plástico u otro tipo aprobado por el Ingeniero
Residente, de dimensiones adecuadas para conformar las juntas requeridas.

En cualquier caso, se tendrá especial cuidado en evitar que las superficies de las juntas no se rompan, desmoronen o
rajen al ejecutar el trabajo debiendo retocar o resanar las imperfecciones que hayan quedado en torno a éstas, antes de
proceder a efectuar el relleno Elastómero y/o asfáltico de acuerdo a lo que determine el Expediente Técnico. Este último
trabajo se valorizará por separado.

El acabado de la superficie de concreto será realizado en tal forma que, el coeficiente de rugosidad de Manning sea
inferior ó igual a 0.015. La superficie de concreto será pulida, mediante la aplicación de una capa de cemento paleteado
a mano. La superficie terminada deberá ser uniforme, lisa y libre de porosidades. Las irregularidades en la superficie no
excederán de 5 mm. en el fondo y de 5 mm, en los taludes.

Durante los trabajos de colocación del concreto, el Ingeniero Residente, realizará las pruebas de resistencia que
considere necesaria basándose en las muestras tomadas directamente de la mezcladora.

En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorios, se considerarán aprobados los tramos
correspondientes, en caso contrario, se ordenará la demolición del mismo y su nuevo revestimiento.

Medición

El concreto para revestimiento se medirá en metros cúbicos (m3), con aproximación de dos decimales. Para tal efecto,
se calculará el Perímetro de la sección del canal más las bermas multiplicadas por los espesores de revestimiento, por
la longitud del canal revestido, de acuerdo a las secciones y trazos mostrados en los planos o modificados por el
Ingeniero Residente.

Las valorizaciones se efectuarán según el avance mensual, de acuerdo al precio unitario para la partida del
presupuesto.

El precio unitario incluye, la explotación de canteras para la obtención de agregados y el transporte hasta el lugar de
utilización.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 45


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CANALES


3.5.1 Cerchas de Madera CP-B (0+037-0+075), (0+725-1+500), (2+950-3+325)
3.5.2 Cerchas de Madera CP-B (0+075-0+725), (1+500-2+950)
3.5.3 Cerchas de Madera CP-B (3+325-3+825)
3.5.4 Cerchas de Madera CP-B (3+825-4+537)
3.5.5 Cerchas de Madera CP-B (4+537-4+900)
3.5.6 Cerchas de Madera CP-B (4+900-7+375)
3.5.7 Cerchas de Madera CP-B (7+375-12+300)

Alcance de Trabajo

Se refiere a las Cerchas de madera en los canales, que serán fabricadas para el colocado en refine de canales y
vaciado de los paños de los canales que se especifica, según lo señalado en los planos de diseño y especificaciones
técnicas.

Ejecución:

Antes de la colocación de las cerchas en los canales será fabricada y/o confeccionada por carpintero y luego la
nivelación respectiva

Las cerchas se fabricaran con las medidas que indican en las características hidráulicas de los canales con
coordinación del residente.

Medición y Pagos

Las cerchas se medirán y pagarán en unidades (Und) con aproximación a dos decimales. Para tal efecto se medirá la
cantidad de cerchas a ser confeccionadas de acuerdo a los planos o a las órdenes de la Supervisión.

3.5.8 Colocación de Cerchas de Madera

Alcance de Trabajo

Se refiere a la colocación Cerchas de madera en los canales, que serán colocadas para el revestido de concreto con el
espesor del concreto que se especifica, según lo señalado en los planos de diseño y especificaciones técnicas.

Ejecución:

Antes de la colocación de las cerchas en los canales será plantillado por topógrafo a fin de que se pueda colocar la
cercha y/o por el operario

Las cerchas se colocaran con las medidas que indican en las especificaciones de los canales con coordinación del
ingeniero responsable,

Medición y Pagos

Las cerchas se medirán y pagarán en unidades (Und) con aproximación a dos decimales. Para tal efecto se medirá la
cantidad total de cerchas a ser colocadas de acuerdo a los planos o a las órdenes del Supervisor.

3.6 JUNTAS Y SELLOS


3.6.1 Juntas Elastomericas e=3/4”

Alcance de Trabajo

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 46


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Se refiere a las Juntas transversales (Juntas de Dilatación) de las obras de arte y canales, que serán selladas con
material elastomérico de un ancho de 3/4’’ y una profundidad de 1/2’’ y el relleno del resto del espesor se utilizará
Tecnopor e=3/4’’, según lo señalado en los planos de diseño y especificaciones técnicas.
Ejecución:
Antes de la colocación del material la superficie de la junta será limpiada e imprimada con material recomendado por el
Fabricante del material de la junta, no debiendo permanecer sin sellador más de 8 horas; en cuyo caso deberá aplicarse
nuevamente el imprimante.
Los sellos elastoméricos se colocarán en los lugares señalados en los planos o en los indicados por el Supervisor. El
procedimiento a seguir en el colocado del sello elastomérico será de acuerdo a las especificaciones del fabricante,
limpiando previamente la superficie que estará en contacto con el sello de todo material extraño, polvo, impurezas,
lechada de cemento, etc. y luego de colocarse el Tecnopor e=3/4’’ se coloca el imprimante seguido del relleno de sello
elastomérico que será compactado adecuadamente y el acabado superficial ejecutado con mucho cuidado, con el fin de
evitar irregularidades abruptas.
Medición y Pagos
Las juntas se medirán y pagarán en metros lineales (m) con aproximación a dos decimales. Para tal efecto se medirá la
longitud neta de las juntas colocadas de acuerdo a los planos o a las órdenes del Supervisor.

4 CONSTRUCCION OBRAS DE ARTE


4.1 TRABAJOS PRELIMINARES
4.1.1 Trazo y replanteo de Obras de Arte

Extensión del trabajo

Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ítem replanteo de obras de arte, especificada en la parte de


disposiciones generales.

Medición

Los trabajos topográficos de trazos y replanteo de obras durante la construcción se valorizará en unidad de (m2) de
acuerdo a la partida descrita en el Presupuesto.

La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio unitario para la partida "Trazos y
Replanteo Obras de Arte" del presupuesto.

4.1.2 Limpieza y desbroce a mano

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra y materiales necesarios para efectuar la limpieza y desbroce del terreno
superficial y/o la remoción de una capa de terreno natural de aproximadamente de 10 cm., de espesor para el replanteo
y emplazamiento de las obras arte. Se eliminará toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros, desperdicios y
cualquier material no aprovechable que impida el desarrollo de las labores de construcción.

La superficie a ser limpiada y/o desbrozada, será delimitada por el Ingeniero Residente, y el material que sea removido
por esta operación, se dispondrá de tal manera que no interfieran los trabajos que se tengan que efectuar
posteriormente.

Medición

La limpieza y desbroce se medirá en metros cuadrados (m2).

La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario para la partida "Limpieza y Desbroce a Mano" del
Presupuesto.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 47


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


4.2.1 Excavación en Obras de Arte Prop.

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para conformar las formas de los cimientos de las
obras de arte según las instrucciones del Ingeniero Residente.

Ejecución

El Ingeniero Residente establecerá el método de excavación más adecuado. Se deberá poner especial cuidado en que
el método de excavación no dañe estructuras contiguas o perjudique a la construcción de los canales adyacentes.

Medición

La excavación para las obras de arte canal se medirá en metros cúbicos (m3). Para tal efecto se calculará el volumen
excavado usando el método por cada obra de arte según la configuración del terreno.

La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la partida "Excavación para en
Obras de Arte" del presupuesto.

4.2.2 Relleno Compactado de Obras de Arte Prop.

Estos rellenos se realizarán en todos aquellos lugares donde se hubiera construido estribos, losas de cimentación,
muros de contención o cualquier otra estructura, en donde después de efectuada la respectiva excavación, requieran
ser rellenados hasta la altura indicada en los planos; así como los rellenos que deben ser ejecutados cuando las cotas
de terreno, son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una estructura específica, conforme lo
indicado en los planos.

Material

Se utilizarán los materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o de áreas de préstamo adecuadas, siempre y
cuando no contengan ramas de árboles, raíces, plantas, arbustos, material orgánico, etc.

Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de aproximadamente 10-20 cm, distribuyéndolo sobre la zona a ser
rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas.

La superficie de la capa deberá ser horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con compactadoras manuales o
mecánicas, donde sea posible, hasta alcanzar la densidad mínima de 95% del Proctor Standard para materiales
cohesivos; y una densidad relativa no menor del 80% para materiales granulares.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de humedad óptima del ensayo de Proctor
Standard.

El "Precio Unitario", incluye los costos de mano de obra, maquinaria y herramientas necesarios para realizar el relleno
compactado con material aprobado, en las estructuras, de acuerdo a lo señalado en los planos. Incluye el carguío local,
colocación, el extendido, homogenización, riego, nivelación y compactación del material por capas de acuerdo con las
Especificaciones Técnicas.

En general se utilizará como material de relleno, el mismo material excavado. Sólo cuando éste no reúna las
características prescritas en las Especificaciones Técnicas o por indicación de la Supervisión, se utilizará material
proveniente de canteras seleccionadas, en cuyo caso será reconocido el pago del transporte con la partida
correspondiente.

Esta partida será sólo aplicable a los rellenos, que por razones de espacio, serán colocados a mano con planchas
vibratorias manuales.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 48


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) colocado, de acuerdo a los planos.

4.2.3 Eliminación de Material Excedente

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la Mano de Obra, equipos y operaciones necesarias para eliminar los materiales no
utilizables de excavaciones anteriores, provenientes del desmonte de explanaciones, eliminación de árboles, desbroce,
demoliciones, etc. hacia un lugar en el cual no obstaculice ni las obras que se realicen o realizarán, ni el libre
desenvolvimiento de las actividades del lugar. El lugar donde se elimine el material excedente, deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

Ejecución

Se considerará en esta partida todo material extraído de las excavaciones, demoliciones y limpieza y desbroce
constituido por tierra, piedra, desechos de demolición y/o rocas de mayor dimensión que tienen que eliminarse a los
botaderos o zonas indicadas por el ingeniero supervisor ubicada a 3km.

Medición y Pago

Se valoriza según el volumen de material (m3) excedente que ha sido eliminado, y este haya sido calificado como tal por
el Ingeniero Supervisor.

4.3 CONCRETOS
4.3.1 Concreto F’c =140 Kg/cm2 + 30% Pm Prop
4.3.2 Concreto F’c =175 Kg/cm2 + 30% Pm Prop.
4.3.3 Concreto F’c = 175 Kg/cm2 P/Obras de Arte
4.3.4 Concreto F’c =210 Kg/cm2 para Obras de Arte

Extensión de Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para la
preparación, transporte vaciado y curado de las diferentes clases de concreto (estructural, simple y ciclópeo), requeridos
para construcción de las diferentes estructuras, así como para la reparación y el acabado de las superficies de concreto
de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente. Asimismo, incluye la realización de
las pruebas de asentamiento y resistencia que considere necesarias el Ingeniero Residente.

Ejecución

El concreto se compondrá de cemento Portland tipo I o Puzolánico, salvo las indicaciones especificadas en planos o lo
autorizado por el Ingeniero Supervisor en casos especiales, agregado fino, agregado grueso, mezclado a la dosificación
adecuada. El cemento, deberá cumplir con la norma ASTM C-150 y los agregados con las normas ASTM C-330 y ASTM
C-33.

Se deberá contar con los diseños de mezclas óptimas, para los diferentes concretos incluidos en el Proyecto. De
acuerdo con la disponibilidad el diseño de mezclas deberá ser efectuado por un laboratorio especializado.

El Ingeniero Residente, llevará un control estricto por medio de pruebas sobre la resistencia del concreto vaciado,
pudiendo ordenar cambios en la mezcla del concreto, para obtener la calidad y consistencia adecuada para las
estructuras.

El tamaño mínimo del agregado, será seleccionado de acuerdo a los espesores de las estructuras y en general se
permitirá el empleo de agregado, cuyo tamaño máximo sea de tres (3) pulgadas cuando la armadura de refuerzo sea
algo abundante, el tamaño máximo del agregado grueso se disminuirá según las indicaciones del Ingeniero Residente.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 49


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Las pruebas de resistencia del concreto a la comprensión, así como al asentamiento y cualquier otra prueba que se
realice, se harán según las normas establecidas al respecto de la ASTM u otras equivalentes aprobadas por el Ingeniero
Residente.

El vaciado se deberá efectuar de tal forma que, no se forme cavidades y quedar debidamente rellenados todos los
ángulos y esquinas del encofrado, así como también alrededor de los refuerzos metálicos y piezas empotradas,
evitando toda segregación del concreto.

El concreto fresco será vaciado, antes de que se haya iniciado el fraguado y no más tarde de 45 minutos de haber
añadido agua a la mezcla.

El concreto será compactado durante y después del vaciado en forma mecánica, mediante vibradores de inmersión o de
superficie de acuerdo a la forma del elemento. Los métodos y equipos de compactación deberán ser aprobados por el
Ingeniero Residente, antes del inicio de los trabajos.

Las estructuras de concreto deben mantenerse permanentemente húmedas y protegidas contra la acción de los rayos
solares durante el período de endurecimiento, por lo menos 14 días después del vaciado.

El Ingeniero Residente, tomará las medidas convenientes para que las superficies exteriores adopten el acabado
correspondiente. Estas medidas estarán destinadas a proteger las superficies y darles un aspecto exterior estético. En
este tratamiento se corregirán igualmente las irregularidades producidas por las juntas de construcción, defectos en los
encofrados y otros factores.

Durante los trabajos de vaciado, el Ingeniero Residente realizará las pruebas que considere necesarias a partir de
muestras tomadas directamente de la mezcladora. En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorios
se considerará aprobada la estructura, en caso contrario, se ordenará a la demolición de la misma.

Medición

El concreto se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación de dos decimales. Para tal efecto se determinará el
volumen de las estructuras para cada una de las clases de concreto estipuladas y que hayan sido construidos en un
momento, de acuerdo a las especificaciones técnicas, los planos y a lo prescrito por el Ingeniero Residente.

Del volumen medido, no se deducirán los orificios de drenaje o desagüe, los pernos de anclaje, del acero de refuerzo ni
otros materiales empotrados o embebidos en el concreto.

Las valorizaciones se efectuarán según el avance mensual, de acuerdo a los precios unitarios para las partidas:

 Concreto F’c =140 Kg/cm2 + 30% Pm Prop


 Concreto F’c =175 Kg/cm2 + 30% Pm Prop.
 Concreto F’c = 175 Kg/cm2 P/Obras de Arte
 Concreto F’c =210 Kg/cm2 para Obras de Arte

El precio unitario incluye, la explotación de canteras para la obtención de los agregados y el transporte hasta el lugar de
utilización.

4.4 REVOQUE Y ENLUCIDOS


4.4.1 Tarrajeo de superficies

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas necesarias como para efectuar el tarrajeo de superficies en
contacto con el agua para las obras de arte con espesores indicados en los planos con el objetivo de garantizar la
uniformidad de la sección del canal donde indique el Ing. Residente o supervisor.

Ejecución

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 50


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

El Tarrajeo de las obras de arte se ajecutará en todos los tramos indicados del canal principal B. En donde especifica en
los planos correspondientes.

Valorización

El concreto usado para Tarrajeo de obras de arte se medirá en m2, la valorización se efectuará según avance mensual,
de acuerdo al precio unitario para la partida del presupuesto de obra.

4.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


4.5.1 Encofrado y Desencofrado Obras de arte

Generalidades

Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y dimensiones que tendrá el elemento de
concreto por vaciar y según lo indiquen los planos.

El material del encofrado podrá ser de metal, madera o ambos.

En el caso de usar madera la superficie en contacto con el concreto deberá estar acabada y cepillada, libres de nudos y
otros defectos. La madera no cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas.

Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado deberán poseer la resistencia y rigidez necesaria para
soportar los esfuerzos estáticos, y dinámicos (peso, circulación de personal, vibrado del concreto y eventualmente
sismos o vientos) que se generen durante y después del vaciado, sin llegar a deformarse, debiendo evitar además la
pérdida del concreto por las juntas.

El encofrado debe ser construido de tal modo que las superficies del concreto estén de acuerdo a los límites de
variación indicados en la siguiente relación de tolerancias admisibles:

1. La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y estructuras similares
serán de 6 mm. a + 12 mm.
2. Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, muros y otras estructuras similares:

Hasta una altura de 3 m. : 6 mm.

El Ingeniero Residente aprobará el uso de encofrados, pudiendo rechazar los que por desgaste, abolladuras, ojos,
incrustaciones u otro motivo no reúnan las condiciones exigidas.

El dimensionamiento y las disposiciones constructivas (apuntalamientos), arriostramientos, etc. de los encofrados serán
de responsabilidad del Ingeniero Residente.

Encofrado

Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente por ambas caras antes de proceder
al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua contenida en la mezcla.

Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto deberán ser limpiados convenientemente a fin de eliminar
sustancias extrañas como concretas secas, lechada, etc. Asimismo, dicha superficie deberá ser untada con aceite
emulsionado de tipo comercial o con aceite normal parafínico refinado. Este tratamiento se deberá aplicar veinticuatro
(24) horas antes, como mínimo, de dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de aceite a aplicarse deberá
ser absorbida totalmente por la madera a fin de no manchar la superficie de concreto.

Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado deberán tener la propiedad de dejar en
las superficies del cemento, agujeros del menor diámetro posible. Las caras visibles de las estructuras se repararán o
someterán a un tratamiento posterior si a juicio del Ingeniero Residente hubiera necesidad de ello. Los tirantes de
anclaje dispuesto para someter las formas deberán permanecer sumergidas en el concreto y han de ser cortadas a una
distancia no menor al doble del diámetro o de su dimensión mínima, en el interior del concreto, desde la superficie

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 51


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

externa, salvo en acabado que no van a quedar a la vista, en donde se podrán cortar en la superficie externa del
concreto. Luego se deberá resanar, de manera que el fierro quede cubierto con concreto.

Los moldes para los muros deberán estar provistos de aperturas temporales en las bases y en el punto que el Ingeniero
Residente juzgue conveniente a fin de facilitar la limpieza de inspección que regularmente debe llevarse a cabo antes de
iniciar la etapa del vaciado.

Desencofrado

El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en la superficie de las estructuras. La
remoción del encofrado se hará después que el concreto haya adquirido las consistencias necesarias para soportar su
peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto. Los tiempos de desencofrado se reducirán en lo posible a fin
de no dilatar demasiado los procesos de acabado y reparación de la superficie del concreto.

Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por los elementos constructivos tipo de estructuras, cargas existentes,
soportes provisionales y por la calidad del concreto.

En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se especifican, salvo indicación
expresa en los planos y/o del Ingeniero Residente.

Costado de vigas, muros que no sostengan terreno : 24 hrs.

Muros que sostengan terreno, losas macizas : 7 días

Fondos de vigas : 14 días

Medición

El encofrado se medirá en metros cuadrados (m2) con aproximación de dos decimales. Para tal efecto se determinará el
desarrollo de la superficie de contacto directo entre el molde o encofrado y el concreto. La valorización se efectuará
según el avance mensual, de acuerdo al precio unitario para la partida "Encofrado y Desencofrado" del presupuesto.

4.6 ACERO DE REFUERZO


4.6.1 Acero de Refuerzo Obras de Arte

Generalidades

Materiales

El acero está especificado en los planos basándose en su carga de fluencias fy=4,200 kg/cm², debiéndose satisfacer las
siguientes condiciones:

a.1 Para acero de refuerzo obtenido directamente de acería:

 Corrugaciones : De acuerdo a la norma ASTM A=615.


 Carga de rotura mínima : 5900 kg/cm².
 Elongación mínima en la rotura en 20 diámetros : 8 %.

a.2 Las bermas de refuerzo o las mallas de acero en concreto deberán cumplir con la norma ASTM A-184.

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertas y se mantendrán libres
de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico
deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido, y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 52


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando sea
necesario.

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirán enderezamientos, ni redoblado en el acero obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de
trabajo en frío. En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.

El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el Ingeniero Residente.

No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Colocación

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier
desplazamiento por medio del alambre de hierro recogido o clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de
la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo y de otra forma que tenga un área mínima de
contacto con el encofrado.

Medición

El Acero de refuerzo se medirá en kilogramos (Kg) con aproximación de dos decimales. Para tal efecto se determinará
en kilogramos de acero de refuerzo habilitado. La valorización se efectuará según el avance mensual, de acuerdo al
precio unitario para la partida "Acero de refuerzo" del presupuesto.

4.7 JUNTAS Y SELLOS


4.7.1 Juntas Elastomericas e=3/4”

Alcance de Trabajo
Se refiere a las Juntas transversales y longitudinales de las obras de arte, y canales, que serán selladas con material
elastomérico de un ancho de 3/4’’ y una profundidad de 1/2’’ y el relleno del resto del espesor se utilizará Tecnopor
e=3/4’’, según lo señalado en los planos de diseño y especificaciones técnicas.
Ejecución:
Antes de la colocación del material la superficie de la junta será limpiada e imprimada con material recomendado por el
Fabricante del material de la junta, no debiendo permanecer sin sellador más de 8 horas; en cuyo caso deberá aplicarse
nuevamente el imprimante.
Los sellos elastoméricos se colocarán en los lugares señalados en los planos o en los indicados por el Supervisor. El
procedimiento a seguir en el colocado del sello elastomérico será de acuerdo a las especificaciones del fabricante,
limpiando previamente la superficie que estará en contacto con el sello de todo material extraño, polvo, impurezas,
lechada de cemento, etc. y luego de colocarse el Tecnopor e=3/4’’ se coloca el imprimante seguido del relleno de sello
elastomérico que será compactado adecuadamente y el acabado superficial ejecutado con mucho cuidado, con el fin de
evitar irregularidades abruptas.

Medición y Pagos
Las juntas se medirán y pagarán en metros lineales (m) con aproximación a dos decimales. Para tal efecto se medirá la
longitud neta de las juntas colocadas de acuerdo a los planos o a las órdenes del Supervisor.

1.1.1. Junta de Dilatación e=1”


Extensión del Trabajo

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 53


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales para la colocación de las juntas de dilatación, ubicadas en
entre los estribos de mampostería y las losas de concreto armado de los Puente Vehiculares y Pases Peatonales de las
obras de arte, de acuerdo a las dimensiones y posición indicada en los planos o según las instrucciones impartidas por
el Ingeniero Residente, con la finalidad de Separar estructuras de Coeficientes de Expansión/Contracción diferentes.
Ejecución
Las juntas de Dilatación de Tecnopor e=1’’, serán colocadas de manera que separe en su totalidad las estructuras, de
manera que permita la expansión y contracción de los elementos estructurales, así mismo estos serán indicados en los
planos de las Obras de arte donde se incluya las juntas de dilatación.
Medición
Las juntas de dilatación e=1’’ medirán en metros lineales (ml).
La valorización se efectuará según el avance mensual, de acuerdo al precio unitario para la partida “ Junta de Dilatación
e=1’’ ” del presupuesto.

4.7.2 Junta Water stop 6”

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales

Para la colocación de los sellos de cloruro de polivinílico (PVC) entre los elementos de concreto de las obras de arte, de
acuerdo a las dimensiones y posición indicada en los planos o según las instrucciones impartidas por el Ingeniero
Residente, con la finalidad de impermeabilizar las juntas de construcción o contracción.

Ejecución

Los sellos de impermeabilización serán colocados en los lugares indicados en los planos y estarán empotrados en el
concreto por ambos lados y a lo largo de toda la longitud de la junta.

Medición

Las juntas de impermeabilización se medirán en metros lineales (ml).

La valorización se efectuará según el avance mensual, de acuerdo al precio unitario para la partida “ Junta Water Stop
6”del presupuesto.

03.00. VARIOS
4.8 Compuerta Lateral Tipo Izaje de 0.30x0.30m
4.9 Compuerta Lateral Tipo Izaje de 0.30x0.40m
4.10 Compuerta Lateral Tipo Izaje de 0.30x0.45m
4.11 Compuerta Lateral Tipo Izaje de 0.30x0.55m
4.12 Compuerta Tipo Izaje de 1.00x0.40m
4.13 Compuerta Tipo Izaje de 2.00x0.50m
4.14 Compuerta Tipo Izaje de 2.30x0.50m

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para
fabricar, pintar, transportar, instalar y probar los dispositivos de cierre de las compuertas de Tomas Laterales de acuerdo
a las dimensiones, forma, disposición, ubicación, niveles y requisitos de encaje mostrados en los planos o a las órdenes
del ingeniero Residente.

Ejecución

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 54


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Las compuertas serán construidas por un fabricante dedicado regularmente a este tipo de trabajos.

Las hojas de compuertas, mecánicas y accesorios serán del tamaño, tipo y construcción mostradas en los planos. El
Ingeniero Residente se reserva el derecho de desaprobar las compuertas cuando éstas no se ajusten a los
requerimientos del Proyecto.

Todos los elementos de la compuerta serán fabricados de fierro fundido empleando materiales nuevos y apropiados,
que reúnan los requisitos de la Norma ASTM-A Clase 36. Las hojas de las compuertas tendrán un espesor mínimo de
(3/16"-1/4”). Según detalle de Planos. Antes de la salida de la fábrica todos los elementos metálicos serán pintados,
para elementos y/o estructuras metálicas en contacto con agua y/o suelo después de la instalación se resanará la
pintura de base y luego se aplicará con brocha la pintura de acabado.

De acuerdo con el tamaño de las respectivas compuertas, se preverá los marcos necesarios y las guías que se
empotrarán en el concreto.

Los ejes de elevaciones se moverán a través de barras previstas, resistentes a presión con el diámetro necesario para
el tamaño de compuerta especificada.

Luego de instalada la compuerta con sus mecanismos, se ensayará su funcionamiento y se efectuarán todos los ajustes
que sean necesarios.

Las compuertas deberán tener un sistema de seguridad el cual evite la apertura o cierre de estas por personas ajenas a
la comisión de regantes y/o beneficiarios del sistema de riego, para poder llevar un adecuado control de los turnos de
riego y evitar un inadecuado uso en la distribución del recurso hídrico.

El Ingeniero Residente realizará la Inspección de las diversas fases del trabajo para comprobar la calidad de los
materiales y de los procesos de fabricación así como la precisión de las dimensiones y acabados.

Medición y Pago

Las compuertas serán medidas en unidades (Und). Para tal efecto se determinarán el número de compuertas fabricadas
e instaladas de acuerdo a los planos y/o órdenes del Ingeniero Residente.

El precio unitario incluye el transporte de la compuerta hasta el lugar de instalación.

La valorización se efectuará según el avance mensual sólo después que se haya verificado la correcta instalación y
funcionamiento de cada compuerta, según el precio unitario para las partidas correspondientes del presupuesto.

4.15 Baranda Fierro Galvanizado Ø=1-1/2”

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de mano de obra y/o materiales para la construcción de las barandas de seguridad en la zona
de los puentes de maniobra.

Las barandas serán de fierro galvanizado, empotradas en el concreto y soldadas en caso de ser necesario, las uniones
entre las barandas horizontales y las verticales serán con soldadura corrida con un cordón no menor de 1/4". Asimismo,
las barandas después de su colocado deberán ser pintadas de acuerdo a las especificaciones estipuladas para las
compuertas.

El "Precio Unitario", comprende los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para el
suministro, la habilitación, colocación y pintado con pintura anticorrosiva y de acabado de las barandas, construidas a
partir de tubos de fierro galvanizado de diámetros y dimensiones indicados en los planos y de acuerdo a lo prescrito en
las Especificaciones Técnicas.

Medición y Pago

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 55


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

La baranda de fierro galvanizado ø 1 ½”, se medirá en metros lineales (m) con aproximación de dos decimales. Para tal
efecto se determinará la longitud de trabajo realizado. La valorización se efectuará según el avance mensual, de
acuerdo al precio unitario para la partida "Baranda de Fierro Galvanizado ø 1½” " del presupuesto.

4.16 Limnimetro Galvanizado De H=0.90 m.


4.17 Limnimetro Galvanizado De H=0.75 m.
4.18 Limnimetro Galvanizado De H=0.60 m.
4.19 Limnimetro Galvanizado De H=0.43 m.

Extensión del Trabajo

Comprende la colocación de una mira limnimétrica en cada una de las estructuras de medición de caudales, esta mira
debe ser graduada en unidades de caudal, según sea la capacidad máxima de la estructura de medición.

El Limnímetro será de un material anticorrosivo proponiéndose para este caso miras acero inoxidable ASTM-A27, con
numeración y líneas grabadas en bajo relieve, siendo pintadas y rellenadas con pintura epóxica.

El Residente debe exigir al fabricante de las miras el tipo de pintura a usar de tal manera que no se desprenda con el
movimiento del agua, cabe señalar que las miras tendrán anclajes en el espaldar de tal manera que serán empotradas
en las paredes de los medidores según se especifica en los planos.

La Calibración de las miras para medidores de Cresta Ancha (RBC) mediante el Programa Winflume estas calibraciones
se encuentran en el expediente técnico del proyecto y solo son válidas siempre en cuando no se haya modificado las
dimensiones de las estructuras durante el proceso constructivo en caso contrario el Residente está obligado a
recalibrarlo.

Para el caso del medidor de Cresta Ancha (RBC) la distancia se indica en los Planos, con la cota en la elevación de la
cresta aguas arriba del inicio de la rampa de convergencia, es muy importante que la lectura de cero en el limnímetro
sea exactamente igual que la elevación de la cresta del aforador, pues en esa elevación el caudal tiene que ser cero.

Para el diseño del Limnímetro se debe tener en cuenta que las líneas de caudal no se encuentren muy cercas ya que
este provocaría dificultad en la lectura de la mira.

Medición y Pago.

La unidad de medida para el pago es la Unidad (Und) de mira colocada, entendiéndose que dicho costo constituirá
compensación total por el material, mano de obra, equipo, herramientas, instalación, pruebas, repuestos, transporte y
demás accesorios necesarios para la ejecución de esta partida.

4.20 Plancha de FºGº 1/4’’ 1.15x3.15m


4.21 Plancha de FºGº 1/4’’ 0.90x3.15m

Alcance del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para
fabricar, pintar, transportar, instalar las planchas de acero de acuerdo a las dimensiones, forma, disposición, ubicación,
niveles y requisitos de encaje mostrados en los planos o a las órdenes del ingeniero Residente.

Ejecución

Las Planchas serán construidas por un fabricante dedicado regularmente a este tipo de trabajos.

Las hojas de las Planchas, del tamaño, tipo y construcción mostradas en los planos. El Ingeniero Residente se reserva
el derecho de desaprobar la confección de las planchas cuando éstas no se ajusten a los requerimientos del Proyecto.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 56


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Todos los elementos de la compuerta serán fabricados de fierro fundido empleando materiales nuevos y apropiados,
que reúnan los requisitos de la Norma ASTM-A Clase 36. Las hojas de las Planchas tendrán un espesor mínimo de un
cuarto de pulgada(1/4")., según detalle de Planos. Antes de la salida de la fábrica serán pintados, para elementos y/o
estructuras metálicas en contacto con agua y/o suelo después de la instalación se resanará la pintura de base y luego
se aplicará con brocha la pintura de acabado.

El Ingeniero Residente realizará la Inspección de las diversas fases del trabajo para comprobar la calidad de los
materiales y de los procesos de fabricación así como la precisión de las dimensiones y acabados.

Medición y Pago

Las Planchas serán medidas en unidades (Und). Para tal efecto se determinarán el número de Planchas fabricadas e
instaladas de acuerdo a los planos y/o órdenes del Ingeniero Residente.

El precio unitario incluye el transporte de la compuerta hasta el lugar de instalación.

La valorización se efectuará según el avance mensual sólo después que se haya verificado la correcta instalación y
funcionamiento de cada Partidor, según el precio unitario para las partidas correspondientes del presupuesto.

4.22 Suministro y colocación de ataguías de madera e=1’’

Alcance del trabajo


Comprende el suministro de mano de obra y/o materiales para la construcción de Ataguias que elevaran el nivel de agua
en el canal principal.
Serán elaboradas con tablas de madera tratadas machihembradas de e=1’’, unidas por platinas de 1’’x1/8’’ y pernos de
Ø1/4’’x2’’ y arandelas Ø 3/4’’ inoxidables (Pernos y arandelas) en ambas caras, por la parte superior un Angulo de fierro
20x20x2.5mm, sobre el cual se la acoplará una asa de fierro liso de Ø 5/8‘’.
Todo el maderamen que conforma la ataguía deberá estar protegido con 3 (tres) manos de pintura impregnante natural
para maderas al exterior de marca reconocida.
El "Precio Unitario", comprende los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para el
suministro, la habilitación, colocación de las ataguías.
Medición y Pago

Las ataguias, se medirán en Unidades (Und.)

4.23 Enrocado de Protección a Mano

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas necesarias como para efectuar el enrocado de protección,
las piedras a utilizarse serán sanas, densas, resistentes a la destrucción de los agentes atmosféricos, serán de granito
de cantera o de cantos rodados, los que se usaran partidos y canteados en la cara vista bien aplanada.

Ejecución

El enrocado de protección se colocará en las obras de arte, en donde especifica en los planos, a fin de proteger de los
efectos de erosión y socavación local de las obras de arte. El espesor del enrocado de protección será como mínimo de
30 cm.

Valorización

El enrocado de protección se medirá en m3, la valorización se efectuará según avance mensual, de acuerdo al precio
unitario para la partida del presupuesto de obra.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 57


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

4.24 Relleno Compactado para Accesos Vehiculares

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas necesarias como para efectuar el el relleno compactado
para accesos vehiculares, las cuales serán efectuados con material de rellno de cantera.

Valorización

El relleno compactado para acceso vehiculares se medirá en m3, la valorización se efectuará según avance mensual,
de acuerdo al precio unitario para la partida del presupuesto de obra.

4.25 Acarreo de Material de Construcción en Obra

Extensión del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra y equipo necesario para el carguío y des carguío, material necesario y la
ejecución de las operaciones necesarias para preparar y transportar los materiales de construcción en los lugares de la
obra. La distancia entre el lugar de origen y el lugar de utilización o colocación final se indica en el párrafo de acceso a
la zona de la obra.

Ejecución

Dicho Acarreo de Materiales de construcción en obra será realizado a través de la ruta más corta posible, debiéndose
construir los caminos de acceso o empalme necesarios para estos fines.

Medición

Los volúmenes de material transportado serán medidos en toneladas métricas.

4.26 Riego Permanente en Obra

Extensión del trabajo


Comprende el suministro de la mano de obra y equipo necesario para el riego permanente en obra, para evitar la
producción de polvo en el transcurso del paso de maquinaria en las vías de acceso usadas durante el proceso
constructivo.

Medición
El riego permanente en obra se medirá en hm, la valorización se efectuará según avance mensual, de acuerdo al precio
unitario para la partida del presupuesto de obra.

4.27 Construcción Alcantarilla Cruce Carretera

Ver Expediente Adjunto (Construcción Alcantarilla Cruce Carretera)

4.28 Construcción Alcantarilla Cruce Vía Férrea

Ver Expediente Adjunto (Construcción Alcantarilla Cruce Vía Férrea)

5 CONTROL DE CALIDAD
5.1 PRUEBAS DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Extensión del trabajo.

Comprende el suministro de la mano de obra, equipos para efectuar los trabajos de toma de testigos en el vaciado de
concreto, con el fin de controlar la calidad de concreto, para lo cual se efectuará pruebas a la compresión para
determinar la resistencia de concreto según diseño de mezcla.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 58


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Ejecución

Se tomará testigos y/o briquetas de concreto, la cual será remitido al laboratorio de concreto con mucho cuidado para su
respectivo prueba, en donde los resultados deben ser compatibles con el diseño de mezcla utilizado.

Medición.

Las pruebas de calidad de concreto se medirán en Unidad (UND).

La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio unitario por Unidad para la
partida "Prueba de Calidad de Concreto” del presupuesto.

5.2 PRUEBA DE CONTROL DE COMPACTACIÓN DE TERRAPLÉN

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de mano de obra, materiales y equipos necesarios para realizar pruebas de densidad de
campo que permitan el control de la compactación del terraplén según las recomendaciones realizadas en el estudio de
Geología y Geotecnia.

Se deberán realizar pruebas en cada una de las capas compactadas por métodos mecánicos y de acuerdo a lo que
disponga el Ing. Residente.

Medición.

Se medirán por unidad o prueba de compactación realizada.

Se valorizará por cada una de las pruebas teniendo en cuenta el precio del análisis de costos, en la partida “Pruebas de
Control de Compactación terraplén”.

6 ESTUDIOS BASICOS.
6.1 TOPOGRAFÍA.

6.1.1 Generalidades

En cualquier Obra de infraestructura, la topografía desempeña un papel muy importante, en un canal de riego es mayor
el control vertical y horizontal. El fundamento del estudio topográfico es para la elección de la mejor ruta a seguir,
mediante levantamientos preliminares de campo y establecimiento de bancos de niveles de referencia tales como los
BMs y puntos de control como los vértices y puntos auxiliares; posteriormente se hace levantamiento de detalles en
seguida paralelo a ello se efectúa el trazo de eje sobre el terreno; luego se realiza la nivelación del perfil longitudinal de
eje canal, así como las correspondientes secciones transversales para el cálculo de volúmenes y el movimiento de
tierras. Durante el estudio de Canales de riego, independientemente del trazo, se ha llevado a cabo la verificación
planimétrica y altimétrica, a fin de que; lo efectuado y/o proyectado se corresponda precisamente con lo que será
ejecutado, sin embargo nada es absoluto y por ello se hará algunas correcciones mínimas pertinentes con lo estipulado
en la siguiente fase del estudio topográfica.

Ha sido necesario hacer estudios y reconocimiento de campo que vayan más allí del espacio correspondiente a los
puntos de origen y destino. Asimismo, en una franja mayor a la que contiene la recta que une los dos puntos extremos,
o a éstos y los puntos llamados intermedios.

Así mismo es necesario también apoyarnos en la información existente como son planos existentes, cartas nacionales,
cartografía y realizar los levantamientos topográficos de detalle, ya sean terrestres o aéreos, después del
reconocimiento, en una zona suficientemente amplia para nuestros fines.

Finalmente; el proyecto a realizar será denominada como “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para
el Sistema de Riego Yocara, en la Localidad de Yocara, distrito de Juliaca y Caracoto, provincia de San

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 59


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Roman, Región Puno”, es una faja de terreno, especialmente adaptada sobre la superficie terrestre que reúne las
condiciones de ancho, alineamiento, pendiente y extensión necesarias para permitir la circulación o flujos de agua para
los cuales se proyecta y en particular para irrigar la mayor cantidad posible de hectáreas en la zona del proyecto para
dar eficiencia y funcionabilidad. La meta física proyectado de todo el canal se resumen en el siguiente cuadro.

IRRIGACION PASANACOLLO

CAUDAL PROG.
N° DESCRIPCION PROGRESIVA LONGITUD (m)
(m3/seg.) SALIDA
DE A
01 CANAL PRINCIPAL 2.50 0+000 0+000 12+300 12,300

CUADRO DE RALACION DE OBRAS DE ARTE DEL SISTEMA DE RIEGO YOCARA CANAL PRINCIPAL - B

Nuestro estudio topográfico adjunto al presente proyecto que tiene por generalidades lo siguiente:

• Se realizó trabajos de campo en forma minuciosa y detallada que permitió elaborar los planos topográficos finales.

• Se ha proporcionado información de base para los estudios de hidrología e hidráulica, geología, geotecnia, así como
de ecología y sus efectos en el medio ambiente.

• Se posibilitó la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos de canal de riego.

• Se estableció puntos de referencia empotrados con hitos de concreto para el replanteo durante la etapa de
construcción y/o ejecución de las Obras.

Por otro lado el presente estudio topográfico comprende como mínimo lo siguiente:

• Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto donde se ubicará la irrigación, documentado en planos a
escala entre 1:100, 1:250, 1:1000, 1:2500; con curvas de nivel a 1 m. para detalles de planos en planta, perfiles
longitudinales y secciones transversales y para lo que son ubicación, localización o planos claves en 1:5000 hasta
máximo 1:25000.

• En el caso de las Obras de Arte se procedió a un levantamiento topográfico detallado.

• Se procedió a ubicarse los puntos referenciales de control, puntos de inflexión y puntos de inicio y termino de tramos
curvos en el caso del canal principal por ejemplo.

• Para lo que es inspección de alturas se ha colocado los Bench Marks para controlar las cotas rasante y pendientes.

La topografía de la zona donde se ubicará el proyecto de Irrigación se ha documentado mediante planos con curvas de
nivel, registros digitales e informes. Los planos finales serán presentados en láminas de formato A3, A2, A1 y A0 excepto

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 60


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

cuando las dimensiones de los planos hagan indispensable el uso de un formato distinto. También contendrán en
registros digitales y en formatos compatibles con los programas de ingeniería existentes en el mercado.

6.1.1.1 UBICACIÓN POLITICA

Región : Puno
Provincia : San Román
Distrito : Juliaca, Caracoto

6.1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El proyecto está en el ámbito del distrito de Juliaca, perteneciente a la provincia de San Román de la Región Puno;
ocupa parte de la meseta altiplánica de la cuenca del río Cabanillas.

La irrigación Yocara se encuentra ubicada geográficamente, según el siguiente detalle:


Cuenca : Juliaca
Sistema Integral Hídrico : Rio Cabanillas
Sub Sistema Integral Hídrico : Rio Cabanillas
Región Natural : Sierra (Altiplano de Puno)
Altitud : 3,820 a 3855 msnm.
Este : N=8’277,406.37 a 8’275,028.01 UTM
Norte : E=379,223.08 a 359,765.66 en UTM.

6.1.2 INFORMACION TOPOGRAFICA DISPONIBLE

Uno de los aspectos importantes para realizar un estudio topográfico bien detallado es precisamente tener información
necesaria en lo referente a planos, cartas nacionales, ortofotos, vías de acceso, y logística para dar cumplimiento a los
objetivos y metas trazadas en el presente estudio para ello, se tomó como base para los trabajos de campo de la
siguiente información topográfica que se detalla a continuación:

o Carta Nacional del IGN a escala 1:100,000


o Planos de restitución a escala de 1:25,000
o Imágenes satelitales.

6.1.3 INFORMACION TOPOGRAFICA DETALLADA

Una vez revisado toda la información existente se inicia los trabajos de campo con un previo reconocimiento de la zona
de trabajo en la parte topográfica para el Estudio Definitivo de Proyecto que es la fase de estudios de campo, para luego
pasar a la siguiente fase, lográndose recopilar información importante en lo referente a topografía de irrigaciones para
luego procesar con ello diseñar en gabinete todas las características de los canales lográndose en esta etapa la
ejecución de los siguientes trabajos:

 Levantamiento topográfico general


 Trazo y replanteo del canal de derivación
 Trazo y replanteo del canal Principal
 Levantamiento topográfico de área de riego
 Ubicación de las Obras de arte sobre el trazo
 Procesamiento de información topográfica en gabinete

6.1.4 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

El levantamiento topográfico se realizó con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la
superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre.

Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar una correcta representación gráfica
planimétrica, altimétrica, de una extensión cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cotas o
desniveles que presente dicha extensión. Este plano es esencial para emplazar correctamente cualquier obra que se

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 61


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

desee llevar a cabo, así como para definir las áreas de riego, y determinar el área potencial neta para riego. Es
primordial contar con una buena representación gráfica, que contemple tanto los aspectos altimétricos como
planimétricos, para ubicar de buena forma un proyecto.

El levantamiento de puntos de estación se ha realizado mediante el método indirecto de enlace de estaciones


taquimétricas, es decir, apoyándonos en dos puntos previamente levantados. Así comprobamos el error parcial de cierre
calculando las coordenadas de la nueva estación apoyándonos desde cada uno de los puntos de enlace.

Los puntos de relleno se han levantado mediante Radiación, pero siempre almacenando dichos puntos en el colector de
datos de la estación total mediante sus coordenadas cartesianas.

Equipo Humano utilizado:

 Un aparatista.
 Cinco auxiliares de topografía (prismeros).

El croquista es el jefe del grupo y encargado de organizar los trabajos, lo representa al jefe de brigada de topografía.

El aparatista es el operador de la estación total y asesora al croquista con respecto a la posición de ciertos puntos del
levantamiento.

Los auxiliares de topografía son los encargados de transportar el bastón con el prisma para fijar los puntos de relleno y
semifijos del levantamiento también ayudan al aparatista y al croquista.

Equipo y material utilizado:

 Estación Total marca Leica FlexLine TS02. Adquirida por la Dirección de Estudios y
Proyectos de PRORRIDRE.
 Nivel Automático Leica NA720
 Prisma y Porta Prisma simple.
 Bastón telescópico de altura total 2,50 m.
 Trípode de madera de soporte de la Estación total.
 Cinta métrica de fibra de vidrio.
 Cámara de fotos.
 Clavos de acero.
 Pintura esmalte.
 Estacas de madera.
 Comba de 4 lbs.

Para este caso en base a los puntos de triangulación y/o poligonación en algunos casos puntos auxiliares, se procedió a
realizar la toma de información de los ángulos, distancias y relleno topográfico detallado para el estudio de este proyecto
en mención, también fue necesario contar con la carta nacional de toda la zona del proyecto, en seguida para lograr el
Levantamiento Topográfico se han realizado las siguientes actividades:

 Reconocimiento de Campo
 Elección de vértices de la red de apoyo
 Monumentacion de vértices
 Levantamiento Planimétrico
 Nivelación de la red de BMs.
 Traslado de cotas a los vértices y puntos.
 Relleno topográfico por método radiación
 Cálculo y compensaciones de la red de apoyo
 Dibujo del planos topográficos finales

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 62


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.1.4.1 Reconocimiento de Campo


Fue fundamental y necesario lo que es Reconocimiento de Campo en base a planos de restitución (1:25000) y
también las cartas nacionales; se hizo un recorrido de la zona del proyecto, así definiéndose todas las características
para iniciar la elección de los vértices así como los límites y el área del levantamiento topográfico.
Lo primero que se debe hacer es un reconocimiento del terreno para planear la triangulación, poligonación, o sea,
estudiar la posición más conveniente de las estaciones de acuerdo con la topografía misma del terreno y con las
condiciones de visibilidad y facilidad de acceso. Luego se determinan las estaciones, lo cual se llama
“materializarlas”; para esto se emplean mojones o estacas. Además, las estaciones deben hacerse visibles
mutuamente; para tal fin se establecen señales que pueden ser, un trípode, con su vértice verticalmente sobre la
estación.

RECONOCIMIENTO DE CAMPO ZONA DE CANAL PRINCIPAL “B”

6.1.4.2 Elecciones de Vértices de Red de Apoyo

La construcción del sistema de riego Yocara ser de un relieve poco accidentado en la zona del área de riego, donde se
definió los vértices de apoyo y puntos auxiliares para los levantamientos topográficos y con ello se ha armado esta red
de apoyo para el estudio topográfico del “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para el sistema de riego
Yocara”.

Las estaciones de la triangulación y poligonal se seleccionaron de acuerdo a los objetivos del trabajo. Los vértices de
la poligonal servirán de estaciones de apoyo en el relleno. De acuerdo a los puntos que se desean relevar, se eligieron
los vértices de la poligonal.

Las estaciones adyacentes de la poligonal son visibles entre sí. La distancia que separa las estaciones está de
acuerdo con el método y el instrumento que se utilizó para medir la distancia. Las estaciones deben ubicarse en
lugares que no estén expuestos a inundación, erosión, desplazamientos, o cualquier otro accidente que destruya la
marca del punto.

A menudo se realizan mediciones de ángulos y distancias a puntos cercanos permanentes, para replantear la posición
de la estación en el caso de que se destruya. A esta operación se le denomina balizamiento. A la vez que se
seleccionan los puntos estación se realiza un croquis que servirá para la planificación de las tareas posteriores.

Los puntos de la poligonal han de señalizarse de modo permanente, con el fin de poder utilizar estos puntos en
trabajos posteriores. Además de la permanencia ha de garantizarse su inmovilidad. Si se desplazase la señal el
resultado sería equivalente a errores de medida, aunque las medidas se hubieran realizado con gran precisión, puesto
que las coordenadas absolutas que ocupa en ese momento la señal son distintas a las que tenía cuando se hizo el
trabajo primitivo, apreciándose diferencias en orientaciones, desniveles y distancias, entre estaciones consecutivas.

6.1.4.3 Monumentacion de Vértices

Visto y definido los lugares donde se colocó los vértices de la red primario y secundario de apoyo se monumentaron,
cada monumento consiste de un cuerpo cilíndrico de concreto con una varilla de acero de ½” ahogada al centro del
mismo, empotrándose a una profundidad de 50 a 60 cm. con un diámetro de 20 a 30 cm., éstos llevan nombres
codificados que están marcados en el croquis de la red de apoyo y planos topográficos; además cada uno de ellos
tiene una cota y coordenadas UTM bien definidas, estos valores son como resultado de los cálculos topográficos y
procesos de gabinete a partir de datos recogidos en campo.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 63


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

MUNUMENTACION DE VERTICES DE CONCRETO Y BARRILLA DE ACERO DE 25 cm.

6.1.4.4 Levantamiento Planimétrico y Altimétrico.

Una vez definido los vértices de apoyo se procedió a realizar los trabajos de levantamiento Planimétrico de la
poligonación utilizando un Estación Total marca Leica FlexLine TS02 que tiene una precisión de lectura directa de 7”
por aproximación.

El objetivo de este levantamiento es el de proporcionar un sistema de coordenadas X-Y convenientemente


distribuido en la zona de estudio para apoyar la ubicación precisa de los contornos de cada vértice, así como los
detalles planimétricos que se consideren de interés como pueden ser, árboles, postes, brechas, parcelas entre otros.

Se establece al primer punto bajo un sistema de coordenadas basadas en la orientación del Norte magnético.
Así tendremos como el eje Y (ordenadas) en la dirección Norte-Sur, y al eje X (abscisas) en la dirección Este-Oeste.

LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DEL AREA DE RIEGO.

Estación Total, se conoce con este nombre, al instrumento que integra en un sólo equipo las funciones realizadas por el
teodolito electrónico, un medidor electrónico de distancias y un microprocesador para realizar los cálculos que sean
necesarios para determinar las coordenadas rectangulares de los puntos del terreno. Entre las operaciones que realiza
una Estación Total puede mencionarse: obtención de promedios de mediciones múltiples angulares y de distancias,
corrección electrónica de distancias por constantes de prisma, presión atmosférica y temperatura, correcciones por
curvatura y refracción terrestre, reducción de la distancia inclinada a sus componentes horizontal y vertical así como el
cálculo de coordenadas de los puntos levantados.

El manejo y control de las funciones de la Estación Total se realiza por medio de la pantalla y del teclado, las funciones
Laterales se ejecutan pulsando una tecla, como la introducción de caracteres alfanuméricos, medir una distancia.

Otras funciones que se emplean poco que se utilizan sólo una vez, son activadas desde el menú lateral, funciones
como la introducción de constantes para la corrección atmosférica, constantes de prisma, revisión de un archivo,
búsqueda de un elemento de un archivo, borrado de un archivo, configuración de la Estación, puertos de salida,
unidades de medición, la puesta en cero o en un valor predeterminado del círculo horizontal se realizan también desde
el menú lateral.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 64


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

El modo de operar una Estación Total es similar al de un teodolito electrónico, se comienza haciendo estación en el
punto topográfico y luego se procede a la nivelación del aparato. Para iniciar las mediciones es necesario orientar la
Estación Total previamente, para lo cual se requiere hacer estación en un vértice de coordenadas conocidas y conocer
un azimut (vértice con coordenadas conocidas) de referencia, el cual se introduce mediante el teclado. Para la
medición de distancias el distanció metro electrónico incorporado a la Estación Total calcula la distancia de manera
indirecta en base al tiempo que tarda la onda electromagnética en viajar de un extremo a otro de una línea y regresar.

En el campo se hace estación con la Estación Total en uno de los extremos cuya distancia se desea determinar y en el
otro extremo se coloca un reflector o prisma; es requisito indispensable que la visual entre la Estación Total y el
reflector o prisma se encuentre libre de obstáculos, el instrumento transmite al prisma una señal electromagnética que
regresa desde el reflector, la determinación precisa de la distancia se obtiene una vez que se han aplicado las
correcciones atmosféricas, de temperatura y de presión correspondiente. Estas correcciones son efectuadas por el
microprocesador una vez que el operador ha introducido por teclado estos valores.

La Estación Total mide distancias repetidamente, el resultado que aparece en pantalla es el promedio del número de
veces que el operador haya seleccionado.

La Estación Total constituye el instrumento universal moderno en la práctica de la Topografía, que puede ser utilizada
para cualquier tipo de levantamiento topográfico de una manera rápida y precisa y el vaciado de datos de campo libre
de error.

La Estación Total es utilizada tanto en levantamientos planimétricos como altimétricos, independientemente del tamaño
del proyecto. Los levantamientos realizados con este instrumento son rápidos y precisos, el vaciado de los datos de
campo está libre de error, el cálculo se hace a través del software y el dibujo es asistido por computadora, lo cual
garantiza una presentación final, el plano topográfico, en un formato claro, pulcro y que cumple con las
especificaciones técnicas requeridas.

6.1.4.5 Relleno Topográfico

En lo que respecta al área de riego y/o en la zona de las obras de arte, el relleno topográfico se hizo
taquimétricamente, por método radiación que consistió en el levantamiento topográfico del terreno natural, puntos de
relleno para detalles: casas, carreteras, canales existentes, riachuelos, quebradas, bofedales y laguna, etc.

El método de radiación es el método comúnmente empleando en levantamientos de superficies de mediana y gran


extensión, en zonas de topografía accidentada, con vegetación espesa.

Este método se apoya en una poligonal base previamente levantada a partir de cuyos vértices se hacen radiaciones a
fin de determinar la ubicación de los puntos de relleno y de detalles.

Los equipos utilizados para levantamiento por radiación se realizo con una estación total y prisma.

Cuando se usa estación total con prisma, generalmente los puntos quedan grabados automáticamente por sus
coordenadas, en un archivo con formato ASCII en la libreta de campo electrónica.

El proceso de relleno topográfico es para dar la forma verdadera de la relieve del terreno que una vez procesados se
representan mediante curvas de nivel de esta manera el proyectista observa la topografía del terreno.

Las curvas de nivel son los más empleados para la representación gráfica de las formas del relieve de la superficie del
terreno, ya que permite determinar, en forma sencilla y rápida, la cota o elevación del cualquier punto del terreno,
trazar perfiles, calcular pendientes, resaltar las formas y accidentes del terreno, etc.

Las curvas de nivel son líneas que se trazan en los planos de planta con el fin de representar el relieve o
configuración topográfica de un terreno. Una curva de nivel une puntos del terreno que tienen igual cota o altura, por lo
tanto representan la intersección del terreno con un plano horizontal. La separación entre las curvas de nivel en el
plano de planta, como es obvio, representa la distancia horizontal entre ellas y la distancia o intervalo vertical se
deduce por diferencia de las cotas anotadas. La cota o altura de una curva de nivel es la cota o altura del plano
horizontal que la contiene.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 65


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.1.4.6 Cálculos y Compensaciones de la Red de Apoyo

a.- Calculo Planimétrico.

Una de las mayores ventajas al utilizar la estación total Leica FlexLine TS020, es que los cálculos son automáticos,
ya que al establecerse un sistema de coordenadas y de origen de estas, todas las lecturas obtenidas, no importa el
orden (incluidas las radiaciones) bastara con asignar una nomenclatura adecuada para su diferenciación, todas están
referenciadas en base a las introducidas al inicio del trabajo.

El único inconveniente encontrado hasta el momento y sin aun encontrar la manera de contrarrestarlo es
precisamente la auto compensación que hace el instrumento, ya que cada poligonal que se levanta el instrumento la
cierra automáticamente, con lo que se tendrá que tener mucho cuidado para que las coordenadas de inicio de la
poligonal envolvente no se vean tan afectadas por las poligonales secundarias.

Y ya que este proceso de cálculo corre a cargo de la estación total, simplemente habrá que descargar la información
de la libreta electrónica y dibujarla en programa adecuados para dibujar el plano topográfico.

b.- Calculo altimétrico.

Inicialmente se debe de calcular la red Lateral de bancos de nivel. A través de las cotas de los vértices de la poligonal
Lateral, se diseña una red de bancos cuya suma algebraica de desniveles debe ser igual a cero.

Con los datos que se encuentran ya asentados en la libreta, se calculan los desniveles que existen entre los tramos de
las nivelaciones que han iniciado y cerrado en bancos de nivel extremos de cota ya conocida. Con ayuda de estas
cotas, es posible obtener de manera aproximada la representación de la forma y accidentes (relieves) del terreno, en
base a un plano horizontal.

6.1.4.7 Dibujo Del Plano Topográfico

Este procedimiento es relativamente sencillo, puesto que en la libreta electrónica se encuentran almacenados los
datos de cada uno de los vértices localizados en las poligonales.

Se conectara la libreta electrónica a una computadora en la cual se tenga instalado el software “FlexOffice Standard”,
proporcionado por el fabricante de la estación. Se descargara el archivo de trabajo del levantamiento topográfico.

En este archivo puede ahora ya terminar de detallarse, y en él se contará con la descripción de cada uno de los
puntos tomados, su nomenclatura y coordenadas calculadas. Puesto que este instrumento calcula y compensa las
altitudes de dato tomado.

El proceso final de todo el levantamiento topográfico consiste en dibujar el plano topográfico como resultado de todo lo
antes mencionado y para ello apoyándonos de un ordenador PC, y el software conocido Eagle Point 2010 y/o
AutoCad Land 2009 para luego plotearse los planos finales utilizando un Plotter, con curvas de nivel a cada metro en
algunos casos a medio metro.

De acuerdo con la extensión del trabajo realizado, y con el objetivo de que el plano sea realmente útil y con el mayor
detalle posible, se preferirán escalas grandes o la que más se ajuste a nuestras necesidades.

La cuadricula Y-X se elige de acuerdo con los datos de la poligonal LATERAL, respetando en todo los principios
básicos de la topografía para el dibujo topográfico.

Por último, por medio de las cotas de todos los puntos nivelados, se hace la configuración topográfica por el método
de interpolación. Se recomienda localizar las curvas maestras a cada metro y curvas interpoladas a cada medio metro,
pero la decisión final será en base a los criterios de los involucrados en el proyecto, y de las necesidades del trabajo.

6.1.4.8 TRAZO Y REPLANTEO DEL CANAL PRINCIPAL.

El replanteo de canales en un estudio generalmente consiste en canal principal y canales laterales, cada uno con
caudales y secciones bien definidos de acuerdo a la capacidad y diseño de los mismos. La longitud de los canales, el

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 66


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

caudal en el canal principales es de 2.50 m 3/seg. La meta física del canal total proyectado es de 12,300.00 Km. El
trazo se procedió sobre la línea de gradiente. Para el replanteo de este canal se efectuaron las siguientes acciones:

1. Ubicación de los puntos de inflexión


2. Trazo y estacado del eje canal
3. Nivelación de estacas
4. Seccionamiento de estacas
5. Amarre con un sistema de coordenadas absolutas
6. Dibujos y planos

6.1.4.8.1 Ubicación de los puntos de inflexión horizontal (PIs)

Enseguida determinamos los PIs. Entre término e inicio de tangentes de acuerdo a la línea de gradiente, siguiendo por
la cota más alta para cubrir la mayor cantidad posible de áreas de riego, tomando en cuenta las áreas de influencia de
las unidades de riego. Los puntos de inflexión horizontal son el cambio de la dirección de canal hacia la derecha o
izquierda de su ruta hacia delante desde la captación o bocatoma, generándose ahí las curvas horizontales de los
canales de irrigación sean estos principales o laterales.

6.1.4.8.2 Trazo y Replanteo de la Poligonal abierta de eje canal

Trazar es marcar en el terreno con estacas, hito, referencias, los puntos que se desean replantear en el proyecto.

Replantear es implantar en el terreno, de forma adecuada e inequívoca la posición de los puntos básicos y
representativos de un proyecto, teniendo en cuenta dimensiones y formas indicadas en el plano de diseño.

6.1.4.8.3 Personal de Trabajo, Equipo y materiales.

Para los trabajos de replanteo se tiene personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el
replanteo estacado, referenciación, cálculo y registro de datos para el control de la obra.

El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Personal.- deberá constar de cuadrillas de topografía en un número suficiente para tener un flujo ordenado de
operaciones que permitan la ejecución del estudio topográfico de acuerdo a los cronogramas. El personal que se cuenta
está suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo
establecido. Dicho personal está integrado por:

 Topógrafo
 Jaloneros
 Wincheros
 Pintor
 Estaqueros
 Auxiliares de topografía

Equipo.-

Se cuenta con los equipos topografía necesaria de última generación, capaz de trabajar dentro de los rangos de
tolerancia especificados. Así mismo se tiene el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo. El equipo
consta de:

 Teodolito Electrónico
 Miras
 Cinta métrica de 50m.
 Flexometro de bolsillo.
 Libretas de campo.
 Nivel esférico
 Jalones.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 67


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Materiales.-

Se proveerá del material suficiente y adecuado para la cimentación, referenciación, estacado que permita anotar marcas
legibles. Los materiales deben ser:

 Pintura Esmalte
 Combos
 Estacas (h = 25 cm. Aprox.)
 Cemento
 Varillas de fierro (h = 25cm)
 Brochas

6.1.4.8.4 Puntos de Inflexión (PI), y ángulos de deflexión (α).

La intersección de las dos tangentes a la curva se designa punto de intersección PI; el ángulo de deflexión en el PI
formado por la prolongación de una tangente y la siguiente se designa con la letra “Alfa” (α) = I.

PI
Ø

LC

PT

Inicio de Replanteo.- Una vez ordenados los datos se procede a realizar el siguiente procedimiento:

Se deberá ubicar el equipo topográfico (teodolito electrónico) en el punto inicial de nuestro eje (Po). Luego se encera
con el punto de referencia que nos indica el plano siendo este Ref. 1 y se marca con el equipo el ángulo inicial de
Replanteo.

Siguiendo el alineamiento del teodolito marcamos la distancia entre el Po y el PI1 obtenida. Para poder marcar las
distancias establecidas de 25m en dicho alineamiento es necesaria la ayuda del personal de apoyo, el mismo que se
encargará de estacar en la alineación.

Punto de inicio de curva (PC), Punto de terminación de curva (PT).

Para el trazo de las curvas circulares el ingeniero, con la ayuda de una calculadora científica se determina todos los
elementos de las mismas y por lo tanto en el campo fijara primero el PI y medirá con cinta para hallar los puntos de las
subtangentes (punto donde comienza la curva) que son los PC y los PT.

PT  PC  Lc  Punto de Tangencia (termina curva)

PC  PI  T  Principio de Curva (inicia curva)

Angulo de Deflexión (I) .

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 68


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

El que se forma con la prolongación de uno de los alineamientos rectos y el siguiente. Puede ser a la izquierda o a la
derecha según si está medido en sentido anti-horario o a favor de las manecillas del reloj, respectivamente. Es igual al
ángulo central subtendido por el arco (I ).

Radio [R].

El de la circunferencia que describe el arco de la curva.

T
R Radio
tan I
2
Longitud de Curva (LC).

Distancia desde el PC hasta el PT recorriendo el arco de la curva, o bien, una poligonal abierta formada por una
sucesión de cuerdas rectas de una longitud relativamente corta. Ver más adelante para mayor información.

 .R.I
Lc   Longitud de Curva
180

Tangente [T].

Distancia desde el punto de intersección de las tangentes (PI), los alineamientos rectos también se conocen con el
nombre de tangentes, si se trata del tramo recto que queda entre dos curvas se le llama entre tangencia - hasta
cualquiera de los puntos de tangencia de la curva (PC o PT).

I
T  R.Tag Tangente
2

Externa [E].

Distancia desde el PI al punto medio de la curva sobre el arco.

 I 
E  R  Sec   1  Externa
 2 

Ordenada Media [M] (o flecha [F]).

Distancia desde el punto medio de la curva hasta el punto medio de la cuerda larga.

F  PC  Lc  Punto de externa (Punto medio entre PC y PT)


2
Replanteo de Puntos de Curvas Horizontales.

Para realizar este trabajo, una vez que se ha vuelto a trazar los PC y los PT de cada curva, usando las referencias,
procedemos a colocar nuestro Instrumento topográfico en el PC, a continuación, encerando con el PI anterior o con el PI
de la curva en estudio, comienzo a medir los ángulos de deflexión acumulados, los cuales se calculan con una
calculadora científica, previa revisión de los resultado, estos ángulos los mido uno por uno. A cada ángulo le
corresponde la distancia entre cada abscisa en la cual se coloca una estaca, al final, replanteando la curva, llegaremos
nuevamente al PT, el cual puede estar desubicado, con respecto a la medida inicial con los PI.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 69


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.1.4.8.5 Punto Obligado de Tangente o Punto de Paso (PP).

Son puntos que se tornan necesarios en algunas circunstancias de la actividad de replanteo, como por ejemplo:

 Cuando la distancia entre dos PI es muy larga y no está al alcance de la visual del teodolito.
 Cuando en el momento de trazar el eje de la vía nos encontramos en terrenos cuya topografía obstaculiza la visual
del teodolito.

6.1.4.9 NIVELACIÓN
3.1.1.1.1. Nivelación de Estacas

Para la nivelación de estacas se utilizó un nivel Automático de ingeniero marca Leica NA720.

En el inicio de un estudio, la ubicación del arranque del banco de nivel se propagará a partir de las elevaciones de un
punto conocido (Bench Mark) de control terrestre ubicados más cercanos; y cuando el tramo en estudio sea
continuación de un trazo ya ejecutado, el nivel se propagará a partir de dos bancos de nivel establecido en el tramo
anterior.

La nivelación de estacas se hizo a partir de los BMs dejados en tramos de cada 500 m, siguiendo el estacado de eje
canal cada 25 m. llamado también progresivas de eje, la nivelación de eje fue para dibujar el perfil longitudinal que
servirá para determinar las pendientes de la rasante, Aquí los BMs cumplieron un rol importante ya que en base a ello se
controlaron las diferencias de alturas a su vez estos BMs se detallan en la relación del banco de BMs.

La nivelación del terreno natural por el eje de proyecto consistirá en obtener las elevaciones del terreno, mediante
nivelación diferencial de los puntos estacados a cada 25 m, los puntos Laterales del alineamiento horizontal y de los
intermedios de quiebres considerables del terreno.

El banco de nivel están numeradas con dos cifras, la primera cifra corresponderá al kilometraje cerrado inmediato
posterior a donde se ubica el banco de nivel y la segunda cifra corresponderá al número de orden correspondiente del
banco de nivel en ese kilómetro.

La nivelación son reportadas en libretas de campo indicados por tramo y por numero de Laterales, el registro contiene
todos los detalles a lo largo del eje en estudio, tales como carreteras, riachuelos, drenes, sistemas de agua potable, etc.,

Para este Trabajo se consideró un límite de error permisible generada por la siguiente fórmula:

Ep  12 D.Km.

Donde la D es la distancia en Km.

3.1.1.1.2. Seccionamiento de estacas

Las secciones transversales del terreno se levantaron a cada 25m y en todos los puntos Laterales e intermedios del
trazo, tomando en consideración quiebres importantes del terreno.

La longitud mínima de las secciones transversales del terreno se adecuó de acuerdo a la topografía del terreno. En el
caso de que el proyecto del alineamiento vertical (perfil deducido) indique excavaciones y/o terraplenes de altura
considerable, se tomo la longitud necesaria de la sección transversal para alojar suficientemente el proyecto de la
sección de construcción.

Cuando el seccionamiento transversal del terreno abarque una carretera o camino existente, se levantando cada
detalle, con nombre, distancia y desnivel, respecto al terreno en el eje, o mediante distancia y elevación, los puntos
correspondientes. Determinados mediante nivelación geométrica. Esto Principalmente en las zonas de centros
poblados donde invariablemente deberá determinarse la ubicación y elevación de las entradas de las casas.

Junto a la nivelación de eje canal se realizaron los trabajos de seccionamiento, que consiste en la lectura de
diferencia de alturas perpendiculares al eje del canal y por ser en su mayoría de topografía accidentada, las medidas

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 70


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

del seccionamiento en ambos lados se ha adecuado de acuerdo al terreno, para dicho trabajo se utilizó un nivel de
ingeniero, el seccionamiento fue importante para el dibujo de secciones transversales además para el cálculo de áreas
de corte y relleno con ello el movimiento de tierras determinándose el volumen total en m3.

3.1.1.1.3. Monumentacion y Nivelación de BMs

Para la ubicación de los BM. Se escogió preferentemente rocas grandes y fijas sobre el terreno, cercanas al trazo del
canal las que fueron marcados y pintados de acuerdo a la nomenclatura correspondiente.

También se construyeron hitos fijos de concreto en proporción 1:2:4, las que tienen un peso y profundidad tal que
aseguren su inamovilidad.

En el centro del hito se anclo una barra de fierro de 3/8 de diámetro que indica la ubicación del BM. Estos hitos estos
hitos se ubicaron en las áreas donde no se realizaran obras.

Los BMs definitivos se monumentaron a cada 0.5 Km. El amarre de cotas hacia los puntos de apoyo y los PIs se hizo
a partir de los puntos de cambio dejados en la nivelación de estacas cada 0.50 Km.

3.1.1.1.4. Dibujos y planos finales de estudio

Culminados los procesos de gabinete, se procedió a imprimir los planos utilizando un plotter Hp a escalas indicadas y usuales.

 Esquema Hidráulico : Esc. 1:15000


 Planta : Esc. 1:2500
 Perfil : Esc. V = 1: 100 y H = 1:2500
 Secciones Transversales : Esc. 1:100
 Obras de Arte : Esc. Indicada

Anexos

CUADRO DE COORDENADAS DE TRIANGULACION TOPOGRAFICA



NORTE (m) ESTE (m) COTA m.s.n.m. DESCRIP.
VERTICE
1 8,275,028.000 359,766.000 3,855.120 EJE-A
2 8,275,225.256 359,583.702 3,855.239 EJE-B
3 8,275,028.000 359,766.000 3,855.120 V-1
4 8,275,225.256 359,583.702 3,855.239 AUX-1
5 8,276,005.774 362,379.415 3,855.545 V-2
6 8,275,931.798 362,417.482 3,853.707 AUX-2
7 8,277,532.523 363,577.221 3,851.082 V-3
8 8,277,456.982 363,677.052 3,849.230 AUX-3
9 8,279,633.073 365,469.923 3,842.301 V-4
10 8,279,519.080 365,377.977 3,843.000 AUX-4
11 8,281,051.478 366,569.119 3,840.780 V-5
12 8,280,763.263 366,401.018 3,840.886 AUX-5
13 8,282,979.300 367,004.529 3,843.262 V-6
14 8,282,636.293 367,087.662 3,847.984 AUX-6
15 8,283,880.356 368,248.613 3,862.034 V-7
16 8,283,740.432 368,694.406 3,855.087 AUX-7
17 8,286,497.083 370,065.199 3,860.495 V-8
18 8,286,712.732 370,148.932 3,870.080 AUX-8
19 8,287,882.279 370,688.653 3,887.771 V-9

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 71


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

20 8,287,955.030 370,667.841 3,868.547 AUX-9


21 8,281,384.100 367,410.942 3,874.506 V-10
22 8,281,077.590 367,190.829 3,840.040 AUX-10
23 8,280,651.226 370,781.815 3,845.899 V-11
24 8,280,615.800 370,811.622 3,838.629 AUX-11
25 8,279,002.838 370,549.560 3,844.265 V-12
26 8,279,001.081 370,475.980 3,842.119 AUX-12
27 8,278,643.198 370,700.712 3,848.152 V-13
28 8,278,523.302 370,778.110 3,840.956 AUX-13
29 8,279,831.608 373,108.262 3,842.489 V-14
30 8,279,776.524 373,166.831 3,836.644 AUX-14
31 8,279,584.570 374,250.851 3,839.726 V-15
32 8,279,538.211 374,176.699 3,838.185 AUX-15
33 8,277,852.610 376,254.797 3,849.322 V-16
34 8,277,871.735 376,229.608 3,846.489 AUX-16
35 8,278,057.697 376,881.501 3,829.263 V-17
36 8,278,376.062 377,524.649 3,831.267 V-18
37 8,280,216.541 368,295.901 3,838.266 E-1

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 72


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.2 AGROLOGÍA.

6.2.1 Introducción.

El proceso de seleccionar y clasificar las tierras de un área determinada con la finalidad de ser regada, es uno de los
pasos fundamentales en la decisión de establecer el riego para incrementar la productividad de una zona
potencialmente Agropecuaria.

De acuerdo a los planes y políticas de desarrollo del Sector Agrícola del actual del Gobierno Regional Puno, es
altamente prioritario el desarrollo del sector agropecuario debido a que constituye la actividad económica más
importante de la Región Puno.

En este contexto se enmarca el Proyecto de Irrigación Yocará, el estudio de suelos forma parte del Sistema de Riego
planteado, cuya finalidad es conocer la potencialidad agrológica del recurso suelo en base a sus aspectos cualitativos y
cuantitativos.

El aspecto cualitativo determina el origen y formación de los suelos sus características físicas y químicas, composición
mineralógica del material parental a fin de llevar a cabo un plan de desarrollo, en donde se contemple la necesidad de
irrigación, la rehabilitación de las tierras con mal drenaje, las pautas de mejoramiento y la adaptabilidad de las tierras a
cultivos específicos para cada clase de suelo.

El aspecto cuantitativo se relaciona con la determinación de las diferentes unidades agrológicas y la distribución y
extensión de las mismas.

Para la clasificación de suelos se siguieron las pautas establecidas en el Soil Survey Staff (2006) y en el Soil Taxonomy
(1999), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América, correlacionándolas con el sistema
FAO/UNESCO, el Reglamentos de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, del Ministerio de
Agricultura del Perú y con las ampliaciones establecidas por la ex ONERN.

Dentro del estudio del proyecto denominado IRRIGACIÓN YOCARA se ha considerado como base inicial del proyecto,
la evaluación del recurso edáfico. La referida evaluación comprendió básicamente la realización de los siguientes
estudios:

 Caracterización eco-geográfica, morfológica y físico química de los suelos de la zona, así como su clasificación
taxonómica o natural de estas unidades, basadas en su similitud dentro de unidades categóricas (series, complejos,
fases), establecidas internacionalmente y cartográficamente reconocibles.
 Clasificación de las tierras según su aptitud para el riego, basada en la agrupación y delimitación temática o técnica
de los suelos de acuerdo a características y cualidades fácilmente apreciables que determinan su aptitud para
soportar una agricultura permanente bajo riego.
 Clasificación de los suelos según su capacidad de uso mediante lo cual se determina el uso más apropiado de cada
suelo y las prácticas agrícolas y de conservación que estos requieren para mantener su productividad.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 73


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.2.2 Descripción de las Unidades de Suelo.

6.2.2.1 Generalidades.

Todo estudio de suelos, contiene unidades cartográficas o de mapeo y unidades Taxonómicas; las primeras son
unidades compuestas (Consociación, Asociación, Complejos y Áreas Misceláneas) que se representan en los mapas; y
las segundas son unidades simples que se describen en la memoria descriptiva y se correlacionan con las categorías
mayores del Soil Taxonomy y Sistema FAO.

La consociación, es la unidad cartográfica que contiene en forma dominante un solo componente de suelo (mayor de
75%) y como inclusión a otros suelos que puede ser similar (en porcentaje menor al 25%). El complejo, es la unidad de
mapeo que contiene dos o más suelos disimilares o áreas misceláneas que se encuentran en patrones geográficos
intrincados, cuyos componentes principales pueden ser mapeados por separado.

Las áreas misceláneas, son unidades no edáficas que pueden o no soportar algún tipo de vegetación debido a factores
desfavorables ya que no presentan interés o vocación para fines agropecuarios o forestales. Ejm. Afloramientos
rocosos, áreas inundables, zonas de fuerte pendiente etc.

La serie es la variedad taxonómica que consiste en un grupo de pedones que son uniformes en características por
debajo de su capa arable y en el orden de sus horizontes genéticos, dentro de una sección de control.

La familia, agrupa a los suelos de un sub grupo dentro de la taxonomía y se define en base a propiedades que son
importantes como: Granulometría, reacción al pH, régimen de temperatura, etc. A continuación la descripción de las
unidades de mapeo y sus contenidos Taxonómicos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 74


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Área de Riego del Proyecto

6.2.2.2 Descripción de las Unidades de Mapeo y sus Componentes.


6.2.2.2.1 Consociación Achaya (AY).

Esta consociación consiste de suelos ubicados en terrazas medias a lo largo de la llanura fluvial, presentan un drenaje
de bueno a moderado en las partes o zonas de pendiente muy suave (a nivel).

Los sedimentos fluviales han originado una topografía con pendiente casi a nivel y relieve plano a ligeramente ondulado,
presentando gravas y gravillas en el perfil.

Los límites de esta unidad con las unidades vecinas son difusas, encontrándose diferencias relativas por el desarrollo de
una vegetación natural que es conformada por pastos graminales de los especies: Festuca dolichophylla (Chilligua),
Calamagrostis heterophylla (Muto cebadilla), Poa candamoana (Cebadilla), Mulhembergia fastigiata (Grama dulce; así
mismo encontramos otras especies como Trifolium amabile (Layo) y Alchenilla pinnata (Sillo sillo).

FASES DE LA CONSOCIACION ACHAYA


FASES AREA (Hás)
A 1 1,824.74
AY IIIsc
h4W3
TOTAL 1,824.74

SERIE ACHAYA.

Clasificación Taxonómica:

USDA – Sub Grupo : Typic Ustifluvents.

Familia : Franco fina a gruesa / arenoso

La serie Achaya comprende de 1,824.74 Hás, el 29.84%; consiste de suelos con sistema de drenaje dominante bueno,
variando en algunas zonas a imperfecto a causa de su topografía conformada por una pendiente casi a nivel (0 – 3 %),
la permeabilidad de sus horizontes es moderada. Se ha formado por depósitos fluviales próximos a los cauces de los
ríos, en terrazas medias; son suelos de moderada a profundo.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 75


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Los suelos de esta serie tienen su capa superficial moderadamente profunda. De textura franco limoso a franco
arenoso, su perfil contiene gravillas en porcentajes bajos (1 – 5%). Esta capa superficial que comprende el horizonte Ap
y por debajo están el B y C que también presentan gravillas, siendo su textura arenosa y llegando en ocasiones a franco
arenoso.

Descripción del Perfil Modal.

Localización : En Ilo Ilo y Telato.


Unidad Morfológica : Terrazas medias de llanura Fluvial
Pendiente : 0 – 3%
Relieve : Plano a ligeramente ondulado
Pedregosidad Superficial : Sin presencia de piedras
Drenaje Natural : De bueno a moderado
Profundidad Efectiva : Moderada a profundo
Material Parental : Depósitos Aluvio fluviales
Napa Freática : Presencia de agua a los 110 cm. (mayo)
Uso Actual : En el momento del estudio pastos naturales, pastos cultivados y forrajeros.
Desarrollo Radicular : Abundante raíces finas, medias y gruesas a 50 cm. Finas y medias a 75 cm.

HORIZONTE PROFUNDIDAD (cm) CARACTERISTICAS


Ap 0 – 30 Pardo gris oscuro (10 YR 4/2) en húmedo; textura franco arcillo
arenoso; con estructura granular; consistencia suave en seco,
friable en húmedo; ligeramente adherente y no plástico en mojado;
muchos poros medianos; abundantes raíces finas y pocas
medianas; medianamente alcalina (pH 7.61); contenido de materia
orgánica medio (2.44%); permeabilidad moderada. Límite de
horizonte difuso al
B 30 – 50 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; textura franco arcillo limoso;
con estructura prismática; consistencia duro en seco, firme en
húmedo; ligeramente adherente y no plástico en mojado;
abundantes raíces finas, pocas medianas y gruesas;
medianamente alcalina (pH 7.47); contenido de materia orgánica
medio (2.90%); permeabilidad moderada. Límite de horizonte
difuso al.
C1 50 – 75 Pardo (10 YR 5/3) en húmedo; textura franco arenoso; con
estructura granular; consistencia suave en seco, friable en
húmedo; moderadamente alcalina (pH 8.04); contenido de materia
orgánica bajo (2.11%); permeabilidad moderada. Límite de
horizonte difuso al.
C2 75 – 120 Gris oscuro (10 YR 4/1) en húmedo; textura arcillo limoso; con
estructura granular; consistencia suave en seco, friable en
húmedo; moderadamente alcalina (pH 8.17); contenido de materia
orgánica bajo (1.72%); permeabilidad moderada a moderadamente
lenta. Límite de horizonte difuso al.
C3 120 – 150 Pardo amarillento (10 YR 5/4) en húmedo; textura arenoso; con
estructura granular; consistencia suave en seco, friable en
húmedo; muy fuertemente alcalina (pH 9.39); contenido de materia
orgánica bajo (0.60%); permeabilidad moderada.

Características Químicas y Fertilidad.

De acuerdo a las características químicas, los suelos de esta serie presentan reacciones medianamente alcalina en la
superficie, y moderadamente alcalina en las capas inferiores, sin contenido de carbonatos de calcio.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 76


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Con respecto a los contenidos de sales los análisis de laboratorio reportan valores en todo el perfil (que no superen los
0.250 mmhos/cm), igualmente el sodio intercambiable normal. La materia orgánica de la capa arable varía entre (2.44 a
2.90%) siendo más bajo en las capas subyacentes y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en los estratos varía
entre medio a alto (10.32 a 22.77 me/100g.).

La fertilidad con respecto a los elementos nutrientes disponibles para la planta encontramos que el P 2O5 los niveles
están de bajos a medios (4.83 a 9.50 ppm) en los estratos superiores y bajos en la parte profunda, en K 2O los niveles
son medios a altos en todo el perfil.

Agronómicamente, estos suelos presentan entre buena a moderada capacidad para producir cosechas.
Recomendándose llevar a cabo prácticas conservacionistas a fin de que las tierras no pierdan su nivel de producción;
para ello se deben realizar rotaciones de cultivos, aplicación de enmiendas orgánicas e incorporación de abonos verdes.

Considerando las condiciones edáficas y climáticas de la zona, se recomienda la implantación de cultivos criofílicos y en
lo posible de corto período vegetativo, tales como; papa, quinua, haba, etc., y cultivos forrajeros como avena y cebada;
cultivo de pasto asociado alfalfa – dactylis.

6.2.2.2.2 Consociación Calapuja (CP).

Los suelos cartografiados de esta consociación se encuentran distribuidos en el área del proyecto. Están ubicadas en
las terrazas bajas y medias de la llanura fluvial, con drenaje interno libre. Los sedimentos fluviales de las áreas
levantadas han originado una topografía de relieve plano a ligeramente ondulado. En muy pocas áreas se nota la
presencia de cantos rodados en cantidades ligeras, pero sin embargo dentro del perfil los contenidos son altos a partir
de los 30 a 40 centímetros, conformados por gravas y gravillas acompañadas de arena. En las capas superficiales la
textura es de Franco Arenoso.

Posee drenaje natural entre bueno y la profundidad efectiva es moderadamente superficial.

Los límites de esta unidad con las unidades vecinas son difusas, encontrándose diferencia relativa por el desarrollo de
una vegetación natural que es conformada por especies graminales de los especies: Stipa ichu (Ichu), Mulhembergia
fastigiata (Grama dulce), Bromus unioloides (Cebadilla), Calamagrostis heterophylla (Muto cebadilla), Festuca
dolichophylla (Chilligua) y; así mismo encontramos Margiricarpus pinnatus (Canlli), Trifolium amabile (Layo). Cultivos
como quinua, cañihua y forrajeros y otros.

FASES DE LA CONSOCIACION CALAPUJA

FASES AREA (Hás)


A 1 75.50
CP IIIsc
h2W4
A1 30.37
CP IVsc
h2W4
A1 253.78
CP  S IVsc
h3W4
A1 208.09
CP  S IVsc
h2W5
TOTAL 567.74

SERIE CALAPUJA.

Clasificación Taxonómica:

USDA – Sub Grupo : Typic Ustifluvents

Familia : Franca gruesa/ arenoso

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 77


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

La serie Calapuja comprende de 567.74 Hás, el 9.28 %, consiste de suelos con drenaje generalmente entre bueno y de
permeabilidad moderada. Se han formado por depósitos fluviales, en terrazas bajas y medias. Son suelos
moderadamente superficiales, limitados por un substracto gravoso-gravilloso en porcentajes generalmente altos. Tienen
pendiente plano a casi plano; con relieve que varía entre plano a ligeramente ondulado.

Los suelos de esta serie tienen una capa superficial poco profunda de material no pedregoso, de textura Franco arenoso
a Arena, acompañado del 1 al 5% de gravilla y gravas sub angulares, que cubre las capas arenosas gravosas. La capa
superficial que comprende el horizonte Ap en algunos casos no sobrepasa los 30 cm., y tiene abundantes raicillas de los
pastos graminales.

Descripción del Perfil Modal.

Localización : En Ilo Ilo y Huichayjara


Unidad Morfológica : Terraza Medias y Bajas de Llanura Fluvial.
Pendiente : De 0 a 2%
Relieve : Plano a Ligeramente ondulado.
Pedregosidad superficial : Libre de piedras.
Drenaje Natural : Bueno
Profundidad Efectiva : Moderadamente superficial.
Material Parental : Sedimentos Fluviales.
Napa Freática : No observable
Uso Actual : En el momento del estudio pastos naturales, cultivos forrajeros y otros.
Desarrollo radicular : Abundantes raíces finas, medias y gruesas en los primeros 30
cm. Finas y medias hasta 50 cm.
HORIZONTE PROFUNDIDAD (cm) CARACTERISTICAS
Ap 0 – 20 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo; textura franco
arenoso; con estructura granular; consistencia suave en seco, friable
en húmedo; ligeramente adherente y no plástico en mojado; muchos
poros medianos; abundantes raíces finas y pocas medianas;
medianamente alcalina (pH 7.58); contenido de materia orgánica
bajo (1.41%); permeabilidad moderada rápida. Límite de horizonte
abrupto al
C1 20 – 35 Pardo gris oscuro (10 YR 4/2) en húmedo; textura franco; con
estructura granular; consistencia suave en seco, friable en húmedo;
ligeramente adherente y no plástico en mojado; abundantes raíces
medianas y gruesas; medianamente alcalina (pH 7.77); contenido de
materia orgánica bajo (1.28%); permeabilidad moderada. Límite de
horizonte difuso al.
C2 35 – 60 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo; textura franco
limoso; con estructura granular fino; consistencia débil, suave en
húmedo; moderadamente alcalina (pH 8.37); contenido de materia
orgánica bajo (1.34%); permeabilidad moderada. Límite de horizonte
difuso al.
C3 60 – 85 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; textura arenoso; con
estructura masiva; consistencia suelto en seco, suelto en húmedo;
moderadamente alcalina (pH 8.36); contenido de materia orgánica
bajo (0.72%); permeabilidad rápida. Límite de horizonte difuso al.
C4 85 – 150 Pardo amarillento (10 YR 5/4) en húmedo; textura arena franca;
moderadamente alcalina (pH 8.13); contenido de materia orgánica
bajo (0.07 %).

Características Químicas y Fertilidad.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 78


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

De acuerdo a las características químicas los suelos de esta serie presentan moderadamente alcalina (pH 7.58 a 8.37),
con contenido de carbonato de calcio generalmente muy bajo.

Con respecto a los contenidos de sales los análisis de laboratorio reportan valores en todo el perfil (inferior a 1.17
mmhos/cm) lo cual es normal, y el por ciento de sodio intercambiable es igualmente bajo llegando a un 0.22 me/100 g.

La materia orgánica de la capa arable varía entre 1.28 a 1.41% y la capacidad de intercambio de cationes (CIC) en los
estratos varía entre 5.53 a 15.72 me/100 g.

La fertilidad con respecto a los elementos nutrientes disponibles para la planta encontramos que en P2O5 los niveles
están entre medios a alto (5.53 y 15.40 ppm) en los estratos superiores, en K2O los niveles están entre medios a altos
en todo el perfil.

Agronómicamente, estos suelos presentan una moderada capacidad para producir cosechas. Recomendándose llevar a
cabo prácticas conservacionistas a fin de que las tierras no pierdan su nivel de producción; para ello se deben realizar
rotaciones de cultivos, aplicación de enmiendas orgánicas e incorporación de abonos verdes.

Considerando las condiciones edáficas y climáticas de la zona, se recomienda la implantación de cultivos criofílicos y en
lo posible de corto período vegetativo, tales como; cultivos forrajeros como avena y cebada asociado con vicias.

6.2.2.2.3 Consociación Molina (MO).

Esta consociación está conformada por suelos superficiales, formados a partir de sedimentos de formación mixta
lacustre - fluvial, desarrollados a partir de sedimentos acumulados en forma estratificada por las corrientes fluviales que
han discurrido en la extensa planicie lacustre. Presentan una topografía con pendiente casi a nivel (0-3%), con relieve
de plano a ligeramente ondulado, su drenaje es bueno, su superficie está libre de pedregosidad.

Por su ubicación en el área no está expuesta a inundaciones, posee una profundidad efectiva de raíces casi
superficiales, su textura es de franco a franco arenoso en muchos casos con presencia de grava en los horizontes
superiores y areno gravoso a partir de 70 cm de profundidad.

Están cubiertos generalmente de pastos naturales conformados por Stipa ichu (ichu), Mulheuibergia fastigiata (grama
dulce) y cultivos forrajeros (Avena).

La presente consociación está conformada predominantemente por suelos de la serie Molina (Typic Ustifluvents)

FASES DE LA CONSOCIACIÓN MOLINA

FASES AREA (Hás)


A 1 152.48
MO IVsc
h3W4
TOTAL 152.48

SERIE MOLINA.

Clasificación Taxonómica:

USDA - Sub grupo : Typic Ustifluvents

Familia : Franco fino/arenoso

La serie Molina comprende de 152.48 Hás, el 2.49 %, son suelos con un sistema de drenaje bueno, su topografía
conformada por una pendiente casi a nivel (0 - 3%); la permeabilidad de sus horizontes es moderada. Se ha formado
por depósitos lacustre - fluviales, son suelos de moderada profundidad variando en algunas áreas a superficiales. La
textura de estos suelos en su horizonte Ap es franca, variando a franco arenoso en los sub siguientes estratos, los que
descansan sobre un material arenoso con contenido de gravillas y gravas. El horizonte Cm es calcáreo pero en proceso

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 79


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

de degradación en fracciones pequeñas que a su vez van aflorando a las capas u horizontes superiores. Su profundidad
está restringida por estas costras calcáreas.

Descripción del Perfil Modal.

Localización : En Ilo Ilo y Cuinchaca.


Posición Fisiográfica : Planicie lacustre sub reciente bien drenado
Pendiente : 0-3% (Casi a nivel)
Relieve : Casi Plano
Pedregosidad superficial : Libre
Drenaje natural : Bueno
Profundidad Efectiva : Superficial
Material Parental : Sedimentos Lacustre- fluviales
Napa Freática : No observable
Uso Actual : En el momento del estudio pastos naturales y cultivos
forrajeros
HORIZONTE PROFUNDIDAD CARACTERISTICAS
(cm)
Ap 0 - 20 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; textura franco; con estructura
bloques sub angulares muy finos; consistencia suave en seco, friable
en húmedo; ligeramente adherente y no plástico en mojado; muchos
poros medianos; abundantes raíces finas y pocas medianas;
medianamente alcalina (pH 7.60); contenido de materia orgánica medio
(3.7%); permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al
Cm1 20 - 40 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo; textura franco
arenoso; con estructura granular fino; consistencia suelta en seco,
suelta en húmedo; abundantes raíces medianas y gruesas;
medianamente alcalina (pH 8.10); contenido de materia orgánica bajo
(1.00%); permeabilidad moderadamente rápida. Límite de horizonte
gradual al.
C2 40 - 80 Gris oscuro (10 YR 4/1) en húmedo; textura arenoso; con estructura
granular; consistencia suave en seco, friable en húmedo; contenido de
materia orgánica bajo (0.10 %); permeabilidad moderada a
moderadamente rápida. Límite de horizonte difuso al.
C3 80 - 110 Gris oscuro (10 YR 4/1) en húmedo; textura arenoso; con estructura
grano simple suelta; contenido de materia orgánica bajo (0.10 %);
permeabilidad rápida.

Características Químicas y Fertilidad.

Químicamente los análisis de laboratorio reportan que los suelos de esta serie son de reacción de mediana a moderada
alcalina (pH 7.60 a 8.10), contenido de materia orgánica de bajo a medio (0.1 a 3.7%), en cuanto al contenido de
calcáreo varia de bajo a moderado (0.44 a 5.72%) y con una capacidad para retener los nutrientes moderadamente alto
(CIC 20.7 a 23.4 me/100g.) predominando los cationes calcio y magnesio.

La fertilidad con respecto a los nutrientes minerales disponibles para la planta vemos que en P205 las reservas son
bajas a medias y en K2O está en todo el perfil.

Agronómicamente estos suelos son de moderada capacidad productiva, principalmente para cultivos perennes, pero
con el riego puede desarrollarse los pastos cultivados y cultivos forrajeros con un adecuado manejo de suelos.

6.2.2.2.4 Consociación Cala Cala (CC).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 80


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Esta consociación está conformada por suelos moderadamente profundos a superficiales, de formación mixta lacustre -
fluviales, formados a partir de sedimentos acarreados por las antiguas corrientes fluviales que discurrían hacia el lago
titicaca en épocas pasadas, disectando la planicie lacustre antigua.

Presentan un perfil estratificado de textura media a fina en los primeros 60 cm., que descansa sobre un substrato
arenoso, acompañado de gravillas y gravas sub angulares. Posee de drenaje bueno a moderado, su napa friática no
visible a 150 cm. de profundidad.

FASES DE LA CONSOCIACION CALA CALA

FASES AREA (Hás)


A1 152.81
CC IVsc
h3W4
TOTAL 152. 81

SERIE CALA CALA.

Clasificación Taxonómica:

USDA Sub Grupo : Typic Fluvaquents

Familia : Franco fino arenoso calcáreo

La serie Cala Cala comprende de 152.81 Hás, el 2.50 %, son suelos con un sistema de drenaje bueno a moderado, su
topografía conformada por una pendiente casi a nivel (0 - 3%); la permeabilidad de sus horizontes es moderada. Se ha
formado por depósitos lacustre - fluviales, son suelos de moderada profundidad variando en algunas áreas a
superficiales. La textura de estos suelos en su horizonte Ap es franco limoso, variando a franco arenoso en los sub
siguientes estratos, los que descansan sobre un material arenoso con contenido de gravillas y gravas. El horizonte
BC(ca) es calcáreo pero en proceso de degradación en fracciones pequeñas que a su vez van aflorando a las capas u
horizontes superiores. Su profundidad está restringida por estas costras calcáreas.

Descripción del Perfil Modal.

Localización : En el sector Cuinchaca y Comunidad Inmaculada Concepción.


Posición Fisiográfica : Planicie lacustre Sub reciente
Pendiente : Casi a nivel de 0 a 3%
Relieve : Plano a ligeramente ondulado
Pedregosidad Superficial : Libre de piedras
Drenaje Natural : Bueno a moderado
Profundidad Efectiva : Moderadamente profundo a superficial
Material Parental : Sedimentos lacustre - fluviales
Napa Friática : No visibles
Uso Actual : En el momento de estudio de pastos naturales y cultivos
forrajeros.
HORIZONTE PROFUNDIDAD CARACTERISTICAS
(cm)
Ap1 0 - 20 Gris parduzco (10 YR 6/2) en húmedo; textura franco; con estructura
bloques sub angulares muy finos; consistencia suave en seco, friable
en húmedo; ligeramente adherente y no plástico en mojado; muchos
poros medianos; abundantes raíces finas y pocas medianas; neutro
(pH 7.25); contenido de materia orgánica medio (3.19%);
permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al
Ah2 20 - 35 Pardo grisáceo (10 YR 5/2) en húmedo; textura franco limoso, bloques

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 81


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

sub angulares finos, ligeramente duro, friable, ligeramente plástico;


raíces medias y finas; moderadamente alcalina (pH 7.51); contenido
de materia orgánica bajo (1.44%). Límite abrupto al
BC(ca) 35 - 60 Pardo claro (7.5 YR 6/4) en húmedo; textura franco arenoso, estructura
masivo, duro, friable; pocas raíces finas; medianamente alcalina (pH
7.50); contenido de materia orgánica bajo (0.6%). Limite claro al
C 60 - 130 Pardo amarillento claro (10 YR 7/4) en húmedo; textura arena franca;
con estructura grano simple suelta; contenido de materia orgánica bajo
(0.10 %); permeabilidad rápida.

Característica Químicas Y Fertilidad.

Los análisis de laboratorio reportan que estos suelos en condiciones de vegetación natural, tienen reacción variable, son
normales en las capas superficiales y ligeramente salinos en las capas subsiguientes, con contenido alto de calcáreo en
la segunda capa; bajo contenido de sales solubles en todo el perfil (6.74 a 0.4 mmhos/cm), contenido medio de materia
orgánica en la capa superficial (3.19 %) y bajos en las capas interiores (1.44 a 0.1%); tienen alta capacidad de retener
nutrientes (CIC entre 26.43 a 41.84 me/100g.)

La fertilidad con respecto a los nutrientes minerales disponibles para la planta encontramos que en P 2O5 las reservas
son bajas en la capa superficial (4 ppm) y en K 2O las reservas son bajas en las capas superficiales y subsiguientes.

Agronómicamente estos suelos de esta unidad poseen de baja a moderado capacidad productiva, se puede instalar los
cultivos forrajeros. Actualmente estos suelos se utilizaran principalmente para el pastoreo y pocas áreas están con
cultivos de forrajeros.

6.2.2.2.5 Consociación Titicaca (TI).

Los suelos cartografiados en esta consociación tienen formación lacustre, desarrollados a partir de sedimentos finos
depositados por colmataje y en ambientes de aguas, además cuenta con depósitos secundarios aluvio locales de
épocas recientes presentándose actualmente en la parte sur a sur este de la zona de estudio en las partes bajas de las
pampas de Collana Ilo Ilo y Ayagachi.

Por la ubicación de sus áreas en planicie lacustre, están expuestas a inundaciones frecuentes y prolongadas, esta agua
generalmente están ocupadas una cobertura vegetal natural en base a las especies como Festuca dolichophylla
(chillihua), Muhlembergia fastigiata (grama dulce), Alchemilla pinnata (sillo sillo) y otras en menor cuantía.

Su profundidad está restringida por su drenaje lento que ocasiona el anegamiento de estos suelos en épocas de
precipitación pluvial, su nivel friático se encuentra entre 80 a 100 cm.; por lo tanto las raíces solo llegan a esta
profundidad según sea el caso.

FASES DE LA CONSOCIACIÓN TITICACA

FASES AREA (Hás)


A1 640.27
TI IIIsc
I 2 h4W2
A1 101.23
TI IIIscd
I 2 h4W2
A1 621.52
TI IVscd
I 2 h5W2
A1 336.06
TI  H IVscd
I 3 h4W1
A1 267.76
TI  H Vscd
I 3 h4W1
TOTAL 1,966.84

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 82


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

SERIE TITICACA.

Clasificación Taxonómica:

USDA – Sub Grupo : Mollic Endoaquents

Familia : Franca fina

La serie Titicaca comprende de 1,966.84 Hás, el 32.16 %, consiste de suelos con sistemas de drenaje dominantemente
pobre variando en algunas zonas a muy pobre a causa de su ubicación topográfica en zonas bajas, se ha formado por
los depósitos lacustres fluviales, en general son suelos en su horizonte superior A1 es franco, variando en los siguientes
horizontes A2 franco arcillo arenoso, B franco arcilloso con presencia de calcáreos, mientras que el horizonte C es de
textura franco arcillo arenoso, su pendiente casi a nivel presenta una napa friática que oscila entre los 80 a 100 cm, de
profundidad; que a su vez en el periodo de precipitación pluvial sube hacia la superficie.

Descripción del Perfil Modal.

Localización : En Collana, Ilo Ilo, Telato y Ayagachi


Posición Fisiográfica : Planicie Lacustre
Pendiente : 0-3% (Casi a nivel)
Relieve : Fuertemente ondulado
Pedregosidad Superficial : Libre
Drenaje Natural : Pobre
Profundidad Efectiva : Profundo a Moderadamente Profundo
Material Parental : Sedimento Lacustre
Napa Freática : 50 a 80 cm. (Mayo)
Uso Actual : En el momento del estudio pastos Naturales
HORIZONTE PROFUNDIDAD CARACTERISTICAS
(cm)
A1 0 - 30 Pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en húmedo; textura franco; estructura
bloque sub angular media moderada; consistencia firme; reacción neutra
(pH 7.28); contenido medio de materia orgánica (3.43%); abundantes
raíces finas, medias y comunes; permeabilidad moderadamente lenta a
lenta. Límite gradual al
A2 30 - 42 Pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en húmedo; textura franco arcillo
arenoso; estructura bloque sub angulares media moderada; consistencia
muy firme; reacción neutra (pH 7.29); contenido medio de materia
orgánica (2.95%); pocas raíces finas y medias; permeabilidad
moderadamente lenta a lenta. Límite difuso al
B 42 - 75 Pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en húmedo; textura franco arcilloso;
estructura bloque sub angulares gruesa moderada; consistencia muy
firme; moderadamente alcalina (pH 8.35); contenido medio de materia
orgánica (1.97%); pocas raíces finas, medias; permeabilidad lenta.
Límite difuso al
C 75 - 140 Gris parduzco claro (10 YR 6/2) en húmedo; textura franco arcillo
arenoso; con estructura prismática; consistencia duro en seco, firme en
húmedo; fuertemente alcalina (pH 9.40); contenido de materia orgánica
bajo (0.86 %); permeabilidad moderada a moderadamente lenta.

Características Químicas y Fertilidad.

Químicamente los análisis de laboratorio reportan que los suelos de esta serie son de reacción entre ligeramente ácido
en el horizonte A11, neutros en A12 y fuertemente alcalinas en las capas inferiores. Tienen bajo contenido de calcáreo
en la superficie, mientras en capas internas tiene un contenido medio de carbonatos de calcio.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 83


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Las sales solubles tienen un contenido bajo en todo el perfil, con una capacidad para retener a los nutrientes de medios
a altos (11.36 a 20.50 me/100g.) predominando los cationes magnesio y calcio. Estos suelos tienen disponibilidad
medios a altos en fósforo en (10.45 a 20.00 ppm), mientras que en el potasio disponible se encuentra en altas
cantidades (321.00 ppm).

Agronómicamente a los suelos de esta serie se les puede considerar como los mejores, pero por su ubicación y ser
susceptibles a inundaciones se les limita a pasturas naturales, para lo cual se debe realizar obras de drenaje, para
evitar su anegamiento temporal.

Sin embargo considerando las condiciones edáficas y climáticas de la zona, son suelos indicados para implantar el
trébol blanco mediante siembra directa e indirecta y también se puede instalar los cultivos forrajeros (Avena y Cebada
Forrajera).

6.2.2.2.6 Consociación Chilliguar Eropampa (CH-ER).

Los suelos cartografiados en esta consociación tienen formación llanura fluvial del río Cabanillas (margen derecho) En
su totalidad las áreas son inundadas con mucha frecuencia, de ahí que el drenaje es pobre, con la napa freática variable
entre los 40 a 80 cm. de la superficie.

Los sedimentos fluviales han originado una topografía con pendiente casi a nivel y relieve ligeramente ondulado, este
último debido a las numerosas corrientes o caños de agua que atraviesan el área.

Los horizontes superiores de los suelos, por encima de una profundidad de unos 15 cm. son por lo general orgánico (50
– 70 %) constituido por vegetación de musgos característicos de áreas con bofedales. El Horizonte "A" son muy
oscuros. La textura de los horizontes, B y C que llega generalmente hasta los 65 - 90 cm. son franco-limosos, y por
debajo de este textura franco arenoso.

Los límites de esta unidad con las unidades vecinas son abruptas, muy visibles en las aero fotografías, y están cubiertas
por una vegetación constituida por especies como; Muhlembergia fastigiata (grama dulce), Festuca dolichophylla
(chilligua), Alchemilla pinnata (sillo sillo), Eleocharis albibracteata (quemillo) y otros.

FASE DE LA CONSOCIACIÓN CHILLIGUAR EROPAMPA

FASES AREA (Hás)


A1 1,251.41
CH  ER Vscd
I 3 h3W1
TOTAL 1,251.41

SERIE CHILLIGUAR EROPAMPA.

Clasificación Taxonómica:

USDA – Sub Grupo : Histic Fluvaquents

Familia : Franca fina a gruesa

Esta serie comprende de 1,251.41 Hás, el 20.46 %, consiste de suelos con drenajes pobre, debido a que sus áreas
están expuestas a constantes inundaciones; son formadas sobre depósitos fluviales del rió Cabanillas, en pendientes
planas y microrelieve ligeramente ondulado. La profundidad efectiva de raíces es superficial, debido a la napa freática
alta.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 84


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Estos suelos poseen superficialmente un estrato orgánico de textura oscuro constituido por material fibroso de musgos;
le sigue luego el horizonte Ah de color negro gleyzado de textura franco limoso, estructura blocoso y consistencia fina,
ligeramente adherente y abundantes raíces finas y medias; seguidamente se encuentran el horizonte B de textura
franco arenoso de color pardo claro con moteados amarillentos; masivo, adherente, plástico en mojados y firme en
húmedo.

Descripción del Perfil Modal.

Localización : En Cambraca y Telato


Posición Fisiográfica : Planicie Fluvial
Pendiente : 0-2%
Relieve : Ligeramente ondulado
Pedregosidad Superficial : Libre
Drenaje Natural : Pobre
Profundidad Efectiva : Superficial
Material Parental : Sedimentos Fluvial
Napa Freática : 40 a 60 cm. (Mayo)
Uso Actual : Pastos Naturales
HORIZONTE PROFUNDIDAD CARACTERISTICAS
(cm)
A1 0 - 20 Gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo (gleyzado, franco arenoso fino;
estructura migajosa, media, débil; consistencia friable en húmedo
ligeramente adherente y ligeramente pegajosos en mojado; porosidad
común; abundantes raíces finas y medias; medianamente alcalina (pH
7.84); contenido medio de materia orgánica (2.63 %); limite gradual al
Ah2 20 - 40 Gris oscuro (10 YR 3/1) en húmedo; franco a franco limoso; estructura
migajosa; consistencia friable en húmedo, adherente y plástico en
mojado; porosidad común, finas; regular raicillas finas, moderadamente
alcalina (pH 8.19); contenido medio de materia orgánica (3.17 %); limite
difuso al
B 40 - 90 Pardo amarillo oscuro (10 YR 4/4) en húmedo, textura franco arenoso,
con moteos pardo amarillento; consistencia suelta; fuertemente alcalina
(pH 8.94); contenido medio de de materia orgánica (3.15%).

Características Químicas y Fertilidad.

Químicamente los análisis de laboratorio reportan que los suelos de esta serie son de reacción neutra en los primeros
horizontes y ligeramente acido en las capas inferiores. Tienen bajo contenido de calcáreo en la superficie, mientras en
capas internas tiene un contenido bajo de carbonatos de calcio.

Las sales solubles tienen un contenido bajo en todo el perfil, con una capacidad para retener a los nutrientes son altos
(16.38 a 28.95 me/100g.) predominando los cationes magnesio y calcio. Estos suelos tienen disponibilidad bajo a medio
en fósforo (10.54 a 11.13 ppm), y el potasio disponible se encuentra de bajos a medios (82.41 a 324 ppm).

Agronómicamente a los suelos de esta serie se les puede considerar como los mejores, pero por su ubicación y ser
susceptibles a inundaciones se les limita a cultivos, para lo cual se debe realizar obras de drenaje, para evitar su
anegamiento temporal, sin embargo son suelos indicados para implantar el trébol blanco mediante siembra directa para
mejorar la pastura natural existente y también se puede instalar el cultivos forrajeros (Avena).

6.2.2.2.7 Áreas Misceláneas.

En estas áreas están todas aquellas tierras que no tienen suelos o que por factores desfavorables no presentan
vocación o interés para fines agrícolas, pecuarios ni forestales. Dentro de estas áreas se han distinguido en el presente
estudio la siguiente clase misceláneas.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 85


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.2.2.2.7.1 Bancos del Río (M-BR).

Esta unidad se halla integrada por todas aquellas áreas ocupadas por las acumulaciones de arena gravosa depositadas
por el río Cabanillas y que aparecen en forma notoria en la época de estiaje, su pendiente puede variar de 0 a 3 %,
abarcando una superficie de 19.04 Hás. el 0.31 % del área evaluada.

6.2.2.2.7.2 Colinas (M-Co).

Son áreas ocupadas por las colinas altas y bajas que se encuentran en la irrigación, abarcando una superficie de 89.50
Hás. el 1.46 % del área evaluada.

6.2.2.2.7.3 Laguna (M-L).

Son áreas anegadas permanentemente o por un buen período del año, abarcando una superficie de 4.87Hás. el 0.08 %
del área evaluada.

6.2.2.2.7.4 Viviendas (M-V).

Son áreas ocupadas por las viviendas de la población beneficiaria de la Irrigación, comprendiendo una superficie de
5.92 Hás. el 0.10 % del área evaluada.

6.2.2.2.7.5 Carreteras Caminos, Riel y Otros (M-CT).

Son vías de acceso que están dentro de la irrigación, abarcando una superficie de 80.74 Hás., el 1.32 % del área
evaluada.

6.2.3 Clasificación de las Tierras Según su Aptitud para Riego.

6.2.3.1 Criterios de Clasificación.


La Clasificación de las tierras según su aptitud para el riego, empleada en este estudio, sigue las bases del sistema
propuesto por el manual de clasificación de tierras con fines de riego del Bureau of Reclamation de los EE. UU.
Adaptada a las condiciones de nuestro medio.

El objetivo del estudio es separar las tierras de acuerdo con su valor o capacidad productiva, relacionándolo con el
pago de los costos del agua, es decir, se separan las tierras regables de las que no lo son, comparando los recursos
existentes y analizando las posibles influencias de los factores físicos que inciden sobre la economía de la producción.

Esta clasificación representa la evaluación de las condiciones limitantes tanto permanente como transitoria del suelo, el
mismo que son considerados elementos básicos para determinar el uso apropiado de la tierra y del agua, el tamaño de
las parcelas, la capacidad de pago y los costos y beneficios de la transformación de la tierra.

6.2.3.2 Clases Básicas.

En la clasificación de aptitud para el riego se reconocen cuatro clases de tierras, de las cuales tres son regables y una
no regable

Estas clases representan grados de aptitud, siendo necesaria, principalmente para señalar el uso de la tierra y
establecer las diferentes capacidades de pago.

6.2.3.3 Especificaciones para las Sub-Clases.


Estas evaluaciones aparecerán en el numerador de la Fórmula de Clasificación del Mapa. Estas son las siguientes:

6.2.3.3.1 De las Sub-Clases Básicas.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 86


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Se ha considerado los siguientes factores limitantes para identificar las sub clases en el mapa respectivo.

s. Deficiencia de suelo (profundidad, textura, permeabilidad, erodabilidad, salinidad y reacción).

t. Deficiencia de topografía (pendiente, geomorfología y posición).

w. Deficiencia por drenaje.

Dentro de una misma clase puede presentarse dos ó más factores limitantes y éstas deben indicarse por su símbolo
respectivo ejemplo: 4s (clase 4 por suelo).

Además, se ha tratado de calificar ciertos parámetros (uso actual, productividad, drenabilidad, etc.) y simbolizarlos en el
mapa de aptitud para el riego con el objeto de tener una idea aproximada del valor intrínseco de la tierra y sus
problemas saltantes de manejo.

6.2.3.3.2 Uso de la Tierra.


C : Tierras cultivadas con riego.
L : Tierras cultivadas sin riego.
P : Pastos permanentes con riego.
G : Pastos permanentes en secano.
E : Tierras eriazas.
W : Tierras Misceláneas.

6.2.3.3.3 Productividad.
1. Alta productividad para gran variedad de cultivos.
2. Moderada productividad para gran variedad de cultivos
3. Poca productividad para gran variedad de cultivos.
4. Adaptable a cultivos específicos.
5. Nula productividad.

6.2.3.3.4 Costos de Desarrollo de Tierras.


1. Bajo
2. Moderadamente Bajo
3. Moderadamente Alto.
4. Alto
5. Muy Alto

6.2.3.3.5 Demanda de Agua.


A. Bajo
B. Medio
C. Alto

6.2.3.3.6 Drenabilidad.
V Excesiva
X Bueno
Y Restringido
Z Pobre.

6.2.3.3.7 Inundabilidad.
I1 Ligera
I2 Moderada
I3 Alta

La combinación de símbolos se efectúa en la forma de un quebrado, en la cual cada factor ocupa su posición
determinada. Ejm.

4 st
P 43BX

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 87


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

4 = Clase
st = Deficiencia de suelo y topografía
P = Uso actual de la Tierra
4 = Productividad
3 = Costo de desarrollo de tierras
B = Demanda de agua
X = Drenabilidad.

6.2.3.4 Formula y Símbolo Cartográfico.


Todo sistema de clasificación de tierras debe utilizar un método de simbolización fijado de antemano. En este estudio se
utiliza el Método del U.S.B.R. y es el siguiente:

PENDIENTE RELIEVE APTITUD DE RIEGO

SERIE LIMITACIONES SUB CLASE

A1 4 sd
TI III scd
I2 h4 W2 G44AY
INUNDABILIDAD
SUB CLASE
PROFUNDIDAD EFECTIVA
DRENAJE CLASE CAPACIDAD DE USO

6.2.3.5 Comentario de las Clases de Aptitud Actual para Riego.


A continuación describimos cada una de las clases encontradas, haciéndose resaltar que para las condiciones de la
zona, no se encontraron la clase 1 y 2.

6.2.3.5.1 Clase 3.

Esta clase agrupa un total del área estudiada en el presente estudio de 2,235.90 Hás de tierras, correspondientes a las
series Achaya, Calapuja, Molina y Cala Cala, considerados entre los mejores suelos encontrados en el área del
Proyecto.

Las tierras de esta clase se caracterizan por poseer drenaje entre Imperfecto a bueno, con profundidad efectiva entre
superficial a moderadamente profundo. Generalmente no son inundables ó si lo son, llegan a ser ligeramente inundables
y con pendientes casi a nivel a ligeramente inclinadas.

Las limitaciones o deficiencias se deben principalmente al factor suelo, por un lado debido al alto contenido de gravas
en el subsuelo, el mismo que limita la profundidad de estas series.

Los suelos de esta clase se presentan para una explotación de pastos cultivados, y entre las que mejor se adaptan la
avena y cebada forrajera; alfalfa + dactylis. Se deben usar prácticas de manejo orientadas a mantener la cantidad de
nutrientes para la planta, el contenido de materia orgánica la capacidad de retención de la humedad. Se deben dejar los
residuos de cosecha en el suelo para mantener el contenido de materia orgánica y mejorar la condición del suelo.

Esta Clase presenta las siguientes Sub-Clases:

SUELOS SUB CLASE HAS.


Achaya 3s 1,824.74 Hás
Calapuja 3s 105.87 Hás

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 88


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Molina 3s 152.48 Hás


Cala Cala 3s 152.81 Hás
TOTAL 2,235.90 Hás

6.2.3.5.2 Clase 4.

Esta Clase comprende aproximadamente una extensión de 2,665.95 Hás de tierras, con serias deficiencias; se le
encuentran en las áreas correspondientes a las series Calapuja Fase Superficial y Titicaca.

Las tierras de esta clase se caracterizan por las deficiencias que presentan, principalmente e los factores suelo (s) y
drenaje (w).

Al suelo debido a su poca profundidad efectiva, por su textura muy fina y por el contenido de carbonatos en el subsuelo
acompañado de nivel freático alto.

Al drenaje debido a la napa freática alta a consecuencia de un substrato de textura fina poco permeable que impide la
percolación del agua y a inundaciones frecuentes.

Muchos de los suelos de esta clase están en pendientes muy suaves, con poca escorrentía del agua, con relieve plano-
cóncavo, en donde se acumulan generalmente el agua de lluvia.

Para corregir o mejorar estas deficiencias se recomienda llevar a cabo prácticas de rehabilitación de los suelos mal
drenados, mediante sangrías o con la ejecución de sistemas de drenaje.

Estas tierras son apropiadas para el mejoramiento de los pastos a través de prácticas tales como abonamiento. Al buen
manejo de los pastos se deben incluir el pastoreo controlado y diferido, necesario para evitar el sobre pastoreo.

Se recomiendan cultivos forrajeros (Avena forrajera), el Trébol blanco y el Rye grass.

Esta clase presenta las siguientes subclases:

SUELOS SUB CLASE HAS.


Calapuja Fase Superficial s 461.87 Hás
Titicaca sw 1,363.02 Hás
TOTAL 1,824.89 Hás

6.2.3.5.3 Clase 5.

Esta clase comprende una superficie aproximada de 146.90 Hás., del área total evaluada, los suelos que se hallan
incluido el Chilliguar - Eropampa.

Las tierras de esta clase se caracterizan por las deficiencias que presentan, principalmente e los factores suelo (s),
drenaje (w) y topografía (t).

Estos suelos no pueden ser dedicados a cultivos con limitaciones referidas al drenaje pobre y al factor climático, pero
poseen un valor potencial como para poder justificar la realización de estudios especiales para rescatar una parte y
definir su clasificación definitiva, se trata de estudiar la posibilidad de efectuar el uso mediante el sistema de
recuperación de praderas en base a la instalación del trébol por siembra directa o transplante.

Esta clase presenta las siguientes subclases:

SUELOS SUB CLASE HAS.


Titicaca Fase Húmeda sdt 603.82 Hás
Chilliguar Eropampa sdt 1,251.41 Hás

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 89


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

TOTAL 1,855.23 Hás

6.2.3.5.4 Clase 6.

Corresponden a las áreas no irrigables, debido a que no reúnen el mínimo de requerimiento como para ser actual o
potencialmente regable, ya que presentan severas limitaciones, impidiendo su uso agrícola con riego.

En esta clase se agrupa un total de 200.07 Hás. Que corresponden a las tierras misceláneas; dentro de ellas tenemos
las áreas ocupadas por las acumulaciones de arena gravosa.

Esta clase presenta las siguientes subclases:

SUELOS SUB CLASE HAS.


Bancos del Río swt 19.04 Hás
Colinas st 89.50 Hás
Laguna Temporal 4.87 Hás
Viviendas 5.92 Hás
Carreteras, Caminos, Riel y Otros 80.74 Hás
TOTAL 200.07 Hás

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS, SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS, SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO


SUB
CLASE SUPERFICIE TOTAL CLASE SUPERFICIE PARCIAL SUELOS INCLUIDOS
HAS. % HAS. %
3 2,235.90 36.56 s 1,824.74 29.84 Achaya
s 105.87 1.73 Calapuja
s 152.48 2.49 Molina
s 152.81 2.50 Cala Cala
4 1,824.89 29.84 s 461.87 7.55 Calapuja Fase Superficial
sw 1,363.02 22.29 Titicaca
5 1,855.23 30.33 swt 603.82 9.87 Titicaca Fase Húmeda
swt 1,251.41 20.46 Chilliguar Eropampa
6 200.07 3.27 swt 19.04 0.31 Bancos del Río
st 89.50 1.46 Colinas
4.87 0.08 Laguna Temporal
5.92 0.10 Viviendas
80.74 1.32 Carreteras, Caminos, Riel y Otros
TOTAL 6,116.09 100.00 6,116.09 100.00
AREA TOTAL (Hás) 6,116.09
AREA BRUTA DE RIEGO (CLASES 3 Y 4) (Hás) 4,060.79
AREA NETA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE (Hás) 30.16
AREA NETA APTA PARA EL RIEGO (Hás) 4,030.63

6.2.4 Clasificación de las Tierras Según su Capacidad de Uso.

El sistema de clasificación de capacidad de uso de las tierras, es un ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo
de los diferentes grupos de suelos, con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de
manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro y de gran valor y utilidad en el
programa de los planes de desarrollo agrícola y se basa en las normas impartidas por el servicio de conservación de
suelos de los EE.UU. de Norte América.

El criterio básico que rige esta clasificación está determinado fundamentalmente por la naturaleza y grado de las
limitaciones que impone el uso del suelo, de acuerdo con las variaciones de características físicas, los factores que fijan
estas limitaciones.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 90


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.2.4.1 Riesgos por Erosión (e).


Está íntimamente relacionado con las condiciones topográficas, permeabilidad y clima (pluviosidad).

6.2.4.2 Condición del Suelo (s).


Está relacionada con las propiedades edáficas tales como: Profundidad efectiva, pedrogosidad, grava, salinidad,
fertilidad, etc.

6.2.4.3 Condiciones de Drenaje o Humedad (w).


Está relacionado con el sistema de drenaje natural de los suelos y factores que lo condicionan, entre los cuales
tenemos: Peligros de inundación periódica o continua, capas muy poco permeables, etc.

6.2.4.4 Condiciones Climáticas (c).


Está relacionado con el cuadro climático dominante como: Sequía, excesiva pluviosidad, heladas, temperatura
constantemente baja, tipos de cultivo, oportunidad de siembra entre otras características.

6.2.4.5 Categorías de Grupos de Suelos.


El presente agrupamiento, como cualquier otro sistema de clasificación, presenta diferentes niveles o categorías de
grupo de suelos.

Las más altas categorías dividen a las tierras en cuatro grandes divisiones:

6.2.4.5.1 Tierras Arables.

Aptas para cultivos intensivos y otros usos (agricultura diversificada) comprende cuatro clases de capacidad: I a IV,
aumentando progresivamente sus límites.

6.2.4.5.2 Tierras No Arables.

Aptas sólo para cultivos permanentes (pastos y forestales), comprende dos clases de aptitud de uso: V y VI.

6.2.4.5.3 Tierras Marginales.

Tierras no aptas para la agricultura, exclusivamente para pastoreo o forestales, consta de una clase de capacidad de
uso: VII que presenta restricciones severas que impiden su utilización racional con fines agrícolas.

6.2.4.5.4 Tierras No Aptas.

No aptas para fines agropecuarios ni explotación forestal, comprende una clase de uso: VIII.

En la zona evaluada se han identificado las clases IV, V, VI, VII y VIII.

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO


SUB
CLASE SUPERFICIE TOTAL CLASE SUPERFICIE PARCIAL SUELOS INCLUIDOS
HAS % HAS %

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 91


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

IV 2,641.74 43.19 sc 1,824.74 29.84 Achaya


sc 75.50 1.23 Calapuja
sc 741.50 12.12 Titicaca
V 1,755.11 28.70 sc 30.37 0.50 Calapuja
sc 461.87 7.55 Calapuja Fase Superficial
sc 152.48 2.49 Molina
sc 152.81 2.50 Cala Cala
scw 621.52 10.16 Titicaca
scw 336.06 5.49 Titicaca Fase Húmeda
VI 1,519.17 24.84 swi 267.76 4.38 Titicaca Fase Húmeda
swi 1,251.41 20.46 Chilliguar - Eropampa
VII 108.54 1.77 swi 19.04 0.31 Bancos del Río
se 89.50 1.46 Colinas
VIII 91.53 1.50 4.87 0.08 Laguna Temporal
5.92 0.10 Viviendas
80.74 1.32 Carreteras, Caminos, Riel y Otros
TOTAL 6,116.09 100.00 6,116.09 100.00

6.2.5 Determinación de las Constantes de Humedad y los Cálculos de las Láminas de Riego.

6.2.5.1 Generalidades.

Una de las características físicas del suelo es tener la capacidad para retener una cantidad de agua, que depende
directamente de su porosidad capilar, la misma que está determinado por la estructura o arreglo de las partículas del
suelo.

La fuerza con que es retenida esta agua en el suelo se denomina fuerza de succión, fuerza que varía entre 15 y 16
atmósfera y que corresponde al valor de la presión osmótica que regula la penetración del agua en las raíces.

Al aplicarse agua al suelo (lluvia o riego) ésta se desplaza hacia el interior ocupando los espacios vacíos, desalojando al
aire atmosférico hasta llenar todos los espacios de aguas, escurriendo el exceso libremente, por efecto de la gravedad;
al llegar a este estado se dice que el suelo está saturado.

6.2.5.2 Determinación de las Constantes de Humedad.


Para su determinación se ha utilizado el método indirecto:

6.2.5.2.1 Capacidad de Campo (CC).

Determinado en el laboratorio por medio de la olla a presión, corresponde a la máxima cantidad de agua retenida por el
suelo contra las fuerzas de gravedad y depende de su porosidad capilaridad, resiste una fuerza de succión de 1/3 de
atmósfera (pF 2.5)

Aquí el agua es retenida en el suelo por acción de la tensión superficial en forma de película que rodean las partículas
individuales y en los poros y capilares de pequeño diámetro cuya capilaridad es suficiente como para evitar el drenaje.

6.2.5.2.2 Punto de Marchitez Permanente (PMP).

Se determina por el Método de la humedad Equivalente, la que a su vez determina en el laboratorio por Centrifugación.

El agua del suelo se consume gradualmente por efecto de la evaporación en la superficie o por la absorción de las
raíces de las plantas hasta que llegue el momento en que la fuerza de succión del suelo es igual o supera a la fuerza de
absorción de las raíces, la cual corresponde a un valor de 15 atmósferas o sea pF 4.3 aproximadamente (promedio de
las raíces de las mayorías de las plantas cultivadas). En este momento se dice que el suelo está en el punto de
marchitez permanente.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 92


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

E.H
PMP 
1.84

Dónde:

E.H. = Equivalente de Humedad


E.H. = Es casi equivalente a C.C.

6.2.5.2.3 Agua Aprovechable (AA).

De lo anterior se deduce que solo la fracción de humedad del suelo contenido entre la capacidad de campo y el punto
de marchitez es la aprovechable por las plantas.

Pero el agua es cada vez más difícilmente absorbida a medida que su contenido disminuye, estimándose que alrededor
del 75% de la humedad aprovechable le puede ser extraída por las plantas sin mayor esfuerzo.

6.2.5.3 Agrupamiento de los Suelos de Acuerdo a sus Necesidades de Riego.


El agrupamiento se realiza de acuerdo a ciertas similitudes de sus características físicas. A fin de obtener un menor
número de grupos de suelos o unidades de tratamientos para las prácticas de riego.

Estas características físicas son: La textura, estructura, profundidad efectiva de raíces, contenido de pedregosidad en el
perfil, la porosidad y la permeabilidad, etc.

De acuerdo al gráfico de perfiles, se ubican que estas características sean coincidentes, de manera tal que encuadren
dentro del rango establecido.

Es así como se han establecido dos grupos de suelos para la zona de estudios.

AGRUPAMIENTO DE LOS SUELOS DE ACUERDO A SUS NECESIDADES DE RIEGO

GRUPO DE UNIDAD DE UNIDADES DE SUPERFICIE %


SUELOS RIEGO SUELO HAS.
I R1 Achaya, Calapuja, Molina y Cala Cala 2235.90 55.06
II R2 Calapuja Fase Superficial y Titicaca 1824.89 44.94
TOTAL 4060.79 100.00

Grupo I

Este grupo corresponde un área total de 2,235.90 Hás (55.06 %).

Estos suelos se caracterizan por ser poco permeables, con drenaje entre imperfecto a pobre, de textura variable entre
franco, franco arcillo arenoso a franco arenoso, en capas intercaladas.

Estas áreas se presentan con pendientes casi a nivel, comprende las unidades de suelo: Achaya, Calapuja, Molina y
Cala Cala.

Grupo II

Este grupo corresponde un área total de 1,824.89 Hás. (44.94 %).

Estos suelos se caracterizan por ser permeables es decir con drenaje bueno a algo excesivo; de textura entre franco,
franco arenoso a franco arcilloso, con presencia de gravas y gravillas a partir de 40 cm. Estas áreas tienen pendiente
que varía entre casi a nivel a ligeramente inclinados. Comprende las unidades de suelo: Calapuja Fase Superficial y
Titicaca.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 93


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.2.5.4 Cálculos de las Láminas de Riego.


Cada grupo o unidad de riego presentan características diferenciadas más o menos notorias para los fines de riego se
considera a cada uno de estos grupos como una unidad de riego, las mismas que serán tratadas por separado en los
cálculos de las láminas de riego. Las láminas de aguas promedio calculo por horizontes y por unidad de riego, hasta la
profundidad efectiva del suelo.

Para estos cálculos se ha utilizado las siguientes relaciones:

Para suelos totalmente secos, en el punto de marchitez permanente:

C.C.  P.M .P
L.a.   Da  d
100

Dónde:

La = Lámina de agua almacenada en cm.


C.C. = Capacidad de campo en %
P.M.P. = Punto de marchitez permanente en %
D.a = Densidad aparente.
D = Profundidad efectiva de raíces en cm.

Para suelos con contenido de humedad mayor al P.M.P. en donde:

C.C.  H .S
L.a.   Da  d
100

H.S. = Humedad del suelo en el momento del riego en %

6.2.5.5 Cuando y Cuanto Regar.


Los factores que inciden sobre el momento más oportuno para dar el riego son:

a. Las necesidades de agua de los cultivos


b. La disponibilidad de agua para el riego y
c. La capacidad de la zona radicular para almacenar el agua

Los cultivos en su ciclo vegetativo, necesitan continuamente de agua, que varía de acuerdo al tipo de cultivo, edad del
mismo y de las condiciones atmosféricas.

El momento del riego y su dotación depende del sistema radicular de las plantas, así, los cultivos con sistema radicular
superficial, requieren de riegos más frecuentes pero ligeros que aquellos con sistema radicular profundo.

Un riego es eficiente cuando se aplica solamente la cantidad de agua necesaria para que la humedad del suelo en la
zona radicular alcance la capacidad de campo, lo cual es prácticamente imposible alcanzar ya que siempre se pierde
una cantidad de éste, ya sea por penetración del agua a profundidades mayores a las que se encuentran las raíces o
por escurrimiento superficial. Dependiendo siempre del sistema de riego, de la naturaleza del suelo y de la experiencia
del regador.

En las prácticas de riego es recomendable aplicar el riego cuando la humedad del suelo se haya agotado o consumido
entre el 50 y 75 % del agua aprovechable (AA).

A. A.  C.C.  PM .P

Cálculo de la Lámina Neta de Riego (L.N.R.)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 94


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

L.N .R.  La  % deAgotamiento

Cálculo de la Lamina Bruta de Riego (L.B.R.)

L.N .R
L.B.R. 
Ea

Dónde:

Ea = Eficiencia de Aplicación

Para el cálculo de la L.B.R. se ha estimado una eficiencia de aplicación (Ea) de 45 y 50 %.

Las muestra los cálculos de las láminas netas de riego (L.N.R.) y las láminas brutas de riego (L.B.R.) para cada unidad
de riego, considerándose un porcentaje de agotamiento de 50 y 75 %; considerándose además que esta lámina de riego
moje el suelo hasta la profundidad efectiva real de cada grupo o unidad de riego.

CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS DE LOS SUELOS POR GRUPO Y SERIE SUELOS

GRUPO SERIE HORIZONTE TEXTURA C.C. P.M.P. Da


(cm) % % (g/cm3)
0 - 30 Franco Arcillo Arenoso 28.0 14.00 1.33
30 - 50 Franco Arcillo Limoso 29.0 14.50 1.32
AY 50 - 75 Franco Arenoso 14.5 6.00 1.50
75 - 120 Arcillo Limoso 33.0 16.00 1.28
120 - 150 Arenoso 9.0 4.00 1.65
0 - 20 Franco Arenoso 14.0 6.00 1.50
20 - 35 Franco 22.0 10.00 1.40
CP 35 - 60 Franco Limoso 24.0 11.00 1.38
60 - 85 Arenoso 8.5 4.00 1.65
I
85 - 150 Arena Franca 11.5 5.00 1.58
0 - 20 Franco 22.0 10.00 1.40
20 - 40 Franco Arenoso 14.5 6.00 1.50
MO
40 - 80 Arenoso 9.5 4.00 1.65
80 - 110 Arenoso 10.2 4.50 1.66
0 - 20 Franco Limoso 24.0 11.00 1.38
20 - 35 Franco Limoso 24.0 11.00 1.39
CC
35 - 60 Franco Arenoso 14.0 6.00 1.50
60 - 130 Arena Franca 11.5 5.00 1.58
0 - 20 Franco - Franco Arenoso 18.0 8.00 1.45
20 - 35 Franco Arenoso 14.0 6.00 1.50
CP-S 35 - 60 Franco Arenoso 14.5 6.30 1.51
60 - 120 Arena Franca 11.5 5.00 1.58
II 120 - 150 Franco Arcilloso 27.0 13.00 1.35
0 - 30 Franco 22.0 10.00 1.40
30 - 42 Franco Arcillo Arenoso 27.5 14.00 1.33
TI
48 - 75 Franco Arcilloso 27.0 13.00 1.35
75 - 140 Franco Arcillo Arenoso 28.0 14.40 1.33

CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS PROMEDIOS DE LOS GRUPOS DE SUELOS

HORIZONT
GRUPO DE UNIDAD DE UNIDAD DE E TEXTURA C.C. P.M.P. Da. L.a. L.a. Prom.
Hor.C por U.
SUELOS RIEGO SUELO (cm) % % gr/cc m Riego

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 95


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

AY 0 - 23 FArL - FA 22.00 10.25 1.40 3.79


CP 23 - 40 FArL - FA 22.38 10.38 1.40 2.86
I R1 MO 40 - 69 FL - FA 15.50 6.75 1.51 3.83 19.55

CC 69 - 111 FL - A 15.80 7.38 1.54 5.45


111 - 150 A - AF 10.25 4.50 1.62 3.62
0 - 25 F - FA 20.00 9.00 1.43 3.92
CP-S 25 - 39 FA - Ar 20.75 10.00 1.42 2.13
II R2 y 39 - 68 FA - Ar 20.75 9.65 1.43 4.60 23.19

TI 68 - 115 FA - AF 19.75 9.70 1.46 6.87


115 - 145 FAr 27.00 13.00 1.35 5.67

LAMINA BRUTA DE RIEGO A ENTREGARSE EN CABECERA DE PARCELA


PARA 50 Y 75% DE AGOTAMIENTO, PARA UNA EFICIENCIA DE
APLICACIÓN DE 45 Y 50 %

UNIDAD DE AGOTAMIENTO Ea PROFUNDIDAD La PROM. LNR LBR


RIEGO (%) (%) RAICES (cm) (cm) (cm) (cm)
50 45 60 19.55 9.78 21.72
50 50 60 19.55 9.78 19.55
R1
75 45 60 19.55 14.66 32.59
75 50 60 19.55 14.66 29.33
50 45 60 23.19 11.60 25.77
50 50 60 23.19 11.60 23.19
R2
75 45 60 23.19 17.40 38.66
75 50 60 23.19 17.40 34.79

6.2.6 Conclusiones Y Recomendaciones.

6.2.6.1 Conclusiones.

Los suelos del presente estudio Proyecto de Irrigación Yocará, son parte del Sistema Lagunillas. Cuyas áreas se
encuentran enmarcadas dentro de la sub cuenca del río Cabanillas, cuya extensión total evaluada de 6,116.09 Hás., de
las cuales 4,060.79 Hás. (66.40 %) corresponde a las áreas regables, 1,855.23 Hás. (30.33 %) áreas temporalmente no
regables y 200.07 Hás. (3.27 %) a las áreas no regables; de estas últimas una parte corresponde a las áreas
misceláneas y otra parte a tierras temporalmente no regables y que requieren estudios más detallados.

El estudio se realizó a nivel detallado y comprendió la clasificación taxonómica según el Soil Survey Staff, 2006 y el Soil
Taxonomy, 1999; y la clasificación de las tierras según su aptitud para el riego del Bureau of Reclamation Manual del
USDA.

Los suelos estudiados abarcan un área del proyecto en donde se desarrollará un plan de irrigación a través de un canal
de derivación del río Cabanillas que asegurará el riego permanente a los cultivos alimenticios y lo que es más
importante, el riego a los pastos cultivados, cultivos forrajeros o de praderas naturales.

Se llegaron a determinar siete (7) Consociaciones con sus respectivas Series de suelos y los
resultados obtenidos fueron los siguientes:

UNIDAD DE SUELOS SIMBOLO SUPERFICIE %


(HAS)
Achaya AY 1,824.74 29.84
Calapuja CP 105.87 1.73
Calapuja Fase Superficial CP-S 461.87 7.55

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 96


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Titicaca TI 1,363.02 22.29


Titicaca Fase Húmeda TI - H 603.82 9.87
Molina MO 152.48 2.49
Cala Cala CC 152.81 2.50
Chilliguar Eropampa CH-ER 1,251.41 20.46
TIERRAS MISCELANEAS
Bancos del Río M-BR 19.04 0.31
Colinas M-Co 89.50 1.46
Laguna Temporal M-L 4.87 0.08
Viviendas M-V 5.92 0.10
Carreteras, Caminos, Riel y Otros M-CT 80.74 1.32
TOTAL AREA 6,116.09 100.00

La topografía del área es plana y uniforme, con ligeras ondulaciones en el relieve. La fisiografía esta dominada por
paisajes de origen Aluvio fluviales y lacustres, encontrándose también algunos paisajes coluvio aluviales.

Texturalmente los suelos se caracterizan por predominar la granulometría media a gruesa (franco, franco arcillo
arenoso a arenoso). En algunos casos la granulometría es fina, presentando en estos suelos y en otros gravosidad.

Generalmente los suelos del proyecto son de profundidad superficial a moderadamente profundo, debido en algunos
casos al contenido de fragmentos gruesos, al nivel freático alto, a las concentraciones de carbonatos en el sub-suelo en
forma de concreciones.

Buena parte del área presenta problemas de mal drenaje, debido al relieve plano cóncavo y a la inundabilidad de las
áreas aledañas al río Cabanillas y las pampas de Collana Ilo ILo.

De los análisis de laboratorio no se encontró mayoría de las calicatas muestreadas con afectaciones salinas, de los
cual en la serie Cala Cala se encontró de normal a ligeramente salinos en sus estratos (6.74 mmhos/cm. ligeramente
salino en el segundo estrato) y el resto de las zonas los contenidos de sales son bajos o normales (valores inferiores a
1.77 mmhos/cm.)

La clasificación de las tierras con fines de riego dan los siguientes resultados:

SIMBOL SUB SUPERFICI


UNIDAD DE SUELOS O CLASE CLASE E PARCIAL TOTAL %
(HAS)
Achaya AY 3 s 1,824.74 2,235.90 36.56
Calapuja CP 3 s 105.87
Molina MO 3 s 152.48
Cala Cala CC 3 s 152.81
Calapuja Fase Superficial CP-S 4 s 461.87 1,824.89 29.84
Titicaca TI 4 sw 1,363.02
Titicaca Fase Húmeda TI-H 5 swt 603.82 1,855.23 30.33
Chilliguar Eropampa CH-ER 5 swt 1,251.41
TIERRAS MISCELANEAS
Bancos del Rio M-BR 6 swt 19.04 200.07 3.27
Colinas M-Co 6 st 89.50
Laguna Temporal M-L 4.87
Viviendas M-V 5.92
Carreteras, Caminos, Riel y Otros M-CT 80.74

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 97


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

100.0
TOTAL 6,116.09 6,116.09 0

De acuerdo al régimen pluviométrico se determina que los cultivos, los pastos cultivados y forrajeros, y praderas
naturales requieren de riego complementario, dado que las lluvias son de distribución irregular y solo se dan en épocas
veraniegas, siendo el clima en general del tipo semi-seco.

Las áreas en estudio se encuentran cubiertas de una vegetación natural conformada por gramíneas y leguminosas,
entre ellas están los géneros: Stipa ichu (ichu), Festuca orthophylla (Iru ichu), Muhlembergia fastigiata (grama dulce),
Festuca dolichophylla (chilligua), Alchemilla pinnata (sillo sillo), Eleocharis albibracteata (quemillo),; también se
encuentran el Trifolium amabile (trébol o layo), Bromus unioloides (cebadilla), Adesmia spinosissima (Canlli) y otras en
menor proporción.

El panorama agrícola y pecuario es deficiente, mayormente está orientada a la explotación ganadera: vacuno y ovino.
Los pastos naturales y cultivados generalmente no son bien manejados y las aguas de riego tanto de lluvia como la
existente por gravedad son deficientes e inoportunas.

6.2.6.2 Recomendaciones.

Que el presente estudio de suelos sea considerado un documento básico, para los programas y estudios orientados a
elevar la producción y productividad agropecuaria de la zona.

Que de acuerdo con las características físico-químicas de los suelos y del clima, en la zona de estudio se recomienda
llevar a cabo una explotación orientada a la actividad pecuaria, con especies principalmente de pastos cultivados que
más se adapten a la zona como son: la avena forrajera, alfalfa, dactylis, vicia, festuca, trébol blanco en las partes
inundables, rye grass, etc. y que los pastos naturales existentes sean manejados eficientemente proporcionándoles
riego, asimismo evitar el sobre pastoreo.

Que al existir serios problemas de mal drenaje en la zona, debido más que todo a su posesión fisiográfica, se
recomienda tener en cuenta esta posición al ser regada, en donde debe proveerse de obras de drenaje.

Debido a las características texturales, recomienda incrementar el nivel de materia orgánica del suelo, el mismo que
favorece el desarrollo de la actividad microbiana, la formación de estructuras estables, aporte de elementos nutritivos
para las plantas, principalmente el nitrógeno y mejorar las relaciones hídricas del suelo, así como reduce la evaporación
y riesgos de erosión.

Se debe llevar a cabo una política adecuada de uso, manejo y conservación de los suelos, a fin de evitar su
degradación por erosión hídrica, salinización, mal drenaje pérdida de fertilidad, incremento en el contenido de calcáreo,
etc.

Que las áreas adyacentes a las corrientes fluviales del río Cabanillas son inundadas en épocas de avenidas,
ocasionando disminución del área útil. Es aconsejable desarrollar un plan integral de defensa ribereña y drenaje.

Que los cultivos agrícolas de consumo humano en gran escala no es recomendable en la zona del proyecto, dado las
condiciones extremas de clima, con temperaturas muy bajas en la estación invernal, con ocurrencias del fenómeno de
las heladas paralizando las actividades agrícolas, por eso debe implementarse un programa de instalación de cultivo de
pastos exóticos en base a la asociación Trébol blanco+Rye Grass, Alfalfa+Dactylis y siembra directa de trébol en las
áreas húmedas (recuperación de praderas naturales).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 98


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.3 HIDROLOGIA.

6.3.1 Generalidades

Uno de los Recursos que debemos tener en cuenta y de los que nos involucra directamente como institución, además
que repercute en nuestra economía familiar, es el agua, pues está relacionada con una coyuntura de primer orden, si se
tiene en cuenta las características agrarias de nuestra región.

Del 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua - del total de la masa de agua representa 1/6000 de la masa
de la tierra, este 30% restante representa 1 billón de Km 3, los mismos que el 97% es agua salada y el 3% agua dulce, y
de este 3% el 90% se encuentra en los polos y solamente el 10% en ríos, lagos y lagunas. Bajo esta coyuntura la OMS
llamó “EL AÑO DEL AGUA DULCE”, esto en razón de preservar nuestro pequeño porcentaje de agua dulce, lo que nos
llama a una seria reflexión.

El tema del AGUA no es solamente de carácter técnico productivo, implica también aspectos sociales y de conservación
de los recursos naturales, por eso se requiere de propuestas integrales para su manejo, sobre todo por considerar a la
Región Puno, no solamente enfrenta problemas por la escasez de agua sino también por su abundancia en épocas de
avenida.

Todos sabemos de la importancia que tiene el recurso hídrico como elemento insustituible para fructificar nuestra
extensa frontera agrícola, y no nos es ajeno el hecho de que sin un buen manejo y uso de este recurso vital, no se
podría lograr un desarrollo adecuado para este sector tan vital en la economía de la región y del país.

Sin embargo, aún no se valora, y reconoce muy poco la importancia de un uso y manejo adecuado del recurso. La falta
de una cultura de eficiencia y eficacia del agua de riego origina su desperdicio, elevados costos de producción y el
deterioro del suelo. Considerar todos los aspectos relacionados con el uso del agua de riego y sus interdependencias
constituye la base para desarrollar propuestas de una gestión eficiente que permitan aumentar la producción y
productividad en el marco de una agricultura sostenible y reducir la vulnerabilidad de la población frente a la escasez o
abundancia del recurso.

Aún más, no es sólo su característica como elemento insustituible lo que hace muy especial al recurso agua, también
hay que tener presente que es un recurso muy escaso – especialmente en épocas de estiaje – y a la vez caro por su
almacenamiento y canalización implica costosas obras de infraestructura. Todo esto configura a este recurso como
elemento determinante del éxito o fracaso de la agricultura, pues su ausencia o abundancia en unos casos y en otros su
manejo determina la miseria o prosperidad de los pueblos sobre todo aquellos, que como es el caso de Puno, la
agricultura representa la actividad fundamental en la economía de gran parte de nuestra región, y dar niveles de
eficiencia y productividad a los cultivo. Este resultado muchas veces se ha movido según el momento y los tiempos,
pero sin duda, el manejo del agua ha sido objeto de trabajo en algunos momentos planificado, con visión de futuro por
los antiguos peruanos, en el que nada se dejaba pasar. Si se actuara de esta manera, los resultados deberían ser los
esperados

En este contexto, un elemento de estas características no puede ser descuidado y su aprovechamiento tiene que ser
óptimo. Quiénes estamos vinculados al desarrollo de la agricultura sabemos – lamentablemente – que en nuestra región
el agua no es usada bajo los niveles de responsabilidad y eficiencia que un recurso de esta naturaleza debe tener.

Preocupa también que el buen manejo de agua resulte para muchos productores una meta lejana. Aún no se ha tomado
la debida conciencia de su importancia, pero estimo que estamos a tiempo de lograr un manejo adecuado y óptimo de
este recurso, de ahí que en las actuales circunstancias sea impostergable implementar programas y acciones tendientes
a fomentar en nuestros campesinos y productores una CULTURA DE EFICIENCIA Y EFICACIA PARA EL USO
ADECUADO DEL AGUA.

Las civilizaciones que nos ha precedido, ha enfrentado el tema del agua y creo también, a todas las instituciones del
presente en Puno nos toca volverlo a enfrentar y a mirar con mucha profundidad; por eso es importante como estemos
organizados y que rol está cumpliendo cada quién en la gestión del recurso más escaso, más valioso y más costoso que
tiene como base nuestro desarrollo agrario, sino también de una serie de actividades de la vida cotidiana en la región.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 99


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Bajo estas premisas, el presente informe contiene el estudio Hidrológico de la Irrigación Yocara, y tiene por objeto el
análisis de los aspectos vinculados a la oferta y demanda de este vital elemento tales como: Disponibilidad de agua del
proyecto, la descarga máximas y mínimas de diseño para la estructura de captación. Los diversos aspectos analizados
son de gran utilidad, tanto como para el planeamiento como para el diseño hidráulico y están relacionados con la
cuenca del río Cabanillas y sus afluentes, y la presa de Lagunillas que son la fuente de agua principal para el
Planteamiento Hidráulico de la Irrigación Yocara.

Durante la ejecución del estudio se realizó una minuciosa recopilación de toda la información hidrológica disponible,
incluyendo estudios existentes realizados en el Sistema Integral Lagunillas.

La principal información hidrológica empleada para el estudio es la proveniente de las estaciones pluviométricas de
Cabanillas, Lagunillas, Santa Lucia, Quillisani, Paratía, Pampahuta, Juliaca, las que han sido completadas y extendidas
habiendo llegado a resultados confiables.

Si bien es cierto que el punto de la captación carece de información hidrometereológica y es donde se requiere conocer
la disponibilidad agua, expresada en una secuencia de descargas mensuales; lo cual se ha realizado transponiendo la
información hidrométrica del río Cabanillas punto de interés Puente Isla Cabanillas, empleando criterios de zonificación
del escurrimiento superficial a partir de la zonificación ecológica y manteniendo la variabilidad reflejada en la secuencia
histórica, que abarca el período 1964 – 2008 (45 años hidrológicos).

6.3.2 Oferta De Agua

Los procesos que normalmente se simula en hidrología en este caso es, Generación de Caudales Medios Mensuales

6.3.2.1 Generación de Caudales Medios Mensuales

La cuenca del Río Cabanillas, cuenta con información meteorológica (Pluviométrica), siendo necesario disponer de
caudales medios mensuales en el punto de interés.

En tal situación muchos estudios hidrológicos recurren a relaciones área – precipitación entre la cuenca del punto de
interés y la de una con mediciones hidrométricas. (Generación Determinística)

Las estaciones de Cabanillas, Lagunillas, Santa Lucia, Quillisani, Paratía, Pampahuta, y Juliaca, serán de gran apoyo
para la generación de los caudales en el punto de interés, siguiendo la siguiente metodología:

El uso de modelos matemáticos en hidrología, para la generación de variables hidrológicas, es muy amplio, tanto así
que, prácticamente en cada especialidad hidrológica se han desarrollado modelos matemáticos, para la solución de
problemas generales y específicos.

La generación de series hidrológicas sintéticas, son necesarias para la determinación de: el riesgo de carencia de
abastecimiento de agua, confiabilidad de capacidades dependientes de sistemas hidrológicos, estudios de planeamiento
sobre operación futura de reservorios, planeamiento de la expansión de la capacidad de los sistemas de abastecimiento
de agua, y muchas otras aplicaciones similares.

La predicción de series hidrológicas futuras, es necesaria para el planeamiento a corto plazo de la operación de
reservorios, operación en tiempo real de cuencas hidrográficas, operación y planeamiento durante la presencia de una
sequía y otras aplicaciones similares

Los Modelos Combinados Determinísticos – Estocásticos, son una parte sustancial del proceso hidrológico, incluyendo
la variación espacial y temporal de las variables y parámetros hidrológicos, pueden en la actualidad ser descritos, con el
uso de modelos de simulación determinística, por un lado; sin embargo por el otro, la información disponible de valores
de parámetros y variables de entrada será siempre incompleta. Esta ausencia de un pleno conocimiento, es una fuente
importante de incertidumbre en la simulación hidrológica.

En base a esta dualidad, diversos tipos de modelos combinados determinístico - estocásticos han sido desarrollados.
Estos modelos, están compuestos por dos partes de similar importancia, llamados así, de capa determinística con
estructura estocástica.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 100


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Un ejemplo de este tipo de modelos es el desarrollado por Lutz Scholz para la generación de caudales mensuales en la
sierra peruana; el mismos que se expondrá su metodología y discusión de resultados.

6.3.2.2 Modelo Lutz Schölz

Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determínistica para el cálculo de los caudales
mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico); y una estructura estocástica para la
generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico). Fué desarrollado por el experto
Lutz Schölz para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica de la
República de Alemania a través del Plan Meris II.

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se desarrolló tomando en
consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que puedan ser obtenidos a través de mediciones
cartográficas y de campo. Los parámetros más importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la
Precipitación Efectiva, déficit de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se han
seguido en la implementación del modelo son:

 Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía promedio.
 Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo de caudales en cuencas sin
información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el cálculo de los caudales necesarios.
 Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso markoviano combinado de precipitación
efectiva del mes con el caudal del mes anterior.

Este modelo fué implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo una utilización inicial en
estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso del mismo a estudios hidrológicos con
prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua, hidroelectricidad etc). Los resultados de la aplicación del
modelo a las cuencas de la sierra peruana, han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores
medidos.

6.3.2.2.1 Ecuación de Balance Hídrico

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente:

CM i  Pi  Di  Gi  Ai Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-1

donde:

CMi = Caudal mensual (mm/mes)


Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Asumiendo:

1. Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la retención tienen el mismo valor es
decir Gi = Ai, y
2. Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por evaporación.

Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de unidades (mm/mes a m 3/seg) la ecuación (4-
2) se convierte en:

Q  c'*C * P * AR Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-2

Que es la expresión básica del método racional.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 101


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

donde:

Q= Caudal (m3/s)
c' = coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C= coeficiente de escurrimiento
P= Precipitación total mensual (mm/mes)
AR = Area de la cuenca (m2)

6.3.2.2.2 Coeficiente de Escurrimiento

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

PD
C
P Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-3

donde:

C= Coeficiente de escurrimiento (mm/año)


P= Precipitación Total anual (mm/año)
D= Déficit de escurrimiento (mm/año)

Para la determinación de D se utiliza la expresión:

1
DP 1
 
 P 2  2 
 0.9  2 
 L 
Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-4

L  300  25 T   0.05(T )3

Siendo:

L= Coeficiente de Temperatura
T= Temperatura media anual (°C)

Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía para la toda la sierra, se ha
desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la región sur:

C  3.16 E12  P  0.571  EP 3.686  r  0.96 Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-5


D   1380  0.872 P   1.032 EP ; r  0.96 Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-6

donde:

C= Coeficiente de escurrimiento
D= Déficit de escurrimiento (mm/año)
P= Precipitación total anual (mm/año)
EP = Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 102


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

R= Coeficiente de correlación

La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la fórmula de Hargreaves:

EP  0.0075 RSM  TF  FA  Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-7

FA  1 0.06 AL  Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-8

n
RSM  0.075 RA  
N Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-9

donde:

RSM = Radiación solar media


TF = Componente de temperatura
FA = Coeficiente de corrección por elevación
TF = Temperatura media anual (°F)
RA = Radiación extraterrestre (mm H2O / año)
(n/N) = Relación entre insolación actual y posible (%)
50 % (estimación en base a los registros)
AL = Elevación media de la cuenca (Km)

Para determinar la tempeatura anual se toma en cuenta el valor de los registros de las estaciones y el gradiente de
temperatura de -5.3 °C 1/ 1000 m, determinado para la sierra.

6.3.2.2.3 Precipitación efectiva

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedio observados en la cuenca pertenecen
a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención. La precipitación efectiva se calculó para el
coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total
resulta igual al coeficiente de escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación total mensual, que corresponde
al déficit según el método del USBR (precipitación efectiva hidrológica es el antítesis de la precipitación efectiva para los
cultivos).

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de quinto grado:

PE  a0  a1 P  a2 P 2  a3 P 3  a4 P 4  a5 P 5 Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-10

donde:

PE = Precipitación efectiva (mm/mes)


P = Precipitación total mensual (mm/mes)
ai = Coeficiente del polinomio

La tabla 6-1 muestra los valores límites de la precipitración efectiva y la tabla 6-2, mueestra los tres juegos de
coheficientes, al que permiten alcanzar por interpolación valores de C, comprendidos entre 0.15 y 0.45.

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-3 Límite superior para la Precipitación Efectiva

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 103


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Curva N° Ecuación Rango


Curva I PE = P – 120.6 P > 177.8 mm/mes
Curva II PE = P - 86.4 P > 152.4 mm/mes
Curva III PE = P - 59.7 P > 127.0 mm/mes

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de Pequeñas y
Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-4 Límite Coeficientes para el Cálculo de la Precipitación Efectiva

Coeficiente Curva I Curva II Curva III


ao 0 0 0
a1 -0,0185 0,1358 0,2756
a2 0,001105 -0,002296 -0,004103
a3 -1,204E-05 4,35E-05 5,53E-05
a4 1,440E-07 -8,90E-08 1,24E-07
a5 -2,85E-10 -8,79E-11 -1,42E-09

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de Pequeñas y
Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y precipitación total:

Q 12 PEi
C 
P i 1 P Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-11

12

 PE
i 1
i  Suma de la precipitac ión efectiva mensual

donde:

C= Coeficiente de escurrimiento,
Q= Caudal anual,
P= Precipitación Total anual.

6.3.2.2.4 Retención de la cuenca

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva de la cuenca y además
que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la contribución de la reserva hídrica al caudal se puede
calcular según las fórmulas:

Ri  CM i  Pi Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-12

CM i  PEi  Gi  Ai Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-13

Donde:

CMi = Caudal mensual (mm/mes)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 104


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)


Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri = Gi para valores mayores que cero (mm/mes)
Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes).

Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la cuenca para el año promedio, que para
el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año).

6.3.2.2.5 Relación entre descargas y retención

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o descarga básica. La
reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca; durante esta estación la descarga se puede
calcular en base a la ecuación:

Qt  Q0 e  a ( t ) Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-14

Donde:

Qt = Descarga en el tiempo t
Qo = Descarga inicial
A = Coeficiente de agotamiento
t = tiempo

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina, comenzando a su vez el


abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit entre la precipitación efectiva y el
caudal real. En base a los hidrogramas se ha determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la
estacion lluviosa continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el final de dicha estación.

6.3.2.2.6 Coeficiente de agotamiento

Mediante la Ecuación 4-15 se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a datos hidrométricos. Este
coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va disminuyendo gradualmente.

Con fines prácticos se puede despreciar la variacion del coeficiente "a" durante la estación seca empleando un valor
promedio.

El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la cuenca.

a  f  Ln AR  (12) Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-15

a  3.1249 E 67 AR   EP 19.336  T  3.369  R  1.429


0.1144
Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-16

si r = 0.86

El análisis de las observaciones disponibles muestran, además cierta influencia del clima, la geología y la cobertura
vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra peruana:

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos sucesivos en el río durante la
estación seca; sin embargo cuando no sea posible ello, se puede recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la
determinación del coeficiente "a" para cuatro clases de cuencas:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 105


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-5 Cálculo de los Coeficientesde Agotamiento “a”.

Características de la Cuenca Relación


Agotamiento muy rápido, por temperatura elevada > 10° C
y retención reducida (50 mm/año) hasta retención mediana. a  0.00252 * Ln( AR )  0.034

Agotamiento rápido, por retención entre 50 y 80 mm/año


a  0.00252 * Ln( AR)  0.030
Agotamiento mediano, por retención reducida mediana
(alrededor 80 mm/año) y vegetación mezclada (pastos,
a  0.00252 * Ln( AR)  0.026
bosques y terrenos cultivados).

Agotamiento reducido, por alta retención (arriba 100


mm/año) y vegetación mezclada a  0.00252 * Ln ( AR )  0.023

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de Pequeñas y
Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.

donde:

a = coeficiente de agotamiento por día


AR = área de la cuenca (km2)
EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año)
T = duración de la temporada seca (días)
R = retención total de la cuenca (mm/año)

6.3.2.2.7 Almacenamiento hídrico

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son considerados:

Acuíferos, Lagunas y pantanos, Nevados

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-6 Lámina de Agua acumulada en los tres tipos de almacén Hídrico

Tipo Lámina Acumulada (mm/año)


Pendiente de la Cuenca
Napa Freática 2% 8% 15%
300 250 200
Lagunas – Pantanos 500
Nevados 500

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Scholz Programa Nacional de Pequeñas y
Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II

La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está dado por:

Acuíferos : LA   750( I )  315 Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-17

Siendo:

LA = Lámina específica de acuíferos


I = Pendiente de desagüe: I <= 15 %

Lagunas y Pantanos : L L = 500 mm/mes

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 106


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Siendo:

LL = Lámina específica de lagunas y pantanos

Nevados : L N = 500 mm/mes

Siendo:

LN = lámina específica de nevados

Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o aerofotografías. Los almacenamientos de corto
plazo no son considerados para este caso, estando los mismos incluidos en las ecuaciones de la precipitación efectiva.

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit mensual de la Precipitación
Efectiva PEi . Se calcula mediante la ecuación:

 R 
Ai  ai   Ecuación ESTUDIOS
 100 
BASICOS.-18

Siendo:

Ai = Abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)


ai = Coeficiente de abastecimiento (%)
R = Retención de la cuenca (mm/año)

6.3.2.2.8 Determinación del caudal mensual para un año promedio

Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual a partir de los componentes descritos
anteriormente:

CM i  PEi  Gi  Ai Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-19

donde:

CMi = Caudal del mes i (mm/mes)


PEi = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
Ai = Abastecimiento del mes i (mm/mes).

6.3.2.2.9 Generación de caudales mensuales para periodos extendidos

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha implementado un modelo estocástico
que consiste en una combinación de un proceso markoviano de primer orden, segun la Ecuación 4-20 con una variable
de impulso, que en este caso es la precipitación efectiva en la Ecuación 4-21:

Qt  f  Qt 1  Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-20

Q  g  PEt  Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-21

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima aproximación a la realidad, se utiliza
además una variable aleatoria.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 107


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA


Z  z S  1  r 2  Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-22

Qt  B1  B 2  Qt 1   B3  PEt   z  S  1  r 2 Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-23

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:

donde:

Qt = Caudal del mes t


Qt-1 = Caudal del mes anterior
PE t = Precipitación efectiva del mes
B1 = Factor constante o caudal básico.

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo para el año promedio por un
cálculo de regresión con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt, como valores independientes. Para el cálculo se
recomienda el uso de software comercial (hojas electrónicas) o de uso específico (programas elaborados tales como el
SIH).

El proceso de generación requiere de un valor inicial, cel cual puede ser obtenido en una de las siguientes formas:

 Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo


 Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes,
 empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor como valor Qo sin considerar estos valores en
el cálculo de los parámetros estadísticos del período generado.

6.3.2.2.10 Test estadísticos

Para determinar la calidad de la coincidencia de los caudales generados con los observados, se desarrolla la
comparación de los promedios y desviaciones tipo de los valores históricos y los generados.

Para probar si los promedios salen de la misma población, se utiliza el test de Student (Prueba "t"). Esta prueba debe
ser desarrollada para cada mes.

Se compara el valor de t con el valor límite tp,n que indica el límite superior que, con una probabilidad de error del P%,
permite decir que ambos promedios pertenecen a la misma población.

La comparación estadística de promedios se realiza mediante el test de Fischer (Prueba "F"). que se compara con el
valor límite Fp/2 (%), (n1,n2)

6.3.2.2.11 Restricciones del modelo

El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales como:

 El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración establecido.
 Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.
 Los registros generados en el período de secas presentan una mayor confiabilidad que los valores generados para
la época lluviosa.
 La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha calibrado sus parámetros (sierra peruana:
Cusco, Huancavelica, Junin, Cajamarca)

Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de garantizar una buena performance del modelo.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 108


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.3.2.3 Aplicación del Modelo Lutz Schölz

Previa selección de la información disponible, en este caso caudales medios mensuales, de la estación Hidrometrica Pte
Isla Cabanillas, que previamente han sido corregidos, completados y extendidos estocásticamente, con esta información
confiable se procedió a la calibración del modelo.

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.-: Caudales Medios Mensuales para la calibración del Modelo
Lutz Schöltz

AREA
ESTACION ALTITUD Ene Feb. Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
(Km 2)
Pte Isla
3850 1,961.44 48.49 66.58 57.28 29.03 08.91 04.02 05.86 03.51 04.45 06.62 07.48 13.75
Cabanillas

Fuente: SENAMHI

Así mismo, se dispuso de las precipitaciones areal promedio mensual, de las estaciones de influencia en el estudio,
como las características morfológicas de la cuenca, los que se muestran en el Cuadro N° 6-2 respectivamente.

El escurrimiento en todas las cuencas en nuestro altiplano, durante el período de venidas los caudales tiene su origen
principalmente en la precipitación estacional, y durante la época de estiaje de las descargas provienen de los deshielos
de los nevados, las lagunas y aportes subterráneos de las cuencas en general.

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.-: Precipitación Areal Promedio Mensual de las Estaciones Hidrométricas

PRECIPITACION PONDERADA
PORCENT
AREA
ESTACIONES . DEL
KM2 PP
AREA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TOTAL

CABANILLAS 213.34 10.88% 15.81 14.85 12.01 4.88 0.67 0.28 0.18 0.92 2.02 3.85 5.57 9.66 70.70
LAGUNILLAS 392.94 20.03% 31.91 27.66 21.47 7.66 1.46 0.59 0.76 1.52 1.90 5.47 9.53 18.71 128.63
SANTA LUCIA 498.26 25.40% 45.98 39.22 36.16 9.38 1.64 0.74 0.73 1.74 3.73 7.76 14.84 29.49 191.43
QUILLISANI 192.69 9.82% 16.82 16.92 14.42 5.39 1.38 0.42 0.46 1.41 2.43 3.98 7.87 12.45 83.94
PARATIA 207.59 10.58% 20.87 19.54 15.64 4.70 1.31 0.59 0.47 1.53 2.18 4.61 6.90 14.17 92.52
PAMPAHUTA 418.39 21.33% 37.67 33.94 28.82 11.13 2.42 0.68 0.66 1.80 3.30 7.88 14.64 25.35 168.28
JULIACA 38.23 1.95% 2.59 1.97 1.85 0.81 0.17 0.09 0.04 0.15 0.37 0.88 1.12 1.61 11.65
171.6 154.0 130.3 43.9 15.9 34.4 60.4 111.4
TOTAL 1,961.44 100.00% 4 9 7 5 9.05 3.38 3.30 9.08 3 4 7 4 747.14

Fuente Propia: Generación de Caudales

Para la calibración del modelo,

Cuatro parámetros serán necesarios determinar su valor, para la calibración del modelo, estos son:

1. El valor del coeficiente de retención R,


2. El coeficiente de escorrentía C,
3. El gasto de retención (bi) que está en función del coeficiente (w),
4. El coeficiente de almacenamiento ai para el período seco.

El procesamiento de la información se efectuó, haciendo uso de una hoja de cálculo preparada previamente, hasta
obtener series de caudales promedio mensuales generados.

A continuación se resumen y explican los detalles del cálculo:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 109


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

El valor asumido del valor del coeficiente de escorrentía, se partió con un valor de la relación entre el caudal aforado y la
precipitación areal de la cuenca.

El resumen de la calibración y la descripción de cada columna se describen a continuación:

Columna 1.- Identificación del período seco y días acumulados, para esta región del altiplano se inicia el mes de abril
culminando en octubre.

Columna 2.- Datos de Precipitación Areal Promedio Mensual de la cuenca en estudio.

Columnas 3 y 4.- Cálculo de las precipitaciones efectivas recomendadas en los párrafos anteriores, que nos ayudará
en la selección de PEI – PEII, se verifica que la curva esté dentro de los límites.

Columna 5.- Cálculo de la precipitación efectiva para cada mes y está dado por la siguiente ecuación:

PE  C1 * PEI  C 2 * PEII Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-24

C *  P   PEII
C1  Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-25
 PEI   PEII
C *  P   PEII
C1  Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-26
 PEII   PEI
Para una mejor estimación de la precipitación efectiva se ha calculado la PEI y PEII para toda la serie de la precipitación
areal, obteniendo dos series, posteriormente, haciendo uso de la ecuación 5-26, se obtuvo otra serie de PE. De esta
última serie se calculó el promedio mensual, y estos valores son los que se muestran en esta columna, permitiendo así
ajustar y calibrar mejor hasta lograr su validación.

Columna 6.- Es el gasto de la retención (bi), que inicia al final del período lluvioso, y cubre todo el período seco, se
hizo uso de la siguiente relación:

bi  e  a*t Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-27

a  0.0252 * Ln( AR )  w Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-28

Dónde:

a: Coeficiente de Agotamiento de la cuenca,


t : Número de días desde el inicio de la temporada seca
w: Coeficiente a ser calibrado,
AR : Área de la cuenca

Columna 7: Es el gasto de retención en mm/mes, expresada mediante la siguiente relación:

bi
Gi  *R Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-29
 bi
Columna 8.- Abastecimiento de la retención, como las ecuaciones presentadas en el modelo han sido desarrolladas en
otras zonas del país, se ha planteado nuevos valores para cada punto de interés o calibración.

Columna 9.- Abastecimiento de la retención, expresada en mm/mes dada por la siguiente relación:

Ai  ai * R Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-30

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 110


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Columna 10.- Escorrentía generada (mm/mes), es el balance hídrico de la cuenca, y está dada por la siguiente
relación:

CM i  PE i  Gi  Ai Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-31

Dónde:

PEi : Precipitación efectiva del mes i


Gi : Gasto de la Retención del mes i
Ai : Abastecimiento de la Retención del mes i
Columna 11.- Es la escorrentía Generada, en m3/s.
Columna 12.- es el caudal mensual aforado, en m3/s.
Columna 13.- es la escorrentía de aforos en mm/mes.

La calibración de Caudales Medios Mensuales Modelo Lutz Scholz se encuentra en el Cuadro 6-3.

Los caudales medios mensuales generados por el modelo de Lutz Zcholz se encuentran en Anexos 6.2.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 111


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.-: Calibración del Modelo de Lutz Scholz

MODELO LUTZ SCHOLZ


CALIBRACION DEL MODELO
Pte Isla, Cabanilla
AREA= 1961 Km2
C= 0.38 p.e. Relación entre columnas (12) / (2)
C1= -0.30326
C2= 1.30326
R= 55 Retención de cuenca en mm/año
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES
ESCORRENTIA ESCORRENTIA
MES EFECTIVA GASTO ABASTECIMIENTO MENSUALES
TOTAL P PE-I PE-II PE bi Gi ai Ai GENERADOS GENERADOS AFORADOS DE AFOROS
Días Acum mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/seg m3/seg mm/mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
AGO 31 154 9.5 0.0 1.1 1.4 0.004 0.4 0.01 0.55 1.28 3.4 3.5 4.8
SET 30 184 16.5 0.0 1.8 2.4 0.001 0.1 0.01 0.55 1.95 4.5 4.5 5.9
OCT 31 215 35.1 0.4 3.7 5.6 0.000 0.0 0.07 3.85 1.78 6.3 6.6 9.0
NOV 30 35.1 0.4 3.7 15.4 0.000 0.0 0.16 8.80 6.61 7.5 7.5 9.9
DIC 31 107.4 10.9 28.9 43.0 0.000 0.0 0.25 13.75 29.21 13.4 13.8 18.8
ENE 31 166.3 46.0 79.8 80.7 0.000 0.0 0.27 14.85 65.89 48.3 48.5 66.2
FEB 28 148.4 31.5 62.2 70.0 0.000 0.0 -0.28 -15.40 85.45 66.3 66.6 82.1
MAR 31 125.4 18.1 41.9 58.3 0.000 0.0 -0.11 -6.05 64.30 57.1 57.3 78.2
ABR 30 30 41.1 0.6 4.4 8.0 0.341 36.9 0.50 27.50 17.45 28.2 29.0 38.4
MAY 31 61 8.7 0.0 1.0 1.3 0.112 12.1 0.13 7.15 6.28 8.6 8.9 12.2
JUN 31 92 3.7 0.0 0.5 0.5 0.037 4.0 0.04 2.20 2.28 3.7 4.0 5.5
JUL 31 123 3.3 0.0 0.4 0.5 0.012 1.3 -0.05 -2.75 4.54 5.3 5.9 8.0
AÑO 700.4 107.9 229.3 287.0 0.507 55.0 1.00 55.0 287.0 21.0 21.3 338.9
Columna (1): 0.0
Temporada seca y dias acumulados
Columna (6):
bi=EXP(-a*t)
a=-0.00252*Ln(AR)+w = 0.03589479
w= 0.055 ( Para nuestro caso)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 112


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

Fuente Propia: Generación de Caudales

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 113


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Figura N° : Caudales Generados y Aforados Puente Isla Cabanillas

6.3.2.4 Disponibilidad de Recurso Hídrico en el Proyecto

El Proyecto prevé la utilización de los recursos hídricos de la cuenca del río Cabanillas, afluente del río Coata que es
uno de los principales tributarios del lago Titicaca.

El río Cabanillas se forma de la confluencia del río verde con el río Cerrillos, que es el curso donde descarga la laguna
Lagunillas.

La laguna lagunillas cuenta con una estructura de regulación (Presa) que tiene un volumen de almacenamiento de 500
MMC que serán almacenados durante un año hidrológico en épocas de precipitaciones, para luego ser descargado en
épocas de estiaje y cubrir la demanda de agua de los módulos existentes.

Para poder determinar la oferta de agua que ofrece el río Cabanillas es necesario realizar una evaluación a nivel del
Sistema Integral lagunillas y distribuir el recurso hídrico en los módulos existentes, en donde está ubicado el proyecto
Irrigación Yocara.

Con la información existentes tratadas y corregidas realizadas en los ítems anteriores se procedea determinar la
disponibilidad del recurso hídrico que lo analizaremos en dos partes una de la presa lagunillas y otra la que oferta el río
Verde.

6.3.2.4.1 Disponibilidad Hídrica de la Presa Lagunillas

Para poder determinar la disponobibilidad es necesario poder calcular el almacenamiento de la presa lagunillas, se
buscaron información acerca de la simulación de la presa lagunillas que no se pudieron encontrar, lo unico que se
encontraron fueron información a nivel estructural mas no el balance hidrico lo que nos lleva a determinar su
almacenamiento de acuerdo a los datos hidrometricos y cartograficos.

Con el material cartografico, delimitamos la cuenca Lagunillas que cuenta con área de 839.34 Km 2 y conla información
pluviometrica de las estaciones de Lagunillas Pampahuta paratia calculamos su precipitación areal o ponderada, con un
promedio de 750.08 mm, los calculos justificativos se desarrollan en el capitulo 4.5 .

Los datos obtenidos lo convertimos en volumen expresado en MMC al 65 % de seguridad de su precipitación,


considerando el 35 % como perdidas ocasionada en su almacenamiento los resultados se muestran en el Cuadro Nº 6.4

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.-: Recarga promedio Cuenca Lagunillas MMC por meses

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
PROM 96.24 83.52 72.83 23.78 4.71 1.64 1.55 4.18 7.73 17.77 33.16 62.11 409.22
STD 35.25 35.69 27.83 14.59 5.33 3.95 2.99 7.61 8.12 12.15 21.65 24.26 91.02

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 114


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

MAX 193.00 175.78 157.38 83.29 24.38 23.74 13.95 39.43 41.11 50.32 83.95 123.71 676.26
MIN 33.66 23.01 20.39 5.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23 0.70 0.74 12.39 168.74

Fuente Propia: Generación de Caudales

De lo calculado damos una disponobilidad hídrica para el Sistema Integral Lagunillas de 200 MMC como volumen util
considerandose 9.22 MMC como perdidas ocurridas en la conducción del recurso el resultado se muestra en el Cuadro
Nº 6-5.

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.- Almacenamiento Presa Lagunillas MMC por meses

ALMACENAMIENTO PRESA LAGUNILLAS (MMC)


SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO V. TOTAL V. UTIL
7.73 17.77 33.16 62.11 96.24 83.52 72.83 23.78 4.71 1.64 1.55 4.18 409.22 200.00

Fuente Propia: Generación de Caudales

El volumen almecenado se distribuye a nivel de los módulos existentes del Sistema Integral Lagunillas, que son
Cayachira, Cabanilla, Cabana Mañazo, Cotaña Lapayani, Cabanilla, Yanarico, Yocara y Cantería.

En los meses de avenidas se cerraran las compuertas de regulación con el obejetivo de almacenar las precipitaciones
(Enero, Febrero Marzo Abril), que ocurren en la cuenca receptora.

En los meses de necesidad hídrica se van distribuyendo gradualmente lo almacenado, de acuerdo al porcentaje de los
200 MMC almacenado en un año hidrologico. La distribución se realiza de la siguiente manera para el mes de mayo se
da el 9% de lo almcenado, Junio 9%, Julio 11%, Agosto 14%, Setiembre 15%, Octubre 19%, Noviembre 17% y en el
mes de Diciembre 6% completandose al 100%.

Los resultados de distribución del recurso hidrico se muestran en el cuadro Cuadro Nº 6-6.

6.3.2.4.2 Disponibilidad Hídrica Río Verde

Para poder determinar la disponobibilidad es necesario obtener datos de caudales medios mensuales del río Verde, los
caudales se obtuvieron del SENAMHI.

Con la información obtenida del Río Verde se obtiene los resultados que se muestran en el Cuadro Nº 6-7.

Los resultados obtenidos lo convertimos en volumen expresado en MMC para poder realizar el analisis correspondiente
y distribución de caudales por modulo de riego del Sistema Integral Lagunillas los resultados de distribución realizada se
muestra en el cuadro Cuadro Nº 6-8.

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.- Disponibilidad hídrica Presa Lagunillas MMC por meses

OFERTA DE AGUA PRESA LAGUNILLAS (MMC)


SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Oferta Presa 15.00 19.00 17.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.00 9.00 11.00 14.00 100.00
Lagunillas % de salida % % % % % % % % % % % % %
Oferta Presa
Lagunillas Cayachira 0.50 0.63 0.56 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.30 0.36 0.46 3.30
Oferta Presa
Lagunillas Cabanilla - Lampa 4.95 6.27 5.61 1.98 0.00 0.00 0.00 0.00 2.97 2.97 3.63 4.62 33.00
Oferta Presa
Lagunillas Cabana Mañazo 11.19 14.17 12.68 4.48 0.00 0.00 0.00 0.00 6.71 6.71 8.20 10.44 74.59
Oferta Presa
Lagunillas Cotaña Lapayani 1.78 2.26 2.02 0.71 0.00 0.00 0.00 0.00 1.07 1.07 1.31 1.66 11.88
Oferta Presa
Lagunillas Cabanilla 3.47 4.39 3.93 1.39 0.00 0.00 0.00 0.00 2.08 2.08 2.54 3.23 23.10
Oferta Presa
Lagunillas Yanarico 2.18 2.76 2.47 0.87 0.00 0.00 0.00 0.00 1.31 1.31 1.60 2.03 14.52

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 115


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Oferta Presa
Lagunillas Yocara 3.47 4.39 3.93 1.39 0.00 0.00 0.00 0.00 2.08 2.08 2.54 3.23 23.10
Oferta Presa
Lagunillas Canteria 2.48 3.14 2.81 0.99 0.00 0.00 0.00 0.00 1.49 1.49 1.82 2.31 16.50
Oferta Presa Total Sistema 12.0 18.0 18.0
Lagunillas Integral 30.00 38.00 34.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0 22.00 28.00 200.00

Fuente Propia: Generación de Caudales

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.- Caudales medio mensuales Río Verde

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
PROM 27.0 33.9 26.7 12.5 3.4 1.6 1.2 1.1 1.2 1.7 4.1 9.2 122.9
STD 15.08 21.28 13.85 9.11 2.55 0.61 0.30 0.31 0.88 0.91 4.45 8.12 42.19
MIN 3.8 4.1 5.0 1.4 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.7 1.8 30.9
MAX 64.1 91.5 63.9 45.2 13.5 4.5 2.0 1.9 6.0 4.6 19.7 41.5 228.5
MEDIANA 24.1 30.2 25.1 9.6 2.8 1.5 1.2 1.0 1.0 1.6 2.6 7.1 120.6

Fuente: SENAMHI

En el transcurso del recorido del río cabanillas tiene recarga de diferentes rios y quebradas que para el analisis no son
tomados en cuenta y que dichos caudales seran utilazados como ecologico.

6.3.2.4.3 Disponibilidad Hídrica del Sistema Integral Lagunillas y del Proy. Yocara

De la suma de las ofertas de agua tanto de la presa Lagunillas y río Verde obtenemos la oferta hidrica por modulos en el
Sistema Integral Lagunillas los resultados se muestran en el Cuadro Nº 6-9.

El caudal m3/seg. por modulos de riego del Sistema Integral Lagunillas se muestran en el cuadro Nº 6-10

Del Cuadro anterior obtenemos la Disponibilidad del recurso Hidrico disponible en al Bocatoma de la Irrigación Yocaraa,
el resumen se muestra en el Cuadro Nº 6-11.

De los cuadros obtenidos nos damos cuenta que es necesario buscar otro sistema de almacenamiento para el río Verde
para optimizar y ampliar las frontera agricola, este recurso son perdidas en las temporadas de avenidas, y no son
aprovechables.

Los cálculos detallados se muestran en el Anexo 6.

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.- Disponibilidad Hídrica Río Verde en MMC

OFERTA DE AGUA RÍO VERDE (MMC)


SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Oferta Río
Verde (m3/seg) 1.22 1.71 4.15 9.15 27.01 33.91 26.66 12.53 3.40 1.58 1.18 1.08
Oferta Río
Verde (MMC) 3.17 4.59 10.75 24.51 72.34 82.03 71.40 32.47 9.10 4.09 3.06 2.90 320.43
Oferta Río
Verde (MMC) Cayachira 0.05 0.08 0.18 0.40 1.19 1.35 1.18 0.54 0.15 0.07 0.05 0.05 5.29
Oferta Río Cabanilla
Verde (MMC) - Lampa 0.52 0.76 1.77 4.04 11.94 13.54 11.78 5.36 1.50 0.67 0.51 0.48 52.88
Oferta Río Cabana
Verde (MMC) Mañazo 1.18 1.71 4.01 9.14 26.98 30.59 26.63 12.11 3.39 1.52 1.14 1.08 119.50
Oferta Río Cotaña
Verde (MMC) Lapayani 0.19 0.27 0.64 1.46 4.30 4.87 4.24 1.93 0.54 0.24 0.18 0.17 19.04
Oferta Río
Verde (MMC) Cabanilla 0.37 0.53 1.24 2.83 8.36 9.48 8.25 3.75 1.05 0.47 0.35 0.34 37.01
Oferta Río
Verde (MMC) Yanarico 0.23 0.33 0.78 1.78 5.25 5.96 5.18 2.36 0.66 0.30 0.22 0.21 23.27
Oferta Río
Verde (MMC) Yocara 0.37 0.53 1.24 2.83 8.36 9.48 8.25 3.75 1.05 0.47 0.35 0.34 37.01
Oferta Río Canteria 0.26 0.38 0.89 2.02 5.97 6.77 5.89 2.68 0.75 0.34 0.25 0.24 26.44

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 116


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Verde (MMC)
Total
Oferta Río Sistema
Verde (MMC) Integral 3.17 4.59 10.75 24.51 72.34 82.03 71.40 32.47 9.10 4.09 3.06 2.90 320.43

Fuente Propia: Generación de Caudales

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.- Disponibilidad Hídrica en el Sistema Integral lagunillas en MMC

OFERTA DE AGUA PRESA LAGUNILLAS Y RÍO VERDE (MMC)


SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Oferta Presa y Río
(MMC) Cayachira 0.55 0.70 0.74 0.60 1.19 1.35 1.18 0.54 0.45 0.36 0.41 0.51 8.59
Oferta Presa y Río
(MMC) Cabanilla - Lampa 5.47 7.03 7.39 6.02 11.94 13.54 11.78 5.36 4.47 3.64 4.14 5.10 85.88
Oferta Presa y Río
(MMC) Cabana Mañazo 12.37 15.88 16.69 13.62 26.98 30.59 26.63 12.11 10.11 8.24 9.35 11.52 194.09
Oferta Presa y Río
(MMC) Cotaña Lapayani 1.97 2.53 2.66 2.17 4.30 4.87 4.24 1.93 1.61 1.31 1.49 1.84 30.92
Oferta Presa y Río
(MMC) Cabanilla 3.83 4.92 5.17 4.22 8.36 9.48 8.25 3.75 3.13 2.55 2.90 3.57 60.12
Oferta Presa y Río
(MMC) Yanarico 2.41 3.09 3.25 2.65 5.25 5.96 5.18 2.36 1.97 1.60 1.82 2.24 37.79
Oferta Presa y Río
(MMC) Yocara 3.83 4.92 5.17 4.22 8.36 9.48 8.25 3.75 3.13 2.55 2.90 3.57 60.12
Oferta Presa y Río
(MMC) Canteria 2.74 3.51 3.69 3.01 5.97 6.77 5.89 2.68 2.24 1.82 2.07 2.55 42.94
Oferta Presa y Río 33.1 42.5 44.7 36.5 72.3 82.0 71.4 32.4 27.1 22.0 25.0 30.9
(MMC) Total Sistema Integral 7 9 5 1 4 3 0 7 0 9 6 0 520.43

Fuente Propia: Generación de Caudales

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.- Disponibilidad Hídrica en el Sistema Integral lagunillas en m3/seg.

OFERTA DE AGUA PRESA LAGUNILLAS Y RÍO VERDE (m 3/seg)


PROM
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO .
Oferta Presa y Río (m3/s) Cayachira 0.21 0.26 0.28 0.22 0.45 0.56 0.44 0.21 0.17 0.14 0.16 0.19 0.27
Oferta Presa y Río (m3/s) Cabanilla-Lampa 2.11 2.62 2.85 2.25 4.46 5.60 4.40 2.07 1.67 1.41 1.60 1.90 2.74
Oferta Presa y Río (m3/s) Cabana Mañazo 4.77 5.93 6.44 5.08 10.07 12.65 9.94 4.67 3.77 3.18 3.61 4.30 6.20
Oferta Presa y Río (m3/s) Cotaña Lapayani 0.76 0.94 1.03 0.81 1.60 2.01 1.58 0.74 0.60 0.51 0.57 0.69 0.99
3
Oferta Presa y Río (m /s) Cabanilla 1.48 1.84 1.99 1.57 3.12 3.92 3.08 1.45 1.17 0.98 1.12 1.33 1.92
Oferta Presa y Río (m3/s) Yanarico 0.93 1.15 1.25 0.99 1.96 2.46 1.94 0.91 0.73 0.62 0.70 0.84 1.21
Oferta Presa y Río (m3/s) Yocara 1.48 1.84 1.99 1.57 3.12 3.92 3.08 1.45 1.17 0.98 1.12 1.33 1.92
Oferta Presa y Río (m3/s) Canteria 1.06 1.31 1.42 1.12 2.23 2.80 2.20 1.03 0.83 0.70 0.80 0.95 1.37
12.8 15.9 17.2 13.6 27.0 33.9 26.6 12.5 10.1
Oferta Presa y Río (m3/s) Total Sistema Integral 0 0 7 3 1 1 6 3 2 8.52 9.67 11.54 16.63

Fuente Propia: Generación de Caudales

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.- Disponibilidad Hídrica del Proyecto Irrigación Yocara

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Oferta Presa Lagunillas Yocara 3.47 4.39 3.93 1.39 0.00 0.00 0.00 0.00 2.08 2.08 2.54 3.23 23.10
Oferta Río Verde (MMC) Yocara 0.37 0.53 1.24 2.83 8.36 9.48 8.25 3.75 1.05 0.47 0.35 0.34 37.01
Oferta Presa y Río
(MMC) Yocara 3.83 4.92 5.17 4.22 8.36 9.48 8.25 3.75 3.13 2.55 2.90 3.57 60.12
Oferta Presa y Río (m3/s) Yocara 1.48 1.84 1.99 1.57 3.12 3.92 3.08 1.45 1.17 0.98 1.12 1.33 1.92

Fuente Propia: Generación de Caudales

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 117


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.3.3 Caudal de Diseño

Una creciente es un evento que produce en un río o un canal niveles muy altos, en los cuales el agua sobrepasa la
banca o inunda las zonas aledañas. Las crecientes causan daños económicos, pérdidas de vidas humanas o trastornan
toda actividad social o económica de una región

Para el diseño de estructuras hidráulicas tales como bocatomas, canales, puentes, etc. Se debe calcular o estimar el
caudal de diseño, que para esos casos, son los caudales máximos.

La magnitud del caudal de diseño, es función directa del periodo de retorno que se le asigne, el que a su vez depende
de la importancia de la obra y de la vida útil de ésta.

Algunos métodos usados son:

 Método directo
 Métodos empíricos
 Métodos estadísticos

6.3.3.1 Método Directo

Este es un método hidráulico, llamado de sección y pendiente, en el cual el caudal máximo se estima después del paso
de paso de una avenida, con base de datos específicos obtenidos en el campo. Los trabajos de campo incluyen:

1. Selección de un tramo del río representativo, suficientemente profundo, que contenga al nivel de las aguas
máximas.
2. Levantamiento de ser secciones transversales en cada extremo del tramo elegido, y determinar:

A1
R1  Ecuación ESTUDIOS
P1
BASICOS.-32

A1  A2
A Ecuación ESTUDIOS
2
BASICOS.-33

Dónde:
A1, A2 = Áreas Hidráulicas
P1, P2 = Perímetros Mojados
R1, R2 = Radios Hidráulicos
3. Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con las huellas de la avenida máxima en análisis.
4. Elegir el coeficiente de rugosidad n de Manning de acuerdo a las condiciones físicas del caucel.
5. Aplicar la fórmula de Manning

1
Q AR 2 / 3 S 1 / 2 Ecuación ESTUDIOS
n
BASICOS.-34

Dónde:

Q= Caudal Máximo, m3/s.


n= Coeficiente de Rugosidad
A= Área Hidráulica promedio, m2
R= Radio Hidráulico promedio, m.
S= Pendiente, m/m.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 118


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.3.3.2 Método Empíricos

Existe una gran variedad de métodos empíricos, en general todos se derivan del método racional.

Debido a su sencillez, los métodos empíricos tienen gran difusión, pero pueden involucrar grandes errores, ya que el
proceso de escurrimiento, es muy complejo como para resumirlo en una fórmula de tipo directo, en la que solo
intervienen el área de la cuenca y un coeficiente de escurrimiento. Dentro de los métodos empíricos que calcula, se
tienen:

 Método Racional
 Método de Mac Math

6.3.3.2.1 Método Racional

El método puede ser aplicado a pequeñas cuencas de drenaje agrícola, aproximadamente si no exceden a 1300 has ó
13 km2.

En el método racional, se supone que la máxima escorrentía ocasionada por una lluvia, se produce cuando la duración
de ésta es igual al tiempo de concentración ( tc). Cuando así ocurre, toda la cuenca contribuye con el caudal en el punto
de salida. Si la duración es mayor que el tc, contribuye asimismo toda la cuenca, pero en ese caso la intensidad de la
lluvia es menor, por ser mayor su duración y, por tanto, también es menor el caudal.

Si la duración de la lluvia es menor que el tc la intensidad de la lluvia es mayor, pero en el momento en el que acaba la
lluvia, el agua caída en los puntos más alejados aún no ha llegado a la salida; sólo contribuye una parte de la cuenca a
la escorrentía, por lo que el caudal será menor.

Aceptando este planteamiento, el caudal máximo se calcula por medio de la siguiente expresión, que representa la
fórmula racional:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-35

Dónde:

Q = caudal máximo, en m3/ s


C = coeficiente de escorrentía, que depende de la cobertura vegetal, la pendiente y el tipo de suelo, sin dimensiones
I = intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración, y para un período de retorno
dado, en mm/hr
A = área de la cuenca, en has

Tiempo de concentración ( t c )

Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de agua cae, en el punto más
alejado de la cuenca hasta que llega a la salida de ésta (estación de aforo). Este tiempo es función de ciertas
características geográficas y topográficas de la cuenca.

El tiempo de concentración debe incluir los escurrimientos sobre terrenos, canales, cunetas y los recorridos sobre la
misma estructura que se diseña.

Todas aquellas características de la cuenca tributaria, tales como dimensiones, pendientes, vegetación, y otras en
menor grado, hacen variar el tiempo de concentración.

Según Kirpich, la fórmula para el cálculo del tiempo de concentración es:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 119


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-36

Dónde:

tc = tiempo de concentración, en min.


L = máxima longitud del recorrido, en m
H = diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal, en m

Determinación del coeficiente de escorrentía (C)

La escorrentía, es decir, el agua que llega al cauce de evacuación, representa una fracción de la precipitación total. A
esa fracción se le denomina coeficiente de escorrentía, que no tiene dimensiones y se representa por la letra C .

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-37

El valor de C depende de factores topográficos, edafológicos, cobertura vegetal, etc.

En la tabla se presentan valores del coeficiente de escorrentía en función de la cobertura vegetal, pendiente y textura.

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-7: Valores de Coeficiente de Escorrentía

Textura
Pendiente
Tipo de vegetación Franco Franco arcillo limosa
(%) Arcillosa
arenosa franco limosa
0 - 5 0.10 0.30 0.40
Forestal 5 - 10 0.25 0.35 0.50
10 - 30 0.30 0.50 0.60
0 - 5 0.10 0.30 0.40
Praderas 5 - 10 0.15 0.35 0.55
10 - 30 0.20 0.40 0.60
0 - 5 0.30 0.50 0.60
Terrenos cultivados 5 - 10 0.40 0.60 0.70
10 - 30 0.50 0.70 0.80

Fuente: HIDROLOGIA, Máximo Villón Bejar.

Cuando la cuenca se compone de superficies de distintas características, el valor de C se obtiene como una media
ponderada, es decir:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-38

Dónde:
C = coeficiente de escorrentía ponderado
Ci = coeficiente de escorrentía para el área Ai
Ai = área parcial i
n = número de áreas parciales

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 120


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.3.3.2.2 Método Mac Math

La fórmula de Mac Math, para el sistema métrico, es la siguiente:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-39

Dónde:
Q = caudal máximo con un período de retorno de T años, en m3/s
C = factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la cuenca
I = intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración tc y un período de retorno de T
años, mm/hr
A = área de la cuenca, en has
S = pendiente promedio del cauce principal, en ‰

El factor C, el cual se compone de tres componentes, es decir:


C = C1 + C2 + C3

Dónde:
C1 = está en función de la cobertura vegetal
C2 = está en función de la textura del suelo
C3 = está en función de la topografía del terreno

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-8: Factor de Escorrentía Mac Math

Vegetación Suelo Topografía


Cobertura (%) C1 Textura C2 Pendiente (%) C3
100 0.08 Arenoso 0.08 0.0 - 0.2 0.04
80 – 100 0.12 Ligera 0.12 0.2 - 0.5 0.06
50 – 80 0.16 Media 0.16 0.5 - 2.0 0.06
20 – 50 0.22 Fina 0.22 2.0 - 5.0 0.10
0 – 20 0.30 Rocosa 0.30 5.0 - 10.0 0.15

Fuente: HIDROLOGIA, Máximo Villón Bejar.

6.3.3.3 Métodos Estadísticos

Los métodos estadísticos, se basan en considerar que el caudal máximo anual, es una variable aleatoria que tiene una
cierta distribución. Para utilizarlos se requiere tener como datos, el registro de caudales máximos anuales, cuanto mayor
sea el tamaño del registro, mayor será también la aproximación del cálculo del caudal de diseño, el cual se calcula para
un determinado período de retorno.

Por lo general, en los proyectos donde se desea determinar el caudal de diseño, se cuenta con pocos años de registro,
por lo que, la curva de distribución de probabilidades de los caudales máximos, se tiene que prolongar en su extremo, si
se quiere inferir un caudal con un período de retorno mayor al tamaño del registro. El problema se origina, en que
existen muchos tipos de distribuciones que se apegan a los datos, y que sin embargo, difieren en los extremos. Esto ha
dado lugar a diversos métodos estadísticos, dependiendo del tipo de distribución que se considere, entre los cuales se
tiene a Gumbel y Nash.

Gumbel y Nash consideran una distribución de valores extremos, con la única diferencia, que el criterio de Nash es
menos rígido que el de Gumbel, puesto que el método de Nash permite ajustar la distribución por mínimos cuadrados.
En forma práctica, se recomienda escoger varias distribuciones y ver cual se ajusta mejor; esto requiere que se tengan
los datos necesarios para poder aplicar alguna prueba estadística, como la prueba de bondad de ajuste.

6.3.3.3.1 Método Estadístico de Gumbel

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 121


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Para calcular el caudal máximo para un período de retorno determinado se usa la ecuación:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-40

Siendo:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-41
donde:
Qmáx = caudal máximo para un período de retorno determinado, en m 3/s
N = número de años de registro
Qi = caudales máximos anuales registrados, en m3/s

, caudal promedio, en m3/s


T = período de retorno

= constantes función de N (variables reducidas)

= desviación estándar de los caudales

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-9: Valores de YN y N en función de N

N YN N N YN N
8 0.4843 0.9043 49 0.5481 1.1590
9 0.4902 0.9288 50 0.54854 1.16066
10 0.4952 0.9497 51 0.5489 1.1623
11 0.4996 0.9676 52 0.5493 1.1638
12 0.5053 0.9833 53 0.5497 1.1653
13 0.5070 0.9972 54 0.5501 1.1667
14 0.5100 1.0095 55 0.5504 1.1681
15 0.5128 1.02057 56 0.5508 1.1696
16 0.5157 1.0316 57 0.5511 1.1708
17 0.5181 1.0411 58 0.5515 1.1721
18 0.5202 1.0493 59 0.5518 1.1734
19 0.5220 1.0566 60 0.55208 1.17467
20 0.52355 1.06283 62 0.5527 1.1770
21 0.5252 1.0696 64 0.5533 1.1793
22 0.5268 1.0754 66 0.5538 1.1814
23 0.5283 1.0811 68 0.5543 1.1834
24 0.5296 1.0864 70 0.55477 1.18536
25 0.53086 1.09145 72 0.5552 1.1873
26 0.5320 1.0961 74 0.5557 1.1890
27 0.5332 1.1004 76 0.5561 1.1906
28 0.5343 1.1047 78 0.5565 1.1923
29 0.5353 1.1086 80 0.55688 1.19382
30 0.53622 1.11238 82 0.5572 1.1953
31 0.5371 1.1159 84 0.5576 1.1967
32 0.5380 1.1193 86 0.5580 1.1980

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 122


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

33 0.5388 1.1226 88 0.5583 1.1994


34 0.5396 1.1255 90 0.55860 1.20073
35 0.54034 1.12847 92 0.5589 1.2020
36 0.5410 1.1313 94 0.5592 1.2032
37 0.5418 1.1339 96 0.5595 1.2044
38 0.5424 1.1363 98 0.5598 1.2055
39 0.5430 1.1388 100 0.56002 1.20649
40 0.54362 1.14132 150 0.56461 1.22534
41 0.5442 1.1436 200 0.56715 1.23598
42 0.5448 1.1458 250 0.56878 1.24292
43 0.5453 1.1480 300 0.56993 1.24786
44 0.5458 1.1499 400 0.57144 1.25450
45 0.5463 1.15185 500 0.57240 1.25880
46 0.5468 1.1538 750 0.57377 1.26506
47 0.5473 1.1557 1000 0.57450 1.26851
48 0.5477 1.1574 0.57722 1.28255

Fuente: HIDROLOGIA, Máximo Villón Bejar.

Para calcular el intervalo de confianza, o sea, aquel dentro del cual puede variar Q máx dependiendo del registro
disponible se hace lo siguiente:

1. Si  = 1-1/T varía entre 0.20 y 0.80, el intervalo de confianza se calcula con la fórmula:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-42

Dónde:
N = número de años de registro

= constante en función de 
N = constante en función de N
Q = desviación estándar de los caudales

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-10: Valores de en función de 


0.01 (2.1607)
0.02 (1.7894)
0.05 (1.4550)
0.10 (1.3028)
0.15 1.2548
0.20 1.2427
0.25 1.2494
0.30 1.2687
0.35 1.2981
0.40 1.3366
0.45 1.3845
0.50 1.4427
0.55 1.15130
0.60 1.5984
0.65 1.7034
0.70 1.8355
0.75 2.0069

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 123


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

0.80 2.2408
0.85 2.5849
0.90 (3.1639)
0.95 (4.4721)
0.98 (7.0710)
0.99 (10.000)

Fuente: HIDROLOGIA, Máximo Villón Bejar.

2. Si  > 0.90, el intervalo se calcula como:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-43

La zona de  comprendida entre 0.8 y 0.9 se considera de transición, donde Q es proporcional al calculado con las
ecuaciones indicadas, dependiendo del valor de .

El caudal máximo de diseño para un cierto período de retorno será igual al caudal máximo, más el intervalo de
confianza es decir:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-44

6.3.3.3.2 Método Estadístico de Nash

Nash considera que el valor del caudal para un determinado período de retorno se puede calcular con la ecuación:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-45

Dónde:
Qmáx = caudal máximo para un período de retorno determinado, en m 3/s
a,b = constantes en función del registro de caudales máximos anuales
T = período de retorno, en años

Los parámetros a y b se estiman utilizando el método de mínimos cuadrados, con la ecuación lineal: Q = a + bX,
utilizando las siguientes ecuaciones:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-46

siendo:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-47

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 124


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Dónde:
N = número de años de registro
Qi = caudales máximos anuales registrados, en m3/s

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-48

Q = caudal medio, en m3/s


Xi = constante para cada caudal Q registrado, en función de su período de retorno correspondiente

,valor medio de las Xs Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-49

Para calcular los valores de Xi correspondientes a los Qi, se ordenan estos en forma decreciente, asignándole a cada
uno un número de orden mi; al Qi máximo le corresponderá el valor 1, al inmediato siguiente 2, etc. Entonces, el valor
del período de retorno para Qi se calculará utilizando la fórmula de Weibull con la ecuación:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-50

El intervalo dentro del cual puede variar el Qmáx, se obtiene como:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-51
siendo:

El caudal máximo de diseño correspondiente a un determinado período de retorno será igual al caudal máximo, más el
intervalo de confianza, es decir:

Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-52

6.3.3.4 Hidrograma Unitario

Puesto que uno de los parámetros de mayor importancia es determinara el caudal de máxima avenida, se vio por
conveniente utilizar la del hidrograma unitario a partir de datos de precipitación máxima de 24 horas, a continuación se
detalla su determinación

Hidrograma Unitario: Curva que refleja la variación del caudal durante una determinada tormenta, se define como el
hidrograma del escurrimiento directo que resulta de un centímetro de lluvia de exceso, generada uniformemente sobre
al cuenca. Requiere de información de datos de lluvia y de escorrentía

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 125


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

t
d * A   Q * dt Ecuación ESTUDIOS
0 E
BASICOS.-53

Cuando no se hallan a la mano los datos necesarios conjuntos de caudal y escorrentía, posee relevancia el Hidrograma
Unitario Sintético de Snyder, para la deducción de del hidrograma unitario de una hoya o cuenca; el cual es tal vez el
más conocido, fue desarrollado en los montes Apalaches en los Estado Unidos.

El método del hidrograma unitario, nos permite el cálculo de avenidas máximas para diferentes períodos de retorno a
partir de las precipitaciones máximas de 24 horas. Se basa estrictamente en la estimación de un hidrograma unitario
sintético triangular del U.S. Conservaction Service, tomando en consideración las características de la cuenca y un perfil
de escorrentía directa o precipitación efectiva.

6.3.3.4.1 Cálculo del caudal pico del hidrograma


a) Tiempo de Concentración (Tc)

0.385
 L3 
TC   0.87 *  Ecuación ESTUDIOS
 H 
BASICOS.-54

Dónde:
TC : Tiempo de concentración (hr)
H : Altura media entre la divisoria de aguas y la salida (m)
L : Longitud del curso del agua (Km.)
b) Tiempo pico para diferentes duraciones (Tp)

D
TP   Tr Ecuación ESTUDIOS
2
BASICOS.-55

Dónde:

Tp : Tiempo pico (hr)


D : Duración en exceso (hr)
Tr : Tiempo de retardo(hr)
c) Tiempo Base (Tb)

Tb  T p  Tr Tb  2.67 * T p Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-56

Tr  K * T p , sí K 1.67

Dónde:

Tr : Tiempo de retardo (hr)


Tb : Tiempo base (hr)
d) Caudal pico del hidrograma

Para una lámina unitaria de precipitación de 1 mm.

0.208 * A * Q
qp  Ecuación ESTUDIOS
Tp
BASICOS.-57

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 126


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

qp : Caudal pico del hidrograma unitario por mm de lluvia neta (m3/s/mm).


A : Longitud del río principal (Km.)
Tp : Tiempo pico (hr)

Entonces el caudal máximo de diseño:

0.208 * A * Qe
Qmáx  Ecuación ESTUDIOS
Tp
BASICOS.-58

Qe : Escurrimiento superficial total, como consecuencia de la precipitación efectiva en mm


Qmáx : Caudal máximo de avenida (m3/s).

La estimación la escorrentía total a partir de datos de precipitación y otros parámetros de la cuenca, se efectuó por el
método planteado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (SUCS), se basa en la siguiente
relación

Si:

2
 PP  5080 
 CN  50.8 
Qe    , Ecuación ESTUDIOS
PP  20320
CN  203.2
BASICOS.-59

Dónde:

PP : Precipitación (mm)
CN : Curva estándar o curva número, esta depende de los factores que determinan el complejo
hidrológico suelo – vegetación y sus valores se encuentran en la literatura de hidrología. A continuación,
se muestran las Tablas 5 – 6 para su respectiva estimación.
e) Clasificación hidrológica de los suelos

Por ser de importancia, se indican dos definiciones que están consideradas en la clasificación hidrológica de los suelos

Porcentaje o tasa de infiltración, es el porcentaje de agua que penetra en el suelo superficial y que es controlado por
condiciones de superficie.

Porcentaje o tasa de transmisión, es el porcentaje de agua que se mueve en el suelo y que es controlado por los
horizontes.

Los grupos hidrológicos en que se pueden dividir los suelos son utilizados en el planeamiento de cuencas para la
estimación de la escorrentía, a partir de la precipitación. Las propiedades de los suelos que son considerados para
estimar la tasa mínima de infiltración para suelos desnudos luego de un humedecimiento prolongado son: profundidad
del nivel freático de invierno, infiltración y permeabilidad del suelo luego de humedecimiento prolongado y profundidad
hasta un estrato de permeabilidad muy lenta. La influencia de la cobertura vegetal es tratada independientemente.

Los suelos han sido clasificados en cuatro grupos A, B, C y D de acuerdo al potencial de escurrimiento.

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-11: Clasificación Hidrológica de los Suelos – SUCS

Bajo potencial de Escorrentía: Son suelos que tienen altas tasas de infiltración aun cuando
Hidrológico A

están enteramente mojados y están constituidos mayormente por arenas y gravas profundas
Grupo

bien y hasta excesivamente drenadas. Estos suelos tienen una alta tasa de transmisión de
agua.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 127


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Moderadamente bajo potencial de escorrentía: Son suelos que tienen tasas de infiltración

Hidrológico Hidrológico
moderadas cuando están cuidadosamente mojados y están constituidos mayormente de suelos

Grupo
profundos de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas. Estos suelos tienen
una tasa moderada de transmisión del agua.

B Moderadamente bajo potencial de escorrentía: Son suelos que tienen bajas de infiltración
Grupo
cuando están completamente mojados y están constituidos mayormente por suelos con un
estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo, o suelos con una textura que va de
moderadamente fina a fina. Estos suelos tienen una baja tasa de transmisión del agua.
D Grupo Hidrológico C

Alto potencial de escorrentía: Son suelos de alto potencial de escurrimiento, de tasas de


infiltración muy bajas cuando están completamente mojados y están constituidos mayormente
por suelos arcillosos con un alto potencial de esponjamiento, suelos con índice de agua
permanentemente alto, suelos con arcilla o capa de arcilla en la superficie o cerca de ella y
suelos superficiales sobre material casi impermeable. Estos suelos tienen una tasa muy baja de
transmisión del agua

Fuente: Hidrología Básica: Reyes C. Luís. CONCYTEC Lima Perú 1992 – Pág. 90

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-12: Curvas de Escorrentía para los complejos Suelo – Cobertura (CN).

Cobertura Grupo de Suelos


Condición A B C D
Uso de la Tierra Tratamiento o práctica hidrológica Número de Curva
Hileras rectas -.- 77 86 91 94
Hileras rectas Mala 71 91 88 91
Rastrojo Cultivo en hilera

Hileras rectas Buena 67 78 85 89


C/curvas de nivel Mala 70 79 84 88
C/curvas de nivel Buena 65 75 82 86
C/curvas de nivel y terrazas Mala 66 74 80 82
C/curvas de nivel y terrazas Buena 62 71 78 81
Hileras rectas Mala 65 76 84 86
Cultivos en hileras

Hileras rectas Buena 63 75 83 87


estrechas

Curvas de nivel Mala 63 74 82 85


Curvas de nivel Buena 61 73 81 84
Curvas de nivel y terrazas Mala 61 72 79 82
Curvas de nivel y terrazas Buena 59 70 78 81
Hileras rectas Mala 66 77 85 89
forraje en rotación *
hileras estrechas o
Leguminosas en

Hileras rectas Buena 58 72 81 85


Curvas de nivel Mala 64 75 83 85
Curvas de nivel Buena 55 69 78 83
Curvas de nivel y terrazas Mala 63 73 80 83
Curvas de nivel y terrazas Buena 51 67 76 80
Mala 68 79 86 89
Pastos de Pastoreo

Pastizales o similares Regular 49 69 79 84


Buena 39 31 74 80
Curvas de Nivel Mala 78 37 81 88
Curvas de Nivel Regular 25 59 75 83
Curvas de Nivel Buena 6 35 70 79
Pasto de Corte Pradera Buena 30 59 71 78
Bos

Bosque Mala 45 66 77 83
que

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 128


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77
Cortijos Patios -.- 59 74 82 86
Caminos Tierra** -.- 72 82 87 89
Pavimentos ** -.- 74 84 90 92

* Siembra tupida o al voleo

** Incluyendo derecho de vía

Fuente Hidrología Básica: Reyes C. Luís. CONCYTEC Lima Perú 1992 – Pág. 91

6.3.3.5 Determinación de caudal de diseño

Para poder determinar los caudales de diseño de la bocatoma es necesario conocer el caudal máximo, medio y mínimo,
para cada uno de ellos se consideraron diferentes métodos:

Para el caudal Máximo, se utilizó el método del Hidrograma Unitario cuyo procedimiento se desarrolló en ítems
anteriores. Para aplicar este método es necesario contar las precipitaciones máximas 24 horas de las estaciones de
Cabanillas, Lagunillas y Pampahuta, que son tratadas corregidas y extendidas que se desarrollan en el Capítulo 3. Se
determina la precipitación areal desarrollada en el Capítulo 4, se procede a calcular el caudal de diseño para 50 años de
retorno, los resultados se muestran en el Cuadro Nº 7.1

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.- Estimación Caudal Máximo Hidrograma Unitario

ESTIMACION DEL CAUDAL MAXIMO


Q MAXIMO (m3/s)
TR AÑOS
2 HORAS 6 HORAS
2 74.61 31.28
10 1.75 245.69
25 5.12 422.80
50 23.67 580.52
100 55.03 758.56
200 98.59 956.00
500 177.34 1256.98

Fuente Propia: Caudales de Diseño

Con el método del Hidrograma Unitario se obtuvo el siguiente resultado para un retorno de 50 años

Hidrograma Unitario = 580.52 m3/seg.

Para determinar los caudales medios y mínimos se realiza la generación de caudales con el modelo de Lutz Scholz, en
el punto de interés Bocatoma Yocara, los resultados se muestran en el Cuadro Nº 7-2.

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.- Caudales generados Bocatoma Yocara modelo Lutz Scholz

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 129


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
PROM 51.70 71.10 59.19 36.50 11.37 4.26 2.64 2.77 3.56 5.22 10.94 26.14 23.78
STD 20.66 26.05 25.15 16.78 5.29 1.22 0.58 0.99 1.52 2.24 8.37 13.78 6.97
MAX 95.06 119.66 104.91 71.47 34.49 9.12 4.21 7.75 9.37 14.21 37.73 57.00 38.49
MIN 6.80 8.00 0.15 6.47 3.94 2.33 1.72 1.87 1.98 2.71 2.96 6.52 5.30

Fuente Propia: Caudales de Diseño

De los cuadros anteriores se determina los siguientes caudales de Diseño para la Bocatoma Cantería:

Caudal Mínimo = 5.30 m3/seg.


Caudal Medio = 23.78 m3/seg. ≈ 24 m3/seg.
Caudal Máximo = 580.52 m3/seg. ≈ 600 m3/seg.

Los cálculos se encuentran en el Anexo 7.

6.3.4 Demanda de Agua

El aumento de la población y los múltiples usos del agua que el progreso requiere, han hecho que este recurso sea
imprescindible para el desarrollo económico y social de un país. El rápido crecimiento de la demanda ha hecho que el
agua sea cada vez más escasa, tanto en calidad como en cantidad, por lo cual su cuidadosa administración,
conservación y empleo más eficiente, han adquirido cada vez mayor importancia.

Los cultivos pueden expresar su potencial productivo cuando disponen de los factores de producción en la cantidad y
oportunidad que los necesitan. Algunos de estos factores no pueden ser controlados por el hombre, dependen de la
naturaleza como es el clima y las características naturales del suelo; otros factores productivos pueden ser controlados
en mayor o menor grado, como el nivel de nutrientes del suelo, estado sanitario del cultivo, contenido de humedad del
suelo, etc.

El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las precipitaciones, pero cuando ésta es escasa o
su distribución no coincide con los períodos de máxima demanda de las plantas, es necesario aportar artificialmente.

En general, el clima del altiplano se caracteriza por una concentración de la pluviometría en los meses de invierno
(Enero a Marzo), produciéndose diversos grados de déficit hídrico en la temporada de primavera-verano, período que
coincide con el de mayor crecimiento de los cultivos, y por lo tanto, los meses de mayor demanda de agua. Bajo estas
circunstancias un conocimiento de las diversas tecnologías de riego cobra importancia, más aún si se desea hacer un
uso eficiente de este recurso que normalmente es escaso.

La disponibilidad de agua de riego posibilita aumentar e intensificar el sistema productivo, ya que permite disponer de
nuevas alternativas productivas, como también obtener un aumento de los rendimientos de los cultivos que se pueden
explotar en una agricultura de secano. Sin lugar a dudas que para aprovechar las ventajas de la agricultura de riego es
necesario conocer las técnicas que permitan optimizar el manejo del agua.

En tal sentido, el objetivo primario y esencial de la agricultura es producir alimentos y cultivos para los individuos que
trabajan en el campo, como también para la sociedad. Para ello, dispone de cuatro elementos: la tierra, el trabajo, la
energía del sol y ocasionalmente el agua, cualquiera de éstos que falte aún en parte, repercutiría en la producción
agrícola que no logrará la óptima que se espera.

Para usar en forma eficiente el agua de riego, es necesario preocuparse de disminuir las pérdidas por conducción,
aumentar la eficiencia a nivel predial y aplicar agua de acuerdo a los períodos fenológicos de los cultivos. Aunque tomar
estas medidas es importante en cualquier circunstancia, en períodos de restricción hídrica es ineludible.

Entonces surge una gran interrogante: Cuando regar? Pregunta frecuente que se hace el agricultor, que no es mas que
determinar la frecuencia de riego, parámetro que está ligada a variables metereológicas, constantes hídricas del suelo y
de la planta que nos conducirán a determinar la frecuencia de riego en diferentes fases del cultivo.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 130


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

En tal sentido, para los efectos del planeamiento físico de la infraestructura de riego, es indispensable cuantificar la
magnitud del recurso hídrico que se requiere como dotación para el sistema de riego.

La determinación de la cantidad de agua por hectárea que demanda el proyecto y teniendo en cuenta el diagnóstico y
estudio agrológico, se ha determinado el requerimiento bruto de agua de pastos cultivados en desarrollo, dependiendo
éste valor de los siguientes factores: Coeficiente de cultivo (Kc), área porcentual, precipitación efectiva al 75% de
persistencia y la eficiencia del sistema de riego. Cuya metodología empleada se desarrolla a continuación.

6.3.4.1 Evapotranspiración del Cultivo de referencia (ET)

Este capítulo explica los conceptos y las diferencias entre evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), la
evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc) y la evapotranspiración del cultivo bajo varios
condiciones de manejo y ambientales (ETc aj). También examina los factores que afectan la evapotranspiración, las
unidades en las cuales se expresa normalmente y la manera en la cual puede ser determinada.

6.3.4.1.1 Procesos de Evaporación

Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por los que el agua se pierde a
través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo.

Evaporación

La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua (vaporización) y se retira de la
superficie evaporante (remoción de vapor). El agua se evapora de una variedad de superficies, tales como lagos, ríos,
caminos, suelos y la vegetación mojada.

Para cambiar el estado de las moléculas de agua de líquido a vapor se requiere energía. La radiación solar directa y, en
menor grado, la temperatura ambiente del aire, proporcionan esta energía. La fuerza impulsora para retirar el vapor de
agua de una superficie evaporante es la diferencia entre la presión del vapor de agua en la superficie evaporante y la
presión de vapor de agua de la atmósfera circundante. A medida que ocurre la evaporación, el aire circundante se
satura gradualmente y el proceso se vuelve cada vez más lento hasta detenerse completamente si el aire mojado
circundante no se transfiere a la atmósfera o en otras palabras no se retira de alrededor de la hoja. El reemplazo del aire
saturado por un aire más seco depende gradualmente de la velocidad del viento. Por lo tanto, la radiación, la
temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento son parámetros climatológicos a considerar al
evaluar el proceso de la evaporación.

Cuando la superficie evaporante es la superficie del suelo, el grado de cobertura del suelo por parte del cultivo y la
cantidad de agua disponible en la superficie evaporante son otros factores que afectan el proceso de la evaporación.
Lluvias frecuentes, el riego y el ascenso capilar en un suelo con manto freático poco profundo, mantiene mojada la
superficie del suelo. En zonas en las que el suelo es capaz de proveer agua con velocidad suficiente para satisfacer la
demanda de la evaporación del suelo, este proceso está determinado solamente por las condiciones meteorológicas.
Sin embargo, en casos en que el intervalo entre la lluvia y el riego es grande y la capacidad del suelo de conducir la
humedad cerca de la superficie es reducida, el contenido en agua en los horizontes superiores disminuye y la superficie
del suelo se seca. Bajo estas circunstancias, la disponibilidad limitada del agua ejerce un control sobre la evaporación
del suelo. En ausencia de cualquier fuente de reabastecimiento de agua a la superficie del suelo, la evaporación
disminuye rápidamente y puede cesar casi totalmente en un corto lapso de tiempo.

Figura N° : Representación esquemática de una estoma

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 131


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Figura N° : Repartición de la evaporación y transpiración durante el perido de crecimiento de un cultivo anual

Transpiración

La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior
remoción hacia la atmósfera. Los cultivos pierden agua predominantemente a través de los estomas. Estos son
pequeñas aberturas en la hoja de la planta a través de las cuales atraviesan los gases y el vapor de agua de la planta
hacia la atmósfera. (Figura 1). El agua, junto con algunos nutrientes, es absorbida por las raíces y transportada a través
de la planta. La vaporización ocurre dentro de la hoja, en los espacios intercelulares, y el intercambio del vapor con la
atmósfera es controlado por la abertura estomática. Casi toda el agua absorbida del suelo se pierde por transpiración y
solamente una pequeña fracción se convierte en parte de los tejidos vegetales.

La transpiración, igual que la evaporación directa, depende del aporte de energía, del gradiente de presión del vapor y
de la velocidad del viento. Por lo tanto, la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y el viento también
deben ser considerados en su determinación. El contenido de agua del suelo y la capacidad del suelo de conducir el
agua a las raíces también determinan la tasa de transpiración, así como la salinidad del suelo y del agua de riego. La
tasa de transpiración también es influenciada por las características del cultivo, el medio donde se produce y las
prácticas de cultivo. Diversas clases de plantas pueden tener diversas tasas de transpiración. Por otra parte, no
solamente el tipo de cultivo, sino también su estado de desarrollo, el medio donde se produce y su manejo, deben ser
considerados al evaluar la transpiración.

Evapotranspiración (ETo)

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de distinguir entre estos dos
procesos. Aparte de la disponibilidad de agua en los horizontes superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es
determinada principalmente por la fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo. Esta fracción disminuye
a lo largo del ciclo del cultivo a medida que el dosel del cultivo proyecta más y más sombra sobre el suelo. En las

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 132


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo
del cultivo y finalmente cuando este cubre totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal. En la
Figura 2 se presenta la evapotranspiración dividida en sus dos componentes (evaporación y transpiración) en relación
con el área foliar por unidad de superficie de suelo debajo de él. En el momento de la siembra, casi el 100 % de la ET
ocurre en forma de evaporación, mientras que cuando la cobertura vegetal es completa, más del 90 % de la ET ocurre
como transpiración.

6.3.4.1.2 Unidades de la ETo

La evapotranspiración se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad de tiempo. Esta unidad expresa la
cantidad de agua perdida de una superficie cultivada en unidades de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una
hora, día, 10 días mes o incluso un completo período de cultivo o un año.

Figura N° : Factores que afectan la evapotranspiración con referencia a conceptos de ETo

6.3.4.1.3 Factores que afectan la Evapotranspiración

El clima, las caracterçisticas del cultivo, el manejo y el medio de desarrollo son factores que afectan la evaporación y la
transpiración. Los conceptos relacionados a la ET y presentados en la Figura 3 se describen en la sección sobre
conceptos de evapotranspiración.

Variables Climáticas

Los principales parámetros climáticos que afectan la evapotranspiración son la radiación, la temperatura del aire,la
humedad atmosférica y la velocidad del viento. Se han desarrollado varios procedimientos para determinar la
evaporación a partir de estos parámetros. La fuerza evaporativa de la atmósfera puede ser expresada por la
evapotrasnpiración del cultivo de referencia (ETo). La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) representa la
pérdida de agua de una superficie cultivada estándar. La ETo se describe más adelante en este capítulo y en los
Capítulos 2 y 4 en forma más detallada.

Factores de Cultivo

El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser considerados cuando se evalúa la evapotranspiración
de cultivos que se desarrollan en áreas grandes y bien manejadas. Las diferencias en resistencia a la transpiración, la
altura del cultivo, la rugosidad del cultivo, el reflejo, la cobertura del suelo y las características radiculares del cultivo dan
lugar a diferentes niveles de ET en diversos tipos de cultivos aunque se encuentren bajo condiciones ambientales
idénticas. La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc) se refiere a la demanda evaporativa de la
atmósfera sobre cultivos que crecen en áreas grandes bajo condiciones óptimas de agua en el suelo, con características
adecuadas tanto de manejo como ambientales, y que alcanzan la producción potencial bajo las condiciones climáticas
dadas.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 133


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Manejo y Condiciones Ambientales

Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de fertilizantes, presencia de horizontes duros o
impenetrables en el suelo, ausencia de control de enfermedades y de parásitos y el mal manejo del suelo pueden limitar
el desarrollo del cultivo y reducir la evapotranspiración. Otros factores que se deben considerar al evaluar la ET son la
cubierta del suelo, la densidad del cultivo y el contenido del agua del suelo. El efecto del contenido en agua en el suelo
sobre la ET está determinado primeramente por la magnitud del déficit hídrico y por el tipo de suelo, por otra parte,
demasiada agua en el suelo dará lugar a la saturación de este lo cual puede dañar el sistema radicular de la planta y
reducir su capacidad de extraer agua del suelo por lainhibición de la respiración.

Cuando se evalúa la tasa de ET, se debe considerar adicionalmente la gama de prácticas locales de manejo que actúan
sobre los factores climáticos y de cultivo afectando el proceso de ET. Las prácticas del cultivo y del método de riego
pueden alterar el microclima, afectar las características del cultivo o afectar la capacidad reabsorción de agua del suelo
y la superficie de cultivo. Una barrera rompevientos reduce la velocidad del viento y disminuye la tasa de ET de la zona
situada directamente después de la barrera. El efecto puede ser significativo especialmente incondiciones ventosas,
calientes y secas aunque la evapotranspiración de los mismos árboles podría compensar cualquier reducción en el
campo. La evaporación del suelo de un huerto con árboles jóvenes, en donde los árboles están ampliamente
espaciados, pude ser reducida usando un sistema de riego por goteo bien diseñado. Los goteros aplican el agua
directamente al suelo cerca de los árboles, de modo en que dejan la mayor parte de la superficie del suelo cerca,
limitando las pérdidas por evaporación. El uso de coberturas, especialmente cuando el cultivo es pequeño, es otra
manera de reducir substancialmente la evaporación del suelo. Los anti-transpirantes, tales como estimulantes del cierre
de los estomas, o los materiales que favorecen el reflejo del suelo, reducen las pérdidas de agua del cultivo y por lo
tanto la tasa de transpiración. Cuando las condiciones de campo difieran de la condiciones estándar, son necesarios
factores de corrección para ajustar ETc (ETc aj). Estos factores de ajuste reflejan el efecto del ambiente y del manejo
cultural de las condiciones de campo.

6.3.4.1.4 Conceptos de Evapotranspiración

El concepto de evapotranspiración incluye tres diferentes definiciones: evapotranspiración del cultivo de referencia
(ETo), evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc), y evapotranspiración del cultivo bajo condiciones
no estándar (ETc aj) (Figura 4). ETo es un parámetro relacionado con el clima que expresa el poder evaporante de la
atmósfera. ETc se refiere a la evapotranspiración en condiciones óptimas presentes en parcelas con un excelente
manejo y adecuado aporte de agua y que logra la máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas. ETc
requiere generalmente una corrección, cuando no existe un manejo óptimo y se presentan limitantes ambientales que
afectan el crecimiento del cultivo y que restringen la evapotranspiración, es decir, bajo condiciones no estándar de
cultivo.

Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)

La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua, se conoce como
evapotranspiración del cultivo de referencia, y se denomina ETo. La superficie de referencia corresponde a un cultivo
hipotético de pasto con características específicas. No se recomienda el uso de otras denominaciones como ET
potencial, debido a las ambigüedades que se encuentran en su definición.

Figura N° : Evaporación del cultivo de referencia ETo, bajo condiciones estándar ETc y Bajo condiciones no estándar
ETc aj

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 134


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

El concepto de evapotranspiración de referencia se introdujo para estudiar la demanda de evapotranspiración de la


atmósfera, independientemente del tipo y desarrollo del cultivo, y de las prácticas de manejo. Debido a que hay una
abundante disponibilidad de agua en la superficie de evapotranspiración de referencia, los factores del suelo no tienen
ningún efecto sobre ET. El relacionar la ET a una superficie específica permite contar con una referencia a la cual se
puede relacionar la ET de otras superficies. Además, se elimina la necesidad de definir un nivel de ET para cada cultivo
y periodo de crecimiento. Se pueden comparar valores medidos o estimados de ETo en diferentes localidades o en
diferentes épocas del año, debido a que se hace referencia a ET bajo la misma superficie de referencia.

Los únicos factores que afectan ETo son los parámetros climáticos. Por lo tanto, ETo es también un parámetro climático
que puede ser calculado a partir de datos meteorológicos. ETo expresa el poder evaporante de la atmósfera de una
localidad y época del año específicas, y no considera ni las características del cultivo, ni los factores del suelo. Desde
este punto de vista, el método FAO Penman-Monteith se recomienda como el único método de determinación de ETo
con parámetros climáticos. Este método ha sido seleccionado debido a que aproxima de una manera cercana la ETo de
cualquier localidad evaluada, tiene bases físicas sólidas e incorpora explícitamente parámetros fisiológicos y
aerodinámicos. Además se han desarrollado procedimientos para la estimación de los parámetros climáticos faltantes.

6.3.4.1.5 Determinación de la evapotranspiración

Medición de ET

La evapotranspiración no es simple de medir. Para determinarla experimentalmente se requieren aparatos específicos y


mediciones precisas de varios parámetros físicos o el balance del agua del suelo en lisímetros. Los métodos
experimentales de campo, son en general caros, exigiendo precisión en las mediciones, y pueden ser completamente
realizados y analizados apropiadamente sólo por personal de investigación suficientemente preparado. A pesar de que
estos procedimientos no son apropiados para mediciones de rutina, siguen siendo importantes para la evaluación de las
estimaciones de ET obtenidas con otros métodos indirectos.

Método de Balance de Energía y Microclimáticas

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 135


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

La evaporación de agua requiere cantidades relativamente altas de energía, ya sea en la forma de calor sensible o de
energía radiante. Por ello, el proceso de evapotranspiración es controlado por el intercambio de energía en la superficie
de la vegetación y es limitado por la cantidad de energía disponible. Debido a esta limitación, es posible predecir la
evapotranspiración aplicando el principio de conservación de energía. La energía que llega a la superficie debe ser igual
a la energía que sale de la superficie en el mismo periodo de tiempo.

Todos los flujos de energía deben ser considerados cuando se deriva una ecuación de balance de energía. La ecuación
para una superficie de evaporación se puede escribir como:

Rn  G  ET  H  0 Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-60

Donde Rn es la radiación neta, H es el calor sensible, G es el flujo de calor del suelo, ET es el flujo de calor
latente. Los distintos términos pueden ser positivos o negativos. Cuando Rn es positivo, proporciona energía a la
superficie y cuando G, ET y H son positivos retiran energía de la superficie (Figura 27).

En la ecuación 1, solamente se consideran flujos verticales y se ignora la tasa neta de la energía que se transfiere
horizontalmente por advección. Por lo tanto la ecuación se aplica solamente a superficies grandes y extensas de
vegetación homogénea. La ecuación está restringida a cuatro componentes: Rn, ET , H y G. No se consideran
otros términos de energía, tal como el calor almacenado y liberado de la planta, o la energía utilizada en actividades
metabólicas. Estos términos solo utilizan una pequeña fracción de la radiación solar diaria y pueden ser considerados
despreciables cuando se comparan con los otros cuatro componentes.

Figura N° : representación esquemática de la variación diurna de los componentes del balance de energía sobre una
superficie transpirante con suficiente cantidad de agua en un día soleado

El flujo de calor latente ( ET ) representa la fracción de la evapotranspiración que puede ser derivada de la ecuación
del balance de energía si todos los otros componentes son conocidos. La radiación neta (Rn) y el flujo de calor del suelo
(G) pueden ser medidos o estimados en función de parámetros climáticos. Por el contrario la medición del calor sensible
(H) es compleja y sus valores no pueden obtenerse fácilmente. La determinación de H incluye mediciones precisas de
los gradientes de temperatura por encima de la superficie.

Otro método para estimar la evapotranspiración es el método de transferencia de masa. Este enfoque considera los
movimientos verticales de pequeñas cantidades de aire (remolinos) por encima de una amplia superficie homogénea.
Los remolinos transportan la materia (vapor de agua) y la energía (calor, momentum) desde y hacia la superficie de
evapotranspiración. Asumiendo condiciones de equilibrio y que los coeficientes de transferencia de los remolinos para el
vapor de agua son proporcionales a aquellos para el calor y el momentum, la evapotranspiración puede ser calculada a
partir de los gradientes verticales de la temperatura del aire y vapor de agua usando la relación de Bowen. Otros
métodos de observaciones directas, utilizan gradientes de velocidad del viento y de vapor de agua. Estos métodos y

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 136


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

otros como el de la covarianza de remolinos, requieren medidas precisas de la presión de vapor, y de la temperatura del
aire o velocidad del viento a diferentes niveles sobre la superficie. Por lo tanto su aplicación se restringe principalmente,
a situaciones de investigación.

Balance de Agua en el Suelo

La evapotranspiración también puede determinarse midiendo varios componentes del balance de agua en el suelo. El
método consiste en evaluar los flujos de agua que entran y salen de la zona radicular del cultivo dentro de un
determinado periodo de tiempo (Figura 6). El riego (R) y la precipitación (P) proporcionan agua a la zona radicular. Parte
de R y P pueden perderse por escurrimiento superficial (ES), y percolación profunda (D) la cual eventualmente
recargará la capa freática. El agua también puede ser transportada hacia la superficie mediante capilaridad (C) desde la
capa freática sub-superficial hacia la zona de raíces o ser incluso transferida horizontalmente por flujo sub-superficial
hacia dentro (FSin) o fuera (FSout) de la zona radicular ( FS ) sin embargo, excepto bajo condiciones de pendientes
pronunciadas, normalmente los valores de FSin y FSout son mínimos y pueden no ser considerados. La evaporación del
suelo y la transpiración del cultivo pueden agotar el agua de la zona radicular. Si todos los otros flujos aparte de la
evapotranspiración (ET) pueden ser evaluados, la evapotranspiración se puede deducir a partir del cambio en el
contenido de agua en el suelo ( SW ) a lo largo de un periodo de tiempo.

ET  R  P  ES  D  C  FS  SW Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-61

Figura N° : Balance de agua en el suelo de la zona radicular

Algunos flujos como el flujo sub-superficial, la percolación profunda y la capilaridad desde la capa freática son difíciles
de medir y pueden no considerarse en periodos cortos de tiempo. El método del balance de agua en el suelo
generalmente solo puede dar estimaciones de ET para periodos largos de tiempo del orden de una semana o diez días.

Lisímetros

Si se aísla la zona radicular del cultivo y se controlan los procesos que son difíciles de medir, los diversos términos en la
ecuación del balance de agua en el suelo se pueden determinar con apreciable exactitud. Esto se hace en lisímetros
que son tanques aislados llenados con suelos disturbado o no disturbado en los que el cultivo crece y se desarrolla. En
lisímetros de pesaje de precisión, la evapotranspiración se puede obtener con una exactitud de centésimos de
milímetro, donde la pérdida de agua es medida directamente por el cambio de masa y periodos pequeños tales como
una hora pueden ser considerados. En lisímetros de drenaje, la evapotranspiración es medida por un periodo dado,
restando la cantidad de agua de drenaje, recogida en el fondo de los lisímetros, de la cantidad total de agua ingresada.

Un requerimiento de los lisímetros es que la vegetación dentro e inmediatamente fuera del lisímetro sea idéntica (la
misma altura e índice de área foliar). Este requisito no se ha respetado normalmente en muchos estudios de lisimetría y
ha dado lugar a datos seriamente desviados y poco representativos de ET, y Kc.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 137


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Como los lisímetros son difíciles de manejar y caros de construir y además su operación y mantenimiento requiere de
especial cuidado, su uso se restringe normalmente a trabajos investigativos.

ET Calculada con Datos meteorológicos

Debido a la dificultad de obtener mediciones de campo precisas, ET se calcula comúnmente con datos meteorológicos.
Una gran cantidad de ecuaciones empíricas o semi-empíricas se han desarrollado para determinar la
evapotranspiración del cultivo o de referencia utilizando datos meteorológicos. Algunos de los métodos son solamente
válidos para condiciones climáticas y agronómicas específicas y no se pueden aplicar bajo condiciones diferentes de las
que fueron desarrolladas, originalmente.

Numerosos investigadores han realizado funcionamiento d los varios métodos del cálculo para diversas localidades.
Como resultado de una Consulta de expertos llevada a cabo en mayo de 1990, el método FAO Penman-Monteith se
recomienda actualmente como el método estándar para la definición y el cálculo de la evapotranspiración de referencia,
ETo. La ET del cultivo bajo condiciones estándar se determina utilizando los coeficientes de cultivo (Kc) que relacionan
la ETc con la ETo . La ET de superficies cultivadas bajo condiciones no estándar se ajusta mediante un coeficiente de
estrés hídrico (Ks) o modificando el coeficiente de cultivo.

ET Estimada con el tanque de evaporación

La evaporación de una superficie libre de agua, proporciona un índice del efecto integrado de la radiación, la
temperatura del aire, la humedad del aire y del viento en la evapotranspiración. Sin embargo, diferencias entre la
superficie de agua y las superficies cultivadas producen diferencias significativas entre la pérdida de agua de una
superficie libre de agua y una superficie cultivada. El tanque ha probado su valor práctico y ha sido utilizado con éxito
para estimar la evapotranspiración de referencia observando la pérdida por evaporación de una superficie de agua y
aplicando coeficientes empíricos para relacionar la evaporación del tanque con ETo.

6.3.4.2 Método de Penman Modificado.


El método de Penman es un método indirecto para el cómputo de la evapotranspiración potencial. Es el método que
mejores resultados ha dado en diversos regiones del mundo. Este método requiere de información de, temperatura,
humedad atmosférica, el viento y las horas de fuerte Insolación o la radiación. La fórmula para el cálculo de la ETP tiene
dos términos bien definidos: la primera referida a la energía donde interviene la Radiación, y el segundo es el término
aerodinámico donde los componentes Viento y Humedad tienen una participación directa.


ETP=c WxRn  (1  w) xf (u ) x (e a  eb )  Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-62

Término Término
Radiación Aerodinámico

Donde:

ETP = Evapotranspiración del Cultivo de referencia (mm/día).


W = Factor del efecto de la Radiación sobre el ETP a diferentes temperaturas y altitudes.
Rn = Radiación Neta traducida en Evapotranspiración de agua en mm/día.
f(u) = Función relativa al Viento.
e a  eb = Diferencia entre la Presión de Vapor de Saturación y Presión de Vapor Real (milibares).
c = Factor de ajuste o de corrección.

Según J. Doorembos y W.O. Pruitt(1976), la modificación realizada al método original de Penman (948), está referida a
la revisión del componente Aerodinámico de la fórmula y una corrección adicional para las condiciones meteorológicas
diurnas y nocturnas no representativas de los climas en los que se haya determinado la función del viento.

Definición de Términos y Cálculo Numérico

6.3.4.2.1 Presión de Vapor (ea – ed ).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 138


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

La ETP está en función de la humedad del aire. Este método toma los valores de la humedad expresados en términos
de Déficit de la Presión de saturación del vapor (ea-ed); que viene a ser la diferencia existente entre la presión saturante
media del vapor de agua (ea) y la presión real media del vapor de agua (ed). Las unidades en las que están expresadas
son los milibares (mbar). Los valores de “ea” se encuentran en la Tabla 8-1.

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-13: Presión saturante de vapor (ea) en mbar en función a la temperatura
media del aire en ºC.

T ºC 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ea 6.1 6.6 7.1 7.6 8.1 8.7 9.4 10 10.7 11.5 12.3
T ºC 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Ea 13.1 14.0 15.0 16.1 17.0 18.2 19.4 20.6 22.0 23.4 24.9
T ºC 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Ea 26.4 28.1 29.8 31.7 33.6 35.7 37.8 40.1 42.4 44.9 47.6
T ºC 33 34 35 36 37 38 39
Ea 50.3 53.2 56.2 59.4 62.8 66.3 69.9

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

6.3.4.2.2 Función del Viento f(u).

Este término está relacionado con el viento. Luego de los trabajos de investigación hechos por FAO se han definido los
efectos del viento sobre la ETP, la cual se traduce, en la utilización de una relación matemática que en sí, es el método
modificado de Penman:

 U 
f (u )  0.271  2  Ecuación ESTUDIOS
 100 
BASICOS.-63

Donde:

f (u )  Función del Viento.

U 2 = Velocidad total del Viento en Km. /día a una altura de 2 metros de la superficie de la tierra. Cuando la
Información del Viento no corresponde a esta altura, se corrigen los datos multiplicando la información por los
coeficientes de corrección de la tabla 8-2 .

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-14: Factores de corrección para la velocidad de viento, para alturas
superiores a los 2 metros sobre la superficie del suelo.

Altura de medición (m) 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 10.0
Factor de corrección 1.35 1.15 1.06 1.00 0.93 0.88 0.85 0.83 0.77

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

Asimismo, haciendo uso de la Tabla 8-3, también podemos encontrar este valor de manera directa, ingresando con el
valor de la velocidad del viento, que es de 60 Km/día, encontrando en la primera fila, el mismo valor anterior de 0.43

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 139


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-15: Valores de función de viento f(u) para velocidades viento a una altura de 2
metros.

VIENTO Km/DÍA 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
0.30 0.32 0.35 0.38 0.41 0.43 0.46 0.49 0.51
100 0.54 0.57 0.59 0.62 0.65 0.67 0.70 0.73 0.76 0.78
200 0.81 0.84 0.86 0.89 0.92 0.94 0.97 1.00 1.03 1.05
300 1.08 1.11 1.13 1.16 1.19 1.21 1.24 1.27 1.30 1.32
400 1.35 1.38 1.40 1.43 1.46 1.39 1.51 1.54 1.57 1.59
500 1.62 1.65 1.67 1.70 1.73 1.76 1.78 1.81 1.84 1.90
600 1.89 1.92 1.94 1.97 2.00 2.02 2.05 2.08 2.11 2.15
700 2.16 2.19 2.21 2.24 2.27 2.29 2.32 2.35 2.38 2.40
800 2.43 2.46 2.48 2.51 2.54 2.56 2.59 2.62 2.65 2.65
900 2.70

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

6.3.4.2.3 Factor (I-w).

Es un factor de ponderación para los efectos del viento y de humedad sobre la ETP. Este factor está en función a la
altitud y la temperatura, y se presentan en la Tabla 8-4. Para hallar su valor, se ingresa a dicho cuadro con la
temperatura promedio.

6.3.4.2.4 Factor (w).

Es un factor de ponderación para los efectos de la radiación sobre la ETP. En la Tabla 8-5 se presentan los valores del
factor (w) en función a la temperatura y la altitud. Al igual que en el caso anterior ingresamos a este con el valor de la
temperatura media.

6.3.4.2.5 Radiación Neta (Rn).

La radiación neta que viene a ser la diferencia entre la radiación total que ingresa a la tierra y la que sale por reflexión.
Este parámetro se puede medir, pero rara vez de dispone de esta información. Sin embargo es posible su estimación a
partir de la radiación solar, las horas de insolación (o el grado de nubosidad), la temperatura y la humedad relativa, con
un cálculo bastante sencillo.

Para entender el procedimiento, es necesario familiarizarse con la mecánica de la distribución de la energía en la capa
atmosférica de la tierra. Por eso, a continuación pasamos a describir en detalle este proceso.

En la figura No. 28, se esquematiza, el balance de la radiación recibida e la parte superior de la atmósfera Ra depende
de la latitud y de la estación del año y sus valores se presentan en la Tabla 8-6. De dicho Balance se desprende que
una parte de la “Ra” es absorbida y dispersada al pasar por la atmósfera (nubosidad). El resto, incluida una parte de la
radiación dispersada, llegan a la superficie de la tierra, y se denominan radiación solar (Rs). Parte de la “Rs” es
reflejada directamente por el suelo y la cobertura vegetal, perdiéndose en la atmósfera y el espacio exterior. La reflexión
   depende de las características de la cubierta de la superficie y es aproximadamente de un 5 % en el caso del
agua y de un 15 a 25 % para la inmensa mayoría de los cultivos. La fracción varía en función del espesor de la cubierta
del cultivo.

La diferencia entre la radiación solar y la radiación reflejada es la radiación solar neta de ondas cortas (Rns).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 140


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Figura N° : Esquema del Balance de radiación

Normalmente, se produce una pérdida adicional en la superficie d la tierra, ya que ésta irradia parte de la energía
absorbida de la atmósfera, como radiación de ondas largas. Las radiaciones de ondas largas que irradia la tierra es en
general, mayor que la radiación de ondas largas que llega d la atmósfera. La diferencia entre la radiación de ondas
largas saliente y la entrante es la radiación neta de ondas largas, “Rnl”. Como la saliente es mayor que la entrante, la
Rnl supone una pérdida neta de energía.

La radiación neta total (Rn), es igual a la diferencia entre la radiación solar neta de ondas cortas (Rns) y la radiación
neta de ondas largas (Rnl), o sea:

Rn = Rns – Rnl Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-64

Las unidades de la radiación están dadas en mm/día.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 141


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-16: Valores de factor de ponderación (1-w) para efectos del viento y de la humedad sobre la ETo.

Temperatura ºC
4.0 12.0 22.0 34.0 36.0
2.00 0 6.00 8.00 10.00 0 14.00 16.00 18.00 20.00 0 24.00 26.00 28.00 30.00 32.00 0 0 38.00 40.00
0.00 0.57 0.54 0.51 0.48 0.45 0.42 0.39 0.36 0.34 0.32 0.29 0.27 0.25 0.23 0.22 0.20 0.18 0.17 0.16 0.15
500.00 0.56 0.52 0.49 0.46 0.43 0.45 0.38 0.35 0.33 0.30 0.28 0.26 0.24 0.22 0.21 0.19 0.18 0.16 0.15 0.14
Elevación msnm

1,000.00 0.54 0.51 0.48 0.45 0.42 0.39 0.36 0.34 0.31 0.29 0.27 0.25 0.23 0.21 0.20 0.18 0.17 0.15 0.14 0.13
2,000.00 0.51 0.48 0.45 0.42 0.39 0.36 0.34 0.31 0.29 0.27 0.25 0.23 0.21 0.19 0.18 0.16 0.15 0.14 0.13 0.12
3,000.00 0.48 0.45 0.42 0.39 0.36 0.34 0.31 0.29 0.27 0.25 0.23 0.21 0.19 0.18 0.16 0.15 0.14 0.13 0.12 0.11
4,000.00 0.46 0.42 0.39 0.36 0.34 0.31 0.29 0.27 0.25 0.23 0.21 0.19 0.18 0.16 0.15 0.14 0.13 0.12 0.11 0.10

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-17: Valores de factor de ponderación (W) para efectos de la radiación sobre la ETo.

Temperatura ºC
2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00 26.00 28.00 30.00 32.00 34.00 36.00 38.00 40.00
0.00 0.43 0.46 0.49 0.52 0.55 0.58 0.61 0.64 0.66 0.69 0.71 0.73 0.75 0.77 0.78 0.80 0.82 0.83 0.84 0.85
500.00 0.44 0.48 0.51 0.54 0.57 0.60 0.62 0.62 0.67 0.70 0.72 0.74 0.76 0.78 0.79 0.81 0.82 0.84 0.85 0.86
1,000.00 0.46 0.49 0.52 0.55 0.58 0.61 0.64 0.66 0.69 0.71 0.73 0.75 0.77 0.79 0.80 0.82 0.83 0.85 0.86 0.87
Elevación msnm

2,000.00 0.49 0.52 0.55 0.58 0.61 0.64 0.66 0.69 0.71 0.73 0.75 0.77 0.79 0.81 0.82 0.84 0.85 0.86 0.87 0.88
3,000.00 0.52 0.55 0.58 0.61 0.64 0.66 0.69 0.71 0.73 0.75 0.77 0.79 0.81 0.82 0.84 0.85 0.86 0.87 0.88 0.89
4,000.00 0.54 0.58 0.61 0.64 0.66 0.69 0.71 0.73 0.75 0.77 0.79 0.81 0.82 0.84 0.85 0.86 0.87 0.89 0.90 0.90

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 142


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-18: radiación terrestre (Ra) expresada en equivalente de evaporación en mm/dia

Hemisferio Norte Hemisferio Sur


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Lat Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
3.8 6.1 9.4 12.7 15.8 17.1 16.4 14.1 10.9 7.4 4.5 3.2 50º 17.5 14.7 10.9 7.0 4.2 3.1 3.5 5.5 8.9 12.9 16.5 18.2
4.3 6.6 9.8 13.0 15.9 17.2 16.5 14.3 11.2 7.8 5.0 3.7 48 17.6 14.9 11.2 7.5 4.7 3.5 4.0 6.0 9.3 13.2 16.6 18.2
4.9 7.1 10.2 13.3 16.0 17.2 16.6 14.5 11.5 8.3 5.5 4.3 46 17.7 15.1 11.5 7.9 5.2 4.0 4.4 6.5 9.7 13.4 16.7 18.3
5.3 7.6 10.6 13.7 16.1 17.2 16.6 14.7 11.9 8.7 6.0 4.7 44 17.8 15.3 11.9 8.4 5.7 4.4 4.9 6.9 10.2 13.7 16.7 18.3
5.9 8.1 11.0 14.0 16.2 17.3 16.7 15.0 12.2 9.1 6.5 5.2 42 17.8 15.5 12.2 8.8 6.1 4.9 5.4 7.4 10.6 14.0 16.8 18.3
6.4 8.6 11.4 14.3 16.4 17.3 16.7 15.2 12.5 9.6 7.0 5.7 40 17.9 15.7 12.5 9.2 6.6 5.3 5.9 7.9 11.0 14.2 16.9 18.3
6.9 9.0 11.8 14.5 16.4 17.2 16.7 15.3 12.8 10.0 7.5 6.1 38 17.9 15.8 12.8 9.6 7.1 5.8 6.3 8.3 11.4 14.4 17.0 18.3
7.4 9.4 12.1 14.7 16.4 17.2 16.7 15.4 13.1 10.6 8.0 6.6 36 17.9 16.0 13.2 10.1 7.5 6.3 6.8 8.8 11.7 14.6 17.0 18.2
7.9 9.8 12.4 14.8 16.5 17.1 16.8 15.5 13.4 10.8 8.5 7.2 34 17.8 16.1 13.5 10.5 8.0 6.8 7.2 9.2 12.0 14.9 17.1 18.2
8.3 10.2 12.8 15.0 16.5 17.0 16.8 15.6 13.6 11.2 9.0 7.8 32 17.8 16.2 13.8 10.9 8.5 7.3 7.7 9.6 12.4 15.1 17.2 18.1
8.8 10.7 13.1 15.2 16.5 17.0 16.8 15.7 13.9 11.6 9.5 8.3 30 17.8 16.4 14.0 11.3 8.9 7.8 8.1 10.1 12.7 15.3 17.3 18.1
9.3 11.1 13.4 15.3 16.5 16.8 16.7 15.7 14.1 12.0 9.9 8.8 28 17.7 16.4 14.3 11.6 9.3 8.2 8.6 10.4 13.0 15.4 17.2 17.9
9.8 11.5 13.7 15.3 16.4 16.7 16.6 15.7 14.3 12.3 10.3 9.3 26 17.6 16.4 14.4 12.0 9.7 8.7 9.1 10.9 13.2 15.5 17.2 17.8
10.2 11.9 13.9 15.4 16.4 16.6 16.5 15.8 14.5 12.6 10.7 9.7 24 17.5 16.5 14.6 12.3 10.2 9.1 9.5 11.2 13.4 15.6 17.1 17.7
10.7 12.3 14.2 15.5 16.3 16.4 16.4 15.8 14.6 13.0 11.1 10.2 22 17.4 16.5 14.8 12.6 10.6 9.6 10.0 11.6 13.7 15.7 17.0 17.5
11.2 12.7 14.4 15.6 16.3 16.4 16.3 15.9 14.8 13.3 11.6 10.7 20 17.3 16.5 15.0 13.0 11.0 10.0 10.4 12.0 13.9 15.8 17.0 17.4
11.6 13.0 14.6 15.6 16.1 16.1 16.1 15.8 14.9 13.6 12.0 11.1 18 17.1 16.5 15.1 13.2 11.4 10.4 10.8 12.3 14.1 15.8 16.8 17.1
12.0 13.3 14.7 15.6 16.0 15.9 15.9 15.7 15.0 13.9 12.4 11.6 16 16.9 16.4 15.2 13.5 11.7 10.8 11.2 12.6 14.3 15.8 16.7 16.8
12.4 13.6 14.9 15.7 15.8 15.7 15.7 15.7 15.1 14.1 12.8 12.0 14 16.7 16.4 15.3 13.7 12.1 11.2 11.6 12.9 14.5 15.8 16.5 16.6
12.8 13.9 15.1 15.7 15.7 15.5 15.5 15.6 15.2 14.4 13.3 12.5 12 16.6 16.3 15.4 14.0 12.5 11.6 12.0 13.2 14.7 15.8 16.4 16.5
13.2 14.9 15.3 15.7 15.5 15.3 15.3 15.5 15.3 14.7 13.6 12.9 10 16.4 16.3 15.5 14.2 12.8 12.0 12.4 13.5 14.8 15.9 16.2 16.2
13.6 14.5 15.3 15.6 15.3 15.0 15.1 15.4 15.3 14.8 13.9 13.3 8 16.1 16.1 15.5 14.4 13.1 12.4 12.7 13.7 14.9 15.8 16.0 16.0
13.9 14.8 15.4 15.4 15.1 14.7 14.9 15.2 15.3 15.0 14.2 13.7 6 15.8 16.0 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14.0 15.0 15.7 15.8 15.8
14.3 15.0 15.5 15.5 14.9 14.4 14.6 15.1 15.3 15.1 14.5 14.1 4 15.5 15.8 15.6 14.9 13.8 13.2 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4
14.7 15.3 15.6 15.3 14.6 14.2 14.3 14.9 15.3 15.3 14.8 14.4 2 15.3 15.7 15.7 15.1 14.1 13.5 13.7 14.5 15.2 15.5 15.3 15.1
15.0 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 14.8 15.3 15.4 15.1 14.8 0 15.0 15.2 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 14.8 15.3 15.4 15.1 14.8

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 143


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Cuando no se tiene registro de la Radiación Solar Rs.

En este caso, buscamos el valor de la radiación extraterrestre (Ra) en la Tabla 8-6, al cual se ingresa con datos del mes
del año y la latitud correspondiente. Para obtener el valor de la radiación solar (Rs), corregimos (Ra) en función a las
horas reales de fuerte insolación (n) y las máximas posibles (N).

 n
Rs  Ra 0.25  0.5  Ecuación
 N
ESTUDIOS BASICOS.-65

Donde:

Rs = Radiación Solar en mm/día


Ra = Radiación extraterrestre en mm/día
n = Numero de Horas de sol del mes.
N = Duración Máxima Horas de fuerte insolación (valor obtenido del cuadro 21)

Cuando se obtiene registro de la Radiación Solar Rs.

Cuando se disponemos de la información de la Radiación Solar en la unidad que tenga se convierte mm/día (factor de
conversión: 1 caloría / cm2/día = 0.017 mm/día).

Cálculo de la Radiación Neta de Ondas Cortas (Rns).

Para este proceso se corrige la radiación solar en función a la capacidad de Reflexión de la superficie del cultivo:

Rns  1  0.25 xRs Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-66

En caso de disponer sólo de la información de la radiación extraterrestre (Ra), hacemos uso de la Tabla 8-7, donde se
obtiene el valor correspondiente a la duración máxima diaria media de las horas de fuerte insolación (N). Entramos al
cuadro con el valor de la latitud, y por interpolación encontramos el valor N.

Con este valor hallamos el valor del factor mediante la relación:

factor  (1   )(0.25  0.50n / N ) Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-67

Este valor, puede hallarse directamente haciendo uso de la Tabla 8-8, para lo cual ingresamos a dicho cuadro con el
valor de n/N y por interpolación en contramos el valor de factor

Cálculo de la Radiación Neta de Ondas Largas.

Para el cálculo de este parámetro utilizamos la siguiente relación:

Rnl  f (t ) xF (ed ) xf ( n / N ) Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-68

Donde:

f(t) = Función de Temperatura


F(ed) = Funcion preción de vapor
f(n/N) = relación de horas reales y horas de fuerte insolación

Con los datos disponibles de temperatura, presión de vapor (ed) y la relación n/N, podemos hacer uso de las Tablas 8-9,
8-10 y 8-11 para obtener los valores de: Función de Temperatura f(t), presión de vapor f(ed) y f(n/N) respectivamente.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 144


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-19: Duración máxima diaria media de las horas de fuerte insolación (n) para
diferentes meses y latitudes

LATITUD NORTE E F M A M J J A S O N D
LATITUD SUR J A S O N D E F M A M J
50 8.5 10.10 11.8 13.8 15.4 16.3 15.9 14.5 12.7 10.8 9.1 8.1
48 8.8 10.2 11.8 13.6 15.2 16 15.60 14.3 12.6 10.9 9.3 8.3
46 9.1 10.4 11.9 13.5 14.9 15.7 15.4 14.20 12.6 10.9 9.5 8.7
44 9.3 10.5 11.9 13.4 14.7 15.4 15.2 14 12.60 11 9.7 8.9
42 9.4 10.6 11.9 13.4 14.6 15.2 14.9 13.9 12.9 11.1 9.8 9.1
40 9.6 10.7 11.9 13.30 14.4 15 14.7 13.7 12.5 11.20 10 9.3
35 10.1 11.0 11.9 13.8 14.0 14.5 14.3 13.5 12.4 11.3 10.3 9.3
30 10.4 11.1 12.0 12.9 13.6 14 13.9 13.2 12.4 11.50 10.6 10.2
25 10.7 11.3 12.0 12.7 13.3 13.7 13.5 13 12.3 11.6 10.9 10.6
20 11.00 11.5 12.0 12.6 13.1 13.3 13.2 12.8 12.3 11.70 11.2 10.9
15 11.3 11.6 12.0 12.5 12.8 13 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2
10 11.6 11.8 12.0 12.3 12.6 12.7 12.6 12.4 12.1 11.80 11.6 11.5
5 11.8 11.9 12.0 12.2 12.3 12.4 12.3 12.3 12.1 12 11.9 11.8
0 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-20: Factor de conversión de la radiación extraterrestre en radiación solar neta (Rns) y
para   0.25 y diferentes relaciones entre las horas reales de insolación y las máximas posibles.

n/N 0.0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1
Factor 0.19 0.21 0.22 0.24 0.26 0.28 0.3 0.32 0.34 0.36 0.37 0.9 0.41 0.43 0.45 0.47 0.49 0.51 0.52 0.54 0.56

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-21: Corrección para la temperatura f(t) con respecto a la radiación de onda
larga (Rnl).

Temperatura ºC 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
f(t) mm/día 11 11.4 11.7 12 12.4 12.7 13.1 13.5 13.8 14.2 14.6 15 15.4 15.9 16.3 16.7 17.2 17.7 18.1

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-22: Corrección para la presión de vapor f(ed), con respecto a la radiación de
ondas largas (Rnl).

ed mbar 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
f(ed) mm/día 0.23 0.22 0.2 0.19 0.18 0.16 0.15 0.14 0.13 0.12 0.12 0.11 0.1 0.09 0.08 0.08 0.07 0.06

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-23: Corrección para la relación entre las horas reales de fuerte insolación y
las máximas posibles f(n/n) con respecto a la radiación de ondas largas Rnl.

n/N 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95
f(n/N) mm/día 0.1 0.15 0.19 0.24 0.28 0.33 0.37 0.42 0.46 0.51 0.55 0.6 0.69 0.73 0.78 0.82 0.87 0.91 0.96 1

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 145


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Factor de Corrección “c”.

Los valores de la evapotranspiración potencial medidos por un método directo, van a diferir indudablemente con los
valores calculados mediante las fórmulas. Esto es debido a la gran variabilidad de las condiciones climáticas como la
radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento entre el día y la noche para un mismo lugar y para las diversas
estaciones del año, y que los métodos de cálculo no logran todavía integrarlos. Para salvar esta situación, FAO ha
propuesto los factores de Corrección en función a los parámetros climáticos antes mencionados para ajustar los valores
de la ETP a las condiciones reales. Estos valores se encuentran en Tabla 8-12.

Para nuestro ejemplo, en primer término, buscamos el valor de la relación:

U día
Ecuación ESTUDIOS
U noche
BASICOS.-69

Luego, conjuntamente con el valor de la Humedad Relativa, entramos a la Tabla 8-12. La relación de vientos de dia y de
noche, nos indica que el valor que buscamos y en que bloque del referido cuadro. A su vez, tenemos que la Radiación
Solar, calculada se ubica entre los valores del cuadro, y la velocidad del viento se ubica en el cuadro.

Este conglomerado de situaciones nos lleva a realizar interpolaciones múltiples que nos van a conducir a la
determinación, acertada del coeficiente de corrección (c).

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-24: Factor de corrección c en la ecuación de penman.

HR max. 30 % HR max. 60 % HR max. 90 %


Rs (mm/día) 3.00 6.00 9.00 12.00 3.00 6.00 9.00 12.00 3.00 6.00 9.00 12.00
U día/noche 4.00 (velocidad del Viento)
0.00 0.86 0.90 1.00 1.00 0.96 0.98 1.05 1.15 1.02 1.06 1.10 1.10
3.00 0.79 0.84 0.92 0.97 0.92 1.00 1.11 1.19 0.99 1.10 1.27 1.32
U día (m/s)

6.00 0.68 0.77 0.87 0.93 0.85 0.96 1.11 1.19 0.94 1.10 1.26 1.33
9.00 0.55 0.65 0.78 0.90 0.76 0.88 1.02 1.14 0.88 1.01 1.16 1.27
U día/noche 3.00 (velocidad del Viento)
0.00 0.86 0.90 1.00 1.00 0.96 0.98 1.05 1.05 1.02 1.06 1.10 1.10
3.00 0.76 0.81 0.88 0.94 0.87 0.96 1.06 1.12 0.94 1.04 1.18 1.28
U día (m/s)

6.00 0.61 0.68 0.81 0.88 0.77 0.88 1.02 1.10 0.86 1.01 1.15 1.22
9.00 0.46 0.56 0.72 0.82 0.67 0.79 0.88 1.05 0.78 0.92 1.06 1.18
U día/noche 2.00 (velocidad del Viento)
0.00 0.86 0.90 1.00 1.00 0.96 0.98 1.05 1.05 1.02 1.06 1.10 1.10
3.00 0.69 0.76 0.85 0.92 0.83 0.91 0.99 1.05 0.89 0.98 1.10 1.10
U día (m/s)

6.00 0.53 0.61 0.74 0.84 0.70 0.80 0.94 1.02 0.79 0.92 1.05 1.12
9.00 0.37 0.48 0.65 0.76 0.59 0.70 0.84 0.95 0.71 0.81 0.96 1.05
U día/noche 1.00 (velocidad del Viento)
0.00 0.86 0.90 1.00 1.00 0.96 0.98 1.05 1.05 1.02 1.06 1.10 1.10
3.00 0.64 0.71 0.82 0.89 0.78 0.86 0.94 0.99 0.85 0.92 1.01 1.10
U día (m/s)

6.00 0.43 0.53 0.68 0.79 0.62 0.70 0.84 0.93 0.72 0.82 0.95 1.00
9.00 0.27 0.41 0.59 0.70 0.50 0.60 0.75 0.87 0.62 0.72 0.87 0.00

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 146


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.3.4.3 Método del Tanque Evaporímetro

6.3.4.3.1 Tanque Evaporímetro

La tasa evaporativa de los tanques de evaporación llenos de agua puede ser fácilmente obtenida. En ausencia de lluvia,
la cantidad de agua evaporada durante un periodo (mm/día-1) corresponde a la disminución de la altura de agua en el
tanque en ese periodo. Los tanques proporcionan una medida del efecto integrado de la radiación, viento, temperatura y
humedad sobre el proceso evaporativo de una superficie abierta de agua. Aunque el tanque evaporímetro responde de
una manera similar a los mismos factores climáticos que afectan la transpiración del cultivo, varios factores producen
diferencias significativas en la pérdida de agua de una superficie libre evaporante y de una superficie cultivada. La
reflexión de la radiación solar del agua en el tanque puede ser diferente del 23 % asumido para el cultivo de referencia.
El almacenaje de calor dentro del tanque puede ser apreciable y puede causar una significativa evaporación durante la
noche mientras que la mayoría de los cultivos transpiran solamente durante el día. También se distinguen diferencias en
la turbulencia, temperatura y humedad del aire que se encuentran inmediatamente sobre estas dos superficies. La
transferencia de calor a través de las paredes del tanque también afecta el balance energético.

A pesar de la diferencia en los procesos ligados a la evaporación del tanque y la evapotranspiración de superficies
cultivadas, el uso de la evaporación del tanque para predecir la ETo para periodos de 10 días puede ser considerado
confiable si se usa correctamente. La evaporación del tanque está relacionada con la evapotranspiración de referencia
por un coeficiente empírico derivado del mismo tanque:

ET0  K p E pan
Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-70

Donde:

ET0  Evapotranspiración de referencia [mm día-1]


Kp 
Coeficiente del tanque evaporímetro [-]
E pan 
Evaporación del tanque evaporímetro [mm día-1]

6.3.4.3.2 Coeficiente del Tanque Evaporímetro (Kp)

Tipos y ambiente del tanque evaporímetro

Existen diversos tipos de tanques evaporímetros. Las descripciones del tanque clase A, se presenta en ítem 8.3.3.
Como el color, el tamaño y la posición del tanque evaporímetro tiene una influencia significativa en los resultados
medidos, los coeficientes del tanque evaporímetro son específicos para cada tipo de tanque evaporímetro.

Para seleccionar el coeficiente apropiado para un tanque evaporímetro dado, se debe considerar no solamente el tipo
del tanque, sino también la cobertura del suelo donde se ubica el tanque, sus alrededores así como el viento y las
condiciones generales de humedad. La localización y el ambiente del tanque evaporímetro también tienen influencia en
los resultados. Lo último es particularmente cierto en casos en que el tanque evaporímetro se encuentra situado en
suelos bajo barbecho y no en campos cultivados. Bajo esta característica, dos casos se consideran comúnmente: Caso
A en que el tanque evaporímetro se localiza en una zona de pasto corto verde y está rodeado por un suelo en barbecho;
y Caso B en que el tanque evaporímetro se localiza sobre un suelo en barbecho y está rodeado por un cultivo verde
(Figura Nº 30).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 147


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Figura N° : Dos casos de localización del tanque de evaporación y sus alrededores

Coeficientes del Tanque Evaporímetro

Dependiendo del tipo de tanque y del tamaño y estado de la zona tampón, los coeficientes del tanque evaporímetro
tendrán valores diferentes. Cuanto más grande es la zona tampón, más rápidamente el aire que se mueve sobre el
tanque estará en equilibrio con ella. En equilibrio y con un área tampón grande, el aire contiene más vapor de agua y
menos calor en el caso A que en el caso B. Los coeficientes de tanque para el tanque Clase A para diversas cubiertas
de suelo, área tampón y condiciones climáticas se presenta en la Tabla 8-13. La ecuación de regresión derivada del
cuadro se presenta en la Tabla 8-14. En caso en que los datos medidos con otros tipos de tanques estén disponibles,
estos deben primero relacionarse con la ecuación FAO Penman Monteith para desarrollar Kp.

En caso de faltar datos, la velocidad del viento puede ser estimada tomando un valor global de u2 =2 m s-1 o según lo
indicado en el cuadro 4. HRmedia se puede aproximar con la temperatura del aire como HRmedia = 50 eº (T mín) / eº (T
máx) + 50.

Ajustes

Bajo algunas condiciones no consideradas en los cuadros, los coeficientes (Kp) presentados aquí, pueden necesitar
algún ajuste. Este es el caso en áreas sin desarrollo agrícola, o donde los tanques están rodeados por cultivos altos. El
variar el color del tanque evaporímetro a otro color diferente al estándar o la instalación de las mallas protectoras puede
afectar la lectura del tanque evaporímetro y requerirá algún ajuste del coeficiente Kp.

En áreas sin desarrollo agrícola y extensas zonas con suelos desnudos (grandes áreas tampón, el Caso B), como las
encontradas en condiciones desérticas o semidesérticas, los valores de Kp aquí presentados para áreas áridas y
ventosas pueden necesitar ser reducidos hasta en un 20 %; en áreas con niveles moderados de viento, temperatura y
humedad relativa, los valores presentados pueden necesitar una reducción del 5 – 10 %; en climas húmedos y tibios se
necesita poca o ninguna reducción del Kp.

En casos en que el tanque evaporímetro se encuentre dentro de un cercado y rodeado por cultivos de gran altura como
por ejemplo el maíz (2,5 m), los coeficientes mencionados necesitarán ser incrementados hasta en un 30 % en climas
ventosos y secos, mientras que para condiciones tibias y húmedas solo se requiere un aumento del 5-10 % del
coeficiente.

La pintura de las paredes del tanque puede afectar la evaporación. Los coeficientes presentados se aplican para
tanques galvanizados pintados anualmente con aluminio y a tanques de acero inoxidable. No se requiere corrección
para los valores de Epan en caso de que las superficies interiores y exteriores del tanque evaporímetro estén pintados
de blanco. Un aumento en Epan de hasta 10% puede ocurrir cuando las paredes se pintan de negro. El material del que
está fabricado el tanque produce pocas variaciones en el valor de Epan.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 148


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

El nivel en el cual se mantiene el agua en el tanque es importante; errores de hasta 15 % pueden resultar cuando el
nivel del agua en el tanque evaporímetro Clase A se encuentra 10 centímetros por debajo del estándar aceptado que es
de entre 5 y 7,5 centímetros debajo del borde. Las mallas colocadas sobre el tanque evaporímetro pueden reducir Epan
hasta en un 10 %. Con el fin de evitar que las aves beban agua del tanque evaporímetro Clase A, se pueden colocar
cerca otros tanques llenos con agua hasta el borde; en general los pájaros prefieren beber del tanque completamente
lleno. El tanque de evaporación se debe colocar rodeado de una verja o cerca que evite que los animales entren y
beban el agua. La turbidez del agua en el tanque generalmente no afecta Epan en mas del 5 %. La variación total en
Epan no es constante en el tiempo debido al uso, al nivel de deterioro y las repetidas pinturas.

Recomendaciones

Las consideraciones y los ajustes antedichos muestran claramente que el uso de los cuadros o ecuaciones
correspondiente puede no ser suficiente para incluir todos los factores ambientales locales que influyen sobre el valor de
Kp y que puede requerirse un ajuste local. Para ello se recomienda realizar una adecuada calibración de Epan con
relación a la ETo calculada con el método FAO Penman-Monteith.

También es conveniente instalar el tanque dentro de un área cultivada verde con un tamaño de por lo menos 15 m. por
15 m. en la cual el tanque no debe estar situado en el centro sino a una distancia de por lo menos 10 m. del borde del
cultivo en dirección del viento.

En caso de que en el sitio donde se encuentra el tanque no exista disponibilidad de datos de velocidad del viento y
humedad relativa, requeridas para el cálculo de Kp, estos deben ser estimados de datos de una estación próxima. En
este caso se recomienda usar promedios del periodo y como consecuencia Epan también será calculada como
promedio del periodo.

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-25: Coeficientes del Tanque Evaporímetro (Kp) para el Tanque Clase A para diversas
localizaciones y ambienta de los tanques y varios valores de velocidad media de viento y de humedad relativa (Serie
FAO Riego y Drenaje No. 24).

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-26: Coeficientes del Tanque Evaporímetro (Kp): Ecuación de regresión derivada de la
Tabla 8-13.

Tanque Clase A situado en Kp = 0,108 – 0,0286 u2 + 0,0422 ln (BORDE) + 0,1434 ln (HR media) - 0,000631
cultivo verde circundante [ln(BORDURA)]2 ln(HRmedia) Ecuación ESTUDIOS BASICOS.-71

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 149


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Tanque Clase A situado en Kp = 0,61 + 0,00341 HRmedia – 0,000162 u2 HRmedia – 0,00000959 u2 BORDE + 0,00327
suelo desnudo u2 ln(BORDE) – 0,00289 u2 ln(86,4 u2) – 0,0106 ln(86,4 u2) ln(BORDE) + 0,00063
[ln(BORDE)]2 ln(86,4 u2).
Coeficientes y parámetros Kp : coeficiente del tanque [ ]
u2 : velocidad promedio diaria del viento a 2 m altura (m s -1)
HRmedia : humedad relativa media diaria [ % ] = (HRmedia + HRmedia)/2
BORDE : borde o distancia al borde de la superficie identificada (pasto o cultivo verde
corto para el Caso A y suelo en barbecho o cultivo seco en dirección del viento para el
Caso B.
Rango de la variables 1 m  BORDE  1000 m (estos límites deben ser respetados)
30 %  HRmedia  84 %
1 m s-1  u2  8 m s-1

Fuente: Necesidades de agua de los cultivos de Doorembos y Pruitt (FAO–1976)

6.3.4.3.3 Descripción del tanque Clase A

El tanque Clase A es circular, 120,7 cm de diámetro y 25 cm de profundidad. Está construido de hierro galvanizado o de
láminas de metal (0,8 mm). El tanque se sitúasobre una plataforma de madera en forma de reja que se encuentra a 15
cm por encima del nivel del suelo. El tanque debe estar a nivel. Una vez instalado, el tanque se llena con agua hasta 5
cm por debajo del borde y el nivel de agua no debe disminuir hasta más de 7,5 cm por debajo del borde. El agua debe
ser regularmente cambiada, al menos semanalmente, para eliminar la turbidez. Si el tanque es galvanizado, debe ser
pintado anualmente con pintura de aluminio. Las mallas sobre los tanques deben evitarse. Los tanques deben ser
protegidos con mallas de seguridad para evitar el acceso de los animales.

El lugar de instalación debe de estar cubierto preferentemente con pasto en un área de 20 m, abierto a todos lados para
permitir la circulación del aire. Es preferible que la estación se encuentre situada en el centro o dentro de grandes
campos cultivados.

Las lecturas del tanque se realizan diariamente temprano en la mañana a la misma hora que se mide la precipitación.
Las mediciones se realizan dentro de un área estable situada cerca del borde del tanque. El área estable la produce
comúnmente un cilindro de metal de cerca de cm de diámetro y cm de profundidad con una pequeña abertura en la
base para permitir el flujo de agua.

Figura N° : Tanque evaporimetro tipo A

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 150


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.3.4.4 Cálculo de la Evapotranspiración de Referencia Yocara

Para el caluculo de la evapotranspiración del cultivo de referencia en la irrigación Yocara se realizo con los métodos de
Penman – Monteith y el del tanque Evaporimetro, con los datos de la estación de Juliaca. Los resultados se muestran
en los Cudros Nº 8-1 y 8-2.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 151


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.-: Calculo de la ETo método Penman Monteith Irrigación Yocara.

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION DE CULTIVO DE REFERENCIA


METODO PENMAN - MONTEITH
ESTACION : Juliaca CODIGO : S/N DPTO : Puno
LATITUD :15º26'39.2" TIPO : CO PROV. : Puno-San Roman
LONGITUD : 70º12'28.0" PERIODO : 1997 - 2008
ALTITUD 3861.00
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1 Tº media mensual ºC 7.78 9.48 10.23 10.36 10.24 10.30 10.02 9.00 6.55 4.96 4.38 5.88
2 Humedad Relativa HR % 70.31 70.49 69.02 74.24 81.82 81.47 82.64 77.53 73.33 71.58 68.84 68.67
3 Horas y decimas de sol mensual Total Hras. 253.76 253.58 247.80 231.31 178.35 188.48 189.24 218.50 286.59 280.88 289.95 275.72
4 Velocidad del Viento prom Mensual m/seg. 1.77 1.91 1.83 1.66 1.86 1.71 1.25 1.13 1.10 1.06 1.84 1.96
5 Precipitación Total Mensual mm 45.37 57.54 82.55 597.80 132.89 100.84 94.89 41.51 8.82 4.71 1.89 7.67
6 Días del mes D 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
7 Deficit Presión Saturación de vapor (ea-ed) mbar 3.11 5.11 3.86 3.23 2.26 2.31 2.13 2.58 2.59 2.46 2.58 2.90
8 Función del Viento "f(u)" f(u) 0.68 0.72 0.70 0.66 0.70 0.67 0.56 0.53 0.53 0.52 0.70 0.73
9 Factor pond. efectos del Viento y HR "1-w" 0.37 0.35 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.35 0.39 0.41 0.42 0.40
10 Factor pond. Efectos Radiación "W" 0.63 0.65 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.65 0.61 0.59 0.58 0.60
11 Radiación Extraterrestre "Ra" mm/día 14.36 15.80 16.64 16.74 16.84 16.40 15.23 13.56 11.82 10.92 11.32 12.69
12 Radiación Solar "Rs" mm/día 8.65 9.12 9.52 8.98 7.96 8.48 7.62 7.58 7.75 7.30 7.68 8.04
13 Rad. Solar Neta Onda Corta "Rns" mm/día 6.49 6.84 7.14 6.74 5.97 6.36 5.71 5.68 5.82 5.48 5.76 6.03
14 Rad. Solar Neta Onda Larga "Rnl" mm/día 2.15 1.87 1.97 1.68 1.27 1.47 1.39 1.85 2.39 2.43 2.48 2.27
15 Radiación Neta "Rn" mm/día 4.34 4.96 5.17 5.06 4.70 4.88 4.32 3.83 3.43 3.05 3.28 3.76
16 Factor de Corrección "c" 1.00 1.00 1.01 1.02 1.00 1.02 1.02 1.01 1.01 1.00 0.97 0.97
17 Evapotranspiracion Potencial (ETo) mm/día 3.52 4.52 4.36 4.14 3.65 3.82 3.31 3.00 2.65 2.31 2.58 3.02
Evapotranspiracion Potencial (ETo) mm/mes 105.56 140.22 130.86 128.29 113.19 107.09 102.62 90.02 82.26 69.35 77.28 93.69

Fuente Propia: Demanda de Agua

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 152


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.-: Calculo de la ETo método del Tanque tipo A Irrigación Yocara.

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION DE CULTIVO DE REFERENCIA


METODO TANQUE EVAPORIMETRO TIPO "A"
ESTACIO
N : Juliaca CODIGO : S/N DPTO : Puno
LATITUD :15º26'39.2" TIPO : CO PROV. : Puno-San Roman
LONGITU PERIOD
D : 70º12'28.0" O : 1999 - 2008
ALTITUD 3861.00
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1 Humedad Relativa "HR" (%) % 70.31 70.49 69.02 74.24 81.82 81.47 82.64 77.53 73.33 71.58 68.84 68.67
2 Velocidad del Viento "U2" (m/s) m/seg 1.77 1.91 1.83 1.66 1.86 1.71 1.25 1.13 1.10 1.06 1.84 1.96
3 Borde (m) m 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00
4 Evaporación Total (mm/mes) mm/mes 128.15 157.08 146.50 139.06 120.58 98.48 111.66 85.83 92.90 82.07 96.84 118.09
5 Días del mes 31.00 30.00 30.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00
6 Evaporación Tanque t A (mm/día) mm/día 4.13 5.24 4.88 4.49 4.02 3.18 3.72 2.77 3.00 2.93 3.12 3.94
7 Coheficiente del Tanque A "KP" 0.83 0.83 0.83 0.84 0.85 0.85 0.87 0.86 0.86 0.86 0.83 0.83
8 Evapotranspirac. Cultivo de Referencial (ETo) mm/día 3.45 4.35 4.05 3.78 3.41 2.71 3.23 2.39 2.57 2.51 2.59 3.25
mm/me
Evapotranspiracion de Referencia (ETo) s 106.85 130.38 121.60 117.23 102.30 83.92 96.79 74.06 79.67 70.25 80.31 97.50

Fuente Propia: Demanda de Agua

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 153


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.3.4.5 Calendario de Siembra y Cosecha

Según el diagnóstico en el área del proyecto, nos muestra la existencia de una población pecuaria numerosa y variada
con un tipo de explotación establecida sobre pastos naturales y cultivados irracionalmente explotados y dadas las
características climáticas y de altura sobre el nivel del mar que se encuentra el proyecto de mejoramiento de riego; se
ha llegado a la conclusión de establecer la instalación de pastos cultivados a la explotación pecuaria, y productos de
pan llevar en una mínima proporción.

El proyecto de riego de la irrigación Cantería, cuenta actualmente con áreas de riego como pastos cultivados y
productos de pan llevar que viene a ser áreas a mejorar con el sistema de riego como se muestra en el Cuadros 8.3, y
áreas de riego a incorporar como se muestra en el Cuadros 8.4, y se tiene el calendario de siembra y cosecha de la
Irrigación Yocara (Cuadro Nº 8.5)

Cuadro Nº ESTUDIOS BASICOS.-: Calendario Agrícola para Hectáreas Mejoradas.

Area Meses
Cultivo %
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 82.17 6.60
Quinua 95.52 7.67
Kañihua 35.82 2.88
Haba 2.91 0.23
Alfalfa más Dactilys 448.34 36.01
Trebol blanco más Rye gras 7.97 0.64
Avena Forrajera 519.01 41.68
Cebada Forrajera 53.37 4.29
TOTAL = 1,245.11 100.00

Fuente Propia: Demanda de Agua

Cuadro Nº ESTUDIOS BASICOS.-: Calendario Agrícola para Hectáreas a Incorporar.

Area Meses
Cultivo %
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Alfalfa más Dactilys 1,773.50 63.67
Trebol blanco más Rye gras 271.24 9.74
Avena Forrajera 740.78 26.59
TOTAL = 2,785.52 100.00

Fuente Propia: Demanda de Agua

Cuadro Nº ESTUDIOS BASICOS.-: Calendario Agrícola Irrigación Yocara.

Area Meses
Cultivo %
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 82.17 2.04
Quinua 95.52 2.37
Kañihua 35.82 0.89
Haba 2.91 0.07
Alfalfa más Dactilys 2221.84 55.12
Trebol blanco más Rye gras 279.21 6.93
Avena Forrajera 1259.79 31.26

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 154


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Cebada Forrajera 53.37 1.32


TOTAL = 4,030.63 100.00

Fuente Propia: Demanda de Agua

6.3.4.6 Coeficiente de Cultivo

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de agua, se presenta unos
coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que
produzcan rendimientos óptimos.

Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, el momento de siembra,
fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se aprecian desde el Cuadro Nº 8.6 al Cuadro Nº 8.8.

En ellas se distinguen las siguientes etapas:

6.3.4.6.1 Etapa de germinación

Abarca la germinación, nascencia y estados iniciales del cultivo, cuando el porcentaje de cubrición es pequeño. Es esta
fase se denomina la evaporación frente a la transpiración. Su duración en siembra se plantea a partir de los meses de
Septiembre hasta Enero; y la germinación propiamente dicha oscila entre 18 a 21 días en su primera fase de
crecimiento.

6.3.4.6.2 Etapa de crecimiento vegetativo

Transcurre desde la fase anterior hasta que aparezca la cuarta, quinta hasta la sexta o séptima hoja trifoliar, así como, el
alargamiento de las yemas de la corona que le dan una apariencia de roseta. Este estado es el punto inicial después de
cada corte, dura aproximadamente hasta 60 días.

6.3.4.6.3 Fase intermedio

Se caracteriza por la elongación de los tallos. El alargamiento de los entrenudos de los tallos que es muy rápido, y la
producción de materia seca es grande, duro aproximadamente 120 días.

6.3.4.6.4 Fase final o de madurez

Presencia de botones florales o aparición de las yemas florales que coinciden con la aparición de los órganos
reproductores, inicio de floración 150 días.

Cuadro Nº ESTUDIOS BASICOS.-: Coeficientes de cultivo (Kc) ponderado Hectáreas Mejoradas.

Coeficiente de Cultivo Kc.


Cultivo
Area (Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 82.17 0.53 0.57 0.87 1.10 1.10 0.92
Quinua 95.52 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52
Kañihua 35.82 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52
Haba 2.91 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52
Alfalfa más Dactilys 448.34 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
Trebol blanco más Rye gras 7.97 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
Avena Forrajera 519.01 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00
Cebada Forrajera 53.37 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00
Total Area 1245.11 456.31 456.31 456.31 456.31 492.13 1162.94 1245.11 1245.11 1245.11 1245.11 1209.29 538.48
Kc Ponderado 1.05 1.05 1.05 1.05 0.97 0.67 0.75 0.87 0.97 0.98 0.91 0.89

Fuente Propia: Demanda de Agua

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 155


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Cuadro Nº ESTUDIOS BASICOS.-: Coeficientes de cultivo (Kc) ponderado Hectáreas Mejoradas.

Coeficiente de Cultivo Kc.


Cultivo
Area (Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Alfalfa más Dactilys 1773.50 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05

Trebol blanco más Rye gras 271.24 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

Avena Forrajera 740.78 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00

Total Area 2785.52 2044.74 2044.74 2044.74 2044.74 2044.74 2785.52 2785.52 2785.52 2785.52 2785.52 2785.52 2044.74

Kc Ponderado 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 0.89 0.94 1.00 1.06 1.07 1.04 1.06

Fuente Propia: Demanda de Agua

Cuadro Nº ESTUDIOS BASICOS.-: Coeficientes de cultivo (Kc) ponderado Irrigación Cantería.

Area Coeficiente de Cultivo Kc.


Cultivo
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 82.17 0.53 0.57 0.87 1.10 1.10 0.92
Quinua 95.52 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52
Kañihua 35.82 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52
Haba 2.91 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52
Alfalfa más Dactilys 2221.84 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
Trebol blanco más Rye
gras 279.21 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
Avena Forrajera 1259.79 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00
Cebada Forrajera 53.37 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00
Total Area 4030.63 2501 2501.05 2501.05 2501.05 2536.87 3948.46 4030.63 4030.63 4030.63 4030.63 3994.81 2583.22
1.0 1. 1. 1. 1. 0. 0. 0. 1. 1. 1. 1.
Kc Ponderado 6 06 06 06 04 82 89 97 05 06 03 05

Fuente Propia: Demanda de Agua

6.3.4.7 Cédula de cultivos

Del resultado de de análisis Socioeconómico la cedulas de cultivo se simplifican en dos tipos de; una para la zona
pampa y otra para la laderas bajas, estos cultivos se consideran que estarán bajo riego por el sistema Integral
Lagunillas. Los cultivos se presentan su área total irrigable por cultivo y por meses, conformada en su mayor parte están
por pastos avena forrajera, alfalfa y el resto de cultivos son para autoconsumo.

En la Irrigación Yocara se espera un desarrollo en la agricultura y por ende en la ganadería, por lo cual se propone una
cedula de cultivo para hectáreas mejoradas como se muestra en el Cuadro 8.9, hectáreas a incorporar Cuadro 8.10 y
cedula de cultivo de la Irrigación Yocara como se muestra en el Cuadro 8.11.

Cuadro Nº ESTUDIOS BASICOS.-: Cedula de Cultivo para Hectáreas Mejoradas.

Meses
%
Cultivo Area (Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 82.17 6.60 82.17 82.17 82.17 82.17 82.17 82.17

Quinua 95.52 7.67 95.52 95.52 95.52 95.52 95.52 95.52

Kañihua 35.82 2.88 35.82 35.82 35.82 35.82 35.82 35.82

Haba 2.91 0.23 2.91 2.91 2.91 2.91 2.91 2.91

Alfalfa más Dactilys 448.34 36.01 448.34 448.34 448.34 448.34 448.34 448.34 448.34 448.34 448.34 448.34 448.34 448.34

Trebol blanco más Rye gras 7.97 0.64 7.97 7.97 7.97 7.97 7.97 7.97 7.97 7.97 7.97 7.97 7.97 7.97

Avena Forrajera 519.01 41.68 519.01 519.01 519.01 519.01 519.01 519.01

Cebada Forrajera 53.37 4.29 53.37 53.37 53.37 53.37 53.37 53.37

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 156


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

TOTAL 1245.11 100.00 456.31 456.31 456.31 456.31 492.13 1162.94 1245.11 1245.11 1245.11 1245.11 1209.29 538.48

Fuente Propia: Demanda de Agua

Cuadro Nº ESTUDIOS BASICOS.-: Cedula de Cultivo para Hectáreas a Incorporar.

Meses
Cultivo %
Area (Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Alfalfa más Dactilys 1773.50 63.67 1773.50 1773.50 1773.50 1773.50 1773.50 1773.50 1773.50 1773.50 1773.50 1773.50 1773.50 1773.50

Trebol blanco más Rye gras 271.24 9.74 271.24 271.24 271.24 271.24 271.24 271.24 271.24 271.24 271.24 271.24 271.24 271.24

Avena Forrajera 740.78 26.59 740.78 740.78 740.78 740.78 740.78 740.78
100.0
TOTAL 2785.52 0 2044.74 2044.74 2044.74 2044.74 2044.74 2785.52 2785.52 2785.52 2785.52 2785.52 2785.52 2044.74

Fuente Propia: Demanda de Agua

Cuadro Nº ESTUDIOS BASICOS.-: Cedula de Cultivo Irrigación Yocara.

Meses
Cultivo %
Area (Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 82.17 2.04 82.17 82.17 82.17 82.17 82.17 82.17

Quinua 95.52 2.37 95.52 95.52 95.52 95.52 95.52 95.52

Kañihua 35.82 0.89 35.82 35.82 35.82 35.82 35.82 35.82

Haba 2.91 0.07 2.91 2.91 2.91 2.91 2.91 2.91

Alfalfa más Dactilys 2221.84 55.12 2221.84 2221.84 2221.84 2221.84 2221.84 2221.84 2221.84 2221.84 2221.84 2221.84 2221.84 2221.84

Trebol blanco más Rye gras 279.21 6.93 279.21 279.21 279.21 279.21 279.21 279.21 279.21 279.21 279.21 279.21 279.21 279.21

Avena Forrajera 1259.79 31.26 1259.79 1259.79 1259.79 1259.79 1259.79 1259.79

Cebada Forrajera 53.37 1.32 53.37 53.37 53.37 53.37 53.37 53.37
100.0
TOTAL 4030.63 0 2501.05 2501.05 2501.05 2501.05 2536.87 3948.46 4030.63 4030.63 4030.63 4030.63 3994.81 2583.22

Fuente Propia: Demanda de Agua

6.3.4.8 Programación de Riego

La programación de riego responde a las cuestiones planteadas en la introducción mediante la determinación de todos
los elementos que definen el riego: periodo de riego, volumen o dosis de riego, frecuencia de riego, etc.

La programación de riego que se tomó en cuenta para los pastos cultivados, siguió los siguientes criterios, que son los
más utilizados:

1. Maximizar la producción por unidad de superficie regada,


2. Maximizar la producción por unidad de agua aplicada,
3. Maximizar el beneficio de la explotación agrícola,
4. Ahorrar o minimizar las necesidades energéticas.

Existe una gran variedad de métodos de programación, desde el agricultor que riega basándose en su experiencia hasta
los métodos más sofisticados que requiere de instrumentación y un alto nivel de preparación técnica. Para efectos del
presente se usó el método basado en el estado hídrico de la planta y el balance hídrico.

6.3.4.8.1 Evapotranspiración del cultivo o real

Denominada también evapotranspiración del cultivo, es la tasa de evaporación y transpiración de un cultivo exento de
enfermedades, es por eso que a veces se le denomina Uso Consuntivo; su cálculo se efectúa mediante la relación:

ETR  Kc * ETP Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-72

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 157


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Dónde:

ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).


Kc : Coeficiente del cultivo.

6.3.4.8.2 Precipitación efectiva

Es indispensable conocer la frecuencia y el volumen de las lluvias para poder planificar el riego, la lluvia efectiva es una
parte de la lluvia total, que puede perderse debido a la escorrentía superficial, a una percolación profunda por debajo de
la rizosfera o a evaporación de la lluvia interceptada por las hojas de la planta.

Se emplea diferentes criterios en diversos países para estimar la lluvia efectiva como porcentaje del total, un criterio
aproximado para estimar la precipitación efectiva es el método empírico que sigue el Water Resurser Service U.S.A.
(Bureau of Reclamation) que consiste en considerar la distribución de la precipitación efectiva de la siguiente forma que
se aprecia en la Tabla 8-15

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-27: Distribución de la precipitación efectiva

Incremento de Lluvia (mm) Precipitación Efectiva (%)


5 0
20 95
35 90
80 82
105 55
130 45
155 25
>155 5

Fuente: El Riego Principios Básicos. A. Vasquez B.

La precipitación efectiva al 75% de persistencia ha sido estimada a nivel mensual expresada en milímetros, este ha sido
procesado a partir de los registros de lluvias de la estación climatológica de Juliaca. Los resultados obtenidos se
muestran en el Anexo 8.

6.3.4.8.3 Lámina neta de riego (Ln)

La lámina neta de riego para el cultivo de pastos cultivados, se obtiene restando a las láminas de uso consuntivo los
aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la zona del proyecto.

Ln  ETR  PE Ecuación ESTUDIOS


BASICOS.-73

Dónde:
Ln : Lámina Neta (mm).
ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).
PE : Precipitación Efectiva.

6.3.4.8.4 Lámina bruta de riego (Lbr)

La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er), para la zona del proyecto se ha estimado
en un 30%, teniendo en cuenta las eficiencias de conducción, distribución y aplicación a nivel de parcelas.

Ln
Lr 
Efr Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-74

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 158


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Dónde:

Lbr : Lámina Real (mm)


Ln : Lámina Neta (mm)
Efr : Eficiencia de Riego (40 %)

6.3.4.8.5 Módulo de Riego (Mr)

Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la siguiente:

86400 * Lr
MR 
d Ecuación ESTUDIOS
BASICOS.-75

Dónde:

MR : Módulo de Riego (l /s/ Hás.)


d : Número de días del mes en estudio (días)

El requerimiento de riego se aprecia en el Cuadro Nº 8-12, ha sido calculado para un área de riego bruta de 6106.14
Has, que comprende el módulo de riego de Yocara, en 0.93 l/s/Ha; que es la demanda máxima que corresponde al mes
de Noviembre

6.3.4.8.6 Balance hídrico

El balance hídrico ha sido establecido tomando como base la demanda del proyecto que corresponde a un área de
6106.14 Has. de cultivos y a la disponibilidad del recurso hídrico al 75% de persistencia.

En el Cuadro Nº 8-12, se tiene la demanda de agua de la Irrigación Yocara donde se tiene un caudal de conducción de
2.5 m3/seg.

En el Anexo 8 se muestra los cálculos justificativos.

Cuadro Nº ESTUDIOS BASICOS.-: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas Irrigación Yocara

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA IRRIGACIÓN YOCARA


N TOTA
º CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO L
1.05
1 Coeficiente : Kc 1.041 0.823 0.893 0.974 1.051 1.062 1.025 1.051 1.056 1.056 1.056 6
2,53 3,94 4,03 4,03 4,03 3,99 2,58 2,50 2,50 2,50 2,50
2 Area de Cultivo Hás 7 8 1 4,031 1 1 5 3 1 1 1 1
Evapotranspiración Potencial
3 (ETP) mm/mes 106.20 135.30 126.23 122.76 107.74 95.50 99.70 82.04 80.96 69.80 78.79 95.60
Evapotranspiración Real (ETR
4 =Kc*ETP) mm/mes 110.52 111.29 112.73 119.53 113.29 101.42 102.20 86.25 85.46 73.68 83.17 100.91
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 19.13 45.37 57.54 82.55 132.89 100.84 94.89 41.51 8.82 4.71 1.89 7.67
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 3.16 21.64 23.93 49.59 74.83 54.13 58.69 15.72 0.00 0.00 0.00 0.00
Lámina de Riego Neta (LRN=
7 ETR-Ppef-Ac) mm/mes 107.37 89.65 88.80 69.94 38.46 47.29 43.51 70.53 85.46 73.68 83.17 100.91
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Lámina de Riego Bruta
9 (LRB=LRN/Efr) mm/mes 268.41 224.12 221.99 174.84 96.15 118.24 108.76 176.32 213.66 184.20 207.93 252.27
1
0 Volumen de Agua/Há M3/Há 2684 2241 2220 1748 962 1182 1088 1763 2137 1842 2079 2523
1
1 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
1
2 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 1.04 0.84 0.86 0.65 0.36 0.49 0.41 0.68 0.80 0.71 0.80 0.94
1 Requerimiento Total Caudal (Q)
3 24 h m3/seg 2.65 3.34 3.50 2.68 1.49 1.99 1.62 1.76 2.00 1.78 2.01 2.36
1 Requerimiento Total Volumen
4 (Vt) MM3 6.864 8.958 9.072 7.168 3.979 4.810 4.345 4.555 5.344 4.607 5.200 6.309 71.21

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 159


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Fuente Propia: Demanda de Agua

6.3.5 Calidad de Agua

En los estudios de desarrollo y manejo de cuencas es importante en análisis de la calidad de agua, para conocer el
grado de contaminación de este recurso y tomar las medidas del caso para su uso, ya sea por parte de la población, o
en la agricultura y ganadería, etc.

La calidad de agua de riego está determinada por la composición y concentración de los diferentes elementos que
pueda tener, ya sea en solución o en suspensión. La calidad del agua de riego determina el tipo de cultivo a sembrar y
el tipo de manejo que debe dársele al suelo.

6.3.5.1 Efectos de la calidad de agua sobre la agricultura.

El agua utilizada para riego contiene siempre cantidades apreciables de sustancias disueltas que generalmente se
denominan sales. Incluyen cantidades relativamente pequeñas pero importantes de sólidos disueltos provenientes de la
disolución o erosión de las rocas y el suelo, así como indicios de cal, yeso y otras sales, a consecuencias del paso o
filtración del agua por determinados terrenos.

La idoneidad de un tipo de agua para riego vendrá determinada por la calidad y clase de las sales que contengan. Con
aguas de mala calidad puede esperarse que se produzcan varias complicaciones referentes al suelo y el cultivo. En
estos casos puede que haya que recurrir a prácticas de cultivo especiales, a fin de mantener la plena productividad del
cultivo. Con agua de buena calidad, los problemas que afectan a la productividad o son poco frecuentes o simplemente
no existen.

Los problemas provenientes de la utilización de agua de mala calidad, variaran en cuanto a clase y grado, pro los más
comunes son:

6.3.5.1.1 Salinidad.

Un problema de la salinidad relacionado con la calida de agua ocurre cuando la calidad de sales de agua de riego es
suficientemente elevada para que la sales se acumule en el sistema de raíces, hasta el punto de que resulten afectados
los rendimientos. si en el sistema radicular se acumula excesivamente sales solubles, la planta tendrá dificultad
adicional para extraer suficiente agua partiendo de la disolución salina del suelo. Esta reducida absorción de agua por
parte de la planta puede dar como resultado un crecimiento reducido o lento, y puede también reconocerse por
síntomas similares en apariencia a los de la sequía. Algunas plantas presentan un color verde azulado y exagerados
depósitos de cera en las hojas. Estos efectos de la salinidad pueden variar de acuerdo con la fase de desarrollo de la
planta, y en ciertos casos pueden pasar inadvertidos debido a una reducción uniforme, en producción o en crecimiento,
a través de la totalidad del campo.

6.3.5.1.2 Permeabilidad.

Un problema de permeabilidad relacionado con la calida de agua ocurre cuando la velocidad de infiltración en el suelo y
a través del mismo se reduce, por el efecto de determinada sale o falta de sales en el agua en grado tal que en cultivo
no está adecuadamente aprovisionado de agua se reduce.

La mala permeabilidad del suelo hace más difícil proveer de agua a los cultivos y pueden grandemente aumentar las
dificultades que la plantación experimente por la formación de costras, la saturación hídrica de la superficie del suelo, y
los consiguientes problemas de enfermedades, salinidad y mala hierba, así como los relacionados con el oxígeno y la
nutrición. En primer lugar se evalúa a partir de la totalidad de sales en el agua ya que le agua con poca sal puede dar
como resultado una mala permeabilidad del suelo debido a la enorme capacidad del agua pura para disolver y separar
el calcio y otros materiales solubles en el suelo; en segundo lugar, partiendo de una comparación del contenido relativo
de sodio, respecto al calcio y magnesio existe en el agua. Además, los carbonatos y bicarbonatos pueden también
afectar la permeabilidad del suelo y deben ser evaluados. Durante muchos años se a reconocido la influencia adversa
del sodio sobre la permeabilidad del suelo. Pero, en muchos casos, la evaluación de la influencia del sodio,
considerada aisladamente, ha demostrado ser un error fundamental, porque a la larga, lo que determina la
permeabilidad del suelo es la interacciona de tres factores: (1) contenido de sodio en relación con el calcio y el
magnesio. (2) contenido de bicarbonatos y carbonatos. (3) la concentración total de sales que hay en el agua. El análisis

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 160


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

simultáneo de estos factores a sido aplicado a los suelos con anterioridad, pero solo recientemente se ha aplicado para
estimar el riesgo de la permeabilidad de las aguas de riego a los suelos.

6.3.5.1.3 Toxicidad.

Surge un problema de toxicidad cuando el cultivo absorbe ciertos componentes que hay en el agua y los acumula en
cantidades tales que el rendimiento en producción se reduce, esto corrientemente se relaciona con uno o más iones
específicos contenidos en el agua, como boro, cloruro y sodio.

6.3.5.1.4 Varios.

Otros varios problemas relacionados con la calidad del agua de riego pueden presentarse con frecuencia suficiente
cono para que sean concretamente mencionados. Incluyen, excesivo desarrollo vegetativo, tendencia a encamarse y
madurez diferida, resultante de excesiva cantidad de nitrógeno en el suministro de agua; depósitos blanquecinos en los
frutos o en las hojas, debido al riego por aspersión con agua altamente bicarbonatada, así como sospechosas
anormalidades indicadoras de un pH desusado en el agua.

Los problemas de calidad de agua y de avenamiento están muy a menudo relacionados entre si, y se reconoce como
requisito esencial para el éxito a largo plazo de la agricultura de regadío de un control adecuado de una potencialmente
dañosa capa freática.

6.3.5.2 Evaluación de la calidad de agua para riego según la F.A.O

El paso inicial para determinar la idoneidad de la fuente de agua para riego es comparar la calidad de agua frente a las
experiencias documentadas. Esta evaluación puede hacerse problema por problema si se formulan ciertas hipótesis
amplias acerca de las condiciones medias de utilización. En esta sección se exponen las directrices para llevar a cabo
semejante evaluación preliminar comparativa, en cuanto al potencial de un agua. No obstante, no basta con señalar las
limitaciones de una cierta fuente de agua, sino que habrá que indicar la forma de superar o al menos como convivir con
tales limitaciones.

6.3.5.2.1 Directrices para la interpretación de la calidad de agua para el riego.

En el cuadro 10.1 Figura de las directrices para evaluar la calidad de agua para riego, siguiendo el enfoque dado al
problema se limita a los diversos aspectos de la calidad de agua de riego que normalmente se encuentran y que
materialmente afectan a la producción de los cultivos. Se hace hincapié en la dominante influencia que a la larga tiene la
calidad de agua en el sistema suelo - agua – planta, en tanto y cuanto afecta a la producción del cultivo y al manejo de
los suelos y del agua. Se consideran las cuatro áreas problemáticas más corrientes.

Estas directrices son prácticas y utilizables en general en la agricultura de regadío para la evaluación de los
componentes más comunes de las aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas de drenaje (avenamiento) y vertidos
de alcantarillas. Sin embargo, no se han previsto para evaluar componentes inusitados o especiales, que a veces se
encuentran en las aguas en las aguas residuales, tales como plaguicidas y metales oligoconstituyentes.

Las directrices del cuadro Nº 10.1 se funda en ciertas hipótesis que se indican más adelante. Estas deberán ser
claramente entendidas.

Para utilizar las Directrices es preciso efectuar ciertas determinaciones de laboratorio, así como algunos cálculos. Las
determinaciones de laboratorio que se precisan, junto con la descripción de los símbolos empleados en la Directrices,
figura en el cuadro Nº-2. La relación de absorción de sodio ajustada (RAS aj. O adj. SAR) deberá también calcularse a
partir de determinaciones de laboratorio. El procedimiento de cálculo puede verse en el cuadro Nº - 3. Es también muy
importante obtener muestras representativas de agua a fin de garantizar la aplicación práctica de las determinaciones
llevadas a cabo.

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-28: Directrices para interpretar la calidad del agua para riego

TIPO DE PROBLEMA GUIA DE CALIDAD DEL AGUA


Unidades

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 161


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

No hay Problema Problema


Problema creciente grave
SALINIDAD.- (afecta a la disponibilidad de
agua para la planta)
ECw mmhos/cm < 0.7 <0.7- 3.0 >3.0

PREMEABILIDAD.- (afecta a la tasa de


infiltración del suelo)
ECw mmhos/cm < 0.5 0.5 - 0.2 < 0.2

Adj.SAR(1)
Montmorillonita - Smectita <6 >9
6  9 ( 2)
Illita – Vermiculita <8 8  16 ( 2 ) >9
Kaolinita – Sesquioxidos < 16 16  24 ( 2) >24
TOXICIDAD IONICA ESPECIFICA. – (afecta 8 16
16 24( 2()2 )

a cultivos sensibles)
Sodio (Na)
Riego superficial Adj. SAR <3 3 - 9. >9

Riego por aspersión meq/l <3 >3


Cloruro (Cl)
Riego superficial meq/l <4 0.7 - 2.0 >10
Riepo por aspersión meq/l <3 >3
Boro (B) mg/l < 0.7 0.7 – 2.0 > 2.0
EFECTOS DIVERSOS.- (afecta a cultivos
Susceptibles)
mg/l <5 May-30 >30
Nitrogeno NO 3  N  NH 4  N ) (4)

Bicarbonato mg/l < 1.5 1.5 – 8.5 > 8.5


pH ( CO 3 H ) (Gama normal: 6.5 - 8.4)
(1) para los procedimientos de cálculo ver el cuadro Nº - 3. los valores representantes se refieren al tipo dominante de
mineral arcilloso en el suelo.
(2) Utilícese la gama inferior si ECw<0.4mmhos/cm.; la gama intermedia si 0.4<ECw<1.6mmhos/cm.; el límite superior
si ECw>1.6mmhos/cm.
(3) La mayoría de las plantaciones arbóreas y plantas leñosas ornamentales son sensibles al sodio y al cloruro (usar
valores indicados). La mayoría de los cultivos anuales no son sensibles.
(4) NO3 –N significa Nitrógeno en forma de NO3 mientras que NH4-N significa nitrógeno en forma de NH4. ambos
figuran como N en mg/l.

6.3.5.2.2 Utilización de las directrices.

En la exposición general que precede, así como en las directrices del cuadro Nº 1, se ha indicado la información básica
necesaria para una evaluación en el campo, de la idoneidad del agua para el riego. Esto debe permitir una
determinación de que el agua “A”, que contienen elementos “X, Y y Z”, en concentraciones mostradas por los análisis de
laboratorios, posee o no tiene, potencial para limitar la producción de los cultivos. Cuando los resultados se traduzcan
en limitaciones, al agua aún puede resultar utilizable, con tal que se adopten ciertas prácticas de cultivo tendientes a
aliviar el problema.

Las directrices del cuadro Nº 1 constituyen una herramienta de decisión y, como ocurre en todos los procedimientos de
laboratorio y con los medios interpretativos en agricultura, se han preparado para ayudar a comprender, identificar,
interpretar mejor y es de esperar que a mejorar el suelo y la reacción de la planta, bajo un conjunto de condiciones
dado. Por ello, el usuario deberá ser precavido en su uso, evitando sacar conclusiones sin las debidas garantías, es
decir, basadas únicamente en resultados de laboratorio. Los datos de laboratorio deberán ser adecuadamente
relacionados con las condiciones de campo, o bien confirmados y ensayados mediante pruebas de campo o

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 162


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

sancionados por la experiencia. Utilizadas con esta idea y sin perder de vista las hipótesis básicas, las directrices
constituyen un medio útil para la evaluación de la idoneidad del suministro de agua de que se trate para fines de riego.

6.3.5.2.3 Hipótesis implícitas en las directrices:

Las directrices de calidad de agua que figuran en el cuadro Nº 1 trata de abarcar una amplia gama de condiciones de la
agricultura de regadío e incorporar nuevos conceptos recientemente desarrollados, por lo que toca a las relaciones agua
– suelo – planta. Sin embargo habrá que formular algunas hipótesis fundamentales para definir mejor el margen de
disponibilidad de las directrices en cuestión. Es posible que exijan ajuste o la preparación de nuevos conjuntos si el
agua se utiliza en condiciones que difiere grandemente de la especificadas o supuestas. Las hipótesis han de ser bien
comprendidas para que las directrices del cuadro Nº 1 resulten una guía práctica útil que permita evaluar la idoneidad de
un agua destinada al riego

Las hipótesis básicas implícitas en estas directrices son:

a) Utilización del agua.

La textura del suelo está entre limo arenoso y limo arcilloso, con buen drenaje interno. El clima esta entre semiárido y
árido, siendo baja la precipitación efectiva anual. Por lo tanto, esta orientación puede necesitar ajuste cuando se trate de
un clima monzónico o de regiones donde parte del año se produzcan grades precipitaciones. Se supone que el
avenamiento o drenaje es bueno y que no existe ninguna capa freática poco profunda incontrolada.

b) Métodos y oportunidad de los riegos.

Se supone que se emplean riegos de superficie y de aspersión, incluyendo inundación, melgas, surcos, surcos
pequeños y aspersores, o cualquier otro método que implique agua “cuando se necesite”. Esto da por sentado que el
cultivo utiliza una porción considerable de agua que almacena el suelo, antes de que se riegue otra vez. Con estos
procedimientos de riego, alrededor del 15% del agua aplicada se supone que se infiltra hasta por debajo de la
profundidad de las raíces. Se considera que las directrices resultan excesivamente restrictivas para el riego por goteo y
para el riego por aspersión muy frecuente (prácticamente diario). Pueden exigir modificación para el riego subsuperficial.

c) Absorción del agua por los cultivos.

Los cultivos toman el agua de la zona donde se encuentran más fácilmente disponibles en la profundidad que
corresponde a las raíces. Esto se produce normalmente en la cuarta parte superior del sistema de raíces y viene a ser
un 40%; el 30% del agua proviene del segundo cuarto, el 20% del tercer cuarto y el 10% restante de la cuarta inferior.
Cada riego lixiviara la zona superior del suelo y lo mantendrá a una salinidad relativamente baja. Usualmente la
salinidad aumenta con la profundidad y el valor máximo lo acusara la parte baja de las raíces.

d) Grado del problema.

La división del cuadro Nº 1 en: “No hay problema”, “Problema creciente” y “Problema grave”, es algo arbitraria por que
los cambios ocurren gradualmente y no existen límites definidos. Variaciones de un 10 a un 20%, por encima o por
debajo de los valores de la Directriz pueden tener poca importancia si se consideran en la debida perspectiva con otros
factores que afecten el rendimiento de producción. Para establecer esta división se han tenido en cuenta muchos
estudios de campo y muchas observaciones, así como trabajos de investigación cuidadosamente controlados. Las
divisiones han demostrado tener valor práctico en condiciones agrícolas de producción.

Donde se cuente con suficiente experiencia, pruebas de campo, observaciones o datos de investigación, las Directrices
pueden modificarse para adaptarlas más estrechamente a las condiciones locales.

Tabla ESTUDIOS BASICOS.-29: Determinaciones de laboratorio necesarias para evaluar la calidad


de agua para riego

PESO
DETERMINACION DE LABORATORIO SIMBOLO UNIDAD (1) EQUIVALENTE

Conductividad Eléctrica Ecw mmhos/cm.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 163


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Calcio Ca meq/l. 20
Magnesio Mg meq/l. 12.2
Sodio Na meq/l. 23
Carbonato CO3 meq/l. 30
Bicarbonato CO3H meq/l. 61
Cloruro Cl meq/l. 35.4
Sulfato SO4 meq/l. 48
Boro B mg/l.
Nitrato - Nitrogeno (2) NO3-N mg/l. 14
Acidez - Alcalinidad Ph pH(3)
Relación de Absorcion de Sodio ajustada adj.SAR(4)
Potasio (5) K meq/l. 39.1
Litio (5) Li mg/l. 7
Hierro (5) Fe mg/l.
Amonio-Nitriogeno (2) (5) NH4-N mg/l. 14
Fosfato - Fosforo (5) PO4-P mg/l. 31
(1) mmhos/cm. A 25º; (mmhos/cm x 640 =mg/l); meq/l.= mili equivalentes por litro; mg/l = miligramos por litro.
(2) NO3-N significa nitrógeno en forma de NO3 mientras que NH4-N significa nitrógeno en la forma NH4.
(3) Acidez (pH 1-7); alcalinidad (pH 7-14); Neutro (pH 7.0).
(4) Los procedimientos de cálculo figuran en el cuadro Nº3.
(5) situaciones especiales únicamente.

6.3.5.2.4 Calculo de la relación de Absorción de Sodio Ajustada.

(RAS aj. O adj.SAR).

La relación de absorción de Sodio ajustada, se calcula a partir de la siguiente ecuación:

Na
adj.SAR 
Ca  Mg
2

Adj.SAR = SAR x (factor de ajuste)

Donde Na, Ca y Mg esta en meq/l del análisis del agua; y pHc se calcula usando las tablas dadas más abajo, que se
refiere a los valores de concentración obtenidos del análisis de agua. Luego, los valores de tabla se sustituyen en la
ecuación de pHc:

pHc = (pK2 – pKc) + p(Ca+Mg) + p(Alk)

TABLA PARA CALCULAR EL pHc. (Obtenidos del análisis de agua)

(pK2 – pKc) se obtiene de la suma de Ca + Mag + Na en meq/l.


p(Ca+Mg) se obtiene de la suma de Ca + Mag en meq/l.
p(Alk) se obtiene de la suma de CO3 + CO3 H en meq/l.
Tabla ESTUDIOS BASICOS.-30: Valores Para calcular el pHc
Suma de Concentración
(meq/l.) pK¨2-Pkc p(Ca+Mg) p(Alk)
0.05 2.0 4.6 4.3
0.10 2.0 4.3 4.0
0.15 2.0 4.1 3.8
0.20 2.0 4.0 3.7

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 164


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

0.25 2.0 3.9 3.6


0.30 2.0 3.8 3.5
0.40 2.0 3.7 3.4
0.50 2.1 3.6 3.3
0.75 2.1 3.4 3.1
1.00 2.1 3.3 3.0
1.25 2.1 3.2 2.9
1.5 2.1 3.1 2.8
2.0 2.2 3.0 2.7
2.5 2.2 2.9 2.6
3.0 2.2 2.8 2.5
4.0 2.2 2.7 2.4
5.0 2.2 2.6 2.3
6.0 2.2 2.5 2.2
8.0 2.3 2.4 2.1
10.0 2.3 2.3 2.0
15.0 2.3 2.1 1.8
20.0 2.4 2.0 1.7
30.0 2.4 1.8 1.5
50.0 2.5 1.6 1.3
80.0 2.5 1.4 1.1

6.3.5.2.5 Evaluación de la calidad de agua para riego según U.S.D.A.

Características que determinan la calidad: Las características más importantes que determinan la calidad del agua para
riego son:

1) La concentración total de sales solubles.


2) La concentración relativa del sodio con respecto a otros cationes.
3) La concentración de boro u otros elementos que puedan ser tóxicos.
4) Bajo ciertas condiciones, la concentración de bicarbonato con relación a la concentración de calcio más magnesio.
a) Conductividad Eléctrica.- la concentración total de sales solubles en las aguas de riego, para fines de
diagnóstico y clasificación, se pueden expresar en términos de conductividad eléctrica, la cual se puede determinar en
forma rápida y precisa.

Casi todas las aguas para riego que se ha usado por mucho tiempo tienen una conductividad eléctrica menor de 2,250
micromhos/cm. Ocasionalmente se usan aguas de mayor conductividad, pero las cosechas obtenidas no han sido
satisfactorias, excepto en raras ocasiones.

Un suelo es salino cuando la conductividad de su extracto de saturación es mayor de 4 milihos/cm. Ó 4,000


microhos/cm. Se ha encontrado que la conductividad eléctrica del extracto de saturación de un suelo, en ausencia de
acumulación de sales provenientes del agua subterránea, es generalmente de 2 a 10 veces mayor que la
correspondiente al agua que se ha regado. Este aumento en la concentración de sales es el resultado de la extracción
continua de la humedad por la raíz y por la evaporación. Por lo tanto, el uso del agua entre moderada y altamente
salina, puede ser la causa de que se desarrollen condiciones de salinidad, aun cuando en drenaje sea satisfactorio. En
general, las aguas cuya conductividad eléctrica sea menor de 750 microhos por cm. Son satisfactorias para el riego por
lo que respecta a sales, aun cuando los cultivos pueden ser afectados adversamente cuando se usan aguas cuya
conductividad varía entre 250 y 750 micrihos/cm.

Las aguas cuya conductividad eléctrica varía entre 750 y 2,250 michohos/cm. Comúnmente utilizadas, obteniéndose
con ellas crecimiento adecuado de las plantas, siempre y cuando haya un buen manejo del suelo y drenaje eficiente; sin
embargo las condiciones de salinidad se presentaran si el lavado y el drenaje no son adecuados. El empleo de aguas
con conductividad eléctrica mayor de 2,250 microhos/cm. Es una excepción y rara vez se obstinen buenos resultados.
Únicamente los cultivos más tolerantes a las sales se pueden desarrollar bien cuando se riegan con este tipo de aguas y
siempre que se aplique aguas en abundancia y el drenaje del subsuelo sea adecuado.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 165


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

b) Relación de Absorción de Sodio (RAS o RAR ).- los constituyentes inorgánicos solubles de la aguas de
riego reaccionan con los suelos en forma iónica. Los principales catines son calcio, magnesio y sodio, con pequeñas
cantidades de potasio. Los aniones principales son los carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros y en menor
cantidad, nitratos y floruros. El peligro de la sodificacion que entraña el uso de una agua de riego, queda determinado
por las concentraciones absoluta y relativa de los cationes, si la proporción de sodio es alta, será mayor el peligro de
sodificacion y, al contrario, si predomina el calcio y el magnesio, el peligro es menor. La importancia de los
constituyentes catiónicos de una agua de riego con relación a las propiedades físicas y químicas del suelo, se reconoció
mucho antes de que las reacciones del intercambio catiónico fueran bien comprendidas.

Anteriormente la proporción relativa del sodio con respecto a otros cationes en el agua de riego, se expresaba en
términos del porciento de sodio soluble. Sin embargo, la relación de absorción de sodio (RAS o SAR) en una solución
del suelo, se relaciona con la absorción de sodio y, en consecuencia esta relación puede usarse como “índice de sodio”
o “del peligrote sodificacion que tiene dicha agua”. Esta relación en la siguiente.

Na
SAR 
Ca  Mg
2

En el cual, Na Ca y Mg representan la concentración en meq/l. de los iones respectivos. En la figura Nº-1, se presenta
un monograma para determinar el valor del SAR en una agua para riego. En este mismo monograma y opuesta a la
escala del SAR, se encuentra la escala del por ciento de sodio intercambiable (PSI) en la cual la relación entre el SAR
Y PSI está dada por:

100(0.0126  0.01475SAR)
PSI 
1  (0.0126  0.01475SAR)

Esta ecuación empírica se usó para establecer las relaciones entre las escalas PSI y SAR en la figura Nº-1. Una vez
determinada en SAR de un agua para riego usando en monograma, se puede calcular en la escala central el valor del
PSI de un suelo que este en equilibrio con el agua para riego. Sin embargo, es de esperarse que esta condición no se
presente con frecuencia en el campo, porque la solución del suelo casi siempre posee mayor concentración que el agua
para riego.

La concentración de la solución del suelo aumenta a causa de la extracción de agua del suelo por las raíces y a causa
de la evaporación. Debido a que la cantidad de sal absorbida por las plantas es relativamente pequeña, la solución
remanente en el suelo concentrado que el agua de riego aplicada.

c) Boro.- el boro se encuentra en casi todas la aguas naturales y su concentración varía desde trazas hasta
varias partes por millón en pequeñísimas concentraciones, es esencial para el desarrollo normadle las plantas. La
deficiencia de boro produce síntomas apreciables en muchas especies. Es muy toxico para ciertas especies y la
concentración que afecta e esta es casi la misma que necesitan para un desarrollo normal muchas de las plantas
tolerantes. Así por ejemplo, los limoneros muestran daños definidos y a veces económicamente importantes, cuando se
riega con agua que contenga 1ppm de boro, en tanto que la alfalfa logra su desarrollo máximo si el agua de riego posee
de 1 a 2 ppm de boro. Las concentraciones toxicas de boro que se encuentran en algunas aguas de riego obligan a
tener presente a este elemento para establecer su calidad.
d) Bicarbonatos .- en aguas ricas en iones bicarbonatos hay la tendencia del calcio y del magnesio a
precipitarse en forma de carbonatos a medida que la solución del suelo se vuelva más concentrada. Esta reacción no se
completa totalmente en circunstancias ordinarias, pero a medida que va teniendo lugar, las concentraciones de calcio y
magnesio se van reduciendo, aumentando así la proporción relativa del sodio.

Las aguas con más de 2.5meq/l de “carbonato de sodio residual” no son buenas para riego. Aguas que contienen de
1.25 a 2.5 meq/l son dudosas y, las que contienen menor de 1.25 meq/l con toda seguridad son buenas. Se considera
que las buenas prácticas de manejo y la aplicación de mejoradotes químicos, podría permitir el uso de las aguas
dudosas para riego,. Estas conclusiones están basadas en datos muy limitados y tienen carácter tentativo únicamente.

Cuando se investiga la calidad de agua para riego, lo primero que debe de considerarse son los peligros de salinidad y
sodificacion. Deben considerarse, además, otras características, como boro u otros elementos tóxicos y la

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 166


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

concentración de bicarbonatos, ya que uno u otro hacen variar la calidad. Al recomendar el empleo de una agua
determinada, no debe olvidarse lo relativo al drenaje y a las prácticas de manejo.

La composición de las aguas superficiales pueden variar considerablemente en el tiempo y espacio, sin embargo, las
aguas subterráneas varían mucho más que las superficiales. Con pocas excepciones, no es posible seleccionar aguas
subterráneas que se consideran típicas de una zona determinada, y tampoco se pueden generalizar acerca de las
aguas subterráneas de una cuenca definida.

Figura Nº : Nomograma para determinar el valor del SAR del agua para riego y para estimar el valor correspondiente
para el PSI del suelo que está en equilibrio con dicha agua

B0
20

0.25
C
D

0.50
26 3 30
0

0.75
22 0 24

1.0
18 6 2

15
4 16 14 1
12 1 12
10 9 10
IO (R 8 9 8

R)
o SA
SO7 D 6 7
AS

I)
(PS
BLE

5
10
B IA
6DE
5 CION 5

CAM
T ER
4 DS4OR

IO IN
3 3 DE A

OD
ES
N
ACIO

ED
T AJ
REL

C EN
P OR

10
DEL
2
2

DO

5
IMA
EST
ILIB 1
RIO
EQU

15
01

0 0
1

Na Ca+Mg
(meq/l) (meq/l)

6.3.5.3 Clasificación de las aguas para riego.

Al clasificar las aguas para riego, se supone que se van a usar en condiciones medidas con respecto a la textura del
suelo, la velocidad de infiltración, el drenaje, la cantidad de agua empleada, el clima y la tolerancia del cultivo a las
sales. Desviaciones considerables del valor medio de cualesquiera de estas variables, puede hacer inseguro el uso de
una agua que bajo condiciones medias seria de muy buena calidad o, al contrario, pueden inducir a considerar una agua

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 167


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

como buena cuando bajo condiciones medias seria de dudosa calidad. Esto debe tenerse muy en cuenta cuando se
trata de clasificar las aguas para riego.

6.3.5.3.1 Peligro de Salinidad

Las aguas se dividen en cuatro clases con respecto a su conductividad, siendo los puntos de división entre dichas
clases, los valores: 250, 750 y 2,250 microhos/cm.( ver figura Nº-2). Los límites entre clases se seleccionaron de
acuerdo con las relaciones que existen entre la conductividad eléctrica de los extractos de saturación del suelo y la
correspondiente a las aguas para riego.

6.3.5.3.2 Peligro del sodio.-

Una clasificación de la calidad de las aguas con respecto al peligro del sodio, es más complicada que en el caso del
peligro por salinidad. Se pude considerar el problema, desde el punto de vista del grado probable al que un suelo
absorberá el sodio del agua, así como la velocidad a que tiene lugar dicha adsorción al aplicar el agua. Considérese en
caso simple en que un suelo no sódico está siendo lavado constantemente con agua de riego alta en sodio y en dicho
suelo se ha impedido un aumento en la concentración de las sales de la solución por la ausencia del desarrollo vegetal y
de la evaporación superficial. Bajo estas condiciones, el porcentaje se sodio intercambiable (PSI) que tendrá el suelo
cuando este y el agua estén en equilibrio, se pueden pronosticar aproximadamente conociendo el valor de la relación de
absorción de sodio (RAS o SAR) del agua. La velocidad a la cual se alcance el equilibrio dependerá de la concentración
catiónica total, o sea la conductividad eléctrica (CE) del agua. Por lo tanto, en una situación como la indicada, el riego
con aguas que tenga idéntico SAR y CE variable, pueden resultar en casi los mismos PSI, pero la cantidad de agua
necesaria para que el suelo adquiera este último PSI, variara inversamente a la CE.

Aunque el valor del SAR es el mejor índice de equilibrio del PSI del suelo con relación al agua para riego, la
concentración catiónica total o conductividad, es un factor adicional y se tiene en consideración en la siguiente
clasificación del peligro del sodio.

6.3.5.3.3 Diagrama para la clasificación de aguas para riego.

El diagrama para la clasificación de aguas para riego se muestra en la figura Nº-2 y está basado en la conductividad
eléctrica expresada en micros/cm. Y la relación de adsorción de sodio. En los diagramas originales, las curvas
representan ecuaciones de la ley de acción de masas entre los cationes solubles y los intercambiables y delimitan las
diferentes clases de sodio. Las curvas de la figura Nº-2 pueden construirse aplicando las siguientes ecuaciones
empíricas:

Curva Superior: S = 43.75 – 8.87 (log C).


Curva Intermedia: S = 31.31 – 6.67 (log C).
Curva Inferior: S = 18.87 – 4.47 (log C).
En las cuales, S = SAR, C = CE x 106

Esta ecuación da una lineas recta en coordenadas rectangular es cuando se usa el log C. las líneas se han trazado con
pendiente negativa para poder tomar en cuenta la dependencia del peligro del sodio, de la concentración total.

Para usar el diagrama es necesario conocer la conductividad eléctrica y la concentración de sodio y (calcio + magnesio)
del agua. Cuando únicamente se conoce el valor del sodio (calcio + magnesio), el sodio puede calcularse de la manera
siguiente:

Na  (CEx106 / 100)  (Ca  Mg )


Inversamente, si solo se conoce el valor del sodio, el 8calcio + magnesio) puede calcularse por la ecuación:

(Ca  Mg )  (CEx106 / 100)  Na


La concentración iónica se expresa en miliequivalentes por litro. La relación de absorción de sodio (RAS o SAR) puede
calcularse con la ecuación que define el valor o bien, usando en monograma de la figura Nº- 1 usando los valores del
SAR y la ce como coordenadas, se busca el punto correspondiente en el diagrama. La posición de este punto determina
la clasificación de la calidad del agua.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 168


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

El significado e interpretación de las clases por calidad en el diagrama, se resumen enseguida.

a) Peligro de Salinidad (conductividad eléctrica) :

 Agua de baja salinidad (C1): Puede usarse para riego de la mayor parte de cultivos, en casi cualquier tipo de
suelo con muy poca probabilidad de que se desarrolle salinidad. se necesita algún lavado, peor este es logra en
condiciones normalmente de riego, excepto en suelo de muy baja permeabilidad.
 Agua de salinidad media (C2): Puede usarse siempre en cuando haya un grado moderado de lavado. En casi
todos lo caso y sin necesidad de prácticas especiales de control de la salinidad, se pueden producir las plantas
moderadamente tolerantes a las sales.
 Agua altamente salinas (C3): no puede usarse en suelo cuyo drenaje sea deficiente. Aun con drenaje adecuado
se pueden necesitar prácticas especiales de control de la salinidad, debiendo por lo tanto, seleccionar únicamente
aquellas especies vegetales muy tolerantes a sales.
 Agua muy altamente salinas (C4): no es apropiada para riego bajo condiciones ordinarias, pero puede usarse
ocasionalmente en circunstancia muy especiales. Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado, debiendo
aplicarse un exceso de agua para lograr un buen lavado; en este caso, se deben seleccionar cultivos altamente
tolerantes a sales.

b) Peligro de Sodio (Relación de Adsorción de Sodio):

La clasificación de las aguas de riego con respecto al SAR, se basa primordialmente en el efecto que tiene el sodio
intercambiable sobre la condición física del suelo. No obstante, las plantas sensibles a este elemente pueden sufrir
daños a consecuencia de la acumulación del sodio en sus tejidos cuando los valores del sodio intercambiable son más
bajos que los necesarios para deteriorar la condición física del suelo.

 Agua baja en sodio (S1): Puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos con poca probabilidad de
alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. No obstante, los cultivos sensibles, como algunos frutales y
aguacates, pueden acumular cantidades perjudiciales se sodio.
 Agua media en sodio (S2): en suelos de textura fina el sodio representa un peligro considerable, más aun si
dichos suelos poseen alta capacidad de intercambio de cationes, especialmente bajo condiciones de lavado
deficiente, a menos que el suelo contenga yeso. Esta agua solo pueden usarse en suelos de textura gruesa o en
suelos orgánicos de buena permeabilidad.
 Agua alta en sodio (S3): puede producir niveles tóxicos de sodio intercambiable en la mayor parte se los suelos,
por lo que estos necesitaran practicas esenciales de manejo: buen drenaje, fácil lavado y adiciones de materia
orgánica. Los suelos yesiferos pueden no desarrollar niveles perjudiciales de sodio intercambiables cuando se
riegan con este tipo de aguas. Pueden requerirse el uso de mejoradotes químicos para sustituir al sodio
intercambiable; sin embargo, tales mejoradotes no serán económicos si se usan aguas de muy alta salinidad.
 Aguas muy altas en sodio (S4): es inadecuada para riego, excepto cuando su salinidad es baja o media y cuando
la disolución del calcio del suelo y la aplicación de yeso u otros mejoradotes no hace antieconómicos el empleo de
esta clase de aguas.

Ocasionalmente, el agua de riego puede disolver un buen porcentaje de calcio en los suelos calcáreos, de tal manera
que disminuya notablemente el peligro por sodio, condiciones que deberán tenerse muy en cuenta en el caso de usar
aguas de las clases C1-S3 y C1 – S4. Tratándose de suelos calcáreos de pH alto o de suelos que no son calcáreos, el
estado del sodio de las aguas C1 – S3, C1 – S4 y C2 – S4 se pueden modificar ventajosamente agregando yeso al
agua. De igual manera, es conveniente aplicar yeso al suelo periódicamente cuando este vaya a regarse con aguas C2
– S3 y C3 –S2.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 169


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Figura Nº : Diagrama para la clasificación de las aguas para riego

AltoMuy
C1-S4

C2-S4
Alto

C3-S4
C1-S3

C4-S4
C2-S3
PELIGRO DE SODIO (ALCALI)
Medio

C3-S3
C1-S2

C2-S2
C4-S3
RELACION DE ADSORCION DE SODIO (RAS o SAR)

C3-S2

C1-S1 C4-S2
Bajo

C2-S1
C3-S1
C4-S1

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (CE) : microhos/cm. a 25ºC

Bajo Medio Alto Muy Alto


PELIGRO DE SALINIDAD

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 170


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.3.5.4 Calidad de Agua en el Proyecto Irrigación Yocara.

La muestra se toma en ubicación conde se construirá la Bocatoma de la Irrigación Yocara, dejándose para su análisis en
los laboratorios Control de Calidad Estación Experimental Illpa – Puno anexo Salcedo.

Teniéndose los siguientes resultados:

Cuadro N° ESTUDIOS BASICOS.-: Resultados de Análisis de Agua Río Cabanillas.

ANALISIS DE AGUA

Clave Usuario Rio Cabanillas Irrigación


Yocara
Calave Laboratirio 667
Nº de Muestra 01
Temperatura ºC 22.40
pH 7.40
C. E. mmhos/cm 25 ºC 0.08
STD mg/litro 6.00
Ca meq/litro 2.10
Mg meq/litro 0.80
Na meq/litro 1.30
K meq/litro 0.58
Suma de Cationes 4.78
CO3 meq/litro 0.00
HCO3 meq/litro 1.50
Cl meq/litro 0.50
SO4 meq/litro 2.30
NO3 meq/litro 1.70
Suma de Aniones 6.00
SAR 1.07
Clasificación C1S1
Interpretación: agua de buena calidad se puede usar para riego sin restricciones en todo tipo de suelos, no presenta
problemas de sodicidad.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 171


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.4 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.

6.4.1 Generalidades

El presente informe conlleva a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto de diseño, nivel constructivo y otros, la cual
por su carácter general capacita al documento a constituirse como auxiliar técnico.

El presente Informe tiene por objeto realizar la investigación del subsuelo del terreno destinado para el proyecto
"Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Yocara” específicamente al Canal Principal B.
que consta con una longitud de (KM: 0+000 – 12+300).

Dichas investigaciones se han efectuado mediante una exploración de campo consistentes en la excavación de
calicatas a cielo abierto cuyo objetivo principal es determinar las características físico mecánicas de los materiales que
se encuentran subyacentes en el terreno en estudio con la finalidad de establecerlas condiciones que garanticen una
adecuada cimentación.

6.4.1.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área en estudio se encuentra ubicada políticamente en:

Región : Puno

Provincia : San Román

Distrito : Juliaca

Lugar : Yocara

6.4.1.2 CLIMA Y VEGETACION

Nuestra zona de proyecto se encuentra dentro de un clima frígido de alta montaña con características de Clima
frio boreal-seco en invierno (DWB) con temperatura media superior a 10ºC, por lo menos durante cuatro meses
en épocas de avenida. (Clasificación climática de Koppen W.) Y en épocas de estiaje las temperaturas
descienden (-17º) aproximadamente, la zona del proyecto presenta dos estaciones claramente diferenciadas
como son:

De abril a noviembre, con un periodo seco, de clima frígido principalmente por la noche, con descensos de
temperatura muy fuertes que llegan hasta -17° C en forma normal, por lo que se da el fenómeno común de las
heladas; en el día es soleado y templado, pero los vientos son intensos y provienen del sur, las precipitaciones
son muy esporádicas en estas épocas del año.

De diciembre a marzo con fuertes precipitaciones pluvias acompañados de tempestades, nevadas y


granizadas, con temperaturas medias que oscilan de 3° y 12° C. y el promedio de precipitación es de 300 a
1000 mm., notándose una elevación de la temperatura ambiental.

La vegetación está constituida en su mayor parte por plantas de tallo corto (totorales paja brava y otros), por
estar por encima de los 3800 m.s.n.m. así como pastos naturales en las pampas y musgos, líquenes en los
afloramientos rocosos. En las depresiones y faldas de los cerros se aprovecha en época de lluvias para el
cultivo de papa, cañihua, quinua, fundamentalmente.

6.4.2 GEOMORFOLOGIA

6.4.2.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL

La zona de estudio se halla ubicado dentro de la unidad geomorfológica regional conocida como Altiplano o Meseta
del Collao, el cual se caracteriza por presentar una topografía ondulada, plana y además está rodeado por una cadena
de montañas conformada por rocas Metamórficas, volcánicas, volcano clásticas y sedimentarias cubiertas por
depósitos cuaternarios como son: aluviales, fluviales, coluviales, y residuales.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 172


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

La evolución geomorfológica de la región está ligada al levantamiento andino, que determinó el afloramiento de rocas
volcánicas. La tectónica y la acción climática, esencialmente glaciar, han contribuido a configurar la expresión
topográfica actual que se encuentra el proyecto.

El área de estudio se encuentra en la unidad geomorfológica denominada altiplano que se desarrolla hasta los 4,800
m.s.n.m. dentro de estas se localiza la sub unidad denominando depresión central del Lago Titicaca que se desarrolla
entre los 3,800 hasta los 4,000 m.s.n.m.

6.4.2.2 GEOMORFOLÓGIA LOCAL

La zona de estudio corresponde a la región del Altiplano o Meseta del Collao, que se caracteriza por presentar una
superficie predominantemente plana, con cerros de escasas alturas, formando lomadas, de pendientes moderadas y
bajas, las altitudes del área de estudio varían entre los 3,850 y 4,000 m.s.n.m.

6.4.2.3 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

El proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de


Riego Yocara”, materia del presente estudio, se emplaza por las siguientes
unidades geomorfológicas locales:

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
SISTEMA UNIDAD
Viviendas
Antrópico
Vías de acceso
Zona de pampas o altiplanicies

Cauce fluvial
Fluvial Terrazas aluviales
Zona de lagunas y Bofedales

Depósitos aluviales
Sedimentario Lomadas y cerros

6.4.2.4 SISTEMA ANTROPICO

Está constituido por las construcciones y/o modificaciones efectuadas en la superficie tales como:

 Edificaciones urbanas de las localidades de Juliaca, Cabanilla, Cabanillas y sus


diferentes comunidades y vías de acceso.
 Excavaciones para la obtención de materiales de construcción para las diferentes
construcciones tanto viales y edificaciones.

6.4.2.5 SISTEMA FLUVIAL

ZONA DE PAMPAS O ALTIPLANICIES

Constituida por amplias llanuras que toman la denominación de pampas, se caracterizan por ser
extensas planicies con ligeras ondulaciones, en esta unidad está ubicado la geomorfológica el
Canal Principal B Km: 0+000 al 7+000 y 8+500 al 12+300.

CAUCE FLUVIAL

Corresponde a la zona de escorrentía del río Cabanillas; en los periodos de incremento del caudal
predominan los procesos de inundación que pueden comprometer las partes bajas del rio.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 173


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

En esta unidad geomorfología está ubicada al margen izquierdo del Canal Principal B entre los
KM: 0+000 al 3+300 a una distancia de 2000 m.

TERRAZAS ALUVIALES

Se localizan en ambas márgenes del cauce del río Cabanillas. Se caracteriza por presentar un
relieve plano con poca inclinación y pendientes subhorizontales (inferior a 3º). Esta sub-unidad
geomorfológica se halla limitada hacia sus márgenes laterales por la llanura aluvial, en esta unidad
geomorfología no atraviesa el Canal Principal B.

ZONAS DE LAGUNILLAS Y BOFEDALES.

Las pampas son alternadas con pequeñas áreas depresionadas, que son inundadas por las aguas
de precipitaciones, que por impermeabilidad de sus lechos han conformado lagunillas (con algunas
ya secas) y otras acumulaciones menores de aguajales, denominadas bofedales.

En la zona de proyecto podemos encontrar en el Canal Principal B al margen izquierdo a unos


1000 m. dentro de los progresivos km: 3+400 al 7+200.

DEPÓSITOS ALUVIALES

En general predominan los relieves subhorizontales en toda el área de la zona de proyecto con
pequeñas ondulaciones como consecuencia de las acumulaciones aluviales.

6.4.2.1 SISTEMA SEDIMENTARIO

Está constituido por geoformas originadas por edificación tectónica y sedimentaria; así como,
originadas por denudación muy relacionada con la composición litológica. En conjunto el sistema
de colinas presenta contrastes con las planicies, que en conjunción con la zona, es refugio de flora
y fauna silvestre. Se pueden distinguen las siguientes unidades:

LOMADAS Y CERROS

Son elevaciones del terreno en forma de colina, lomada o montaña, una serie de cerros alineados
da lugar a la formación de una cadena montañosa, esta unidad geomorfológica se encuentra al
margen izquierdo del canal Principal B dentro de las progresivas Km: 3+400 al 12+300 a una
distancia de 200 m. promedio, estos lomadas y cerros son estables no presentan problemas al
proyecto.

6.4.2.2 DESLIZAMIENTO DE TALUDES

Este fenómeno que es una consecuencia de movimientos de inestabilidad producidos por falta de apoyo, para
mantener el equilibrio isostático en los suelos granulares y suelos blandos que se emplazan a lo largo donde se
desarrollara el canal principal B, el material que componen tiene plasticidad de medio a bajo esto quiere decir
que son medianamente estables, es conveniente mantener los taludes de corte y relleno que se indican en el
cuadro respectivo.

 MEDIDAS CORRECTIVA

Para manejar la sobresaturación y desprendimiento menores del material conglomeradico del talud
superior se recomienda las siguientes medidas de solución:

Construir unas buenas zanjas de coronación, con entrega eficiente a las alcantarillas.

Realizar cortes de talud según lo indicado en el cuadro.

Hacer el mantenimiento de las zanjas de coronación y otras obras de artes de evacuación de aguas, para
evitar su colmatación.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 174


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.4.2.2.1.1.1 TIPO DE ROCA SANA ROCA ROCA SUELTA


ROCA FRACTURADA
Derrames Volcánicos 10:1 7:1 5:1
Intercalación de lutitas,
10:1 5:1 4:1
margas, calizas y areniscas
Areniscas masivas 10:1 7:1 4:1
Conglomerado 10:1 4:1 3:1

6.4.3 ESTRATIGRAFIA Y LITOLOGIA


6.4.3.1 ESTRATIGRAFÍA LOCAL
6.4.3.1.1 PERMICO

GRUPO MITU (Ps-mi)

Se caracteriza por generar una topografía abrupta, con picos de pendientes elevadas, esta morfología está
acompañada de una distintiva cobertura de suelo color violáceo, rojo brunaceo.

Se ha reconocido dos tipos de litofacies en la secuencia; una principalmente clástica y otra mayormente
volcánica; es claro que existe una evidente filiación de las facies volcánicas con la Cordillera Oriental y las facies
sedimentarias con las estribaciones de la misma cordillera.

FM. CALIZA AYAVACAS (Kis-ay)

El nombre viene de la localidad de Ayabacas en el cuadrángulo de Juliaca, en la Carretera Juliaca - Taraco y


constituye una secuencia de calizas y capas rojas de fangolitas.

En su sección típica muestra calizas masivas, gris, con orificios tabulares, intemperizadas, con una superficie
áspera; las areniscas de grano fino, color rojo ladrillo, oscuro se presenta con irregularidad, mientras que las
lutitas limolíticas son de color rojizo oscuro.

En la zona del proyecto esta formación parece descansar concordantemente sobre una secuencia de transición
sobre las areniscas Angostura. La mayoría de los afloramientos son grandes capas alóctonas sobrecorridas. En
términos generales la formación consiste en una matriz fangolítica roja alrededor de bloques de caliza fallados y
plegados complejamente.

Se puede observar con claridad a ambos márgenes del eje del Canal Principal B KM: 7+000 – 12+300 pero no
influye directamente al canal.

6.4.3.1.2 TERCIARIO

GRUPO PUNO (T - pu)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 175


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Los afloramientos del grupo Puno, se encuentran sobreyaciendo al este del sistema de captación, están
conformados por horizontes de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso de color rojizo, mal cementados,
por lo que estos horizontes se tornan deleznables y gruesos bancos de conglomerados.

Estos afloramientos se encuentran muy deformados como consecuencia de los reajustes de una falla regional
Laraqueri.

Las areniscas forman también plegamientos, producto de los desajustes estructurales.

El grupo Puno, en la zona de estudio, está constituida por una fase mixta arenisca – conglomerados, mal
clasificados, los cuales se acumularon en cuencas de subsidencia rápida durante el Cretácico Superior y el
Terciario

Las capas rojas de areniscas y conglomerados afloran al sur oeste de la zona del proyecto (hacia Lagunillas y
Mañazo) El grupo consiste de areniscas con conglomerados comunes, limolitas subordinadas, calizas y
horizontes de tufos. Las areniscas son feldespáticas, clasificándolas principalmente como arcosas, algunas
subarcosas y pocas como wackas feldespáticas; son generalmente color rosado a marrón rojizo, bien
clasificadas, masivas a bien estratificadas y de tamaño de grano variable, los granos de cuarzo son típicamente
monocristalinos, angular a subredondeados.

GRUPO TACAZA (T - Ta)

La presencia de lavas andesíticas en los cerros Taman y Huaracho constituyen los mejores exponentes, en el
tramo final de los canales, esta presencia indica los periodos de quietud en los cuales se efectuó una rápida
denudación de las áreas elevadas, esta formación ofrece una fuerte variación lateral , además es posible
apreciar discordancias locales entre los miembros que lo constituyen, aunque con más presencia presenta
transiciones laterales.

En la zona de estudio, aflora en las partes altas de las cuencas al sur oeste del proyecto.

El grupo descansa mayormente sobre el grupo Puno, regionalmente es diverso con rocas volcánicas
andesíticas, teniendo en gran parte hasta un 50% de sedimentos; las lavas son de olivino y/o augita porfirítica y
se caracterizan por la presencia de minerales de cobre diseminados.

FM. AZANGARO (NQ-az)

Como consecuencia de la acumulación post-pleistocénica y el drenaje tipo endorréico ha dado lugar a la


formación de depósitos lacustres. Los sedimentos modernos de esta formación, que se extienden en las terrazas
fluvio-lacustrinas del río Cabanillas, son los que dominan el flanco derecho del sistema de captación y el canal de
derivación

Están constituidas por una alternancia de capas con estructura lenticular de arena, limo, arcilla y conglomerados
finos; moderadamente consolidados, semipermeables, de color marrón a amarillento y beige. La potencia
promedio de esta formación es de ± 20 m.

Se observa a lo largo de ambos flancos del río Cabanillas y en algunos lugares muy puntuales en los finales del
Canal Principal B, en forma de capas horizontales, aparentemente de litología monótona, la formación presenta
variación lateral tanto en el tamaño de los clastos como en su composición, dependiendo esta última de la
fuente de alimentación, como limos arcillosos, en términos generales se emplazan en gran parte del sistema
captación y conducción, mientras que en los bordes de la cuenca la litología tiene sus variaciones puntuales que
van desde conglomerados en depósitos de creciente estratificación lenticular, con clastos de arenisca
subredondeada a subangulosas.

6.4.3.1.3 CUATERNARIO

DEPOSITOS COLUVIALES RESIDUALES (Qh-co)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 176


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Se encuentra sobre yaciendo a los depósitos aluviales de terraza, especialmente en la margen izquierda, en
forma de una secuencia de arenas limosas de baja plasticidad y arcillas arenosas ligeramente plásticas.

DEPOSITOS BOFEDALES (Qh-bo)

Los depósitos bofedales se encuentran distribuidos paralelo al río Cabanillas, e indistintamente en las áreas de
baja pendiente, básicamente donde se establecieron los drenes superficiales.

Estos depósitos se caracterizan por la presencia de suelos con humedades permanentes, para el proceso
constructivo serán reemplazados hasta los estratos convenientes.

En el tramo del canal principal B no influye, pero si está ubicado a unos 200 m. margen izquierdo.

DEPOSITOS PALUSTRES (Qh-pa)

Los depósitos palustres se caracterizan por los ambientes lacustrinos en su sedimentación, se encuentran en
menor escala en el área de influencia del canal Principal A.

Sus materiales constitutivos son básicamente limos arcillosos y arcillas inorgánicas y orgánicas.

DEPOSITOS ALUVIALES DE TERRAZAS (Qh-al 2)

Se emplaza en forma masiva en la derecha del río Cabanillas, mayormente en el área de riego del proyecto,
comprenden arcillas y limos de poco espesor (menor a 1m) y debajo arenas y gravas no consolidadas,
depositadas por las corrientes de ríos, flujo de agua y corrientes laminares, se incluyen a los depósitos fluviales.

En forma general, los sedimentos están conformados por los depósitos transportados, estos materiales
corresponden a gravas arenas y con matriz limosa de color beige, sin estructura estratificada, dominantemente,
desde suelos permeables a impermeables, desarrollándose en ambos márgenes del rio Cabanillas, que se
convierte en las áreas a irrigar, delimitado por los ríos Cabanillas y lampa.

Es importante mencionar que sobre estos depósitos se emplazará una gran parte del canal principal A, habiendo
zonas intermedias materiales finos de formación, tipo lagunar, por la presencia de suelos finos, en ambiente
tranquilo (Depósitos aluviales-lagunares).

DEPOSITOS ALUVIALES DE CAUSE (Qh-al 1)

Corresponden a depósitos asociados al cauce actual del río donde existen grandes acumulaciones de arenas,
gravas y guijarros que superficialmente presentan cantos y bolones, la presencia de arenas limonitas y gravas en
condiciones retrabajadas se denota también en el área.

Estos materiales prácticamente no presentan finos en su composición, por lo que constituyen materiales friables
de textura granular gruesa, con un mayor porcentaje de gravas con relación a las arenas, estos depósitos están
considerados como canteras de agregado.

Por este depósito cuaternario atraviesa la mayor parte del Canal Principal B.

6.4.3.1.4 INTRUSIVO

DEPOSITOS INTRUSIVOS

Las rocas intrusivas observadas en el área del proyecto, corresponden a masas ígneas enfriadas a baja
profundidad; son de composición diorítica y cuarzo diorítica (Cº Kankara), de color gris pálido (grisaceo), de
grano medio y grueso, comúnmente de textura porfirítica con fenocristales de plagioclasas, en una matriz de
grano medio.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 177


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.4.4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La Geología Estructural se utiliza para dar una idea global de las formas de las estructuras de una región, en este
caso, son el resultado de la deformación ocurrida durante uno o más pulsos del ciclo orogénico Andino. En términos
regionales se observa que los ejes de algunos pliegues y fallas ocurren generalmente en fajas lineales, las cuales se
encuentran cerca de trazas de fracturas mayores. Durante las fases extensionales estas fracturas permitieron el
desarrollo de grabens. Las estructuras mayores siguen el rumbo andino (NO – SE), pero una estructura mayor de
dirección E – O, parte del sur de Lagunillas y atraviesa el cuadrángulo de Puno.

El Paleozoico, Mesozoico, y Cenozoico está afectado por sistemas de fallas. Sistema NO – SE: A este sistema
pertenecen las fallas Laraqueri, Calapuja y Pusi. Estas fallas de carácter regional son de tipo normal, con sus planos
de falla inclinados hacia el NE. Lo que implica que es el bloque NE el que sube respecto al SO, esta falla es el más
cercano a nuestra zona de proyecto.

Localmente las deformaciones no son visibles por presentar inmensas capas de estratos cuaternarios, por lo que las
que se describen a continuación son las estructuras en la región del Altiplano entre las fallas Laraqueri y Chupa,
dentro de estas dos fallas se ubica el área del proyecto.

6.4.5 GEOTECNIA DEL CANAL PRINCIPAL B

6.4.5.1 INTRODUCCION

El presente estudio de geotecnia tiene la finalidad de estudiar las características y naturaleza de los suelos típicos
disponibles a lo largo del eje del canal Principal A y Canteras para el proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio
de Agua del Sistema de Riego Yocara.

Por la necesidad de disponer de una buena infraestructura básica de riego en el departamento de Puno y mejorar el
nivel de vida de la población dedicada principalmente a la actividad agrícola y agropecuaria, el Gobierno Regional a
través de PRORRIDRE, ha visto por conveniente la realización del estudio del Mejoramiento y Ampliación del Servicio
de Agua del Sistema de Riego Yocara.

Los objetivos específicos del estudio son:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 178


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Determinar el perfil estratigráfico del suelo de la sub rasante.


 Determinar los bancos de materiales a utilizar para la capa de relleno de terraplenes, roca y
agregados para concreto así como las fuentes de agua.
 Realizar el muestreo correspondiente y establecer sus propiedades y parámetros de comportamiento
para la obra en mención.

6.4.5.2 ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS

Los trabajos en laboratorio de mecánica de suelos consisten en realizar ensayos de muestras obtenidas en las diferentes
calicatas excavadas en el campo, ensayos que se realizaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos y Concreto de
Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE), para las siguientes estructuras que compondrá el sistema de
riego como es:

- Canal Principal B y obras de arte


- Canteras.

En el siguiente cuadro se detalla los ensayos solicitados para cada estructura:

ESTRUCTURA NOMBRE DEL ENSAYO


Humedad natural ASTM D-2216.
Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422.
PRINCIPAL A

Determinación del límite líquido ASTM D-4318.


CANAL

Determinación del límite plástico ASTM D-4318


Densidad Natural ASTM D-1556.
Peso Específico Relativo de Sólidos (ASTM D854)
Humedad natural ASTM D-2216.
Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422.
Determinación del límite líquido ASTM D-4318.
Determinación del límite plástico ASTM D-4318
CANTERAS

Densidad Natural ASTM D-1556.


Peso Específico Relativo de Sólidos (ASTM D854)
Proctor modificado. ASTM D-1557.
Porcentaje de absorción
Pesos unitarios
análisis granulométrico por tamizado MTC E-204 para
agregados

6.4.5.3 GEOTECNIA DEL CANAL PRINCIPAL B


6.4.5.3.1 DESCRIPCIÓN DE SUELOS ENCONTRADOS EN EL CANAL PRINCIPAL B

Los suelos que conforman el terreno de fundación por donde se construirá el Canal Principal B (KM: 0+000 –
12+300), presentan perfiles morfológicos definidos, guardando relación con los aspectos geológicos,
geomorfológicos descritos anteriormente.

En todos los kilómetros se ha encontrado que están representados por un suelo de tipo A-1-a (0) hasta A-4
en la clasificación AASTHO y SM, SP, SW, CL, ML, en la clasificación SUCS constituidos
predominantemente por suelos finos en mayor cantidad que son arenas, limos y arcillas y poco de material
granular.

Las proporciones en las que estos se encontraron son las siguientes:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 179


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.4.5.3.2 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL CANAL PRINCIPAL B

Las características geotécnicas del terreno a lo largo del trazo del Canal Principal B y definiendo las
unidades estratigráficas considerando las características geológicas, más destacadas tanto de roca como de
suelos y el grado de sensibilidad o la perdida de estabilidad en relación a la obra a construirse.

Así mismo se determinara la geomorfología y áreas definiendo los aspectos principales de interés
geotécnico.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 180


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Km. 0+000 – 4+500

 DESCRIPCION : tramo que atraviesa geomorfológicamente por pampas y está conformado por
arenas limosa en la parte superficial en un espesor de 0.40 a 0.60 m continuando a más profundidad
conformado por arenas de buena y mala graduación con poco de grava pertenecen a depósitos fluviales tal
como se observa en la foto siguiente:

Foto: Tramo 0+000 – 4+500


 Su clasificación SUC : ML, SM, SP
 Nombre : Limos de baja plasticidad, arena limosas y arenas de mala
graduación.
 Resistencia : Baja.
 Cohesión : 0.00 kg/cm2.
 Angulo de fricción : 28° a 30°
 Compresibilidad : Alta.
 Densidad Natural : 1.70 a 1.75 gr/cm3.
 Carga admisible húmeda : 1.123 a 1.240 Kg/cm2.
 Carga admisible seco : 1.435 a 1.650 Kg/cm2
 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-6 cm /seg.
 Módulo de elasticidad : 80 a 100 kg/cm2.
 Taludes para corte : en terreno natural V: H – 1:1.2, en relleno V: H – 1:1.
 Valor como cimentación : muy pobre susceptible de sifonamiento.
 Riesgo de deslizamiento de talud : medio.
 Características de drenaje : semipermeable.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 181


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Observaciones y nivel freático : no hay presencia de nivel freático hasta la profundidad explorada.

Km. 4+500 – 6+500

 DESCRIPCION : eje del canal que atraviesa topográficamente por zona plana y está
conformado por arenas limosa en la parte superficial en un espesor de 0.40 a 0.50 m continuando a más
profundidad conformado por arenas de buena y mala graduación con poco de grava pertenecen a depósitos
fluviales, tal como se observa en la siguiente foto:

Foto: Tramo 4+500 – 6+500

 Su clasificación SUC : SM, SP, SW.


 Nombre : arena limosa, arena de mala y buena graduación.
 Resistencia : Alta
 Cohesión : Menor 0.00 Kg/cm2.
 Angulo de fricción : Alta 28° - 32°.
 Compresibilidad : baja
 Densidad Natural : 1.60 a 1.75 gr/cm3.
 Carga admisible húmedo : 1.56 a 1.60 Kg/cm2
 Carga admisible seco : 1.62 a 1.72 Kg/cm2
 Coeficiente de Permeabilidad : 10-2 a 10-5 cm / seg.
 Módulo de elasticidad : 100 a 120 kg/cm2.
 Taludes para corte : en terreno natural V: H – 1:1.2, en relleno V: H – 1:1.
 Valor como cimentación : Buen apoyo
 Riesgo de asientos : bajísimo a muy bajo
 Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a muy bajo
 Características de drenaje : permeable.
 Nivel freático : no hay.

Km. 6+500 – 6+900

 DESCRIPCION : Eje de canal que atraviesa por zonas de pampa y tramo denominado como
zona hidromorfica conformado por material orgánico superficialmente en un espesor de 0.30 - 0.40 m. y a
más profundidad está conformado por arena limosa y limos de baja plasticidad en algunos casos está
saturado de agua y son considerados como materiales cuaternarios, tal como se observa en la foto
siguiente:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 182


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Foto: Tramo 6+500 – 6+900


 Su clasificación SUC : ML, SM, SP.
 Nombre : limo y arenas de baja plasticidad superficialmente, continuando
arena bien y mal graduada.
 Resistencia : Baja.
 Cohesión : 0.125 – 0.130 kg/cm2.
 Angulo de fricción : 20° a 26°
 Compresibilidad : media.
 Densidad Natural : 1.550 a 1.68 gr/cm3.
 Carga admisible húmeda : 1.120 a 1.140 Kg/cm2.
 Carga admisible seco : 1.180 a 1.200 Kg/cm2
 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-6 cm /seg.
 Módulo de elasticidad : 80 a 120 kg/cm2.
 Taludes para corte : en terreno natural V: H – 1:1.2, en relleno V: H – 1:1.
 Valor como cimentación : apoyo de bueno a pobre en función a la densidad.
 Riesgo de deslizamiento de talud : medio a bajo
 Características de drenaje : pobre a medio.
 Observaciones y nivel freático : su nivel freático está en la superficie en épocas de avenida tener
cuidado con presión de agua para evitar esto hacer obras de drenaje como alcantarillas como son drenes.

Km. 6+900 - 10+300

 DESCRIPCION : Eje de canal que traviesa por zona de pampas o llanas y tramo que
está conformado por suelos finos superficialmente con espesores promedio de 0.70 m. como es arena
limosa de color gris parduzco y a más profundidad suelos arenosos de densidad medianamente compacto y
geológicamente pertenece a depósitos cuaternarios, tal como se observa en el foto siguiente:

Foto: Tramo 6+900 - 10+300


 Su clasificación SUC : SM, ML.
 Nombre : arena limosa, limo de baja plasticidad.
 Resistencia : variable a baja
 Cohesión : 0.025 – 0.050 Kg/cm2.
 Angulo de fricción : 24° - 26°.
 Compresibilidad : media a alta
 Densidad Natural : 1.520 a 1.65 gr/cm3.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 183


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Carga admisible húmeda : Entre 1.00 a 1.25 Kg/cm2.


 Carga admisible seco : Entre 1.46 a 1.78 Kg/cm2.
 Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg.
 Módulo de elasticidad : 80 a 100 kg/cm2.
 Taludes para corte : en terreno natural V: H – 1:1, en relleno V: H – 1:1.
 Valor como cimentación : apoyo de bueno a pobre según a la densidad
 Riesgo de asientos : bajo
 Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio
 Características de drenaje : pobre a medio.
 Nivel freático : no hay presencia de nivel freático.

Km. 10+300 - 12+300

 DESCRIPCION : Canal que atraviesa por zonas de amplias pampas con pendiente mínimo este
tramo conformado por suelos finos superficialmente con espesores promedio de 0.80 m. como es limos,
arcillas y a más profundidad suelos arenosos de densidad suelto con presencia de nivel freático a una
profundidad promedio 1.20 m., con zonas hidromorfica en algunos sectores geológicamente pertenece a
depósitos cuaternarios, tal como se observa en la foto siguiente:

Foto: Tramo 10+300 - 12+300


 Su clasificación SUC : ML, CL, SC.
 Nombre : Limo y arcilla de baja plasticidad, arena arcillosa
 Resistencia : variable a baja
 Cohesión : 0.125 – 0.220 Kg/cm2.
 Angulo de fricción : 18° - 20°.
 Compresibilidad : media a alta
 Densidad Natural : 1.55 a 1.64 gr/cm3.
 Carga admisible húmedo : 0.94 a 1.20 Kg/cm2.
 Carga admisible seco : 1.13 a 1.54 Kg/cm2.
 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg.
 Módulo de elasticidad : 90 a 100 kg/cm2.
 Taludes para corte : en terreno natural V: H – 1:1, en relleno V: H – 1:1.
 Valor como cimentación : Bueno a pobre
 Riesgo de asientos : bajo a medio
 Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio
 Características de drenaje : pobre a medio.
 Nivel freático y recomendaciones : el nivel freático es variable en épocas de avenida están casi en la
superficie y en épocas de estiaje están a un promedio de 1.20 a 1.80 dependiendo de la topografía.

6.4.5.3.3 DESCRIPCION DE SUELOS EXPANSIVOS EN EL CANAL PRINCIPAL B

Los suelos expansivos son aquellos suelos arcillosos (es decir, con predominancia de partículas de tamaño
inferior a 2 micras) cuya estructura mineralógica les permite absorber agua con un cambio de volumen
importante. Entonces la expansividad es el aumento de volumen por absorción de agua, y retracción la
disminución de volumen por eliminación de agua. Todo esto está condicionado por los siguientes factores
geológicos:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 184


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 La variaciones climáticas
 La vegetación
 Los cambios hidrológicos.

El nuestro proyecto Canal Principal B (0+000 – 12+300 km.) el grado de expansión potencial es bajo y su
hinchamiento es bajo, por lo tanto el riesgo no es significante, tal como se observa en los siguientes
cuadros.

6.4.5.3.4 IDENTIFICACIÓN DE TRAMOS CRÍTICOS DEL C.P. B

A lo largo del eje del Canal Principal B se han identificado tramos críticos que requieren un tratamiento, para
conseguir una estabilidad del suelo por donde pasara el canal y tener un funcionamiento normal, en el
siguiente cuadro se detalla los tramos críticos y su alternativa de solución:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 185


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

3.4.5.4 CONFORMACION DE TERRAPLEN PARA CANAL PRINCIPAL B

Siendo las canteras, la fuente de aprovisionamiento de suelo y rocas necesarias para la construcción de la infraestructura
de riego, se procedió a efectuar el reconocimiento de los depósitos existente para ver la calidad de las cantera, conocer si
cumplirá con las condiciones de las especificaciones del material que se busca, asimismo conocer la suficiente potencia y
rendimiento del mismo, el estado de los accesos y su situación legal.

Se han realizado las investigaciones de campo y laboratorio, lo suficientemente conveniente como para determinar las
características de los materiales de canteras desde el punto de vista de su utilización en la construcción de los
terraplenes y otros. La investigación geológica ha tratado el problema fundamental previo, consistente en la valorización
de las disponibilidades de cada uno de estos materiales.

La correlación, evaluación y análisis geotécnico de la información técnica existente con la obtenida en la presente fase de
investigaciones complementarias han permitido caracterizar las principales propiedades ingenieriles de cada área. Las
características de los materiales y según su utilización, son calificados de acuerdo a las Normas ASTM y del Manual del
U.S Department of the Interior del Bureau of Reclamation.

6.4.5.3.5 DESCRIPCIÓN DE MATERIAL PARA LA CONFORMACION DE TERRAPLEN

De acuerdo a la Clasificación de suelos para Terraplenes, según su Plasticidad (LL e IP), el material
Ensayado (Mezcla), debe cumplir con las características de un Suelo Seleccionado (Límite líquido menor de
treinta WL <30) (Índice de Plasticidad menor de diez IP<10).

Así mismo por su distribución granulométrica el material propuesto, corresponde a un material que cumpla
según las especificaciones técnicas correspondientes para ser utilizado en la conformación de Terraplenes.

ABERTUR
A DE
Nº MALLAS ESPECIFICACIONES
MALLAS EN mm. PARA TERRAPLEN
11/2 38.100 100 100
N°4 4.760 40 75
N°200 0.074 5 30

Durante el proceso de explotación de la cantera, se deberá llevar un control de las variaciones del material
de estas tanto en profundidad como lateralmente, mediante ensayos de humedades, de los límites de
consistencia, adicionalmente se efectuarán ensayos de compactación Proctor.

A partir de los parámetros determinados en la conformación del terraplén se realizara en capas de 0.20 y
0.30 m. de espesor de terraplén que tendrá una compactación mayor de 95 % de la máxima densidad seca
de laboratorio dicha compactación se controlara con el ensayo de densidad en situ.

6.4.6 ESTUDIO DE CANTERAS


6.4.6.1 INTRODUCCION

Siendo las canteras, la fuente de aprovisionamiento de suelo y rocas necesarias para la construcción del proyecto
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Yocara”, se procedió a efectuar el
reconocimiento de los depósitos existente para ver la calidad de las canteras, conocer si cumplirá con las condiciones
de las especificaciones del material que se busca, asimismo se deberá conocer la suficiente potencia y rendimiento
del mismo, el estado de los accesos y su situación legal.

Se han realizado las investigaciones de campo y laboratorio, lo suficientemente conveniente como para determinar las
características de los materiales de préstamos y canteras desde el punto de vista de su utilización en la construcción
de las subestructuras, superestructuras, caminos de acceso y obras complementarias. La investigación geológica ha
tratado el problema fundamental previo, consistente en la valorización de las disponibilidades de cada uno de estos
materiales.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 186


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Las características de los materiales de préstamos y canteras, se han determinado con la ejecución de los ensayos
clásicos de identificación de los materiales, con las muestras representativas, que definan sus propiedades físicas y
mecánicas. En las zonas de canteras se evaluaron las calidades de la roca mediante la aplicación de Tablas de
Clasificación Geomecánica, complementadas con los ensayos estándar de mecánica de rocas; se estimó la potencia
del desencape y los grados de meteorización y fracturamiento de los afloramientos rocosos.

Las áreas se localizan a lo largo de vías existente y/o adyacentes a ella, lo que facilita las fases de: Explotación,
carguío y transporte; los que disminuyen los costos de explotación y por consiguiente el de las obras. En un plano
general se muestra la posición en planta de estos medios de explotación y los datos sobre sus ubicaciones e
identificaciones.

La correlación, evaluación y análisis geotécnico de la información técnica existente con la obtenida en la presente fase
de investigaciones complementarias han permitido caracterizar las principales propiedades ingenieriles de cada área.
Las características de los materiales y según su utilización, serán calificados de acuerdo a las Normas ASTM y del
Manual del U.S Department of the Interior del Bureau of Reclamation.

6.4.6.2 ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS

Con las muestras representativas se ejecutaron los siguientes ensayos:

 Caracterización física (ASTM-D-2216, D422, D4318, D2487, D3282).


 Análisis granulométrico (ASTM – D422)
 Gravedad específica de finos (ASTM – D854)
 Gravedad específica de gruesos (ASTM – D854)
 Proctor modificado (ASTM – D698)
 Permeabilidad carga constante (ASTM – D5084)
 Granulometría de agregados (ASTM-C-136)
 Gravedad Especifica y Absorción del Agregado Grueso (ASTM-C127)
 Gravedad Especifica y Absorción del Agregado Fino (ASTM-C-128)
 Peso Unitario del Agregado Grueso (Suelto y varillado) (ASTM-C-29)
 Peso Unitario del Agregado Fino (Suelto y varillado) (ASTM-C-29)
 Abrasión Máquina Los Ángeles (ASTM-C-131)
 Abrasión Máquina Los Ángeles (Roca) (ASTM-C-131)
 Durabilidad con Sulfato de Magnesio (Agregado grueso y fino) (ASTM-C-88).
 Equivalente de arena (MTC-114)

6.4.6.3 TRABAJOS REALIZADOS

Los trabajos realizados referentes al estudio de canteras son los siguientes:

CAMPO. Los trabajos de campo consistieron en visitar, explorar, verificar y hacer los muestreos respectivos de cada
una de las canteras seleccionadas, para realizar los ensayos en laboratorio de mecánica de suelos y concreto para
determinar la calidad y las propiedades física - mecánicas de los materiales de cada una de las canteras propuestos
para el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Yocara (Canal Principal B
Km: 0+000 – 12+300 y Obras de Arte).

LABORATORIO. De las muestras obtenidas en el campo se realizaron sus respectivos ensayos de laboratorio tales
como la determinación de humedad, granulometría, Límite Líquido, Límite Plástico, las respectivas clasificaciones y
diseños de Mezcla para suelo y concreto en el laboratorio de Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE
perteneciente al Gobierno Regional de Puno.

En los siguientes cuadros se detallan las canteras a utilizarse en las diferentes construcciones que se ejecutaran en el
Proyecto:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 187


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.4.6.4 MATERIAL DE AGREGADO PARA EL PROYECTO


6.4.6.4.1 MATERIAL AGREGADO MA-01 (PUENTE QUIMSACHATA)

Corresponden a depósitos fluviales que se localizan en el cauce del río Cabanillas, específicamente ubicado
en el Puente Quimsachata, estos materiales presentan buenas propiedades. A continuación se indicarán sus
principales características relacionadas a su utilización:

 Ubicación : MA-01 se ubica en el discurso del rio cabanillas, aguas abajo y arriba del
puente y en km 2+780 del C.D.
 Coordenadas UTM : N: 8´276,860.998 - E: 361,798.17
 Geología : Depósitos fluvio-aluviales, mezcla de arenas, y gravas; en las gravas predominan las
formas sub-redondeadas a sub-angulosas; se han derivado litológicamente de rocas ígneas y
sedimentarias principalmente.
 Clasificación SUCS : GW-GP (Predominan las arenas gravosas de buena y
mala gradación), aceptable distribución granulométrica.
 Porcentaje mayores de 3” : 20 %
 Porcentaje de gravas : 54.03 %
 Porcentaje de arenas : 41.20 %
 Porcentaje de finos : 4.77 %
 Utilización : Como agregado para concreto y material permeable, filtros
o cama del enrocado. Compactar al 70% de la densidad relativa.
 Distancias : 10+500 KM. DESDE C.P. B, 15+200 KM DESDE C.L. B-3,
9+300 KM DESDE C.L. B-2.
 Explotación y Colocación: La explotación de los materiales para agregados grueso y fino, se
debe realizar con maquinaria, cuidando de no sobrepasar los límites del estrato estudiado, con el
fin de no contaminarlos con los materiales subyacentes.
 Tratamiento: El material se deberá zarandear de la en los siguientes mallas:

F’c=140kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 2”

F’c=175kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 1 ½ y/o 2”

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 188


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

F’c=210 – 280 kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 1”

Y también se deberá zarandear 3/8” para separar el agregado grueso y el agregado fino y dar
las proporciones exactas, en el diseño de mezcla de concreto.

 La explotación se limita a los periodos de estiaje, para aprovechar el descenso del nivel del río y
poder acumular.
 Usos.- Elaboración de concreto masivo, mezcla para terraplén, filtro, dren.
 Su acceso es por la que conduce las trochas existentes en el lugar de proyecto.
 Limitaciones: tiene materiales mayores de 3” en un 20 %.
 Disponibilidad: coordinar con los beneficiarios y con sus respectivas municipalidades.

6.4.6.4.2 MATERIAL AGREGADO MA-02 (RIO CABANILLAS)

Corresponden a depósitos fluviales que se localizan en el cauce del río Cabanillas, estos materiales
presentan buenas propiedades. A continuación se indicarán sus principales características relacionadas a su
utilización:

 Ubicación : MA-02 SE UBICA EN EL DISCURSO DEL RIO CABANILLAS EN KM 3+725


DEL C.P. A.
 Coordenadas UTM : N: 8´282,783.195 - E: 366,117.201
 Geología : Depósitos fluvio-aluviales, mezcla de arenas, y gravas; en las gravas
predominan las formas sub-redondeadas a sub-angulosas; se han derivado litológicamente de
rocas ígneas y sedimentarias principalmente.
 Clasificación SUCS : GW-GP (grava bien graduada con mezcla de arena consta
de buena y mala gradación), aceptable distribución granulométrica.
 Porcentaje mayores de 3” : 5 %
 Porcentaje de gravas : 40.34 %
 Porcentaje de arenas : 55.43 %
 Porcentaje de finos : 4.23 %
 Utilización : Como agregado para concreto y material permeable, filtros
o cama del enrocado. Compactar al 80% de la densidad relativa.
 Distancias : ESTA A UNA DISTANCIA 2+000 KM. DESDE C.L. A-1,
1+800 KM. DESDE C.L. B-1, 5+500 KM. DESDE C.P. B-1.2, 3+000 KM DESDE C.P. B Y 5+600
KM. DESDE DREN 01.
 Explotación y Colocación: La explotación de los materiales para agregados grueso y fino, se
debe realizar con maquinaria, cuidando de no sobrepasar los límites del estrato estudiado, con el
fin de no contaminarlos con los materiales subyacentes.
 Tratamiento: El material se deberá zarandear de la en los siguientes mallas:

F’c=140kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 2”

F’c=175kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 1 ½ y/o 2”

F’c=210 – 280 kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 1”

Y también se deberá zarandear 3/8” para separar el agregado grueso y el agregado fino y dar
las proporciones exactas, en el diseño de mezcla de concreto.

 La explotación se limita a los periodos de estiaje, para aprovechar el descenso del nivel del río y
poder acumular.
 Usos.- Elaboración de concreto masivo, mezcla para terraplén.
 Su acceso es por la que conduce a las trochas existentes en el lugar de proyecto.
 Limitaciones: tiene materiales mayores de 3” en un 5 %.
 Disponibilidad: coordinar con las comunidades involucradas y con sus respectivas
municipalidades.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 189


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.4.6.5 CANTERA PARA MATERIAL DE RELLENO.


6.4.6.5.1 MATERIAL DE RELLENO MR – 01 (DEZA)

Este material de relleno se ubica en el km 4+900 del canal principal A margen derecho y a una distancia de
3+500 KM DESDE C.L. A-1, 1+200 KM DESDE C.L. A-2, 2+800 KM. DESDE C.L. A-3, 1+500 KM DESDE
C.L. B-1, 3+100 KM DESDE C.P. B, 3+200 KM DESDE C.L. B-1.1, 1+800 KM. DESDE C.L. B-1.2. Con
coordenadas UTM: N: 8´283,119 - E: 367,643.

 Geología : Depósitos aluviales y coluviales mezcla de arcillas, y gravas.


 Material mayor a 3” : 20 %
 Clasificación SUCS : GM (grava limosa).
 Porcentaje de gravas : 53.10 %
 Porcentaje de arenas : 20.84 %
 Porcentaje de finos : 26.06 %
 Límite Líquido : 53.10
 Límite Plástico : 37.70
 Índice de Plasticidad : 14.40 (Ligera plasticidad)
 Densidad Proctor : 2.00 gr/cm3.
 Humedad Proctor : 8.95 %
 Utilización : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y
conformación de terraplenes.
 Distancias : 3+500 KM DESDE C.L. A-1, 1+200 KM DESDE C.L. A-2, 2+800 KM.
DESDE C.L. A-3, 1+500 KM DESDE C.L. B-1, 3+100 KM DESDE
C.P. B, 3+200 KM DESDE C.L. B-1.1, 1+800 KM. DESDE C.L. B-1.2.
 Volumen : ± 787,500 m3
 Tratamiento : Se necesita batir el material con agregado in situ, con los distintos
estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear
tamaños mayores a 2”.
 Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma
mecanizada, (tractor-cargador) a tajo abierto con selección.
 Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de
terraplenes se debe mezclar con material de agregado en el mismo
lugar.
 Rendimiento : 85 %.
 Disponibilidad : Coordinar con el propietario señor Deza.

6.4.6.5.2 MATERIAL DE RELLENO MR – 02 (CERRO HUARACHI)

Este material de relleno se ubica a la altura del KM: 4+300 C.L. B-1.2, y a una distancia de 3+500 KM C.P. B,
0+500 KM DESDE C.L. B-1.2. Con coordenadas UTM: N: 8´281,618.763 - E: 370,455.009.

 Geología : Depósitos coluviales mezcla de arcillas, arena y gravas en menor


proporción.
 Material mayor a 3” : 20 %
 Clasificación SUCS : SC (arena arcillosa).
 Porcentaje de gravas : 33.04 %
 Porcentaje de arenas : 40.72 %
 Porcentaje de finos : 26.24 %

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 190


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Límite Líquido : 29.10


 Límite Plástico : 20.30
 Índice de Plasticidad : 8.70 (Ligera plasticidad)
 Densidad Proctor : 2.08 gr/cm3.
 Humedad Proctor : 9.40 %
 Utilización : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y
conformación de terraplenes.
 Distancias : 3+500 KM C.P. B, 0+500 KM DESDE C.L. B-1.2.
 Volumen : ± 36,000 m3
 Tratamiento : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la
cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños
mayores a 2”.
 Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma
mecanizada, (tractor-cargador) a tajo abierto con selección.
 Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de
terraplenes se debe mezclar con material de agregado en el mismo
lugar.
 Rendimiento : 80 %.
 Disponibilidad : Coordinar con el propietario y comunidades involucradas.

6.4.6.5.3 MATERIAL DE RELLENO MR – 04.

Este material de relleno se ubica a la altura del KM: 7+950 C.P. B y a una distancia de 0+800 KM DESDE
C.P. B, 1+200 KM DESDE C.L. B-3. Con coordenadas UTM: N: 8´279,385.731 - E: 371,232.558.

 Geología : Depósitos coluviales mezcla de limos, arena y gravas en menor


proporción.
 Material mayor a 3” : 10 %
 Clasificación SUCS : SC (arena arcillosa).
 Porcentaje de gravas : 38.93 %
 Porcentaje de arenas : 45.50 %
 Porcentaje de finos : 15.57 %
 Límite Líquido : 26.80
 Límite Plástico : 17.50
 Índice de Plasticidad : 9.30 (Ligera plasticidad)
 Densidad Proctor : 2.11 gr/cm3.
 Humedad Proctor : 8.40 %
 Utilización : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y
conformación de terraplenes.
 Distancias : 0+800 KM DESDE C.P. B, 1+200 KM DESDE C.L. B-3.
 Volumen : ± 100,800 m3
 Tratamiento : Se necesita combinar en algunos casos con arena y grava que se
encuentra en su alrededor para bajar así su plasticidad y zarandear
tamaños mayores a 2”.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 191


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma


mecanizada, (tractor oruga, excavadora, cargador) a tajo abierto con
selección.
 Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de
terraplenes se debe mezclar con material de agregado en el mismo
lugar.
 Rendimiento : 85 %.
 Disponibilidad : Coordinar con el propietario y comunidades involucradas.

6.4.6.5.4 MATERIAL DE RELLENO MR – 05 (PATAQUEÑA).

Este material de relleno se ubica a la altura del KM: 12+300 C.P. B y a una distancia de 5.00 KM DESDE EL
EJE DE C.P. B margen izquierdo. Con coordenadas UTM: N: 8´282,731 - E: 376,406.

 Geología : Depósitos coluviales mezcla de limos, arena y gravas.


 Material mayor a 3” : 10 %
 Clasificación SUCS : GM (grava limosa).
 Porcentaje de gravas : 47.43 %
 Porcentaje de arenas : 29.18 %
 Porcentaje de finos : 23.39 %
 Límite Líquido : 20.50
 Límite Plástico : 17.10
 Índice de Plasticidad : 3.40 (Ligera plasticidad)
 Densidad Proctor : 2.12 gr/cm3.
 Humedad Proctor : 7.50 %
 Utilización : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y
conformación de terraplenes.
 Distancias : 5.00 KM DESDE EL EJE DE C.P. B.
 Volumen : ± 120,000 m3
 Tratamiento : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la
cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños
mayores a 2”.
 Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma
mecanizada, (tractor-cargador) a tajo abierto con selección.
 Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de
terraplenes se debe mezclar con material de agregado en el mismo
lugar.
 Rendimiento : 90 %.
 Disponibilidad : Coordinar con el propietario y comunidades involucradas.

6.4.6.5.5 MATERIAL DE RELLENO MR – 06 (JATUN HUAYCCO).

Este material de relleno se ubica a la altura del KM: 5+650 C.L. B-3 y a una distancia de 1.800 KM DESDE
EL EJE DE C.L. B-3 margen izquierdo. Con coordenadas UTM: N: 8´277,322 - E: 376,125.

 Geología : Depósitos coluviales mezcla de gravas y limosa.


 Material mayor a 3” : 10 %
 Clasificación SUCS : GM (grava limosa).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 192


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Porcentaje de gravas : 53.05 %


 Porcentaje de arenas : 19.66 %
 Porcentaje de finos : 27.29 %
 Límite Líquido : 36.50
 Límite Plástico : 24.60
 Índice de Plasticidad : 11.90 (Ligera plasticidad)
 Densidad Proctor : 2.04 gr/cm3.
 Humedad Proctor : 9.11 %
 Utilización : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y
conformación de terraplenes.
 Distancias : 1.800 KM DESDE EL EJE DE C.L. B-3.
 Volumen : ± 120,000 m3
 Tratamiento : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la
cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños
mayores a 2”.
 Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma
mecanizada, (tractor-cargador) a tajo abierto con selección.
 Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de
terraplenes se debe mezclar con material de agregado en el mismo
lugar.
 Rendimiento : 90 %.
 Disponibilidad : Coordinar con el propietario y comunidades involucradas.

6.4.6.6 CANTERAS DE ROCA PARA EL PROYECTO.


6.4.6.6.1 CANTERA DE ROCA CR-01 (KANGARA).

La cantera de roca propuesta CR-01 (Kangara) para los diferentes trabajos de la estructura que compondrá
el Canal Principal B como son: obras de artes, cimentaciones menores, enrocadas y otros. Se localiza en el
KM: 6+250 C.P. B. y a una distancia 0.80 KM DESDE EL C.P. B. con coordenadas UTM: E: 369 864 - N: 8
278 280.

Litología : Roca ígnea compuesta por plagioclasas, cuarzo y feldespato


(diorita, cuarzodiorita), de textura hipidiomórfica e irregular.
 Pesos específicos (s.s.s.) : 2.58 - 2.59 (Alto)
 Porcentaje de Absorción : 2.25 - 2.55 (Bajo)
 Pérdida por Intemperismo : 10.00 a 12.00 %.
 Abrasión Los Ángeles : Pérdida 28.38 %.
 Calidad geomecánica : Mediana a Buena
 Distancias : 0.80 KM DESDE EL C.P. B.
 Rendimiento : 75 %
 Clasificación geomecánica : Roca tipo II y III.
 Calidad geomecánica : Regular.
 Explotación : Explosivos/Tractor.
 Tratamiento : Selección.
 Mantenimiento : 2.20 KM DESDE LA C.P. B.
 Coordinar con los propietarios de la comunidad.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 193


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.4.6.6.2 CANTERA DE ROCA CR-02 (HACIENDA)

La cantera de roca propuesta CR-02 para los diferentes trabajos de la estructura que compondrá el Canal
Principal B como son: obras de artes, cimentaciones menores, enrocadas y otros. Se localiza en el KM:
3+800 C.L. B-1, margen derecho, con coordenadas UTM: E: 368 304.373 - N: 8 283 861.966.

 Litología : roca sedimentaria de tipo arenisca cuarzosa de grano fino de


colores gris blanquecino, con baja fracturación y poca alteración.
 Pesos específicos (s.s.s.) : 2.55 - 2.57 (Alto)
 Porcentaje de Absorción : 2.35 - 2.58 (bajo)
 Pérdida por Intemperismo : 12.00 a 14.00 %.
 Abrasión Los Ángeles : 20.26 %.
 Calidad geomecánica : Buena a regular.
 Distancias : a 0.20 KM DESDE EL C.L. B-1.
 Mantenimiento : 2.50 KM DESDE LA C.L. B-1..
 Rendimiento : 75 %.
 Tratamiento : Selección.
 Clasificación geomecánica : Roca tipo II y III.
 Calidad geomecánica : Regular.
 Método de explotación : será a tajo abierto cargador frontal oruga, se seleccionara los
bloques de roca y utilizar voladura.
 Coordinar con los propietarios de la comunidad.

6.4.6.7 FUENTES DE AGUA


6.4.6.7.1 FUENTE DE AGUA RIO CABANILLAS.

Se encuentra en el discurso del río Cabanillas que esta paralelo al canal Principal A esta fuente se podrá
emplear para los siguientes usos:

 Para la elaboración de concretos.


 Para humedecido de material durante el proceso de compactación de rellenos,
 Otros.

Caudal.- Permanente

TIPO DE METODO DE APERTURA MANTEN.


ACCESO DISTANCIA USOS
CANTERA EXPLOTACION ACCESO ACCESO
1.- FUENTE DE AGUA
Elaboración 8.00 KM
2000 m. Toma directa con 2+500 Km.
Se utilizara los de concreto, DESDE LOS
FA-1 RIO promedio sistema de Hacia el
accesos de los curados, CANALES
CABANILLAS desde el eje bombeo a Canal
agregados. compactación PRINCIPALES
del C.P, A. cisterna. Principal A.
etc. Y LATERALES.

6.4.6.7.2 FUENTE DE AGUA SUBTERRANEA (FA-2) (opcional)

Ubicación

Se ubica en el mayor porcentaje del perímetro de la irrigación Yocará, con niveles freáticos explotables de 3.5
m. en promedio, las zonas próximas a los canales presentan mejores condiciones.

Accesibilidad

Las mismas que conduzcan al eje del trazo de los canales, con una apertura de accesos promedio de 500 m.
y mantenimiento de 500 m.

Periodo y Modo de Captación

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 194


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Permanente.

Usos

 Para elaboración de concretos,


 Utilización en el curado de concretos,
 Para humedecimiento de material durante el proceso de compactación de material de rellenos,
 Otros.

Caudal

 Permanente, mayor de 1 l/s. por excavación mayor a 3.20 m.

6.4.6.8 BOTADEROS (DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE)

Los materiales provenientes de los cortes y excavación de canal y otros, deberán ser trasladados a los depósitos de
materiales excedentes – DMEs o Botaderos del proyecto; sin embargo en este caso, en vista de que existen campos
de pastoreo de animales aledaños al canal en construcción, se recomienda utilizar los botaderos mencionados.

El siguiente cuadro de Ubicación de depósitos de Materiales Excedentes, señala la ubicación del área que ha sido
identificado en base a las recomendaciones vertidas las Especificaciones Generales Técnicas de Ingeniería y
Ambiental para la construcción de canales, se ha evaluado que no perjudique a terceros.

Antes de proceder al acondicionamiento, será necesario descubrir la capa de material orgánico o cobertura de suelo
vegetal, el cual deberá ser protegido convenientemente para su posterior empleo como material de re vegetación.

A continuación se procederá con el depósito del material de eliminación, esparciéndolo y compactándolo para evitar su
dispersión, por lo menos con cuatro pasadas de tractor de arugas sobre capas de 30 - 40 cm de espesor. Así mismo,
para reducir las filtraciones de agua en los botaderos deben densificarse las dos últimas capas anteriores a la
superficie definida, mediante varias pasadas de tractor de oruga (por lo menos 10 pasadas).

La superficie del botadero se deberá perfilar con una pendiente suave de modo que permita darle un acabado final
acorde con la morfología del entorno circundante.

6.4.6.9 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO


6.4.6.9.1 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO DE LA CANTERA RIO CABANILLAS.

El requerimiento promedio de resistencia a la compresión que se diseñaran serán a Fc=140, 175, 210, 280
Kg/Cm2, entonces para nuestro diseño la resistencia promedio será de 210, 245, 294, 364 Kg/Cm2.

Las condiciones de colocación para las estructuras de nuestras obras la colocación de un asentamiento de 3”
– 4” (76.2 mm. a 101.6 mm.).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 195


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

En el caso del agregado grueso hay varios husos y se emplea el que se adecue más a la granulometría del
agregado, ósea que comprenda el mayor número de tamices que incluya la muestra. Para graficar el huso y
la granulometría del agregado.

Nuestro tamaño máximo será el diámetro del tamiz inmediato superior al que retiene 15% o más en porcentaje
acumulado retenido en nuestras canteras tienen un tamaño máximo de 1” y 11/2”.

El cemento que utilizaremos será el cemento portland tipo IP que es el más comercial y adecuado para
nuestras estructuras que comprenderá nuestro proyecto, también la cantidad de bolsas son iguales por ser
diseñados con un solo tamaño máximo que es 1”. Tal como se observa en el cuadro siguiente:

Para esto además se indicara las pruebas de laboratorio para los agregados realizados previamente que son
los siguientes:

Una vez determinado las cantidades de agua, cemento y agregados que constan en acápite de anexos
certificado de diseño de mezclas, los materiales restantes para completar a un m3 de concreto consistirán en
arena y el atrapado de aire. La cantidad de arena requerida se puede determinar sobre la base del volumen
absoluto como se muestra a continuación:

MATERIAL DE AGREGADO RIO CABANILLAS

140 Kg/Cm2

175 Kg/Cm2

210 Kg/Cm2

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 196


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

280 Kg/Cm2

Finalmente la dosificación por tandas será para mezcladoras de 9 pies3 y se detallan en el siguiente cuadro:

6.4.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto " Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Yocara” (Canal Principal
B), Distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Departamento de Puno.

Características geomorfológicas del proyecto está conformado por valles, ríos, Terrazas, Pampas y aluviales
de cause.

La estratigrafía presenta en nuestra zona de estudio se han identificado unidades geológicas que se datan en
el Paleozoico hasta el Cuaternario Reciente como son: Grupo Cabanillas, Formación Azángaro y Depósitos
Cuaternarios.

Km. 0+000 – 7+300 En la superficie de la rasante del Canal Principal B se observa capa de suelos limo con
mezcla de raíces de plantas típicas de lugar en un espesor promedio de 0.20 m., y luego seguido por suelos
finos como son limos, arenas de buena y mala graduación de tipo ML, SM de color gris pardusco de buena
compresibilidad y de mediana compacidad todo este material se encontró con un espesor promedio de 0.40
m., a más profundidad se encontró suelos granulares de tipo SW, SP, arena de buena y mala graduación con
poco de grava hasta una profundidad de 1.50m. Su estado de compacidad es suelto y son considerados como
depósitos aluviales y lacustrinos.

Km. 7+300 – 12+300 Tramo compuesto superficialmente por mezcla de suelos de limo y gravas con raíces de
plantas de lugar en un espesor de 0.20 y 0.30 m., y a más profundidad están conformados por suelos de SM,
ML considerados como arena limosa, limos de baja plasticidad y su estado es de media compacidad su
espesor promedio es de 0.50 m., y a más profundidad podemos encontrar suelos arenosos finos y su estado
de compacidad es suelto hasta la profundidad explorada que es 1.50 m, hay presencia de nivel freático en los
tramos últimos a una profundidad promedio 1.20 m.

Las canteras a utilizar serán los siguientes:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 197


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Para realización de estructuras de concreto se utilizaran previo zarandeo por tener material de mayores al
tamaño máximo requerido del rio Cabanillas, su diseño de mezcla nos da como resultado las siguientes:

La fuente de agua a utilizarse se encuentra en el discurso del río Cabanillas aguas abajo y arriba del sistema
de captación.

En lo referente a la sismicidad del área de estudio, ésta se encuentra ubicada dentro de la Zona Sísmica 2
(Zona de Sismicidad Media), por lo que se deberá tener presente la posibilidad de que ocurran sismos de
mediana magnitud.

Para el análisis sismo-resistente según el RNC se recomienda considerar un suelo de un perfil tipo S2, con un
periodo Tp(s) = 0.4 seg., factor de suelo S = 1.0, Z=0.30.

El clima debe ser un factor a considerarse en durante el manejo del concreto, puesto a que las temperaturas
mínimas afectaran el resultado de los diseños (considerando que las temperaturas del agua de mezcla se
recomienda que deben estar entre los rangos de 23ºC a +/- 17 ºC

Deberá realizarse pruebas fisicoquímicas, de las fuentes de agua a emplearse en la preparación del concreto,
porque la composición de la misma puede variar por el discurso de las aguas subterráneas que provienen de
lugares distantes, atravesando diversas formaciones.

Se recomienda el uso de CEMENTO PORTLAND TIPO IP.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 198


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Las canteras de agregados para la elaboración de concreto masivo, será con selección (zarandeo) de acuerdo
a su empleo, por la presencia de material grueso.

F’c=140kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 2”

F’c=175kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 1 ½ y/o 2”

F’c=210kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 1”

Y también se deberá zarandear 3/8” para separar el agregado grueso y el agregado fino y dar las
proporciones exactas, en el diseño de mezcla de concreto.

Se recomienda que el acopio de los materiales de las canteras de río se efectúe con la debida anticipación,
preferentemente en épocas de estiaje.

ANEXOS

CERTIFICADOS DE CANAL PRINCIPAL B


CERTIFICADOS canteras de relleno y roca
DISEÑOS DE MEZCLA
PLANO GEOLOGICO y de canteras

CERTIFICADOS DE CANAL PRINCIPAL B

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 199


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 200


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 201


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 202


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 203


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 204


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 205


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 206


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 207


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 208


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 209


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 210


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 211


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 212


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 213


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 214


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 215


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 216


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 217


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 218


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 219


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 220


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 221


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 222


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 223


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 224


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 225


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 226


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 227


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 228


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 229


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 230


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 231


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 232


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 233


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 234


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 235


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 236


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 237


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 238


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 239


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 240


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 241


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 242


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 243


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 244


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 245


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 246


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 247


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 248


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 249


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 250


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 251


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 252


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

CERTIFICADOS canteras de relleno y roca

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 253


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 254


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 255


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 256


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 257


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 258


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 259


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 260


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 261


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 262


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 263


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 264


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 265


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 266


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 267


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 268


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 269


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 270


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

DISEÑOS DE MEZCLA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 271


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 272


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 273


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 274


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 275


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 276


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 277


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 278


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

6.5.1 Generalidades y Contexto de la Evaluación Ambiental

En el contexto general del proceso de evaluación ambiental de un proyecto, la etapa de predicción de impactos ha sido
el eje sobre el cual se basa el planeamiento ambiental ulterior, por lo que ésta es una importante fase del trabajo de
elaboración de un EIA.

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental se inició en la década de los 60, cuando en Estados Unidos de Norte
América se promulga la NEPA (Nacional Environmental Policy Act) el 1 de enero de 1970. Se establece en ella que
“todas las instancias de gobierno identificarán y desarrollarán métodos y procedimientos que contribuyan a que en el
menor tiempo posible los factores ambientales sean tomados en cuenta en la toma de decisiones técnicas y
económicas”.

Los principios de la NEPA se fueron extendiendo a otros países y para determinados proyectos, hasta que la
preocupación por los problemas ambientales globales alcanzó una difusión generalizada. Destaca Canadá por su
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental con un amplio enfoque que cubre una extensa escala de
necesidades y objetivos y unas guías específicas donde se precisan los roles y las responsabilidades y se refuerza la
participación pública, como elemento esencial del proceso de principio a fin.

En 1996 se llevó a cabo el Estudio Internacional sobre la Efectividad de la Evaluación Ambiental, en el marco de un
mundo cambiante, con la participación de los gobiernos de Estados Unidos de América, Canadá, Australia y otros
gobiernos, así como instituciones multilaterales como la UNEP y privadas, como la Asociación Internacional para la
Evaluación Ambiental.

Se ha descrito la Evaluación Ambiental (EA) como una de las más exitosas innovaciones de política del siglo 20, este
proceso formal es ya utilizado en más de 100 países. La pregunta es si la EA continuará siendo importante en el nuevo
milenio para responder las demandas de un mundo cambiante?. Se ha evaluado las prácticas de más de 25 años,
identificando las fortalezas y debilidades, recomendando medidas para fortalecer su práctica.

Dos tendencias se presentan en los avances del proceso de EA. Una es lo ampliamente difundido que está el sistema
en los distintos países. Segundo es la emergencia en una serie de naciones industrializadas de una segunda
generación de EA, integrados, EAs estratégicos, más cerca del proceso de planeamiento nacional y de toma de
decisiones.

Tres retos críticos se han identificado:

 Afinar la EA como una herramienta para el aseguramiento ambiental


 Asegurar la aplicación práctica de EAs de segunda generación, integrados, particularmente a la luz de los recursos
limitados del sector público y a la falta de consenso sobre el criterio de sostenibilidad.
 Control de calidad del proceso de EA.

La revisión de la reciente experiencia sugiere que son 4 ingredientes relativos a la efectividad en el proceso de EA:

 Apropiado manejo del tiempo de inicio del EA, para poder incluir evaluación de alternativas razonables.
 Direcciones claras y específicas en forma de términos de referencia o guías que cubran prioridades como temáticas,
tiempos, y oportunidades para información y adecuadas etapas de toma de decisiones.
 Productos e información de calidad, asegurados con procedimientos y buenas prácticas
 Receptividad del nivel de toma de decisiones, basado en buena comunicación y contabilidad.

Los resultados de los procesos de consulta del estudio revelan lo siguiente:

 La EA es moderada o altamente exitosa en identificación de medidas apropiadas de mitigación y provee información


clara a los que toman decisiones sobre las potenciales consecuencias de sus propuestas.
 Las prácticas actuales son poco exitosas en hacer predicciones verificables y en especificar la significancia de los
impactos residuales y proveyendo posibilidad de alternativas a la toma de decisiones.
 El proceso de EA es un proceso de aprendizaje, que provee importantes beneficios a los que toman decisiones,
especialmente relacionado a los temas sociales, promueve más conciencia del tema ambiental y social y promueve

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 279


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

el involucramiento del público en la toma de decisiones.

En la mayoría de países la EA está regulada, de los cuales 2/3 partes tienen agencias y procesos claros.

El EA a nivel de proyecto (EIA) es el mecanismo central para identificar y mitigar efectos adversos para el des arrollo de
propuestas. El EIA típicamente aborda temas e impactos complejos, controversiales y transectoriales, trascendiendo
límites tanto aspectos jurisdiccionales como de disciplinas.

A pesar de muchas mejoras metodológicas y administrativas en el EIA en las dos décadas pasadas, la experiencia
muestra que existen oportunidades de fortalecerlo más. Medidas para mejorar en forma costo efectiva los siguientes
campos se recomiendan en cuatro áreas: Scoping o definición de alcances (Términos de Referencia claros), evaluación
de significancia, revisión de los reportes y monitoreo de seguimiento.

Uno de las más importantes y rápidamente evolucionantes tendencias en la práctica de la EA es su aplicación en


políticas, planes y programas. Esta aproximación se llama estratégica.

La EA es reconocida como una herramienta importante para darle efecto a los objetivos del desarrollo sustentable
en el planeamiento y toma de decisiones. En la práctica, el uso de la EA como un mecanismo de sostenibilidad
depende del foco y de la integridad del proceso, la larga mezcla de políticas económicas y ambientales, así como
instrumentos de planeamiento utilizados para la toma de decisiones.

El uso de la EA para control de sostenibilidad requiere algunos ajustes como:

 Concentrarse en las líneas mínimas ambientales, para mantener las capacidades de los sistemas naturales
 Evitando la pérdida de recursos y stock ambiental irremplazable, utilizando herramientas de costo beneficio para
determinar la aceptabilidad de los impactos.
 Incorporando compensación a las pérdidas que asegure un balance de capital natural.

El citado estudio encuentra las siguientes oportunidades de mejora:

 Establecimiento de estándares para desempeño ambiental en las EA, como codificando guías y principios
internacionales
 Actualizando el proceso de EIA, control de calidad, participación pública, consideración de efectos acumulativos.
 Extendiendo el proceso de evaluación ambiental estratégica como parte integral del proceso de toma de decisiones.
 Afinando el proceso de evaluación ambiental estratégica como un instrumento de sostenibilidad mediante proyectos
piloto.

A partir de este importante hito, el proceso de evaluación ambiental ha ido recibiendo importantes aportes,
especialmente en cuanto a la incorporación de evaluaciones de la biodiversidad en forma más importante, al desarrollo
de casos y experiencias en distintos tipos de EAs y al mayor involucramiento de las ciencias biológicas, sociales y así
como la incorporación de conceptos de efectos acumulativos, etc. Profusa información se puede encontrar en la
literatura especializada y es notorio el efecto de esta corriente científica y técnica al proceso regulatorio nacional. Ello
ha complicado ciertamente el proceso de aprobación, pero ha enriquecido notablemente la calidad del proceso de
evaluación ambiental, ofreciendo mayores seguridades a la nación en cuanto al cuidado de sus recursos y
especialmente cuando involucran poblaciones.

6.5.1.1 La Evaluación Ambiental del Proyecto

La evaluación ambiental de un proyecto se basa en la identificación de la secuencia de objetivos, estrategias y


actividades que determinen efectos sobre el entorno ambiental donde se lleguen a desarrollar estas últimas o sobre el
ámbito donde los objetivos y las estrategias se alcancen en forma directa o indirecta.

Los proyectos se conciben en distintos niveles, existiendo proyectos más cercanos del nivel conceptual y otros del
nivel más operativo. En el caso de proyectos de cooperación internacional se trabajan principalmente proyectos en el
nivel conceptual y estratégico, estando estos últimos orientados a la generación o mejora de capacidades. Mientras que
en el nivel empresarial, los proyectos están más cercanos a los niveles operativos, es decir se conciben para su
ejecución en la misma organización.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 280


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

En el caso de infraestructura de irrigación, por proyecto se entiende desde el diseño, construcción y operación de
cualquiera de sus componentes. En todos estos casos entre las etapas de diseño y construcción generalmente
existe en forma variada la necesidad de gestionar una serie de permisos ante autoridades varias, siendo la principal
la del propio sector, pero existiendo varias y muy importantes más; los cuales se constituyen en un complejo proceso
administrativo que requiere un determinado proyecto, para garantizar su ejecución considerando la variable ambiental
en forma cada vez más importante, lo que representa la internalización de los costos ambientales del proyecto y su
mejor ejecución para la colectividad.

6.5.1.2 El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Proyecto Irrigación Yocará

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Irrigación Yocará es un documento de carácter técnico que permite la
identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales de la “Irrigación Yocará”, lo cual se constituye como
un instrumento importante en la toma de decisiones para el proyecto. Es resultante del análisis de la situación actual del
área de influencia de la futura Irrigación Yocará, que considera el aprovechamiento del recurso hídrico del río Cabanillas
y quebradas de las partes altas de la cuenca del río Coata, con fines de riego para pastos cultivados y cultivos de pan
llevar principalmente en las partes bajas de las comunidades comprendidas en el planteamiento hidráulico de la
Irrigación Yocará; para afianzar el desarrollo agropecuario regional, dinamizando la economía y satisfaciendo las
demandas de la población, industria y comercio.

Las actividades que se desarrollarán según el planteamiento hidráulico del Proyecto de la Irrigación Yocará, conllevará a
que se realicen cambios y/o modificaciones ambientales en diversos grados de magnitud e importancia, en escenarios
de planificación de corto, mediano y largo plazo, por lo que es necesario efectuar el Estudio de Impacto Ambiental
(EsIA) semi detallado de acuerdo a la normatividad ambiental vigente (Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental), para identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales tanto
negativos como positivos, así como, establecer las medidas preventivas y/o correctivas pertinentes, que permitirán
mitigar y/o evitar las implicancias negativas y fortalecer las positivas.

El Estudio de Impacto Ambiental, proporcionará un cabal conocimiento de los aspectos positivos del proyecto, así como
los problemas previsibles de impactos negativos que se derivan del proceso de planeamiento, construcción y operación
de las obras; constituye una herramienta de ayuda de primera importancia en la toma de decisiones, porque permitirá
conocer los impactos ambientales resultantes. Su conocimiento previo, determinará las distintas opciones tecnológicas
apropiadas para no dañar los ecosistemas a ser intervenidos; previniendo las afectaciones a las especies de flora y
fauna existentes, así como, al bienestar de las personas y al escenario paisajista.

Por ello, resulta importante efectuar el análisis de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, para el cual, es
imprescindible el conocimiento de los componentes ambientales, físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos, que
permitan comprender cómo el conjunto de acciones y actividades que demande la ejecución del proyecto, afectará el
medio circundante, y éste a las obras del Proyecto constituido por la Irrigación Yocará y obras conexas.

De otro lado, un papel importante en la conservación de la calidad ambiental, es el proceso de desarrollo


socioeconómico que se dará en la Región, impulsado a través de la ejecución del actual proyecto, lo cual contribuirá a
mejorar la actual situación social. Lograr que ese desarrollo socioeconómico sea sustentable en el largo plazo,
dependerá en gran parte de la concretización del proyecto, para lo cual el sector privado, sector público y población en
general, tienen un importante rol que cumplir.

En síntesis, para una adecuada planificación del proyecto Irrigación Yocará, es necesario realizar un diagnóstico que
permita incluir consideraciones que aporten a una solución integral de los problemas que pudieran ocasionar las
interacciones proyecto-medio ambiente.

6.5.2 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental para la construcción y operación de la Irrigación Yocará tiene los siguientes objetivos:

6.5.2.1 Objetivo General

Identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales que se generarán durante las etapas de
planificación, construcción y operación del proyecto Irrigación Yocará, que podrían alterar los diversos componentes del
medio ambiente de su área de influencia, y sobre ello, elaborar un Plan de Manejo Ambiental donde se establezcan las

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 281


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

medidas correctoras para la mitigación de los impactos ambientales negativos, las acciones específicas a desarrollar y
los costos de implementación.

6.5.2.2 Objetivos específicos


 Realizar el Estudio de Línea Base a nivel de Factibilidad semi detallado para determinar la situación ambiental del
área de influencia de las obras propuestas.
 Identificar evaluar, clasificar y jerarquizar los impactos ambientales previsibles, directos e indirectos al medio ambiente
físico, biológico, socioeconómico y cultural, ocasionado por el Proyecto de Irrigación Yocará presentando en forma
objetiva las zonas críticas mediante la incorporación de fotografías del área de estudio.
 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas de mitigación ambiental para reducir y/o evitar los
impactos ambientales perjudiciales al medio ambiente y al bienestar de la población circundante.

6.5.3 Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales

6.5.3.1 La Evaluación Ambiental del Proyecto

La evaluación ambiental de un proyecto se basa en la identificación de la secuencia de objetivos, estrategias y


actividades que determinen efectos sobre el entorno ambiental donde se lleguen a desarrollar estas últimas o sobre el
ámbito donde los objetivos y las estrategias se alcancen en forma directa o indirecta.

Los proyectos se conciben en distintos niveles, existiendo proyectos más cercanos del nivel conceptual y otros del
nivel más operativo. En el caso de proyectos de cooperación internacional se trabajan principalmente proyectos en el
nivel conceptual y estratégico, estando estos últimos orientados a la generación o mejora de capacidades. Mientras que
en el nivel empresarial, los proyectos están más cercanos a los niveles operativos, es decir se conciben para su
ejecución en la misma organización.

En el caso de infraestructura de irrigación, por proyecto se entiende desde el diseño, construcción y operación de
cualquiera de sus componentes. En todos estos casos entre las etapas de diseño y construcción generalmente
existe en forma variada la necesidad de gestionar una serie de permisos ante autoridades varias, siendo la principal
la del propio sector, pero existiendo varias y muy importantes más; los cuales se constituyen en un complejo proceso
administrativo que requiere un determinado proyecto, para garantizar su ejecución considerando la variable ambiental
en forma cada vez más importante, lo que representa la internalización de los costos ambientales del proyecto y su
mejor ejecución para la colectividad.

En este contexto general, los impactos ambientales derivados del Proyecto Irrigación Yocará son considerados como los
cambios o alternaciones en el entorno ambiental del Proyecto (abióticos, bióticos y sociales de los ecosistemas, definidos y
descritos en la Línea de Base Ambiental), en un período y un área definida, resultantes o derivadas de las actividades de los
componentes del Proyecto en sus diferentes etapas. Estos cambios o afectaciones son una apreciación en términos
comparativos con la situación que se hubiera presentado, si no se hubiera ejecutado el Proyecto, es decir, es la diferencia
entre la condición ambiental que se establecería con el proyecto y sin el proyecto.

Los Impactos derivados del Proyecto, pueden ocurrir sobre cualquiera de los componentes abióticos, bióticos y sociales de
los ecosistemas que conforman el entorno del proyecto. Aunque suele ocurrir que estos cambios se producen en forma
encadenada, pues a partir de un cambio se producen una secuela de cambios posteriores. Existe una relación de causa a
efecto entre el impacto ambiental y la actividad del proyecto que lo ocasiona, esta es una primera apreciación que identifica el
impacto y su génesis.

Los impactos ambientales pueden ser adversos cuando ocasionan daños al equilibrio ecológico, o son benéficos cuando
derivan en contribuciones para mejorar las condiciones de vida y conservación o recuperación de los ecosistemas. Dentro de
ello también se consideran las externalidades generadas de la existencia y operación de la infraestructura construida en los
componentes del proyecto.

El eje estructural del presente documento técnico, es precisamente, la identificación y evaluación de impactos
ambientales; para definir y establecer el Plan de Manejo Ambiental, donde se diseñarán los instrumentos y estrategias
para conservar el entorno del proyecto, durante las etapas de planificación, construcción y operación del proyecto
Irrigación Yocará, Por ello, el presente capítulo, se fundamenta en un análisis prospectivo de las posibles implicancias
ambientales que pueden generarse durante las etapas de construcción de las obras y la puesta en marcha de los mismos,
para la ampliación de la frontera agrícola; cuando se logre ejecutar las obras y la operación de las mismas.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 282


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.5.3.2 Proceso Metodológico.

En el proceso de identificación y evaluación de los impactos potenciales que se puedan presentar durante las etapas de
planificación, construcción, operación de los componentes del Proyecto Irrigación Yocará, se ha desarrollado el método
de tipo discrecional, que va de una perspectiva general a otra de nivel específico, siguiendo una secuencia lógica en el
empleo de diferentes métodos, tomando en cuenta los recursos técnico- económicos, del tiempo disponible para el
desarrollo del estudio, los datos e informaciones existentes y posibles de ser obtenidos.

Ello se elaboró sobre la base de un análisis comparativo de escenarios a corto, mediano y largo plazo, referidos a la
presencia física del Proyecto de Irrigación Yocará, en sus etapas de planificación, construcción y operación.

Las interacciones que pudieran establecerse entre los componentes y/o actividades del Proyecto en sus diferentes etapas, y
los factores ambientales afectables (componentes ambientales del entorno del Proyecto); se constituyen en el elemento
inicial de partida para inferir las relaciones causa – efecto, que reciben la denominación de impacto ambiental potencial. Ellas
son determinadas básicamente mediante una Matriz clásica de Leopold, posterior a ello las interacciones identificadas
(impactos ambientales potenciales) pasan por un proceso de calificación y jerarquización, en referencia a las características
mensurables que posee cada una de ellas.

Tras la clasificación y jerarquización de los impactos ambientales identificados, se proponen medidas correctoras, sobre todo
para los impactos más relevantes en términos de magnitud, importancia y carácter. Este proceso se constituye como el eje
determinante del proyecto, que tras sus conclusiones, determinarán si existirán o no modificaciones sustanciales en aspectos
de ingeniería; que deberían ser incorporados obedeciendo a un enfoque adaptativo del Proyecto.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO METODOLÓGICO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO.

6.5.3.3 Identificación de actividades más relevantes del Proyecto

Para la identificación de las acciones del Proyecto Irrigación Yocará, se consideran las siguientes etapas:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 283


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

1. Etapa de Planificación
2. Etapa de Construcción
3. Etapa de Operación y Mantenimiento.

Ello deriva de la descripción del proyecto, de donde se seleccionaron las actividades más relevantes del proyecto en
sus respectivas fases, tal como se indica a continuación:

1. Etapa de Planificación:

 Instalación de Carteles / señalización.


 Ejecución de estudios.
 Adquisición / Compra de materiales.
 Apertura de caminos/vías de acceso.
 Obtención de permisos / autorizaciones.

2. Etapa de Construcción:

 Transporte de maquinaria y equipo a la zona de trabajo.


 Transporte de material a la zona de trabajo.
 Instalaciones provisionales (campamento y patio de máquinas).
 Apertura de caminos/vías de acceso (temporales).
 Limpieza y desbroce de trayectos de infraestructura (canales).
 Excavación y movimiento de tierra para infraestructura de riego.

Canal de Derivación

Canal Principal – A (y Canales Laterales CL-1, CL-2, CL-3, CL-4, CL-5)

Canal Principal – B (y Canales Laterales CL-1B, CL-2B, CL-3B, CL-4B, CL-5B, CL-6B y CL-7B)

 Construcción de Canal (principales y secundarios) con revestido de concreto.


 Construcción de obras de arte
 Explotación y traslado de roca.
 Explotación de las Canteras de material relleno y agregado.
 Disposición/eliminación de escombros y residuos sólidos.

3. Etapa de Operación y Mantenimiento:

 Operación del Sistema de Riego:

- Operación de la puerta de regulación y rejilla de peces


- Operación de Bocatoma Yocará.
- Operación de canal de Derivación.
- Operación de Canales Principales A y B.
- Operación de Canales Laterales.
- Operación de Obras de arte.

 Mantenimiento del Sistema de Riego.


 Operación y Mantenimiento del Sistema de Drenaje.

6.5.3.4 Identificación de los Factores Ambientales Afectables

La identificación de los componentes ambientales susceptibles de ser afectados por la intervención del proyecto, se
realizó en función directa con el ámbito del entorno del proyecto, en su área de influencia directa e indirecta. Este
proceso se efectúa de manera prospectiva, sobre apreciaciones (subjetivas en algunos casos), de expertos en
temas ambientales, llegándose a inferir la manifiesta existencia de interacción entre las actividades del proyecto en
sus diferentes etapas con los componentes/factores ambientales, manifestadas en algún tipo de modificación favorable

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 284


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

(positiva) o desfavorable (negativa), cuya principal expresión es la afectación de la calidad ambiental en términos
cuantitativos (p.e. niveles de ruido, sólidos en suspensión) y en algunos casos, cualitativos (p.e. calidad paisajística).

Los componentes ambientales para efectos de una clasificación primaria, están agrupados en factores, del siguiente
modo:

 Factores Físicos
 Factores Bióticos
 Factores Socio-Económicos
 Factores Culturales

A continuación se indican los factores ambientales considerados para cada uno de los sub factores y componentes
ambientales.

1. Factores Físicos.

Aire

 Calidad del aire (presencia de polvo y humo).


 Niveles de Ruido.
 Humedad Relativa.
 Temperatura.

Suelo

 Ocupación territorial.
 Cambio de uso
 Modificación de relieve
 Inundación

Agua

 Calidad de agua superficial


 Variación de Flujo del Río Cabanillas.
 Contaminación.

Procesos

 Erosión de suelos
 Inestabilidad de taludes
 Salinización del suelo
 Compactación del suelo

2. Factores Bióticos

Flora

 Cubierta vegetal

Fauna

 Aves
 Fauna doméstica y silvestre
 Fauna acuática
 Hábitat

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 285


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

3. Factores Socio - Económicos

Social

 Bienestar y calidad de vida


 Seguridad y conflictos sociales

Económico

 Generación de empleo
 Actividad ganadera
 Potencial recreacional turístico

4. Cultural

 Alteración de patrones culturales.

6.5.3.5 Aplicación de las Metodologías de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Para la identificación y la posterior evaluación de los impactos ambientales derivados de un proyecto, se ha desarrollado una
pródiga diversidad de metodologías, las cuales han sido agrupadas hasta en veintidós grupos por autores como Barry Sadler
(1996) y Canter y Sadler (1997). Entre los principales están los analógicos, que se basan en la información de proyectos
existentes similares, listas de chequeo, con variadas aproximaciones, el análisis ambiental costo beneficio, uso de
indicadores, modelamiento, evaluación del paisaje, la revisión de literatura, balance de materiales, matrices de interacción,
redes, superposición de mapas, evaluación de riesgo, entre otros.

En el proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Irrigación Yocará, las dos etapas metodológicas
fundamentales consideradas en el presente Estudio de Impacto Ambiental, son:

a) Identificación de los impactos ambientales.


b) Evaluación de los impactos ambientales.

6.5.3.5.1 Identificación de los impactos ambientales.

Metodologías utilizadas:

No existe una preferencia preconcebida del método de identificación de impactos en un EIA; sin embargo, es menester
necesario, seleccionar el método de identificación y evaluación de impactos más apropiado al proyecto y según las
posibilidades del equipo técnico.

Sin embargo, hay que recordar que no solo basta una correcta selección y utilización del método de identificación y
evaluación de impactos para lograr buenos resultados. En la mayoría de casos, todas las etapas de este proceso de
identificación y valoración son igualmente importantes.

Se considera en la identificación y la evaluación de impactos, la participación de los agentes sociales directa e indirectamente
ligados al proyecto, se constituye en una valiosa oportunidad para fomentar el dialogo entre estos agentes, en la perspectiva
de generar pautas para un adecuado proceso de gestión ambiental.

Entre los métodos utilizados para la identificación de impactos en el Proyecto Irrigación Yocará, fundamentados en el trabajo
de campo, podemos señalar:

• Listas de Chequeo: Simples y Descriptivas,


• Diagramas de Flujo: Diagrama de Sorensen.
• Cartografía Digital Superpuesta (SIG).

Lista de chequeo descriptiva para el Proyecto Irrigación Yocará

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 286


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Descripción del lugar de ejecución del proyecto

Recursos edáficos (Suelos).


¿Los suelos del área tienen una aptitud de uso agrícola?
¿Los suelos del ámbito del proyecto tienen buen drenaje natural?
¿Los suelos tienen una textura apropiada para el o los cultivos a instalar?
¿Los suelos del área están en pendientes pronunciadas?
¿Existen procesos erosivos (hídrica y/o eólica) en los suelos de la zona?
Recursos Hídricos
¿Se conoce la profundidad de la napa freática?
¿El proyecto afectará los cursos naturales de agua de la zona?
¿Existe acarreo de materiales y/o sedimentos en los cauces naturales de agua, que pudieran obstruir los
canales del sistema de riego?
¿El proyecto causará un deterioro en la calidad del agua del río, aguas abajo?
¿Se producirá una reducción de los caudales, aguas abajo, afectando el uso de la tierra en la zona aluvial?
Ecología
¿Qué componentes del ecosistema aluvial se verán afectados?
¿Se producirá alteración o destrucción del hábitat de la fauna silvestre obstruyendo su normal
desplazamiento?
¿Se producirá alteración o pérdida de la vegetación de la zona aluvial, en el área de influencia del sistema
de riego?
¿Existen humedales o manantiales de agua en el área del proyecto? ¿Cómo se verán afectados?
¿En cuánto tiempo podrán ser recuperadas las áreas afectadas del ecosistema?
¿Se instalaran praderas artificiales y pastizales en la zona?
Paisaje
¿Es el proyecto propuesto compatible con los usos del terreno circundante y la capacidad de uso mayor del
suelo?
¿Las obras propuestas tendrán una zona importante de influencia visual
¿La escala de la obra propuesta es compatible con la del paisaje local?
¿Hay en el lugar algún recurso natural o arqueológico o arquitectónico que valga conservar?
¿Los materiales que se van a utilizar en las estructuras permanentes, especialmente edificaciones como
casetas de bombeo) son compatibles con el paisaje local?
¿Se ha considerado realizar un plan para restaurar el lugar?
¿Son satisfactorias las propuestas de paisajes remitidas?
Contaminación por las acciones del proyecto
¿Para la ejecución del proyecto se usará maquinaria pesada?
¿En los patios de máquinas se dispone adecuadamente los aceites y combustibles?
¿El uso de maquinaria pesada producirá emisión de contaminantes (gases, humos, lubricantes y aditivos)
sobre niveles permisibles?
¿Las variaciones en el flujo de agua creadas por las obras provocaran un incremento importante en la
concentración de contaminantes provenientes de otras fuentes?
¿Se producirá una descarga de agroquímicos de las partes hacia las partes bajas de la cuenca?
Aspectos socio económicos
¿Se producirán cambios en los usos y costumbres de la población?
¿Se producirán cambios en los niveles de ingresos de la población?
¿Se producirá una migración hacia el área del proyecto?
¿Habrá reubicación de población para realizar el proyecto?
¿Quedarán obstruidos pases y caminos del ganado y la gente?
¿Se ha tomado la debida consideración de la propiedad histórica, cultural o estética?
¿El incremento en la producción agrícola del área de influencia del proyecto guarda relación con el costo
del mismo?
Servicios e infraestructura
¿Las obras propuestas causaran problemas de desviación de las aguas superficiales?
¿Las obras propuestas las reservas de agua para otros usos?
¿Las obras propuestas interferirán con redes de comunicación existentes?
¿La infraestructura agrícola existente aprovechará de manera eficiente el sistema de riego a instalar?
Generación y disposición de desperdicios
¿Existirá material sobrante y de desecho luego de concluidas las obras?
¿Es posible la reutilización del material sobrante para otras obras en la zona?
¿Se cuenta con la maquinaria y mano de obra para disponer adecuadamente el material de desecho?
¿Existen áreas apropiadas para la disposición del material de desecho, sin afectar el paisaje del lugar?

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 287


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

¿Cuál sería el uso posterior para los lugares de disposición de material de desecho?
Riesgos y peligros
¿Existe el riesgo de introducir o aumentar la incidencia de las enfermedades transportadas o relacionadas
con el agua?
¿Las obras representan un peligro importante para el público en general?
¿Qué otros peligros menos importantes están asociados con las obras?
¿Cuáles son los peores efectos posibles en todos los niveles de peligro en términos de muerte, lesión y
daño a la propiedad?
¿Cuáles son los riesgos asociados con los diferentes niveles de peligro?
¿Son aceptables estos riesgos?.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 288


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

Diagramas de Flujo (Diagrama de Sorensen) de las Acciones impactantes identificadas por etapas.
Etapa de planificación

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 289


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 290


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

Diagramas de Flujo causa efecto (Diagrama de Sorensen) de las Acciones impactantes identificadas por etapas.
Etapa de Construcción

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 291


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 292


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 293


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 294


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 295


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 296


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

Diagramas de Flujo (Diagrama de Sorensen) de las Acciones impactantes identificadas por etapas.
Etapa de operación.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 297


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 298


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.5.3.5.2 Evaluación de los impactos ambientales

En el Proyecto Irrigación Yocará, para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden suscitar, se
presentan las Matrices Tipo Leopold, y las matrices de calificación y jerarquización de los impactos ambientales identificados.

Que permiten identificar los factores ambientales que serán alterados y que generarán impactos ambientales durante las
etapas de planeamiento, construcción y de Operación de la Irrigación Yocará, que se desarrollan a continuación:

a) Matriz tipo Leopold

La Metodología a utilizarse para la Evaluación de Impacto Ambiental es el método de Matriz de Leopold (1971) que consiste
en una lista horizontal de una lista de factores ambientales y en las columnas las acciones más relevantes del proyecto. Es
pues, un cuadro de doble entrada o matriz de interacción.

Esta matriz fue desarrollada por el Dr. Luna Leopold y otros, del United States Geological Survey, para ser aplicada en
proyectos de construcción, y es especialmente útil, por enfoque y contenido, para la evaluación de aquellos proyectos en los
que se prevén grandes impactos ambientales, analizando a través de la teoría de confrontación.

La aplicación de la Matriz de Leopold, en la identificación de los impactos ambientales, presenta las siguientes
características:

Ventajas:

 Relaciona con objetividad la acción impactante (actividad del proyecto) con el impacto (en los factores ambientales
afectables).
 buen método para esquematizar los resultados de la EIA

Desventajas

 El proceso de incorporación de valores puede ser controversial, por presentar diferentes niveles de subjetividad derivada
de la percepción prospectiva (a futuro).
 Existe dificultad para distinguir los impactos directos e indirectos

En este sentido, la Matriz de Leopold, interrelaciona los factores ambientales que se presentan en el área del Proyecto
(descritos en la Línea de Base Ambiental) y las acciones del Proyecto que se desarrollarán durante las etapas del proyecto, y
consiste en la elaboración de una lista de impactos potenciales, agrupados por componentes ambientales y en cada una
de las etapas del proyecto.

El procedimiento metodológico que se desarrolló para la elaboración de la Matriz de Leopold, es la siguiente:

1. Se identifican las acciones que son parte del Proyecto Irrigación Yocará y se localizan en las columnas (parte
vertical de la matriz).
2. Identificar, con un nivel de desagregación adecuado, todos los componentes ambientales que pudieran verse
afectados por las acciones del proyecto y localizarlos en la parte horizontal de la matriz (filas). De modo tal, que
queda construida la matriz con las acciones antrópicas del proyecto en columnas y condiciones ambientales en filas.
3. Bajo cada una de las acciones propuestas, se coloca un slash en la intersección por cada ítem al lado de la matriz
cuando sea posible un impacto
4. Habiendo completado la matriz, en la esquina superior izquierda de cada casillero con un slash, se asigna un valor
de evaluación de la magnitud, (número del 1 al 10) que indica la magnitud del impacto potencial (10 representa la
mayor magnitud y 1 la menor).

Escala de magnitud:

Pequeña : 1 - 3
Regular : 4 - 6
Grande : 7- 10
Además a cada valor asignado le corresponde el signo:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 299


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

+ : si el impacto será beneficioso.


- : si el impacto será negativo.
5. En la esquina inferior izquierda del casillero, se coloca un número del 1 al 10 que indica la importancia del posible
impacto (por ejemplo regional vs local).

Escala de importancia:

Poca :1- 3
Regular :4- 6
Mucha : 7-10
6. Luego se suman los valores positivos y negativos por filas y columnas, teniendo a la derecha, la sumatoria por factor
ambiental afectado, componente y, finalmente la sumatoria total refiere a todos los impactos producidos por el
Proyecto, esto se realiza por separado tanto para la magnitud, como para la importancia de los impactos
ambientales identificados.
7. De las sumatorias efectuadas, los componentes ambientales (sumatoria derecha) y actividades ambientales
(sumatoria inferior), con mayores valores de interacción (frecuencia de ocurrencia) y mayores promedios aritméticos;
son motivo de especial atención en la valoración y calificaciones posteriores.
8. Se clasifican las acciones impactantes con mayores valores de interacción
9. Posteriormente se efectúa una apreciación descriptiva del significado de las interrelaciones identificadas en la
matriz, relacionando todos los factores afectados, respecto de una actividad del proyecto. Esta descripción se
efectúa por cada etapa del Proyecto, sin que signifique que para cada interacción se haga una descripción
específica

De este modo, los resultados obtenidos en la Matriz, tienen carácter cualitativo, y nos permite interrelacionar las
actividades del Proyecto, con los factores ambientales.

A partir de ello, se derivan los impactos ambientales que serán calificados en función de sus atributos (homogéneos
para todos en general) en la Matriz de Importancia de los impactos más relevantes.

Las características de los impactos ambientales en ecosistemas altoandinos como el ámbito del Proyecto Irrigación
Yocará, hacen que estos interactúen con más de un componente ambiental, por ello se denominan sinérgicos.

Por ello, la identificación de los impactos ambientales, debe ser de forma coherente; considerando sólo aquellos que
son derivados del proyecto en sus diferentes fases. Ello permite visualizar un análisis amplio de las implicancias
ambientales que puedan generarse en adelante.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 300


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

CUADRO N° 5.1.- MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES EN LA ETAPA DE PLANIFICACION DEL


PROYECTO IRRIGACION YOCARA.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 301


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

CUADRO N° 5.2.-MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL PROYECTO


IRRIGACION YOCARA EN MAGNITUD E IMPORTANCIA.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 302


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

CUADRO N° 5.3.- MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL


PROYECTO IRRIGACION YOCARA EN MAGNITUD.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 303


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

CUADRO N° 5.4.-MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL PROYECTO


IRRIGACION YOCARA EN IMPORTANCIA.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 304


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

CUADRO N° 5.5.- MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES EN LA


ETAPA DE PLANIFICACION DEL PROYECTO IRRIGACION YOCARA.

ACCIONES
PROPUESTAS
FACTORES AMBIENTALES A B C D
Material de construcción (canteras).
SUELO Textura / estructura.
Geomorfología.
Régimen fluvial.
Subterráneos (bofedales).
Variación del flujo Río Cabanillas.
AGUA
Calidad (sólidos, contaminantes).
Temperatura.
Recarga.
MEDIO FISICO

Nivel de ruido -1/1


Calidad ( gases, partículas)
AIRE
Clima (micro)
Temperatura
Inundaciones
Erosión -2/1
Deposición (sedimentación y precipitación)
PROCESOS Solución
Adsorción (intercambio de iones)
Compactación y sedimentación -1/1
Estabilidad (deslizamiento)
Avifauna
Animales terrestres incluso reptiles -1/1 -1/1
Peces
FAUNA Organismos bentónicos
Insectos
Índices de diversidad faunística.
MEDIO BIOLOGICO

Desplazamiento. -2/1
Especies en peligro.
Cubierta vegetal natural -1/1
Pastos cultivados -2/3
Cultivos (alimento y forraje) -3/2
FLORA
Índices de diversidad florística
Especies en peligro
Sucesión Vegetal. -2/1
MEDIO SOCIO ECCONOMICOS

Terrenos agrícolas -1/1 -2/3


Zonas Húmedas (bofedales) -1/1 -2/3
USOS DEL TERRITORIO
Pastos cultivados -1/1 -3/2
Zona residencial -1/1
Caza
Pesca
RECREA TIVOS Camping y caminatas
Excursión
Zona de Recreo
Vista panorámica y paisaje
Naturaleza silvestre
ESTÉTICOS Y DE
Percepción del Paisaje
INTERÉS HUMANO
Agentes físicos singulares
Especies o ecosistemas específicos
NIVEL CULTURAL Estilos de Vida (patrones culturales) -1/1 -1/1
Salud y seguridad -1/1
Densidad de Población -1/1

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 305


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Empleo 3/2
Estructuras
SERVICIOS E
Red de Transporte -1/1
INFRAESTRUCTURA
Red de servicios públicos -1/1
Generación de residuos sólidos -1/1 -1/1
Salinización
Eutroficación de recursos hídricos
RELACIONES ECOLOGICAS
Corredores Biológicos -1/1
Cadenas alimentarias

LEYENDA

Acciones propuestas:

A Ejecución de estudios. MAGNITUD IMPORTANCIA


B Instalación de Carteles / señalización. Pequeña : 1 - 3 Poca : 1 - 3
C Apertura de caminos/vías de acceso. Regular : 4 - 6 Regular : 4 - 6
D Proceso de negociación y acuerdos Grande : 7-10 Mucha : 7-10
+ : Impacto positivo
‒ : Impacto negativo

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 306


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

CUADRO N° 5.6.- MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ETAPA DE CONSTRUCCION


DEL PROYECTO IRRIGACION YOCARA.

ACCIONES PROPUESTAS
FACTORES AMBIENTALES A B C D E F G H I J K L
Material de construcción (canteras) -6/7 -6/7
Suelo Textura / estructura -1/1 -2/3 -3/2 -2/3 -5/6 -5/6
Geomorfología -2/3 -3/2 -2/3 -3/2 -5/6 -6/7 -5/6 -1/1
Régimen fluvial -6/7 -2/3
Subterráneos -4/3 -5/6 -2/3 -1/1 -2/3
Variación del flujo río Cabanillas -7/8
Agua
Calidad (sólidos, contaminantes) -2/3 -1/1 -2/3
Temperatura
Recarga -4/3 -3/2 -1/1 -1/1
MEDIO FISICO

Nivel de ruido -2/1 -3/4 -6/7 -6/7 -3/4 -3/2 -2/3 -3/2 -2/3
Calidad (gases, partículas) -1/1 -1/1 -2/3 -5/6 -6/7 -3/2 -3/2
Aire
Clima (micro, macro)
Temperatura.
Inundaciones -4/3
Erosión -4/3 -4/3 -2/3 -2/3 -1/1 -5/6 -5/6
Deposición (sedimentación y
-3/2 -2/3
precipitación)
Procesos
Solución.
Adsorción (intercambio de iones) -1/1
Compactación y sedimentación -1/1 -3/4 -5/6 -2/3 -4/3 -1/2
Estabilidad (deslizamiento) -1/1 -1/1 -2/3 -6/7 -2/3
Avifauna -1/1 5/6 5/6 -2/3 -4/3 -2/3
Animales terrestres incluso reptiles -2/3 -4/3 -4/3 -5/6 -3/2 -3/2 -3/2
Peces -1/2 -1/1
Fauna Organismos bentónicos -1/1
MEDIO BIOLOGICO

Insectos -1/1 -2/3 -1/1


Índices de diversidad faunística -1/1 -2/3 -2/3 -1/1 -1/1
Desplazamiento. -6/7 -3/4 -4/3 -2/3 -4/3 -1/2 -1/2
Especies en peligro. -1/1 -1/1
Cubierta vegetal natural -2/3 -6/7 5/6 -2/3 -3/4 -5/6 -4/3
Pastos cultivados -8/7 -6/7 -3/2 -4/3 -3/2
Cultivos (alimento y forraje) -3/2 -8/7 -6/7 -3/2 -4/3 -3/2
Flora
Índices de diversidad florística -1/1 -4/3 -2/3 -1/1 -1/1
Especies en peligro
Sucesión Vegetal. -2/3 -4/3 -1/2 -2/3 -1/2 -2/3 -1/2 -2/3 -1/2 -1/1
MEDIO SOCIO ECCONOMICOS

Terrenos agrícolas -3/2 -8/7 -2/3 -2/3 -1/2 -2/3


Usos del Zonas Húmedas (bofedales) -6/7 -2/3 -8/7 -2/3 -2/3 -1/1
territorio Pastos cultivados -2/1 -8/7 -4/3 -2/3 -4/3 -4/3 -1/1
Zona residencial -1/1 -2/3 -1/1 -2/3 -1/1
Caza
Pesca -1/1
Recreativos Camping y caminatas -1/1 -1/1 -2/3 -1/1 -1/1 -1/1
Excursión -1/1 -1/1 -1/1 -1/1 -1/1 -1/1
Zona de Recreo 1/1 -1/1 -1/1 -1/1
Vista panorámica y paisaje -1/1 -2/3 -4/3 -6/7 -2/3 -5/6 -4/3
Naturaleza silvestre -2/3 -2/3 -2/3 -3/2
Estéticos y de
Percepción del Paisaje -2/3 -1/1 -2/3 -1/2 -4/3 -5/6 -5/6 -4/3 -2/3 -3/2 -1/2
interés humano
Agentes físicos singulares
Especies o ecosistemas específicos -1/1 -1/1 -1/1
Nivel cultural Estilos de vida (patrones culturales) -1/1 -2/1 -1/1 -1/2 -1/1 -2/3 -3/2 -2/3 -1/1 -1/1 -1/1
Salud y seguridad -1/1 -4/3 -5/6 -2/3 -4/3 -3/2 -3/2 -3/2 -2/3

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 307


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Densidad de Población -1/1 4/3 4/3


Empleo 3/2 3/2 8/7 8/7 6/7 5/6 5/6 8/7 5/6 4/3 3/4 3/2
Estructuras -4/3 -3/2
Servicios e
Red de Transporte -2/1 -6/7 -7/6 -6/7 -6/7 -6/7 -2/3 -1/1
infraestructura
Red de servicios públicos -1/1 -4/3 -4/3 -6/7
Generación de residuos sólidos -3/2 -2/3 -4/3 -4/3 -2/3 -4/3 -2/3
RELACIONES Salinización -1/2
ECOLOGICAS Eutroficación de recursos hídricos -1/1 -1/2
Corredores Biológicos -1/1 -4/3 -2/3 -6/7 -6/7 -4/3 -6/7 -2/3 -2/3 -3/2
Cadenas alimentarias -4/3 2/3 -4/3 -2/3 -1/2

LEYENDA

Acciones propuestas:

A: Apertura de caminos/vías de acceso (temporales). MAGNITUD IMPORTANCIA


B: Instalaciones provisionales (campamento, patio de máquinas). Pequeña : 1 - 3 Poca : 1 - 3
C: Limpieza y desbroce de trayectos de infraestructura de riego (canales). Regular : 4 - 6 Regular : 4 - 6
D: Excavación y movimiento de tierra para infraestructura de riego. Grande : 7-10 Mucha : 7-10
E: Transporte de maquinaria y equipo a la zona de trabajo. + : Impacto positivo
F: Transporte de material a la zona de trabajo. ‒ : Impacto negativo
G
Construcción de Bocatoma y Canal de Derivación.
:
Construcción de Canal (principales y secundarios) con revestido de
H:
concreto.
I: Construcción de obras de arte.
J: Explotación y traslado de roca.
K: Explotación de las canteras de material relleno y agregado.
L Disposición/eliminación de escombros y residuos sólidos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 308


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

CUADRO 5.7.-MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ETAPA DE OPERACION DEL


PROYECTO IRRIGACION YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 309


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

ACCIONES PROPUESTAS
FACTORES AMBIENTALES A B C D E F G
Material de construcción (canteras)
Suelo Textura / estructura
Geomorfología
Régimen fluvial -3/4 -3/4 -3/4 -2/3
Subterráneos
Variación del flujo río Cabanillas -2/3
Agua
Calidad (sólidos, contaminantes) -1/1 2/3
Temperatura
Recarga 2/3 3/2
MEDIO FISICO

Nivel de ruido
Calidad (gases, partículas)
Aire
Clima (micro, macro) 5/6 5/6 5/6 5/6
Temperatura.
Inundaciones -3/2 3/4
Erosión -1/2 -2/3 -1/1
Deposición (sedimentación y precipitación) -1/1 1/2
Procesos Solución. 2/3
Adsorción (intercambio de iones) 1/1
Compactación y sedimentación -1/1
Estabilidad (deslizamiento)
Avifauna
Animales terrestres incluso reptiles
Peces -1/1 -1/1
Fauna Organismos bentónicos -1/1 -1/1
MEDIO BIOLOGICO

Insectos
Índices de diversidad faunística 1/2 4/5 5/6 2/3
Desplazamiento. -2/3 -6/7 -5/6 -1/2 -2/3 -2/3
Especies en peligro.
Cubierta vegetal natural 9/8 1/1 1/2
Pastos cultivados 9/8
Cultivos (alimento y forraje) 7/8
Flora
Índices de diversidad florística 6/7
Especies en peligro
Sucesión Vegetal. 8/9
Terrenos agrícolas 9/8
Zonas Húmedas (bofedales) 5/6
Usos del territorio
Pastos cultivados 9/8
Zona residencial
Caza
Pesca 2/3
MEDIO SOCIO ECCONOMICOS

Recreativos Camping y caminatas 4/5


Excursión 4/5
Zona de Recreo 3/4
Vista panorámica y paisaje -6/7 -6/7 -8/7 -6/7 -2/3
Naturaleza silvestre
Estéticos y de interés
Percepción del Paisaje -6/7 -6/7 -8/7 -6/7 -2/3
humano
Agentes físicos singulares
Especies o ecosistemas específicos
Estilos de vida (patrones culturales) 5/6
Nivel cultural Salud y seguridad -4/3
Densidad de Población 2/3
Empleo 6/7 3/4 2/3
Estructuras
Servicios e
Red de Transporte -5/6 -5/6 -5/6 -5/6 2/3 -1/1
infraestructura
Red de servicios públicos -1/1
Generación de residuos sólidos -1/1
Salinización -1/1 -1/1
RELACIONES ECOLOGICAS Eutroficación de recursos hídricos -3/2 -3/2
PRORRIDRE Corredores
DIRECCION DE ESTUDIOSBiológicos
Y PROYECTOS Página 310 -6/7 -5/6 -6/7 -5/6 -1/1
Cadenas alimentarias -4/3 -4/3
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

LEYENDA

ACCIONES PROPUESTAS:

A : Operación de Bocatoma Yocará. MAGNITUD IMPORTANCIA


B : Operación de Canal de Derivación. Pequeña : 1 - 3 Poca : 1 - 3
C : Operación de Canales Principales A y B. Regular : 4 - 6 Regular : 4 - 6
D : Operación de Canales Laterales. Grande : 7-10 Mucha : 7-10
E : Operación de Obras de arte. + : Impacto positivo
F : Mantenimiento del Sistema de Riego. ‒ : Impacto negativo
Operación y Mantenimiento del Sistema de
G :
Drenaje.

b) Calificación y jerarquización d e los impactos ambientales

Los impactos identificados en la Matriz de Leopold, las calificaciones de magnitud e importancia, nos ofrecen
aproximaciones de la interacción, sin embargo, los impactos ambientales deben ser visualizados y analizados desde
una perspectiva integral. Por ello al hacer la calificación de un impacto ambiental, nos referimos a la interacción de una
actividad (o más) del Proyecto, con más de un componente ambiental.

Los impactos ambientales identificados para las etapas del Proyecto Irrigación Yocará, enunciados como procesos, son
los siguientes:

Etapa de Planificación.

- Afectación temporal de predios locales.


- Ocupación territorial.
- Creación de vías de acceso temporal.
- Posibles conflictos entre usuarios de riego.

Etapa de construcción.

- Flujo migratorio temporal.


- Pérdida y deterioro de la cubierta vegetal.
- “Efecto barrera” desplazamiento de ganado, fauna y población.
- Desplazamiento de áreas agrícolas y pasturas.
- Afectación a la actividad agropecuaria.
- Mejora del bienestar del personal contratado.
- Inicio de mejoras en el nivel de vida en la población local.
- Posible afectación a la salud del personal de obra y población aledaña.
- Inicio de procesos de erosión.
- Afectación a la calidad de las aguas superficiales.
- Alteración del paisaje.
- Perturbación de la tranquilidad de la zona.
- Generación de residuos sólidos y contaminación.
- Alteración de patrones culturales.

Etapa de operación.

- Disminución del régimen hídrico fluvial.


- Cambio de escenario paisajístico.
- Pérdida de pastizales y bofedales por construcción de canal de derivación y algunos tramos de los canales
principales A y B.
- Mejora del bienestar y condiciones de vida de la población por incremento del nivel de empleo y disponibilidad de
servicios.
- Efecto barrera en perjuicio de la población local, fauna doméstica y silvestre.
- Efecto franja de los canales.
- Alteración leve del microclima local.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 311


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

- Incremento de la extensión de la superficie agropecuaria por riego.


- Probable afectación de la calidad de los suelos por mal empleo del sistema de riego y drenaje.
- Mejora en la economía local y regional.
- Revalorización del suelo de uso agrícola.

b.1.- Matriz de Importancia de Impactos Ambientales.

Los impactos ambientales, serán analizados La importancia del impacto viene representada por un número que se
deduce mediante la fórmula abajo indicada, en función los valores asignados a los símbolos considerados.

La ecuación aplicada es de la siguiente forma:

I=  (3I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Dónde:

I : Intensidad.

EX : Extensión.

MO : Momento.

PE : Persistencia.

RV : Reversibilidad.

SI : Sinergia.

AC : Acumulación.

EF : Efecto.

PR : Periodicidad.

MC : Recuperabilidad.

Las características indicadas, deberán ser analizadas individualmente para cada impacto ambiental identificado,
asignando valores a cada característica de acuerdo a la siguiente tabla.

Posteriormente, aplicando la ecuación para cada impacto potencial identificado, se obtiene valores que denotarán la
posición jerárquica de los impactos ambientales.

CUADRO Nº 5.8.- CARACTERÍSTICAS DE VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA


DE UN IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO.

CARACTERÍSTICA VALOR CARACTERÍSTICA VALOR

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 312


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

INTENSIDAD (I)
NATURALEZA
- Baja 1
- Media 2
Impacto beneficioso +
- Alta 4
Impacto perjudicial -
- Muy alta 8
-Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total 8 Crítico (+4)
Crítica (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto) Corto Plazo 1
Fugaz 1 Medio Plazo 2
Temporal 2 Irreversible 4
Permanente 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
(Potenciación de la manifestación) (Incremento progresivo)
Sin sinergismo (simple) Simple 1
Sinérgico Acumulativo 4
Muy sinérgico 1
2
4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa - efecto (Regularidad de la manifestación)
Indirecto (secundario) 1 Irregular o aperiódico y discontinuo 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC)
(Reconstrucción por medios
humanos)
Recuperable inmediato 1
Recuperable medio plazo 2
Mitigable y/o compensable 4
Irrecuperable 8

Los impactos ambientales que fueron calificados, serán jerarquizados en función a los
valores obtenidos, y la interpretación que corresponde, en función a su importancia, es de
acuerdo a la siguiente escala:

Valor Interpretación
Valores menores a 25 Impactos irrelevantes o compatibles
Valores entre 25 a 50 Impactos moderados.
Valores entre 50 a 75 Impactos severos.
Valores superiores a 75 Impactos críticos.

CUADRO Nº 5.9- MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 313


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 314


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

b.1.- Jerarquización y descripción de los impactos ambientales potenciales por etapas.

Etapa de planificación.

La planificación del proyecto, como proceso previo a la construcción comprenderá actividades que no revisten mayores
impactos, en la Matriz de Magnitud, la etapa de planificación solo tiene un valor de -33, en comparación a la etapa de
construcción (-623).

CUADRO Nº 5.10.- MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES POTENCIALES EN LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN DEL
PROYECTO IRRIGACIÓN YOCARÁ.

IMPACTO I IMPORTANCIA. POSICION


Creación de vías de acceso temporal 29 (-) Impacto moderado 1
Afectación temporal de predios locales. 22 (-) Impacto compatible 2
Posibles conflictos entre usuarios de riego. 21 (-) Impacto compatible 4
Ocupación territorial. 19 (-) Impacto compatible 5

Todos los impactos de la etapa de planificación son considerados de naturaleza negativa

Descripción de los principales impactos identificados en la Etapa de Planificación.

Impacto: Creación de vías de acceso temporal.


Valor de importancia: 29 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Durante la realización de actividades previas como estudios de campo (topográfico, geológico, edafológico,
entre otros), se harán uso de vehículos (camionetas y motocicletas) para la movilización de personal y
equipos, los cuales por el desplazamiento constante crearán vías de acceso (caminos y trochas) de forma
temporal.
 El área afectada comprende los tramos proyectados desde la bocatoma, canal de derivación, Canal Principal,
Canales Laterales y drenes superficiales, consideramos un aproximado de 69,768 Km de longitud
aproximada que será recorrida de forma constante. De los cuales solo algunos tramos serán creados de
forma temporal, puesto que se utilizarán las vías existentes.
 El desplazamiento de unidades motorizadas puede causar atropellos al ganado vacuno y ovino, asimismo,
crea la perturbación de especies de fauna silvestre.
 De otro lado, se puede crear desprendimiento de tierra (polvo), compactación en el suelo con la consecuente
pérdida de la cobertura vegetal y una mínima erosión de origen eólico.

 Estas vías por ser de carácter temporal, con el transcurrir del tiempo volverán a recuperar su condición
inicial. En algunos casos podrán ser tomados como vías alternas en los lugares donde no existían
previamente.

Impacto: Afectación temporal de predios locales.


Valor de importancia: 22 (-) Importancia: Impacto compatible.
 Durante la ejecución de estudios mediante trabajos en campo, principalmente el levantamiento topográfico y
el planeamiento hidráulico en campo afectará en forma leve a los predios comprendidos en el área de
influencia del proyecto de irrigación Yocará, se hacen visitas técnicas y recopilación de información de campo
del mismo modo afectará al medio.
 Las actividades de señalización mediante estacas en el levantamiento topográfico, podrían causar pequeños
accidentes a las personas que no logren visualizarlos, incluso al ganado que por allí se desplaza.
 Las excavaciones de trincheras, el empleo del barreno y la apertura de calicatas son trabajos efectuados en
los estudios agrologicos y geológicos, ellos pueden causar accidentes en caso de ser inadecuadamente
abandonados. Considerando el carácter temporal de este impacto, se prevé será leve y fácilmente reversible.

 Igualmente algunos predios de ocupación residencial del Sector Ilo Ilo principalmente, serán afectados, pero

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 315


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

al ser parte de la población beneficiaria, se asume la predisposición a facilitar los trabajos en campo.

Impacto: Posibles conflictos entre usuarios de riego.


Valor de importancia: 22 (-) Importancia: Impacto compatible.
 En la etapa de planificación y planteamiento hidráulico, tras la definición de los trazos y replanteos definitivos,
no se descarta la posibilidad de oposición a la cesión de predios por donde se emplazará la infraestructura
de riego (canales).

 Asimismo se pueden generar conflictos respecto del uso del agua y pueden presentarse descontentos y
posibles conflictos entre usuarios, en contra a lo dispuesto en los compromisos. Pudiendo manifestarse
inicialmente en la oposición a la implementación del Proyecto.

Impacto: Ocupación territorial.


Valor de importancia: 19 (-) Importancia: Impacto compatible.
 En el proceso de ejecución de estudios, algunos predios serán ocupados de forma temporal, en algunos
casos pueden suscitarse molestias e incomodidades en la población existente en la zona y
consecuentemente en el ganado. Sobre todo en la zona que no ha de recibir los beneficios directamente
(bocatoma y canal de derivación).

 Asimismo, la presencia de personas foráneas (profesionales y técnicos a cargo de los estudios) en el ámbito
del proyecto, en algunos comuneros inadecuadamente informados puede crear reacciones adversas, incluso
la agresión de no existir formas adecuadas de trato personal y empatía.

Etapa de Construcción.

En general, las actividades del Proyecto en la etapa de construcción por la envergadura del proyecto, significarán
mayores impactos (-670) que la etapa de planificación y operación. En esta etapa, además de los impactos negativos,
se identificaron impactos positivos (+), los cuales en el contexto del proyecto, deben ser potenciados. De otro lado, los
impactos negativos deberán ser mitigados mediante medidas correctoras que serán incluidas en el Plan de Gestión
Ambiental, más adelante.

CUADRO Nº 5.11.- MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES POTENCIALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO IRRIGACIÓN YOCARÁ.

IMPACTO I IMPORTANCIA POSICION


Inicio de mejoras en el nivel de vida en la población
37 (+) Impacto moderado 1
local

Mejora del bienestar del personal contratado. 37 (+) Impacto moderado 2

“Efecto barrera” desplazamiento de ganado, fauna y


54 (-) Impacto severo 3
población
Alteración del paisaje 41(-) Impacto moderado 4
Pérdida y deterioro de la cubierta vegetal. 40 (-) Impacto moderado 5

Desplazamiento de áreas agrícolas y pasturas. 40 (-) Impacto moderado 6

Perturbación de la tranquilidad de la zona 36 (-) Impacto moderado 7


Inicio de procesos de erosión 31 (-) Impacto moderado 8
Afectación a la actividad agropecuaria 28 (-) Impacto moderado 9
Posible afectación a la salud del personal de obra y
28 (-) Impacto moderado 10
población aledaña

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 316


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Generación de residuos sólidos. 28 (-) Impacto moderado 11

Flujo migratorio temporal. 22 (-) Impacto compatible 3

Afectación a la calidad de las aguas superficiales 20 (-) Impacto compatible 12

Alteración de patrones culturales 19 (-) Impacto compatible 13

Descripción de los principales impactos identificados en la Etapa de Construcción del Proyecto Irrigación
Yocará

Los principales impactos identificados en la Etapa de Construcción, de acuerdo a la


interacción de una o más actividades con múltiples componentes ambientales del entorno
del Proyecto. A continuación son descritos en forma cualitativa y cuantitativa,
considerándose la etapa más impactante en términos ambientales.

Impacto: Inicio de mejoras en el nivel de vida población local.


Valor de importancia: 37 (+) Importancia: Impacto moderado.
 Las actividades requeridas para la construcción de la bocatoma, canal principal y los canales laterales, caminos de
Acceso, entre otros, requerirán el empleo temporal de mano de obra no calificada y calificada (obreros, técnicos y
profesionales).
 En la captación de la mano de obra no calificada, están considerados como prioridad los pobladores del ámbito de
influencia directa e indirecta del Proyecto. Como una medida de compensación social indirecta.
 Teniendo presente las condiciones económicas de los pobladores asentados en proximidades de las áreas de
construcción y los niveles de desocupación existentes, el acceso a nuevos puestos de trabajo, brindará a sus
pobladores la posibilidad de obtener ingresos monetarios temporales, elevando relativamente el nivel de vida.
 Por tanto, a niveles microeconómicos el ámbito de influencia en la etapa de construcción, tendrá una mayor
dinámica, por los ingresos obtenidos en los puestos de trabajo temporal generados por el Proyecto.

 El valor obtenido en la Matriz de Importancia, es el máximo, sin embargo, éste impacto por la duración de este
proceso (5 años), se considera como moderado (entre 4 -7 años).

Impacto: Mejora del bienestar del personal contratado.


Valor de importancia: 37 (+) Importancia: Impacto moderado.
 En las labores de carácter netamente técnico, se requerirán profesionales de diversas ramas, y técnicos sería
copado preferentemente por la población económicamente activa, de las localidades cercanas y los segundos
provendrían de la ciudad de Juliaca o de Puno.
 Al constituirse como fuente de trabajo, para profesionales y técnicos, existirá mejora en los niveles de ingreso en el
personal contratado
 Asimismo, en forma indirecta y simultánea a la ejecución de las obras, la necesidad de alimentación, para los
trabajadores contratados para la ejecución de obras, impulsará a las familias a crear establecimientos de
expendio de alimentos, lo cual se dará principalmente en lugar donde se ubica la bocatoma y el canal principal.

 Los problemas conexos a este impacto ambiental, son la generación de residuos sólidos, como resultante del
consumo de bienes y servicios en el ámbito del proyecto.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 317


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Impacto: “Efecto barrera” Interrupción del desplazamiento de ganado, fauna y población.


Valor de importancia: 54 (-) Importancia: Impacto severo.
 Por actividades de excavación, remoción de tierras, disposición de materiales y la maquinaria en todo el trayecto
(69.768 Km) correspondientes a la bocatoma, canal principal y canales laterales, se dará la utilización temporal
del territorio, por lo que la transitabilidad para la población humana y su ganado (vacunos, ovinos y camélidos), se
verá restringida, llegando momentos en los cuales se verán obligados a utilizar rutas opcionales para su
desplazamiento.
 Asimismo, la irrupción que significará la existencia de vías de acceso temporal:
- Para la explotación de las canteras, apertura de +/- 10.7 Km de carreteras,
- Para el traslado de materiales y equipos, aproximadamente 69.768 Km.
 Son factores que perturbarán los normales desplazamientos de la fauna silvestre allí existente, debido a la gran
susceptibilidad que éstos presentan.
 Este es quizás el impacto severo más relevante del proyecto, pues tiene el valor negativo más alto: -51, por tanto
es menester poner especial énfasis en su mitigación en el Plan de Gestión Ambiental.
 Como medida preventiva se considera la señalización y difusión del cronograma de actividades en la zona.
 Como impacto positivo derivado de éste, se identifica la disponibilidad de alimento para la avifauna, al exponer
diversos invertebrados (anélidos, moluscos, entre otros) con la remoción de tierra, en las áreas que han de ser
excavadas.

Impacto: Alteración del paisaje.


Valor de importancia: 41 (-) Importancia: Impacto moderado.
 El equilibrio paisajístico existente antes de la ejecución del proyecto, se vería alterado al existir presencia física de
“agentes extraños” en el ámbito del proyecto. Las unidades paisajísticas de la zona presentarán cambios
(irrupciones) debido, al constante movimiento de tierras, desplazamiento de maquinarias, equipos de
construcción, pérdida de cobertura vegetal, instalación de campamento, caminos de acceso, áreas de botaderos
y la explotación de canteras.
 La percepción de la población local podrá ser o no de carácter negativo, por ser ellos los beneficiarios, y
considerarlo como una externalidad ineludible. Sin embargo, la percepción que se puede generar en la población
constituida por los viajeros de la ruta Puno – Arequipa y viceversa, podría ser negativa, siempre y cuando los
factores impactantes sean de excesiva vistosidad.

 Por considerarse temporales y mínimas, estas alteraciones visuales serán de menor consideración que en la fase
de operación.

Impacto: Pérdida y deterioro de la cubierta vegetal.


Valor de importancia: 40 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Las actividades de desbroce y limpieza de la vegetación en las áreas correspondientes la construcción de la
bocatoma, el canal principal y los canales laterales, representan los 69.768 Km de longitud total de la
infraestructura y las 46.51 Hectáreas (465,100 m2) estimadas de pastos naturales (en las asociaciones de pajonal
y bofedal), pastos cultivados, terrenos eriazos y zonas de explotación de cantera de material agregado,
correspondientes a las Comunidades de Collana, Esquen–Tariachi, Huichayjara, Centro Jara, Sectores de
Cambraca, Ilo Ilo, Telato y Sector Caracoto. El área afectada representa sólo el 0.5397% del área total de la
subcuenca del Río Cabanillas, y el 0.7574% del área regable de la subcuenca (6,140.79 Hectáreas)
 En este caso, el impacto es irreversible por cuanto, sobre esa área se ubicará la infraestructura de riego (canales)
en forma definitiva. Ello finalmente derivará en la disminución de la productividad agropecuaria de los predios en
los cuales existía potencial de productividad primaria, suelos con aptitud agrícola (para pastos cultivados y otros).
 El acondicionamiento del campamento (Oficinas, Dormitorios, Almacenes, Comedor y cocina, y servicios
higiénicos) y patio de máquinas (talleres de maestranza) ocasionarán pérdida de la vegetación en las áreas que
han de ocupar, sin embargo, se considera que tienen carácter temporal.
 Las áreas destinadas a la explotación de canteras, cuyo volumen representa  125,000 m3
 Asimismo en las zonas donde se haga la limpieza, desbroce y acondicionamiento para la construcción de vías de

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 318


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

acceso temporal, así como en las zonas que se tomen provisionalmente como vías alternas de acceso, el
posterior desplazamiento de maquinarias y equipos en el área del proyecto; generarán el desplazamiento de
comunidades vegetales de los pastos naturales y cultivos allí existentes. De otro lado, como en cualquier vía de
comunicación terrestre a posteriori se presentará el “efecto franja”, que básicamente se traducirá en la
disminución de la capacidad fotosintética de la cubierta vegetal, al ser cubiertos por el polvo que podrían
producirse con el desplazamiento de vehículos y maquinarias; ello implica el deterioro paulatino.

 La pérdida de la cubierta vegetal y sus implicancias en los trayectos de la infraestructura de riego, se asume como
una externalidad negativa necesaria.

Impacto: Desplazamiento de áreas agrícolas y pasturas.


Valor de importancia: 40 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Las zonas donde se ubicarán las infraestructuras de riego, se han de ocupar de forma permanente, produciendo
un desplazamiento de las áreas cultivadas y pasturas (naturales y cultivadas). Considerando las dimensiones y
longitudes
 El área afectada corresponde a  46.51 hectáreas,
 Este es quizás, el impacto que tiene un carácter ambivalente, es negativo en los predios donde se emplazan la
bocatoma y el canal de derivación (Km 1 al 7+600), ya que éstos no tendrán beneficio directo por parte del
proyecto. Por otro lado, los propietarios de los predios contiguos a las áreas de irrigación, en los que serán
ubicados los canales principales, laterales y sublaterales (Comunidad Inmaculada Concepción, Sector Cambraca,
Sector Ilo Ilo, Comunidad Huichayjara y el Sector Caracoto); muestran una predisposición favorable a ceder las
áreas a ser ocupadas, sin condicionamiento alguno
 Por lo que al igual que en el impacto anterior, se considera una externalidad negativa necesaria e ineludible. Por
tanto existe el acuerdo de libre disponibilidad de los predios en dichos sectores

 En ambos casos se produce el cambio de tipo de uso mayor, sin embargo, la proporción en los predios afectados
son menores y poco considerables.

Impacto: Perturbación de la tranquilidad de la zona.


Valor de importancia: 36 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Durante el proceso constructivo se generarán ruidos y vibraciones producidas por los equipos y maquinarias
empleadas, además de polvo y emisión de gases (humo) por la constante circulación de vehículos y maquinarias.
Los habitantes de las comunidades cercanas al lugar donde se va construir la bocatoma Yocará, podrían ver
perturbada su tranquilidad, asimismo ante estos sucesos la fauna doméstica y silvestre, muestra su
susceptibilidad.
 Las zonas más afectadas se consideran a la Comunidad de Quimsachata se encuentra a 500,00 metros del lugar
donde se proyecta la construcción de la bocatoma y al frente la comunidad de Yapuscachi, aunque en el lugar
donde se plantea la construcción de la bocatoma no hay viviendas.
 Sin embargo las zonas más afectadas son la Comunidad inmaculada Concepción, Sectores Cambraca, Ilo Ilo,
Telato, por estar con zonas con mayor densidad poblacional, próxima a los canales laterales.

 En el proceso constructivo del canal de derivación los canales principales A y B puede afectar la tranquilidad de la
zona, principalmente por el ruido y gases que puede generar la maquinaria pesada que se va utilizar en la
construcción. Este impacto negativo será leve, reversible y temporal.

Impacto: Inicio de procesos de erosión.


Valor de importancia: 36 (-) Importancia: Impacto moderado.
 La remoción de la cubierta vegetal, explotación de material (cantera), permite un proceso de exposición edáfica a
agentes de erosión como la lluvia y el viento. Las áreas más afectadas son en el emplazamiento de las canteras
para explotación de material: Roca, Material de Relleno y Material Ligante (510,000 m3).
 Asimismo, el desplazamiento de vehículos, maquinarias y equipos en forma constante en las vías de acceso
temporal creadas para la construcción de la obra, además, de los trabajos de limpieza del área de la bocatoma,
diques laterales pueden originar procesos de erosión del suelo, teniendo como factor principal la acción pluvial,
además en época de estiaje, el viento genera la erosión eólica de los suelos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 319


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Estas tierras perderían su capacidad productiva y pueden alcanzar niveles considerables de erosión y
socavamiento en las riberas del río Cabanillas a la altura donde se construirá la bocatoma, sin embargo, el
horizonte del proyecto, considerado a mediano plazo, no permitirá tal desarrollo.

Impacto: Afectación a la actividad agropecuaria.


Valor de importancia: 28 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Durante el proceso constructivo en el área de la bocatoma y canal principal de la irrigación Yocará, debido al
movimiento de tierra, desplazamiento de maquinaria y equipos, se producirá la emisión de material particulado
(polvo) que afectarán la salud de las personas, pero este impacto dependerá del estado temporal del clima y de la
época del año se ejecute las obras, en caso de ejecutarse en los meses de Abril a Octubre el impacto será mayor
y en caso de los meses de Noviembre a Marzo el impacto será mínimo;
 Así como, el incremento de los niveles de emisiones de gases por maquinarias y movimiento de materiales, que
podrían afectar los cultivos existentes en las zonas adyacentes a las obras, principalmente pastos naturales y en
algunas zonas pastos cultivados, como la alfalfa, condicionando la disminución de su capacidad productiva, dado
que la acumulación foliar de material particulado, determinaría la reducción de la capacidad fotosintética de las
plantas.
 Asimismo, la construcción y habilitación de los caminos de acceso, mayor presencia de maquinarias y equipos y la
explotación de canteras, en el área de la bocatoma, perturbarán el normal desenvolvimiento de las labores de
pastoreo del ganado vacuno y ovino, principalmente.

 Por otro lado, el desplazamiento de maquinarias y vehículos y la emisión de ruidos; así como, la instalación de
campamento y patio de máquinas en la zona de la bocatoma, alterarán los hábitos de descanso, cría y
alimentación del ganado; sin embargo, debido al manejo extensivo que se da en la zona, no representa un efecto
negativo de consideración.

Impacto: Posible afectación a la salud del personal de obra y población aledaña.


Valor de importancia: 28 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Las maquinarias y equipos utilizados en las labores propias en la construcción, generarán ruidos persistentes que
podrían exceder los 80 decibeles (dB) y consecuentemente causar problemas auditivos o estrés como
consecuencia de la contaminación acústica. Ello no es frecuente en la zona, por lo que la población aledaña
mostrará su incomodidad.
 Este impacto será de mayor magnitud en las zonas de mayor densidad poblacional dentro del ámbito del
proyecto, tales como Cambraca, y Telato

 Durante los trabajos de excavación, explotación de material de cantera, en especial las canteras localizadas cerca
al Distrito de Cabanillas, el material particulado (polvo) que se emite por el movimiento de tierras puede afectar al
personal de obra y poblaciones aledañas, con problemas respiratorios, oculares y alérgicos.

Impacto: Generación de residuos sólidos y contaminación.


Valor de importancia: 28 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Se considera como impacto ambiental indirecto, pues los materiales e insumos utilizados en la construcción, dejan
residuos y envases después de su consumo. Así como, los posibles vertimientos accidentales de grasa, aceites,
lubricantes y aditivos de las maquinarias y vehículos utilizados, todo ello deriva en la producción de residuos
sólidos que pueden contaminar el suelo, el agua, a los animales y la vegetación.
 Asimismo, de modo indirecto, las actividades desarrolladas por las personas encargadas de las obras, generarán
la demanda de bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades. De ello deriva la generación de
residuos sólidos como: botellas descartables, cajas, cajetillas, envases de tecnopor, platos y cubiertos
descartables, además de residuos de alimentos, entre otros más que son de material plástico fundamentalmente.

 De algún modo, esto también contribuye en el deterioro visual del paisaje, aunque en menor proporción. Este
aspecto esta siempre vinculado a la percepción que la población tenga al respecto.

Impacto: Flujo migratorio temporal.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 320


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Valor de importancia: 22 (-) Importancia: Impacto compatible.


 En el periodo previo a la ejecución de la etapa de construcción del Proyecto se notará un desplazamiento de
personas al área del Proyecto por expectativa de generación de empleo.
 Dada la envergadura de la ejecución del proyecto y las obras a ejecutarse, se posibilitarán expectativas en la
población local y de las zonas circundantes, principalmente de las que se encuentran en el área de influencia
directa e indirecta del proyecto, a fin de acceder a la contratación de mano de obra, preferentemente de la
población de zonas aledañas.

 La mayor afluencia de personas generará un incremento de la oferta de mano de obra y determinará el


incremento de la demanda de bienes (y servicios), propiciando el establecimiento progresivo de instalaciones
y viviendas en las inmediaciones al lugar de obra para el expendio de productos, tales como alimentos,
bebidas gaseosas, entre otros. Se considera que este impacto puede ser leve y momentáneo.

Impacto: Afectación a la calidad de las aguas superficiales.


Valor de importancia: 20 (-) Importancia: Impacto compatible.
 Un aspecto que puede afectar la calidad de las aguas superficiales del río Cabanillas y algunos ojos de agua y
bofedales que existe en el eje del canal principal y los laterales, dado que es probable que ocurran derrames de
concreto, lubricantes y aceites. Asimismo, durante la construcción de las obras complementarias referidas al
dique de desvío de tierra compactada, dique de control de crecidas y canal de alivio, pueden provocar el
incremento de los niveles de turbidez aguas abajo del río Cabanillas.
 También, es importante considerar el probable incremento en la demanda de servicios públicos, a consecuencia
de la mayor afluencia de personas en la zona de las obras, lo cual originaría un incremento de los desechos
sólidos y líquidos domésticos, que aunado a la carencia de instalaciones de servicios públicos, podría propiciarse
procesos de contaminación de las aguas superficiales, principalmente del río Cabanillas durante la construcción
de la bocatoma.
 Otro aspecto, que podría generar la disminución de la calidad de las aguas superficiales, podría ser la explotación
inadecuada de material de préstamo de agregado que será extraído del lugar mismo donde se construirá la
bocatoma.

 Del mismo modo el vertimiento de efluentes líquidos del mantenimiento de los vehículos y maquinarias utilizadas
en la construcción, dentro de ello resaltan el combustible, los lubricantes y aditivos.

Impacto: Alteración de patrones culturales.


Valor de importancia: 19 (-) Importancia: Impacto compatible.
 La participación de personal, especialmente foráneo, en la ejecución de las obras del Proyecto, hace que la
población local que de modo directo e indirecto interactúe con ellos.
 En algunos casos, el conjunto de modos de vida y costumbres, de los grupos sociales locales, podrá ser influido
de modo momentáneo, generándose modificaciones por las tendencias que pueden ser “introducidas” por el
grupo social de personal (profesional, técnico y obreros) del Proyecto que son de origen foráneo.
 Este proceso se denomina la alienación, cuando paulatinamente la población local va modificación sus
costumbres e idiosincrasia, y, una manifestación relevante, sería la pérdida del sentimiento de la propia identidad.

 Sin embargo, por ser poblaciones en constantes movimientos migratorios, este impacto se considera compatible
(o irrelevante) con el Proyecto, al tener un valor mínimo de 19 (-).

CUADRO Nº 5.12.- MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES POTENCIALES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN.

IMPACTO I IMPORTANCIA POSICION


Incremento de la extensión de la superficie
66 (+) Impacto severo 1
agropecuaria por riego.
Mejora del bienestar y condiciones de vida de la
población por incremento del nivel de empleo y 54 (+) Impacto severo 2
disponibilidad de servicios.
Revalorización del suelo de uso agrícola. 45 (+) Impacto moderado 3
“Efecto franja” de los canales. 45 (+) Impacto moderado 4

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 321


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Cambio de escenario paisajístico. 45 (+) Impacto moderado 5


Mejora en la economía local y regional. 42 (+) Impacto moderado 6
Alteración leve del microclima local. 36 (+) Impacto moderado 7
Efecto barrera en perjuicio de la población local,
38 (-) Impacto moderado 8
fauna doméstica y silvestre
Pérdida de pastizales y bofedales por construcción
de canal de derivación y algunos tramos de los 35 (-) Impacto moderado 9
canales principales A y B.
Probable afectación de la calidad de los suelos por
23 (-) Impacto compatible 10
mal empleo del sistema de riego y drenaje.
Disminución del régimen hídrico fluvial. 23 (-) Impacto compatible 11

En la etapa de operación, se identifica la mayor cantidad de impactos ambientales de naturaleza positiva, que
fundamentalmente está vinculado al componente Socio Económico del ámbito del proyecto, quien se constituye como el
más preponderante en la toma de decisiones.

Descripción de los principales impactos identificados en la Etapa de Operación del


Proyecto Irrigación Yocará.

Impacto: Incremento de la extensión de la superficie agropecuaria por riego.


Valor de importancia: 66 (+) Importancia: Impacto severo.
 Se considera como el impacto ambiental de mayor importancia, al tener el valor máximo en la Matriz de
Importancia (+66), la naturaleza del mismo es positiva, por tanto, es un impacto beneficioso, que traerá
consigo muchas implicancias también positivas en el ámbito del proyecto.
 El funcionamiento de la bocatoma y canal de derivación, canales principales y los laterales, permitirá la irrigación
estimada de 6,000 hectáreas pertenecientes al sector de riego Yocará, Collana, Telato, Ilo Ilo, Caracoto, entre
otros, ello beneficiaría aproximadamente a más de 995 usuarios de las comunidades comprendidas en ámbito del
proyecto.
 La frontera agrícola se ampliará notoriamente en el área señalada, existiendo antes niveles bajos de productividad
agrícola y pecuaria. La instalación de las cedulas de cultivo serán inmediatas, la repercusión económica se
traducirá en el incremento de los índices de producción y productividad agrícola y pecuaria.

 En estos sectores, se desarrollarán actividades productivas referentes a la agricultura y ganadería, incorporando


recursos de agua y tierra no explotados eficientemente, propiciando así el desarrollo de una cultura agropecuaria
en su población, que contribuirá en el desarrollo económico de la región de Puno.

Impacto: Mejora del bienestar y condiciones de vida de la población por incremento del nivel de empleo y
disponibilidad de servicios.
Valor de importancia: 54 (+) Importancia: Impacto severo.
 Las implicancias inmediatas del incremento de los indicadores de producción y productividad agrícola y pecuaria
en el ámbito del proyecto, se traducen fundamentalmente en el incremento de los ingresos familiares por la venta
de productos agrícolas (cultivos de pan llevar) y la venta de productos agroindustriales procesados derivados de
la producción pecuaria, como el queso, mantequilla, yogurt, entre otros; ya que actualmente en el área de
influencia del Proyecto, la mayoría de la población mantiene una economía de subsistencia.
 Además paulatinamente se evidenciará el aumento de los niveles de empleo de la población beneficiaria e incluso
de otros ámbitos.

 Por tanto, la dinamización microeconómica del ámbito del proyecto, será muy evidente, asimismo con el
incremento de los ingresos familiares, existirá mejora del bienestar y las condiciones de vida de la población,
principalmente de las comunidades de Yocará, Telato, Collana, Ilo Ilo, sector Caracoto, entre otros.

Impacto: Revalorización del suelo de uso agrícola


Valor de importancia: 45 (+) Importancia: Impacto moderado.
 La implementación de la Irrigación Yocará permitirá una disponibilidad permanente de agua para el riego en las
aéreas cultivables e incluso permitirá la ampliación de la frontera agrícola.
 Por tanto, los predios que anteriormente carecían de un valor monetario alto, pasarán por un proceso de

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 322


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

tendencia de incremento de los precios realas por encima de los aranceles. Todo ello propiciará el interés de los
inversionistas para la explotación de las áreas irrigadas; lo cual, determinaría el incremento del valor del suelo de
uso agrícola.

 Este es considerado como un impacto (positivo) indirecto tras la construcción, implementación y operación de la
Irrigación Yocará.

Impacto: “Efecto franja” de los canales.


Valor de importancia: 45 (+) Importancia: Impacto moderado.
 Se denomina así al incremento de condiciones favorables y desfavorables que derivan en ambos márgenes de la
infraestructura de riego (canales). Las franjas laterales, muestran condiciones peculiares debido a la circulación
del recurso hídrico en la infraestructura de riego.
 El incremento de los índices de diversidad florística en los márgenes de los canales por la humedad que se
generará por la evapotranspiración del flujo hídrico. Los vegetales que colonizarán esta franja ofrecen un
potencial pecuario interesante en los trayectos de los canales secundarios.

 Asimismo, esto se constituye como una externalidad positiva pues atenuara de algún modo la irrupción visual que
ocasionará la infraestructura de riego en el paisaje.

Impacto: Cambio de escenario paisajístico.


Valor de importancia: 45 (+) Importancia: Impacto moderado.
 El incremento de vegetación, básicamente cultivada, en la cédula de cultivo bajo riego, permitirá paralelo a las
implicancias agrícolas y pecuarias, el cambio o modificación de la estética paisajística.
 La estética paisajística considerada como un atributo de los ecosistemas, en muchos casos es un aspecto
relacionado a la percepción de la persona. Sin embargo, la generalidad de las personas coinciden en señalar que
el verdor que las plantas ofrecen le confiere al paisaje una mejor estética.
 La puesta en marcha de la irrigación Yocará determinará cambios favorables en la estética paisajística de la zona,
debido al incremento del área con vegetación de cultivos anuales (papa, habas, cebada, entre otros) o perenne
(alfalfa, rye grass), durante todo el año.

 Dada la proximidad del Proyecto a la vía Juliaca – Arequipa y la vía férrea, es enorme la cantidad de población
viajera (locales, nacionales y extranjeros) que disfrutará de este impacto ambiental indirecto de la Irrigación
Yocará.

Impacto: Mejora en la economía local y regional.


Valor de importancia: 42 (+) Importancia: Impacto moderado.
 Con la operación de la Irrigación Yocará, se evidenciará un paulatino proceso de dinamización económica,
propiciada por incremento de las actividades productivas de agricultura, ganadería y su procesamiento
agroindustrial en el ámbito del proyecto.
 Esto permitirá la articulación comercial de los productos obtenidos, en los diferentes mercados locales e incluso
Regionales, dada la proximidad a la vía Juliaca – Arequipa. De este modo las cadenas productivas se fortalecerán
e incrementarán, propiciando notables mejoras en la economía local, e incluso en el Ámbito Regional.

 Como una política agraria del Gobierno Regional de Puno y del Gobierno Central, debe ser la incorporación de
nuevas áreas para el desarrollo de las actividades productivas orientadas a la agricultura y ganadería, que
constituiría la base firme para el auge de la región, debido a que el mejor aprovechamiento del recurso hídrico,
favorecería la práctica de nuevas técnicas de riego, dinamizando la producción regional y elevando el nivel
ocupacional de la población económicamente activa.

Impacto: Alteración leve del microclima local.


Valor de importancia: 36 (+) Importancia: Impacto moderado.
 Ante la presencia de la bocatoma y los canales, el microclima local cambiará muy levemente, causando un efecto
termorregulador que favorecerá el desarrollo de la actividad agropecuaria en el área circundante a la bocatoma y

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 323


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

los canales. Además como producto de la evapotranspiración, se producirá el incremento de la humedad relativa,
sobre todo en días de mayor incidencia de radiación solar. Se considera éste como un impacto positivo de
importancia moderada debido a la duración del mismo.

Impacto: Efecto barrera en perjuicio de la población local, fauna doméstica y silvestre.


Valor de importancia: 38 (-) Importancia: Impacto moderado.
 La presencia física de la infraestructura de riego (Sistema de Conducción y Distribución), como un agente que se
erige por encima del suelo, se constituyen como una “barrera” física en la topografía antes existente. No solo por
la estructura de revestida de concreto, sino además porque en ella circula el agua, que se convierte en agente de
riesgo tanto para animales (ganado y fauna silvestre) como para las personas que transitan por la zona.
 El libre acceso y desplazamiento que existe se verá distorsionado e interrumpido en muchos casos. La población
que pastorea a su ganado no podrá acceder con facilidad a los lugares de pastoreo, tendrá que paulatinamente
adaptarse al uso de los puentes peatonales que el proyecto contempla.

 El proceso de transito de la fauna silvestre por determinados lugares de su hábitat, para sus diferentes funciones
biológicas, se denomina corredor biológico, éstos serán fraccionados y fragmentados por la presencia de la
infraestructura de riego e interrumpirá el normal desplazamiento y dinámica poblacional en grupos muy
susceptibles como los reptiles, anfibios y mamíferos, mientras que en las aves la adaptación es muy rápida.

Impacto: Pérdida de áreas de pastizales y bofedales por la construcción del canal de derivación y
algunos tramos de los canales principales A y B.
Valor de importancia: 35 (-) Importancia: Impacto moderado.
 La zona de pastoreo correspondiente a los predios particulares en el eje del canal y áreas adyacentes a éstas
generará pérdida de áreas de pastizales y bofedales que serán cubiertas de concreto e inclusive resultado como
efecto barrera para las especies de fauna silvestre y doméstica.

 El desplazamiento de las actividades básicamente pecuarias en las áreas ocupadas por la infraestructura,
generará descontento en algunas personas que no hayan participado en los procesos de comunicación y
socialización del proyecto.

Impacto: Probable afectación de la calidad de los suelos por mal empleo del sistema de riego y drenaje.
Valor de importancia: 23 (-) Importancia: Impacto compatible.
 Es probable que se presenten problemas de salinización por agua de riego debido a la explotación del propio
sistema de irrigación, por ende deteriorando la calidad de los suelos. A este respecto, debe señalarse que el
método de riego seleccionado constituye un factor muy importante en la salinización de los suelos, por lo que se
recomienda, que el método de riego por gravedad trae consigo problemas de salinización si no se maneja el agua
adecuadamente. En la Irrigación Yocará se plantea en su totalidad riego por gravedad y la aplicación a las
parcelas será por riego por surcos y melgas.

 Cabe mencionar que el riego por inundación, que es el tipo de riego menos adecuado, podría originar problemas
de drenaje, siendo la zona del proyecto una superficie con muy poca pendiente y por ende todo exceso de agua
aplicada en el riego puede provocar falta de drenaje y afectar consecuentemente en el desarrollo normal de los
pastos cultivados.

Impacto: Disminución del régimen hídrico fluvial.


Valor de importancia: 23 (-) Importancia: Impacto compatible.
 Dada la magnitud de este impacto, se considera Impacto compatible o irrelevante.
 El caudal de diseño para la Irrigación Yocará es de 5.00 m 3/s, y está considerado como Caudal Ecológico en el
planeamiento hidráulico

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 324


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

6.5.4 Plan de Manejo Ambiental

6.5.4.1 Introducción

El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del ambiente, en armonía con el
desarrollo socioeconómico de la población influenciada por el proyecto. En este sentido, como parte de la Política
Ambiental Nacional, es de carácter obligatorio interiorizar los costos ambientales en los costos económicos del
Proyecto, ello se traduce en el Plan de Manejo Ambiental.

Como se puede apreciar del capítulo precedente, la ejecución de la obra proyectada, en sus etapas: Planificación,
Construcción y Operación, originará impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su
ámbito de influencia.

En el presente capítulo se consideran las pautas para el manejo ambiental del Proyecto, orientando las actividades,
estableciendo las medidas preventivas/correctivas y diseñando el sistema para su administración ambiental durante las
tres etapas, cumpliendo así con el principio de sustentabilidad del proyecto. Si bien las acciones causantes de impacto
serán variadas, las afectaciones más significativas corresponderán a las etapas de construcción y operación, estando
asociadas principalmente a la construcción de las obras propiamente dichas, y a la propia ocupación física de los
canales de conducción y distribución.

El Plan de Manejo Ambiental es un documento técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a
evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de planificación,
construcción, operación y cierre de las obras proyectadas. Las medidas técnicas de mitigación de impactos que se
proponen, están conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos técnicos y normativos nacionales para la
actividad, así como a potenciar los impactos positivos, reducir o eliminar los negativos y compensar las pérdidas que se
podrían ocasionar por la ejecución de las obras.

6.5.4.2 Objetivos
 Establecer medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los impactos
ambientales negativos (efectos perjudiciales o dañinos) que pudieran resultar de las actividades de planificación,
construcción y operación de la Irrigación Yocará sobre los componentes ambientales.
 Establecer medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos de los componentes ambientales sobre la
integridad y estabilidad de la Irrigación Yocará.
 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento de la Irrigación
Yocará.

6.5.4.3 Criterios generales de Manejo Ambiental

El PMA considera los siguientes criterios:

 El compromiso por parte de la unidad ejecutora del proyecto de controlar o mitigar los impactos que pudieran
derivarse de las actividades del proyecto.
 Todas las operaciones serán efectuadas de acuerdo a lineamientos técnico - legales que garanticen el adecuado
control de los factores ambientales.
 Servirá para poner en marcha y mantener programas de prevención de impactos negativos, para reducir la
generación de impactos en la fuente.
 Los programas permanentes y especiales del PMA deberán estar sujetos a modificaciones que mejoren y faciliten su
aplicación, acorde con la legislación ambiental pertinente.

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto que se plantea, debe ser asumido el organismo responsable del proyecto,
como entidad ejecutora del proyecto, en este caso el Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE.

6.5.4.4 Estrategias e Instrumentos.


Es de carácter relevante señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la coordinación intersectorial y
local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 325


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas que permiten el cumplimiento de
los objetivos del PMA. Estos son:

a) Programa de Prevención y/o Mitigación


b) Programa de Contingencias.
c) Programa de Compensación Social.
d) Programa de Educación Ambiental
e) Programa de Monitoreo Ambiental.
f) Costos Ambientales

6.5.4.5 Programa de Prevención y/o Mitigación.


Es el conjunto de propuestas concretas y lineamientos de acciones y mecanismos de carácter preventivo, correctivo o
de mitigación de los impactos negativos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y que han sido
detallados en el punto referente a la descripción de los impactos ambientales del proyecto.

Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido estructuradas en componentes que se
detallan a continuación:

6.5.4.5.1 Estrategias Generales durante el proyecto.


1) Manejo de Componentes Físico - Químicos

Tiene como objetivo la defensa y protección del entorno ambiental (componentes abióticos) que serían afectados por
las obras a realizar.

Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de cuidado o de una planificación
deficiente de las operaciones a realizar durante las etapas de ejecución de las obras. Por tal motivo se requiere la
implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas
a ocupar por el Proyecto, como el agua, el suelo y el aire.

a) Medidas para el Control de la Calidad del Aire

En caso de:

 Contaminación por emanación de gases producidos por las maquinarias.


 Contaminación acústica (sonora) por efecto del empleo de claxon, sirenas, y ruidos originados por las maquinarias.

Las medidas de mitigación a tomar son las siguientes:

 Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no podrán emitir al ambiente
partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de los límites maximos
establecidos por la OMS para dichas fuentes.
 Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el cumplimiento de las normas, para lo
cual todos los vehículos y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización
preventiva antes del inicio de la obra.
 El vehículo que no garantice sus emisiones con contenidos dentro de los límites permisibles, deberá ser separado de
las operaciones, revisado, reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transporte.
 Queda prohibida la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la circulación en vías públicas, de toda clase
de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los
sistemas de frenos de aire.

b) Medidas para la Protección del Suelo

En caso de contaminación por arrojo de desperdicios líquidos y sólidos, Las medidas mitigadoras son:

 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento del taller
deberán ser almacenados en recipientes herméticamente adecuados para su venta a terceros, o disposición final

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 326


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

en Rellenos Sanitarios.
 La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados, serán almacenados
adecuadamente, y estabilizados físicamente. Al finalizar la obra, se deberá desmantelar las casetas temporales,
patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar el
ambiente a condiciones iguales o mejores a las iniciales.
 Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo,
protegiéndolos adecuadamente, y se colocarán en las zonas de depósito previamente seleccionadas, que
garanticen su estabilidad física.
 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos. Por ningún motivo deberán ser
vaciados a tierra.
 La tierra y suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados al relleno sanitario de la Planta, que de
producirse se estima que será en cantidades muy pequeñas.

c) Medidas para el Control de la Calidad y Flujo del Agua

En caso de contaminación de:

 Contaminación del agua de ríos, quebradas, fuentes de agua por su uso, o como receptores de desperdicios
sólidos y líquidos producidos en las diferentes fases del Proyecto.
 Contaminación del agua con aceites y carburantes.

Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:

 Realizar un control estricto de los movimientos de materiales en el cauce de los cursos de agua.
 Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de los ríos (colocar avisos de prohibiciones).
 Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite), lavado de maquinaria y
recarga de combustible, impidiendo siempre que se realice en el cauce de ríos, quebradas y las áreas próximas;
asimismo, quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido. El mantenimiento de la
maquinaria y la recarga de combustible, se realizará solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin,
denominada Patio de Máquinas.
 En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite desechado se colectará en bidones o recipientes
herméticos, para su posterior envío a un centro poblado mayor para ser usado como fuente carburante.
 Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.
 Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos, arcillas) no tendrá como receptor
final el lecho de algún curso de agua, estos residuos serán enterrados.

2) Protección del Componente Biológico

a) Medidas para la Protección de la Vegetación

En la Cobertura Vegetal, por daño a la vegetación en la construcción de los diferentes componentes de la Irrigación
Yocará. Las medidas mitigadoras a tomar son:

 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas donde se construirán todas las instalaciones
para la Irrigación Yocará.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce del terreno a utilizar. Retirar el suelo orgánico y
almacenarlo en un lugar adecuado para su posterior reutilización.
 Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas afectadas con la colocación
del suelo orgánico que fueron quitadas, proceso que significa la revegetación del área afectada.

Como medida general se deberá restaurar la cobertura vegetal de las áreas de préstamo de material (canteras).

b) Medidas para la Protección de la Fauna Silvestre y doméstica

En las Perturbaciones de Poblaciones ya sea por:

 Abandono por eliminación de cobertura de pastizales.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 327


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Abandono de hábitats por la generación de ruidos.


Se tomarán las siguientes medidas mitigadoras:
 Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de las excavaciones para las obras
civiles, evitando de este modo acrecentar los daños a los hábitats de la fauna silvestre (zonas de descanso,
refugio, fuente de alimento y nidificación de las especies de aves).
 Prohibir estrictamente las actividades de recolección y/o extracción de fauna.
 Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas empleadas deberán estar en
buenas condiciones.
 Los ruidos ocasionados por la maquinaria deben estar por debajo de los límites máximos permisibles, así también
se recomienda que la maniobra y operación de esta maquinaria sea en un horario de 8:30 am hasta las 4:30 pm
como máximo, puesto que en horas de la mañana y caída la tarde las aves presentan mayor actividad.

3) Manejo del Componente Socio – Económico

 Ante la presencia de polvo y ruido en las zonas habitadas, se tendrá que humedecer periódicamente durante la
ejecución de la obra, mediante el uso de cisternas.
 Ante riesgo de accidentes con el personal de la obra, se deberán dar las charlas oportunas al personal de la
obra, señalando algunas medidas de seguridad, así como proporcionarle la indumentaria de protección de
accidentes, como: casco y guantes.
 En la alteración de los patrones culturales (costumbres) de la zona por la presencia de gente foránea a la
misma; se deberá planificar oportuna y adecuadamente los rubros socioeconómicos que dieran lugar a alterar el
orden social, de tal forma que se le permita su distribución exacta.
 Ante las expectativas de generación de fuentes de empleo temporal. Las medidas mitigadoras a tomar serán:
Seleccionar preferencialmente a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no calificada y en
servicios de alimentación.
 Ante la posibilidad de contraer enfermedades infecto contagiosas las medidas tomar serán: Todos los trabajadores
asignados a la labor de campo deberán presentar un examen médico preocupacional y al finalizar las obras, el
que incluirán análisis de laboratorio, sobre todo de existir personal foráneo recientemente arribado y contratado
solamente para este proyecto.

 Durante la etapa de construcción se colocarán en el campamento y en lugares visibles afiches alusivos a


costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, etc.).

En caso de ocurrencia de accidentes laborales las medidas serán:

 La Unidad Ejecutora del Proyecto deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo.
 Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad industrial y la prevención de
accidentes en las obras, se contará con un plan específico del tema acompañado del programa de control de
riesgos. Con base en lo anterior deberá implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a
conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un responsable exclusivo para tal fin, con una
jerarquía tal que le permita tomar decisiones e implementar acciones, se deberá establecer charlas a los
trabajadores.
 La Unidad Ejecutora impondrá a sus empleados, contratistas, proveedores y agentes relacionados con la
ejecución del proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.
 Cada vez que la Supervisión Ambiental lo requiera, la empresa deberá revisar y ajustar el programa de salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si se incumple los
requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental hiciese al respecto.
 La ejecución de la obra se hará en lo posible durante el día o, se debe suministrar iluminación artificial suficiente
en todos los sitios de trabajo, si se requiere realizar trabajos en estas condiciones, de forma tal que las actividades
se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.
 Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a la comunidad,
se deberá contar con personal específico para las labores de aseo y limpieza.

4) Manejo de Mantenimiento de Maquinarias

 Prevenir o reducir los impactos ambientales que puedan producirse durante el mantenimiento de maquinarias a
emplear durante la construcción de la Irrigación Yocará.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 328


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los residuos de aceites y
lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con
miras a su posterior uso o eliminación en un relleno sanitario.
 Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de
los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente, en un lugar especialmente preparado en la Irrigación Yocará. Por
ningún motivo se deberá realizar en el área de trabajo.
 Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se procederá al reacondicionamiento
del área ocupada por el patio de maquinarias; en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos que
pudieran ser contaminados con residuos de combustible y lubricantes.

5) Manejo de Residuos Líquidos

 Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos líquidos, generados
principalmente en campamentos y talleres.
 El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y reparación de equipos,
incrementa el riesgo de la contaminación de aguas, superficiales o subterráneas, cercanas a los sitios de
campamentos y talleres. Para el adecuado manejo de estas aguas, las instalaciones se dotarán de un sistema de
tratamiento de aguas residuales con el cual se busca minimizar o eliminar la contaminación de las corrientes antes
mencionadas.
 Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en el campamento y talleres, el Proyecto ha
previsto la construcción de un pozo séptico y/o pozo de percolación e instalación de trampa de grasa para el caso
de efluentes domésticos del Campamento.
 Para el caso de efluentes de talleres (lavaderos de carros, cambio de aceites y grasas) deberán contar con pozas
de sedimentación, trampas de aceites y grasas, antes de verterlas.

6) Manejo de Residuos Sólidos

 Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de campamentos, talleres y frentes de trabajo, para
evitar el deterioro del entorno por contaminación ambiental.
 La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y hábitat de varios vectores de
enfermedades, debido a la putrefacción de residuos de origen animal o vegetal provenientes de la preparación y
consumo de alimentos.
 Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la disposición
del material reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje o contratación de una
empresa del rubro.
 Los desechos sólidos orgánicos deberán ser dispuestos en un relleno sanitario conforme especificaciones técnicas
de la autoridad sectorial competente (DIGESA – Ministerio de Salud)

6.5.4.5.2 Estrategias específicas para los impactos ambientales identificados.

Considerando la importancia de los impactos ambientales identificados en cada etapa del Proyecto Irrigación Yocará, a
continuación se alcanzan las medidas de prevención, mitigación y/o corrección, por etapas:

a) Etapa de Planificación.

Los impactos ambientales negativos identificados para la etapa de planificación de la


Irrigación Yocará, son:

Impacto Importancia
Creación de vías de acceso temporal 29 (-)
Afectación temporal de predios locales. 22 (-)
Posibles conflictos entre usuarios de riego. 21 (-)
Ocupación territorial. 19 (-)

Descripción de las medidas mitigadoras y/o correctoras:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 329


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Impacto 1: Creación de vías de acceso temporal.


Valor de importancia: 29 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Buscar y elegir las rutas más idóneas de acuerdo a los requerimientos de los estudios, prefiriendo
utilizar las vías ya existentes, y evitando en lo posible desplazamientos en áreas agrícolas (cultivos
de panllevar y pastos cultivados). Tienen preferencia de uso, los terrenos eriazos y de buena
compactación.
 Propiciar en el personal de trabajo de campo, el uso eficiente de los vehículos, tratando de evitar
desplazamientos insulsos y repetitivos.

 El desplazamiento vehicular deberá ser con velocidades adecuadas sin exceder los límites, evitando
también el uso excesivo del claxon.

Impacto 2: Afectación temporal de predios locales.


Valor de importancia: 22 (-) Importancia: Impacto compatible.
 Ubicar y distribuir adecuadamente al personal en el ámbito del proyecto, de manera planificada desde
gabinete y optimizar el tiempo de trabajo
 Utilizar métodos de señalización que puedan ser vistos con facilidad
 Las calicatas y demás técnicas de muestreo, deben concluir inmediatamente con su lectura e
interpretación para poder cerrarlas y evitar los accidentes con caídas hacia su interior.

 En el caso de ser ineludible la utilización temporal de los predios, prever las coordinaciones
necesarias con las Autoridades de la zona, y comunicar y difundir oportunamente las actividades que
se están realizando; y de este modo evitar el descontento que se pudiera ocasionar con la población
local.

Impacto 4: Posibles conflictos entre usuarios de riego.


Valor de importancia: 22 (-) Importancia: Impacto compatible.
 Propiciar un nivel amplio de coordinación con la población beneficiaria, y la población afectada, para
poder socializar los objetivos y metas del proyecto y de este modo, no generar malos entendidos ni
controversias.
 Con el cabal conocimiento de causa, se deben minimizar los niveles de desconocimiento y falta de
acierto en los probables conflictos.

 Deberá implementarse un sistema de difusión por medios masivos y dar a conocer a la colectividad,
en especial a la población “afectada”.

Impacto 5: Ocupación territorial.


Valor de importancia: 19 (-) Importancia: Impacto compatible.
 Deberá coordinarse y comunicarse con las autoridades y/o Dirigentes de la población, y solicitar los
permisos pertinentes, puesto que existe mucha sensibilidad, respecto de la propiedad privada.

 Propiciar un adecuado trato y relación social por parte del personal de trabajo para con la población
local.

b) Etapa de construcción.

Los impactos ambientales negativos identificados para la etapa de Construcción de la


irrigación Yocará, son:

Impacto Importancia
Inicio de mejoras en el nivel de vida en la población local 37 (+)
Mejora del bienestar del personal contratado. 37 (+)
“Efecto barrera” desplazamiento de ganado, fauna y población 54 (-)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 330


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Alteración del paisaje 41(-)


Pérdida y deterioro de la cubierta vegetal. 40 (-)
Desplazamiento de áreas agrícolas y pasturas. 40 (-)
Perturbación de la tranquilidad de la zona 36 (-)
Inicio de procesos de erosión 31 (-)
Afectación a la actividad agropecuaria 28 (-)

Posible afectación a la salud del personal de obra y población aledaña 28 (-)

Generación de residuos sólidos. 28 (-)


Flujo migratorio temporal. 22 (-)
Afectación a la calidad de las aguas superficiales 20 (-)
Alteración de patrones culturales 19 (-)

En esta etapa se identificaron 2 impactos positivos, los cuales deberán ser potenciados mediante la consecución
eficiente y oportuna del Proyecto, asimismo, se tienen 11 impactos negativos, los cuales deberán ser minimizados con
las siguientes medidas de mitigación.

Descripción de las medidas mitigadoras y/o correctoras:

Impacto 1: “Efecto barrera” Interrupción del desplazamiento de ganado, fauna y población.


Valor de importancia: 54 (-) Importancia: Impacto severo.
 Por actividades (69.768 Km) correspondientes a la bocatoma, canal principal y canales laterales, se dará
la utilización temporal del territorio, por lo que la transitabilidad para la población humana y su ganado
(vacunos, ovinos y camélidos), se verá restringida, llegando momentos en los cuales se verán obligados a
utilizar rutas opcionales para su desplazamiento.
 Durante las labores de de excavación, remoción de tierras, disposición de materiales y la maquinaria en
todo el trayecto, deberá coordinarse anticipadamente con las autoridades de las comunidades afectadas
por este impacto, de modo tal que la población en general no sea tomada por sorpresa.
 Del mismo modo, esta actividad deberá ser reforzada y complementada con labores de difusión y
comunicación, para evitar molestias y disgustos de la población tras interrumpir su normal transito en
zonas aledañas a los trabajos.

 Del mismo modo se deben implementar vías alternativas para el transito de vehículos y personas con su
ganado. Esto será complementado con un adecuado sistema de señalización en los trayectos.

Impacto 2: Alteración del paisaje.


Valor de importancia: 41 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Respetar y cumplir adecuadamente el cronograma de actividades programado, para evitar demoras e
inmovilizar innecesariamente equipos, maquinarias, y los desmontes o montículos de tierra.
 Efectuar los trabajos de manera ordenada y eficiente con la finalidad de un uso eficiente de los recursos,
y de este modo garantizar la culminación oportuna.

 Garantizar el buen estado de los vehículos y maquinaria, para el cumplimiento de sus actividades en
forma oportuna.

Impacto 3: Pérdida y deterioro de la cubierta vegetal.


Valor de importancia: 40 (-) Valor de importancia: 40 (-)
 Dado el carácter irreversible de este impacto, la medida mitigadora correspondería en establecer y
difundir de manera oportuna el cronograma de actividades para que la población “desocupe”
paulatinamente los trayectos proyectados o haga un último aprovechamiento eficiente de las zonas a
realizar el desbroce o limpieza.
 Para evitar la pérdida de cobertura vegetal en el acondicionamiento del campamento (Oficinas,
Dormitorios, Almacenes, Comedor y cocina, y servicios higiénicos) y patio de máquinas (talleres de

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 331


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

maestranza), deben tener prioridad terrenos eriazos sin mayor productividad vegetal tanto natural como
cultivada.
 En la explotación de canteras, se deberá contemplar que el acceso sea el que menor impacto genere,
debido al tránsito de la maquinaria y vehículos.
 Al finalizar las tareas de explotación se deberá tratar de reponer la cubierta vegetal con especies propias
de la zona y que tengan una rápida adaptación y colonización de las áreas afectadas, se recomienda la
“chillihua” (Festuca dolichophylla) y el “ichu” (Stipa ichu), también en zonas de pendiente pronunciada: el
kikuyo (Pennicetum clandestinum) por la abundancia en la zona. Para la revegetacion es recomendable
la propagación asexual mediante estolones, esquejes u otros, por su menor tiempo de establecimiento, al
estar avanzado su desarrollo vegetativo.
 El desarrollo de las plantas permitirá recuperar la cubierta vegetal, que confiere al suelo la estabilidad ante
procesos de erosione hídrica fundamentalmente.
 Ello debe ser complementado con un adecuado programa de cuidado y manejo con la participación de la
población local, hasta recuperar la vegetación y evitar de este modo la erosión edáfica.

 Del mismo modo deberá procederse en las vías de acceso temporal y en las zonas que se tomen
provisionalmente como vías alternas de acceso; con la reposición de la vegetación inicial existente, para
ello se prefieren especies vegetales de rápida propagación asexual.

Impacto 4: Desplazamiento de áreas agrícolas y pasturas.


Valor de importancia: 40 (-) Importancia: Impacto moderado.
 La población beneficiara, considera este impacto negativo como una externalidad negativa necesaria e
ineludible, por lo que muestran una predisposición favorable a ceder las áreas a ser ocupadas, sin
condicionamiento alguno, por lo que existe el acuerdo de libre disponibilidad de los predios en la
Comunidad Inmaculada Concepción, Sector Cambraca, Sector Ilo Ilo, Comunidad Huichayjara y el Secto
Caracoto.
 La medida de compensación social para los predios que no forman parte de los beneficiaros, y que serán
afectados negativamente; corresponde a una indemnización por el valor de los inmuebles de acuerdo a
los valores arancelarios actuales al momento de la construcción de las obras.

 En ambos casos se produce el cambio de tipo de uso mayor del suelo, sin embargo, la proporción en los
predios afectados son menores y poco considerables.

Impacto 5: Perturbación de la tranquilidad de la zona.


Valor de importancia: 36 (-) Importancia: Impacto moderado.
Para el caso de los ruidos fuertes producidos por la maquinaria y equipos:
 Se deberá mantener niveles sonoros seguros para la salud y para la audición de los trabajadores.
 Fomentar el uso eficiente de la maquinaria, para lo estrictamente necesario
 Reducción del ruido en el origen, obligando a que la maquinaria cuente con sistemas adecuados para
la reducción de ruidos, como tubos silenciadores.
 Reducción de ruido en el medio de transmisión.
 Los generadores eléctricos, deben contar con silenciadores que permitan el control de los niveles de
ruido.
 Evitar la concentración de maquinaria en un punto específico de la obra.
 Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de combustión interna, se
exigirá que todos los equipos tengan el sistema de escape en buenas condiciones operativas.
 A los trabajadores se le deberá proveer de los equipos de seguridad contra ruidos.
 La maquinaria que se utilizará deberá tener los silenciadores en buenas condiciones de operación.
 Se debe evitar la concentración de maquinaria ruidosa, en puntos específicos.
 Se debe evitar congestionamiento vehicular en el transporte de materiales.
 Los ruidos normales de la maquinaria de procesos están en el nivel de 65 dB(A), lo cual no constituirá
ningún impacto negativo en la salud auditiva de los trabajadores.
 En el caso del uso de compresores y martillos neumáticos, fuentes principales de ruido, el cual puede
afectar la integridad de los operadores; en ese sentido, será obligatorio el uso de equipo de
seguridad, como protectores de oídos, guantes y barbijos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 332


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Para el caso de incremento de material particulado (polvo), se deberá

 Limitar esta actividad a lo estrictamente indicado en los planos y/o en el plan de operaciones.
 El carguío de escombros, del material producto de excavaciones y explanaciones, de agregados
sueltos y de materiales para construcción debe hacerse con maquinaria apropiada. Para efectuar el
carguío se deberá poner especial atención en la posición de los volquetes, tomando en cuenta la
dirección del viento.
 Se deberá cargar en la tolva de los volquetes, solamente el volumen de material adecuado, evitando
el derrame y pérdida del material.
 Las puertas de descarga de los volquetes, deberán permanecer aseguradas y herméticamente
cerradas durante el transporte.
 Los materiales sobrantes o excedentes deberán trasladarse a los botaderos.
 Los trabajadores deben estar protegidos con equipos de seguridad industrial que impidan la
aspiración de las partículas y eviten las molestias en los ojos.

 Las zonas más afectadas serán son Comunidad inmaculada Concepción, Sectores Cambraca, Ilo Ilo,
Telato, por estar con zonas con mayor densidad poblacional, próxima a los canales laterales. Donde se
debe comunicar oportunamente el cronograma de actividades.

Impacto 6: Inicio de procesos de erosión.


Valor de importancia: 36 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Tras la culminación de las actividades, se deberá reponer la cubierta vegetal con especies propias de la
zona y que tengan una rápida adaptación y colonización de las áreas afectadas, se recomienda la
chilligua Festuca dolichophylla y el ichu Stipa ichu, también en zonas de pendiente pronunciada:
Pennicetum clandestinum por la abundancia en la zona. Para la revegetacion es recomendable la
propagación asexual mediante estolones, esquejes u otros, por su menor tiempo de establecimiento, al
estar avanzado su desarrollo vegetativo.

 Para evitar una erosión eólica (por vientos) acelerada en las vías de desplazamiento de vehículos,
maquinarias y equipos en forma constante en las vías de acceso temporal, se deben aplicar riegos
regulares (humedecimiento) en los trayectos, de este modo también se evita la generación de polvo

 Evitar dejar terrenos con demasiada pendiente, asimismo la compactación media de los suelos
descubiertos retardará le erosión.

Impacto 7: Afectación a la actividad agropecuaria.


Valor de importancia: 28 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Para evitar la perturbación del ganado, con la generación de polvo, se tomaran las mismas medidas de
humedecimiento periódico de las vías.
 También la disminución de la velocidad de los vehículos en zonas de mayor densidad de ganado.
 Complementariamente mediante cronograma, se comunicará a los pobladores que mantengan al ganado,
fuera del área de influencia de este factor afectante.

 Para los cultivos y vegetales, en los extremos de las vías, se recomendará el cultivo de especies de
menor lamina foliar o follaje, a fin de evitar la acumulación excesiva de polvo y material particulado.

Impacto 8: Posible afectación a la salud del personal de obra y población aledaña.


Valor de importancia: 28 (-) Importancia: Impacto moderado.
Con el fin de minimizar los niveles de ruido, se deberá considerar:
 Realizar un mantenimiento preventivo en equipos y maquinarias.
 Los generadores eléctricos, deben contar con silenciadores que permitan el control de los niveles de
ruido.
 Evitar la concentración de maquinaria en un punto específico de la obra.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 333


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de combustión interna, se
exigirá que todos los equipos tengan el sistema de escape en buenas condiciones operativas.
 A los trabajadores se le deberá proveer de los equipos de seguridad contra ruidos.
 Se debe evitar la concentración de maquinaria ruidosa, en puntos específicos.
 Se debe evitar congestionamiento vehicular en el transporte de materiales.

 Los ruidos normales de la maquinaria de procesos se mantendrán en el nivel de 65 dB( A), lo cual no
constituirá ningún impacto negativo en la salud auditiva de los trabajadores.

Impacto 9: Generación de residuos sólidos y contaminación.


Valor de importancia: 28 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Se deberá brindar charlas de sensibilización ambiental a todo el personal que laborará en el Proyecto,
con la finalidad de disminuir las tasas de generación de residuos sólidos, promoviendo el consumo
responsable.
 Se debe implementar un sistema adecuado de acopio de residuos sólidos, para su posterior tratamiento
y/o disposición final. Monitorear cualitativa y cuantitativamente los volúmenes de RRSS generados, para
elegir la forma de disposición final. Existe la posibilidad del reciclaje de materiales, ello mediante convenio
con una empresa dedicada al rubro.
 La disposición y eliminación de residuos se realizará de la siguiente forma:

a) Recolección

Se recolectará todo material residual sólido degradable, no degradable y chatarra debidamente


identificado y rotulado.

b) Almacenamiento

Se recogerá en depósitos de material compatible, al producto que se va a almacenar, pudiendo ser éstos
depósitos de material plástico, metálico, etc.

Los residuos sólidos no degradables como son la chatarra, envases metálicos y otros, serán acumulados
temporalmente hasta su disposición final que será el la poza de lixiviación donde se aplicará el cierre
adecuado (encapsulado).

c) Transporte.

Los residuos de lubricantes almacenados en cilindros serán vendidos y transportados para su reciclaje en
la ciudad de Puno y Juliaca.

Impacto 10: Afectación a la calidad de las aguas superficiales.


Valor de importancia: 20 (-) Importancia: Impacto compatible.
 Prever un sistema adecuado de mantenimiento de los vehículos y maquinarias, el suministro de
combustible y lubricantes solo se hará en el patio de máquinas o un lugar específico.
 Monitorear oportunamente las operaciones de mantenimiento (lubricación, lavado de maquinaria).
 Por ningún motivo se verterán materiales aceitosos, lubricantes, ni restos combustible en las fuentes de
agua.

 Los desechos del mantenimiento de las maquinarias deberán ser dispuestos en envases herméticos para
su disposición final, se prohíbe quemar estas sustancias por el alto grado de contaminación atmosférica
que pueden generar.

Impacto 11: Alteración de patrones culturales.


Valor de importancia: 19 (-) Importancia: Impacto compatible.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 334


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Programar visitas periódicas de un especialista en sociología para brindar charlas de revaloración e


identidad cultural.
 Elaborar programas de capacitación y sensibilización social en el ámbito del proyecto

 Promover el desarrollo de lazos fraternos entre el personal y la población en el marco de la empatía y


equidad social.

c) Etapa de operación.

Los impactos ambientales negativos identificados para la etapa de Operación de la


Irrigación Yocará, son:

IMPACTO I
Incremento de la extensión de la superficie agropecuaria por riego. 66 (+)
Mejora del bienestar y condiciones de vida de la población por incremento del nivel de
54 (+)
empleo y disponibilidad de servicios.
Revalorización del suelo de uso agrícola. 45 (+)
“Efecto franja” de los canales. 45 (+)
Cambio de escenario paisajístico. 45 (+)
Mejora en la economía local y regional. 42 (+)
Alteración leve del microclima local. 36 (+)
Efecto barrera en perjuicio de la población local, fauna doméstica y silvestre 38 (-)
Pérdida de pastizales y bofedales por construcción de canal de derivación y algunos
35 (-)
tramos de los canales principales A y B.
Probable afectación de la calidad de los suelos por mal empleo del sistema de riego y
23 (-)
drenaje.
Disminución del régimen hídrico fluvial. 23 (-)

Con la operación de la Irrigación Yocará, se identificaron 7 impactos positivos, los cuales deberán sin duda alguna
evidencian los beneficios tangibles del Proyecto, ellos deberán ser potenciados.

Asimismo, se tienen 4 impactos negativos, los cuales deberán ser minimizados con las siguientes medidas de
mitigación:

Descripción de las medidas mitigadoras y/o correctoras:

Impacto 1: Efecto barrera en perjuicio de la población local, fauna doméstica y silvestre.


Valor de importancia: 38 (-) Importancia: Impacto moderado.
 La transitabilidad en el trayecto de los canales de la infraestructura de riego, será minimizada, ante ello, el
Proyecto desde su concepción plantea la construcción de 229 Pases Peatonales (cada 200 a 250 m), 106
Puentes vehiculares y, 189 salvavidas. Estos han de servir para que el desplazamiento de las personas
entre lado y lado de los canales sea lo más cómodo posible.
 Del mismo modo, se espera que las especies de fauna puedan adaptar su desplazamiento en estas
estructuras.

 Ante el riesgo de ahogamiento de personas y ganado, se incluyen en los canales, los salvavidas que
permitirán salvaguardar la vida de quienes ocasionalmente caigan en los canales en operación.

Impacto 2: Pérdida de áreas de pastizales y bofedales por construcción del canal de derivación y
algunos tramos de los canales principales A y B.
Valor de importancia: 35 (-) Importancia: Impacto moderado.
 Las extensiones ocupadas por el Canal de Derivación, son áreas básicamente de pastizales y bofedales,
de uso permanente; debe implementarse un programa de compensaciones cuya valorización sea acorde
con el tipo y la extensión de tierra que se afectaría, evitando así conflictos por daños a alguna propiedad

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 335


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

de terceros una vez iniciada las obras.

Impacto 3: Probable afectación de la calidad de los suelos por mal empleo del sistema de riego y
drenaje.
Valor de importancia: 23 (-) Importancia: Impacto compatible.
 Con la finalidad de evitar un mal empleo de los sistemas de riego y drenaje, se prevé la implementación de
un Programa de Capacitación en Manejo del agua de riego y Técnicas de Conservación de Suelos,
donde la población beneficiaria básicamente son los productores agropecuarios del ámbito del proyecto.

 Se debe propiciar una participación generalizada en los eventos de capacitación por parte del Proyecto.

Impacto 4: Disminución del régimen hídrico fluvial.


Valor de importancia: 23 (-) Importancia: Impacto compatible.
 Propiciar un uso eficiente del agua, evitando los desperdicios , para mantener el caudal ecológicos de
5.00 m3/s. Ello también está contemplado en los programas de Capacitación y Educación Ambiental

6.5.4.6 Programa de Contingencias.


El Programa de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán afrontar las situaciones de
emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes que se pudieran producir durante las etapas de
construcción y operación del proyecto.

El Programa de Contingencias abarca los diferentes componentes y actividades del proyecto, considerando las posibles
situaciones de riesgo y contingencia externos (causas naturales) e inherentes a las actividades desarrolladas por el
proyecto, tales como manejo, manipuleo, almacenamiento y transporte de materiales, entre otros. Se propone un
conjunto de acciones que deberán ejecutarse durante y después de la construcción de la obras de la irrigación Yocará, y
tiene por finalidad prevenir, reducir y controlar los impactos ambientales negativos desde el proyecto hacia el ambiente,
y potenciar los impactos positivos resultantes de las obras.

6.5.4.6.1 Alcances.

La finalidad primordial del Programa de Contingencias, es administrar eficientemente los recursos disponibles en el
Proyecto, de tal modo que se pueda minimizar las pérdidas materiales y humanas, como también minimizar el impacto
que pueda generar al medio ambiente.

El programa en mención garantizará la correcta y efectiva acción del personal del Proyecto, involucrado para
contrarrestar el siniestro quienes deberán conocer y cumplir lo descrito en este documento de manera que se actúe de
forma inmediata y eficaz.

Las instituciones externas que tienen participación en este Programa de contingencias deberán tener conocimiento del
mismo.

6.5.4.6.2 Organización del sistema de respuesta a la contingencia.

Definición e identificación de áreas críticas

Las áreas destinadas al almacenamiento de combustibles y lubricantes están definidas e identificadas como una de las
áreas críticas por lo que en el Programa de Contingencia están considerados al personal que labora en estas áreas.

Comité de contingencias

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 336


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Dentro del Proyecto se diseñará un esquema organizacional que respalda y pone en marcha este Programa de
Contingencias, para ello es importante definir las responsabilidades generales.

Responsabilidades en caso de contingencias

Cuadro N° 6.1. Coordinadores en la planta

Nombre Cargo Responsabilidad


Coordinador General Residente de Responsable Principal de llevar a cabo el Programa de contingencias.
obra
Coordinador de Asistente de Es el encargado de supervisar la labor de la brigada.
Operaciones obra
Coordinador de Técnico de Responsable de dar aviso al personal y a las instituciones de apoyo
Comunicaciones ingeniería externo.

Coordinador de Maestro de Responsable de la administración de los equipos de protección.


Equipos obra Responsable del traslado de personal durante una evacuación. Así
mismo supervisará la llegada de las instituciones de apoyo externo.

Cuadro N° 6.2. Brigada de primeros auxilios

Cargo Responsabilidad
Técnico de ingeniería Atención de heridos
Maestro de obra Botiquín de medicinas

Cuadro N° 6.3. Brigada contra incendios

Cargo Responsabilidad
Residente de obra Retiro de material inflamable
Maestro de obra Ataque al fuego

Comunicaciones en caso de contingencia.

El Residente de Obra, será responsable de servir como portavoz oficial, ante los medios de comunicación y comunidad
en general, durante y después de un siniestro.

Según la gravedad y magnitud del siniestro producido, se comunicará al Gobierno Regional y las instancias pertinentes

Comunicación con Instituciones de apoyo - lista de contactos

Cuadro N° 6.4. Relación de Entidades que brindan servicio a la comunidad.

Unidad Siniestro
Bomberos de Juliaca Incendios
Hospital y Centros de Salud de Juliaca Heridos
Proveedor de Combustible Fuga y derrames
Comisaría de Juliaca Explosiones y evaluación

6.5.4.6.3 Procedimientos específicos para emergencias

Se contará con equipamiento básico para eventuales emergencias, dentro de ellos tenemos:

 Extintores tipo A B C.
 02 camillas de rescate.
 Botiquín con medicinas
 Equipo de rescate, arneses, sogas

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 337


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

a) Procedimiento contra Incendios.

Objetivo:

Poner en marcha el conjunto de acciones coordinadas, de manera que se pueda evitar pérdidas humanas y materiales,
ante el incendio de algún material combustible dentro de la cantera.

Procedimiento:

- Una vez puesto en marcha el Programa de contingencias, el coordinador de comunicaciones dará aviso al personal
en general, mediante la sirena u otras señales acústicas o por comunicación vía radio.
- Inmediatamente la brigada contra incendios, recibirá las indicaciones y materiales otorgados por el coordinador de
equipo.
- La brigada de apoyo se encargará de retirar heridos y materiales que pudieran incrementar el tamaño del siniestro.
- Los heridos serán trasladados a las zonas de seguridad respectivas, para que estos sean atendidos por la brigada
de primeros auxilios.
- La brigada de mantenimiento se encargará del corte del fluido eléctrico y del correcto abastecimiento de agua, que
funcionarán por gravedad a través de una manguera que será instalada para los equipos contra incendio.
- Los integrantes de la brigada de apoyo deberán de colaborar en las actividades de mayor urgencia y la que designe
el coordinador de operaciones.
- El coordinador de Equipos, colaborará brindando facilidades para el traslado de heridos, ingreso del cuerpo de
bomberos y paramédicos, retiro de vehículos, etc.

b) Procedimiento en caso de accidentes

Objetivo:

Salvaguardar la integridad física y la salud de los trabajadores y la población que pudiera sufrir un accidente, como
producto de las labores desarrolladas durante la ejecución del Proyecto Irrigación Yocará

Procedimiento:

- Paralizar la actividad.
- Brindar los primeros auxilios a la víctima.
- El Coordinador de Comunicaciones, deberá informar a las instancias pertinentes sobre el suceso, y actuar de
acuerdo a la magnitud.
- Trasladar a la víctima al centro médico más cercano
- Identificar la causa del accidente

c) Procedimiento en caso de Fugas y/o Derrames de Combustible.

Objetivo:

Evitar que se origine una explosión y/o incendio a consecuencia de la fuga o derrame de combustible.

Procedimiento:

- En el momento en que se detecte una fuga o se origine un derrame de combustible, la primera acción a seguir es
apagar cualquier equipo o fuente potencial de chispa (fuentes de ignición).
- Se debe dar aviso inmediatamente al coordinador de comunicaciones quién a su vez dará aviso a la empresa
proveedora del combustible, y al Capataz para que haga el corte del fluido eléctrico general.
- Las brigada de apoyo deberá efectuar la evacuación del personal a las zonas de seguridad designadas, para este
tipo de siniestro.

c) Programa de contingencia en caso de contaminación por combustibles y sustancias peligrosas

Objetivo

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 338


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Prevenir la contaminación de las aguas por derrames accidentales de petróleo y sustancias peligrosas.

Justificación

Son las medidas adecuadas para evitar que los productos derivados del petróleo, las sustancias químicas u otras
sustancias peligrosas que se pueden derramar, ingresen a los cursos de agua.

Un Programa de contingencia para sustancias peligrosas exige una organización predeterminada y un conjunto de
acciones que deberán implementarse en caso se produjera un derrame desde las instalaciones fijas o móviles. Los
factores que se deben considerar en cada derrame son: la sustancia derramada, cantidad, toxicidad, proximidad del
derrame a las aguas y el peligro que representa para la vida, la propiedad y el medio ambiente.

El propósito de los planes de contingencia es proporcionar la estructura organizacional y los procedimientos para estar
preparado y responder en caso de derrames de petróleo o sustancias peligrosas.

Implementación.

Designar un Coordinador de Materiales Peligrosos y mantener una lista actualizada de nombres y números telefónicos
de entidades y personas para informarles acerca de la respuesta y limpieza de los derrames. Cada uno de los
contratistas y proveedores mantendrá un inventario de materiales de respuesta y contención que usará durante la
limpieza de los derrames. Los lugares de disposición se coordinarán con el Departamento de Medio Ambiente.

El contratista/proveedor tiene la responsabilidad de reportar cualquier descarga accidental o derrame de petróleo o


sustancias peligrosas.

6.5.4.7 Programa de Compensación Social


6.5.4.7.1 Generalidades

Durante la Ejecución del Proyecto Irrigación Yocará se tiene previsto la afectación de predios privados con distintos tipos
de uso, corresponden a áreas de pastos naturales y algunas viviendas. Por ello será necesario, previo al inicio de las
obras, ejecutar el Programa de Compensación Social, cuyo lineamiento se centra en la necesidad de asegurar una
compensación justa a las comunidades o propietarios de los predios afectados por el emplazamiento físico de las obras.

6.5.4.7.2 Objetivo

Lograr los acuerdos formales con los afectados por la ejecución de las obras, asegurando que estas personas sean
tratadas en forma equitativa y adecuada, minimizando las alteraciones perjudiciales en sus modos de vida,
oportunidades de trabajo, acceso a los recursos naturales y servicios públicos.

6.5.4.7.3 Características de los predios afectados

Superficie total afectada.

La mayor parte de los predios afectados se encuentran en el eje del canal de derivación, canales principales A y B y los
canales laterales y sub laterales. Las otras áreas afectadas, se ubican en los caminos de acceso, campamentos
provisionales y definitivos, patio de máquinas y canteras.

El área estimada que ocupará los canales es de 40.830 Hectáreas. Mientras que las áreas de las canteras a explotarse
ocuparán aproximadamente 5.00 hectáreas Has, y las vías de acceso temporal 10 hectáreas

Uso Actual

Las áreas que ocuparán las obras, campamentos y canteras, son en su mayoría pasturas, que ha permitido desarrollar
la ganadería altoandina, basada en la crianza de ganado ovino y vacuno en forma extensiva.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 339


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Así mismo, en las laderas que rodean al bofedal, se aprovechan para el cultivo de cebada, papas, habas y olluco,
principalmente, presentándose también, algunas viviendas rústicas.

Actividades económicas.

Las actividades económicas de las comunidades afectadas, tienen como fuente principal de ingreso la actividad
agropecuaria, está referida básicamente al pastoreo de ovinos, vacunos, porcino y equinos. Mientras la actividad
agrícola, se basa principalmente en los cultivos de papa, cebada, trigo y olluco y pastos cultivados en algunos casos.

Estas actividades constituyen el sustento básico de las comunidades, sin embargo, algunos miembros de las
comunidades, principalmente los varones, se trasladan a la ciudad de Juliaca o Arequipa, en busca de trabajo o de
mejores oportunidades de vida, que les permita un ingreso mayor o adicional a que obtienen con las actividades
anteriormente mencionadas.

Magnitud de la afectación.

Como consecuencia de la construcción de la bocatoma, canal de derivación, canales principales A y B, canales


laterales, se afectarán aproximadamente 49.42 hectáreas de pastizales.

Los campamentos y patio de máquinas; así como, sus respectivos caminos de acceso, afectarán un área no mayor 10.0
hectáreas.

Las diversas canteras a explotarse, se ubican en diferentes lugares ubicados en el estudio de ingeniería, los cuales no
se considera extensiones grandes.

Arreglos y Negociaciones.

Deberá promoverse con los propietarios afectados en sus parcelas por la construcción de los canales, arreglos y
negociaciones para la compensación por sus terrenos; aquí se plantea algunas alternativas:

 El pago Justiprecio por sus terrenos de acuerdo a las tasas arancelarias actualizadas en la zona del proyecto, como
una medida de compensación.
 Dar prioridad en el trabajo de mano de obra no calificada en la construcción de las obras.

6.5.4.8 Programa de Monitoreo Ambiental

6.5.4.8.1 Generalidades

El Programa de Monitoreo Ambiental es el instrumento técnico de evaluación y control de la calidad ambiental en


relación a los posibles impactos ambientales del Proyecto, su propósito es examinar y controlar los impactos principales
que se produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la construcción y operación del Proyecto de Irrigación
Yocará.

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas
contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales en las etapas de construcción y operación del Proyecto. Se trata de verificar que las emisiones o vertimientos
al exterior se encuentren dentro de las normas o dispositivos de calidad ambiental vigente en el País y a falta de estos, y
de ser necesario, se tomarán los estándares internacionales.

6.5.4.8.2 Monitoreo Ambiental en la fase de construcción

En esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que la unidad ejecutora de las obras aplique las medidas de
mitigación propuestas para cada factor ambiental que pueda ser afectado.

Durante esta fase, el monitoreo será realizado por la Unidad Ejecutora, debidamente capacitado, asignado a la
Supervisión Ambiental. El constructor de la obra debe comprometerse bajo responsabilidad a ejecutar cada una de las
medidas de mitigación recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental, cuyos costos se incluirán en el costo del
proyecto. El cumplimiento de la implementación del EsIA.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 340


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

Los principales objetivos de la Supervisión Ambiental serán los siguientes:

 Señalar los impactos detectados en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), y comprobar que las medidas preventivas
o correctivas propuestas, se ejecuten obligatoriamente y que estas sean eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el EsIA, proponer las medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y
eficacia.
 Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al ambiente, como consecuencia de la ejecución de las
medidas de prevención o mitigación propuestas en el EsIA, si fuera el caso, proponer y ejecutar medidas de control
y mitigación de estos impactos negativos secundarios.
 Proponer al contratista, durante el período de ejecución de la obra, las acciones necesarias, en la búsqueda de una
buena actuación ambiental de la Unidad Ejecutora y el personal de la misma.
 Mantener la calidad del aire y del agua, con la finalidad de verificar y/o controlar cualquier tipo de contaminación.

Para la correcta verificación del cumplimiento de cada una de las medidas el supervisor ambiental llevará el control de
cada una de ellas mediante las planillas de verificación.

6.5.4.8.3 Monitoreo Ambiental en la fase de abandono de Obras

Esta etapa corresponde al periodo de abandono luego de haber concluido las obras. Los residuos, escombros,
desechos, restos de bolsas de cemento, pedazos de metal y otros generados durante la construcción, materiales
excedentes de las excavaciones o del acondicionamiento del terreno, que hubieran sido dejados en las áreas de trabajo,
en sus alrededores, serán retirados para que, dependiendo de su naturaleza, sean trasladados al depósito de materiales
excedentes, dichas tareas tendrán que ser supervisadas por el encargado ambiental en obra.

Una vez terminada o culminada la etapa de construcción, se retiraran todas las instalaciones utilizadas, limpiando
totalmente el área y disponiendo los residuos convenientemente, sellar las letrinas si en el caso en los campamentos de
obra se hubiese construido, a fin de integrarlo nuevamente el paisaje original.

El campamento y las estructuras similares tendrán que ser desmantelado y retirado para su posterior rehusó dispuesto
en el depósito seleccionado para materiales excedentes. El desmantelamiento incluye también la demolición de los
picos de concreto, construidos y e transporte para su eliminación en el depósito destinado para materiales excedentes.

Los materiales reciclables pueden ser entregados a la comunidad en calidad de donación para ser utilizados en otros
fines. Luego de terminadas las obras de construcción se tendrá que reponer la cubierta vegetal en las aéreas afectadas,
con especies propias del lugar dichas tareas tendrán que ser verificadas por la supervisión.

6.5.4.8.4 Monitoreo Ambiental en la fase de operación

Todo proyecto, después de ser puesto en operación tiene que ser monitoreado para identificar los cambios ambientales
negativos y positivos. Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirán establecer medidas correctivas para
que el medio ambiente no sea afectado, en el caso de los impactos negativos.

Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del proyecto, el mismo que será ejecutado por la entidad
responsable de la operación del proyecto, en este caso La Comisión de Regantes o su representante, cuando las obras
sean transferidas a esta organización.

Para identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área del proyecto se requiere realizar un
control de aquellos factores que pudieran ser mayormente impactados en forma negativa (agua y suelo), por las
acciones que se darán en la etapa de operación del proyecto.

A continuación se desarrolla el Plan de Monitoreo propuesto para la etapa de operación del proyecto, desarrollado en
base a una metodología o secuencia lógica.

Los factores y procesos que debe considerar el Programa de Monitoreo Ambiental propuesto para la etapa de operación
del proyecto, serán los siguientes:

 Calidad del agua superficial y subterránea.


 Calidad del suelo.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 341


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Evaluación de la actitud y aptitud de los usuarios frente al uso del agua en la Irrigación Yocará.
 Evaluación de las nuevas actividades productivas, principalmente la ganadería y la agricultura.
 Monitoreo de la eficiencia de riego.

6.5.4.9 Programa de Educación Ambiental

6.5.4.9.1 Generalidades

Considerando que, la Educación Ambiental es un proceso formativo permanente por el que se busca que la población
conozca y comprenda las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de
que actúen de manera integrada y racional con su medio ambiente.

La Educación Ambiental se plantea como una actividad integral y sistémica, con dos énfasis centrales: el análisis,
conocimiento y comprensión de las interacciones y la acción social participativa y comprometida hacia el mejoramiento
ambiental.

Considerando además, la transversalidad de la educación ambiental, dentro del Sistema Educativo Nacional, como un
proceso permanente en la búsqueda de la formación de principios y valores de respeto al ambiente por parte de los
educandos de nivel primario y secundario.

6.5.4.9.2 Objetivos.

Objetivo General:

 Propiciar la formación de una cultura y conciencia ambiental en la población beneficiaria y trabajadores del Proyecto
Irrigación Yocará, respecto de la problemática ambiental y gestión ambiental con respecto a la Irrigación Yocará.

Objetivos Específicos:

 Proporcionar conocimientos elementales del ambiente y los problemas conexos de origen antrópico para su
comprensión básica y la formación de una responsabilidad crítica.
 Fomentar valores y comportamientos positivos dirigidos hacia la conservación del Ambiente y los Recursos
Naturales.
 Estimular la transmisión adecuada y coherente de los conocimientos adquiridos hacia los educandos, profundizando
su sentido de responsabilidad en la búsqueda de alternativas de solución para los problemas ambientales en el
marco del Desarrollo Sostenible.

6.5.4.9.3 Estrategias Metodológicas.

Son los mecanismos establecidos dentro del proceso de Educación Ambiental Informal, para la consecución de los
objetivos planteados, dentro de ellos tenemos:

 Cursos y charlas de capacitación.


 Preparación y difusión de material didáctico (boletines, cartillas, trípticos, entre otros) sobre temáticas ambientales
ligadas al Proyecto Irrigación Yocará.
 Preparación y difusión de material audiovisual de contenido ambientalista relacionado al Proyecto Irrigación Yocará.

6.5.4.9.4 Contenido curricular.

Los ejes temáticos del contenido curricular, que serán de modo transversal al Programa de Educación Ambiental, son
los siguientes:

- Ecología
- Gestión Ambiental
- Desarrollo Sostenible.

Los temas básicos (pero no limitativos) a incluirse en el contenido curricular de los cursos de Educación Ambiental, son
los siguientes:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 342


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

- Conceptos Básicos sobre Ecosistemas de Cuencas Hidrográficas.


- Cosmovisión Andina y Medio Ambiente.
- Conservación de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
- Manejo del agua de riego.
- Producción ecológica y orgánica.
- Técnicas de Conservación de Suelos.
- Legislación y Normatividad Ambiental.

6.5.4.10 Costos de Medidas de Mitigación Ambiental

Los costos ambientales del Proyecto Irrigación Yocará en sus tres etapas, corresponden a los costos de mitigación de
impactos ambientales negativos identificados, y su respectiva internalización en el presupuesto del Proyecto como
agente causal de los impactos.´

La estimación de los costos ambientales se ha realizado para cada uno de los componentes previstos en el Plan de
Manejo Ambiental, siendo necesario indicar que solamente se consideraron los costos por la adopción de medidas
consideradas para mitigación y/o prevención ambiental, compensación social, monitoreo ambiental y educación
ambiental, que no hayan sido incorporados dentro de los costos del proyecto de ingeniería propiamente dicho, además
de las medidas tendientes a potenciar los aspectos positivos del proyecto.

Para el cálculo de los costos de cada una de las medidas se tomó en cuenta la naturaleza de las medidas de mitigación,
y el análisis global de los costos de cada una de las medidas.

El monto total aproximado para la implementación del Plan de Manejo Ambiental de la Irrigación Yocará asciende a
S/.229,743.28 (Doscientos Veintinueve setecientos cuarenta y tres con 28/100 nuevos soles).

En el Cuadro Nº 6.5 se presenta los costos ambientales del proyecto de irrigación Yocará.

6.5.5 Conclusiones y Recomendaciones

6.5.5.1 Conclusiones

Del proyecto Irrigación Yocará

 En función de la magnitud de los impactos ambientales y de acuerdo a la normatividad ambiental vigente (Ley Nº
27446 SNEIA y normas sectoriales) con respecto a la clasificación de los Estudios de Impacto Ambiental, del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental del país, el proyecto de Irrigación Yocará, corresponde a la
Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EsIA sd). Por las características del proyecto y el área de
influencia del mismo.
 En la identificación (mediante lista de chequeo descriptiva, flujogramas causa efecto) y evaluación (mediante la Matriz
de Leopold y la matriz de importancia) de los impactos ambientales derivados de la construcción de la Irrigación
Yocará, se identificaron:

- Etapa de planificación: causará 4 impactos negativos, de los cuales 3 son de irrelevantes o compatibles, y 1
es de importancia moderada. El valor absoluto es de 91, mientras que el valor real es de 7.
- Etapa de construcción, se originarán 13 impactos ambientales, de los cuales 2 son positivos de importancia
moderada, de los negativos (12), solo 1 es de carácter severo, 8 son moderados, y 2 son irrelevantes o
compatibles. El valor absoluto es de 439, mientras que el valor real del impacto negativo total es de 213.
- Etapa de operación, se identificaron 11 impactos, de los cuales 7 son positivos o favorables, de carácter
severo y moderado (con 333 puntos), 2 impactos negativos de carácter moderado (con 73 puntos) y, 2 impactos
negativos de carácter irrelevante o compatibles. El valor absoluto es de 467, mientras que el valor real total es
de 260 positivo, debido a ello el proyecto se considera muy beneficioso para el entorno socioeconómico
y ambiental.

 El proyecto beneficiará directamente a más de 995 usuarios y sus respectivas familias, de las comunidades de
Collana, Esquen-Tariachi, Huichay Jara, Centro Jara, Cambraca, Ilo Ilo, y Telato del Distrito de Juliaca, y sector
Caracoto del Distrito de Caracoto y de manera indirecta a más de 5000, localizados en la ciudad de Puno, Juliaca,
Cabanillas, etc.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 343


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 La superficie agrícola potencial a incorporar y así ampliar la frontera agrícola asciende a más de 6,140.79 Hectáreas,
donde se instalarán cultivos de pan llevar y pastos cultivados de acuerdo al cédula de cultivo planteado.
 El plazo de construcción de las obras, es de tres (03) años, siempre y cuando se cuente con el presupuesto total que
demandan las obras.

De la Línea Base Ambiental

 En el área del proyecto para riego es de 6,140.79 hectáreas.


 La calidad de agua del río Cabanillas, tiene una clasificación de C1S1 que significa que es apto para riego, no hay
peligro de sales ni de sodio para los diferentes cultivos que debe instalarse en la irrigación Yocará. Solo presentaría
peligro de salinización en caso de suelos muy impermeables de difícil drenaje interno. La CE tiene un valor de 0.08
que es bastante inferior al valor de 1.30 mmhos/cm del análisis realizado, se concluye que es aceptable para riego;
con respecto a Relación de Absorción de Sodio RAS, cuyo valor es de 1.07, bastante inferior al valor aceptable de
5.00, por ello es viable su utilización.
 La calidad de las aguas superficiales en el ámbito del proyecto, son aguas de buena calidad, no presentan
problemas de contaminación por metales pesados o por materia orgánica.
 No existe problemas de contaminación del agua superficial y subterránea.
 El ámbito del proyecto, desde el punto de vista ambiental y ecológico, es una zona en la cual actualmente se llevan
a cabo diversas actividades antropogénicas, entre ellas: ganadería, cultivo de pastos, pastoreo, cultivos de pan
llevar, presencia de viviendas, presencia de caminos carrozables, presencia de centros urbanos aledaños, por lo
que se puede afirmar que no hay áreas naturales sin intervención del hombre.
 El proyecto de Irrigación Yocará no se encuentra dentro algún Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país, por lo que
su ejecución es viable. Asimismo no se encontró restos arqueológicos o de interés humano, por lo que no dificultaría
su viabilidad para la ejecución de las obras.
 En los puntos donde está proyectado, la bocatoma, canal de derivación y canales principales y laterales, no se ha
encontrado especies de flora y fauna en vías de extinción, o vulnerables desde el punto de vista ecológico. Se
observa predominancia de pajonales, tanto en el área de riego como en el área del trazo del canal, especies que
conforman el principal recurso de sustento de la actividad económica.
 Los beneficiarios y/o usuarios directos del proyecto son aproximadamente 995 usuarios de las comunidades
comprendidas dentro del área de riego de la irrigación Yocará. mientras los beneficiarios indirectos son más de 5000
pobladores, localizados en las ciudades de Puno y Juliaca, principalmente.
 El desempleo, en el ámbito del proyecto, como de a nivel regional es crítico. A nivel regional más del 90% se
encuentra en estado de pobreza y más del 47% en estado de pobreza extrema. En el área del proyecto es similar a
ésta situación.
 Las condiciones climáticas, permiten que se tenga como actividad principal la explotación pecuaria, donde las
especies de mayor importancia son los vacunos para la producción de carne y sus derivados (leche y cueros)
(ganado criollo), los ovinos y camélidos para la producción de lana, fibra y carne, y en mejor proporción animales
menores. La actividad pecuaria es económicamente la más importante en el ámbito del proyecto, ya que esta
actividad es la base de ingresos económicos de las familias productoras.
 Se ha comprobado que la actividad agropecuaria, representa un elemento fundamental para el sustento de la
economía de las comunidades involucradas, esta apreciación se sustenta en que muchos de los pobladores exigen
la construcción del proyecto de riego, por considerar de mucha importancia para el desarrollo agropecuario.

Identificación de los Impactos ambientales.

Dada la naturaleza y la importancia de los impactos ambientales identificados y evaluados para el Proyecto Irrigación
Yocará, se considera que existe viabilidad ambiental para el proyecto en mención.

Fase de planificación.

 La ejecución de los estudios, señalización, entre otros comprendido en la fase de planificación, genera impactos
negativos de carácter irrelevante y moderados. Haciendo un balance comparativo de impactos negativos, sin
considerar a los impactos irrelevantes, el valor real final de esta etapa es de 7, considerado como irrelevante.
 Por tratarse de actividades temporales, todos los impactos son reversibles, por lo que no implican muchas medidas de
mitigación.

Fase de construcción

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 344


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

 Las actividades de construcción de la infraestructura hidráulica (sistema de captación, conducción y distribución)


prevista en el proyecto de irrigación Yocará, en ésta fase generará impactos ambientales en el entorno del proyecto.
Del balance comparativo, restando los valores positivos e irrelevantes del valor absoluto (439), obtenemos un valor
positivo de 74. En la mayoría de los casos son impactos reversibles, algunos de ellos permanentes como el caso de
la modificación de la geomorfología y el paisaje, sin embargo, en gran medida son mitigables. Cabe resaltar que los
impactos negativos sobre el subsistema físico son negativos, pero esto es inevitable considerando que los efectos
negativos principales son causados por la construcción de la obra y la presencia de infraestructura en áreas que
actualmente está conformada por pajonales y zonas hidromórficas denominados bofedales.
 Existe un impacto ambiental positivo y muy importante desde el punto de vista socioeconómico, ya que el proyecto en
la fase de construcción generará una fuente importante de trabajo que podrá beneficiar a la población aledaña.
 La mayoría de impactos negativos se presentarán en la etapa de construcción de las obras; esto es un indicativo que
se trata de impactos negativos temporales cuyo efecto finalizará al concluir la construcción de las obras.

Fase de operación

El impacto ambiental en la fase de operación del Proyecto de Irrigación Yocará es positivo por que permitirá asegurar un
caudal de derivación de 3.50 m 3/s del río Cabanillas para abastecer agua para riego a las 4,030.63 hectáreas de tierras
aptas para instalar cultivos.

 Con la operación del proyecto, se contribuirá al desarrollo de la actividad agropecuaria sostenible, en razón de que la
disponibilidad de agua permanente y segura eliminará el riesgo de sequía en las comunidades de Collana, Esquen-
Tariachi, Huichay Jara, Cambraca, Ilo Ilo, Telato y sector Caracoto.
 Un impacto positivo relevante es el cambio de escenario paisajístico por el incremento de la vegetación y el verdor
que se producirá en la zona causará una buena impresión a los viajeros de la ruta Juliaca – Arequipa.
 Por otro lado, es necesario aclarar que también habrá impactos negativos permanentes de carácter moderado, como
el efecto barrera de los canales para el tránsito de personas y animales, mal uso del agua de riego, por ende la
salinización.

Del Plan de Manejo Ambiental

 Para el presente estudio se ha planteado los diferentes programas del plan de manejo ambiental, entre ellas;
programa de mitigación y/o prevención, compensación social, de monitoreo ambiental, de contingencia y de
educación ambiental.
 Asimismo en forma general y aproximada se ha estimado el presupuesto de los costos ambientales del plan de
manejo ambiental que asciende a 229,743.28 (Doscientos Veintinueve mil setecientos cuarenta y tres con 28/100
nuevos soles).

6.5.5.2 Recomendaciones
 El PRORRIDRE, deberá cumplir con lo establecido en el presente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), asimismo,
asegurar la incorporación de las 4,030.63 hectáreas bajo riego y promover el desarrollo sostenible de ésta irrigación.
 El PRORRIDRE, en coordinación con Oficina de Supervisión del Gobierno Regional, deberá implementar una unidad
de supervisión ambiental del proyecto, con la finalidad de promover la implementación de cada una de las medidas
de mitigación, prevención, monitoreo, contingencia y educación ambiental, previstas como acciones permanentes
las cuales se llevarán a cabo en las diversas fases del proyecto.
 Con la finalidad de evitar impactos ambientales en la actividad socioeconómicas con la interrupción de la vía asfaltada
Juliaca Arequipa a la altura de la progresiva Km 0+750 del canal principal B en donde cruza de un lado al otro lado
de la vía, se recomienda hacer un plan de desvío o habilitar un vía alterna con las condiciones adecuadas para el
paso de los vehículos, además de un programa de señalización y comunicación adecuada.
 Durante la ejecución del proyecto, obligatoriamente y bajo responsabilidad PRORRIDRE deberá implementar cada
una de las medidas de mitigación previstas en el plan de manejo ambiental, caso contrario no se garantizará la
adecuada gestión ambiental del proyecto, además del incumplimiento de la legislación ambiental pertinente y por
ende la generación del descontento social, e institucional, y rechazo tanto al proyecto como a la entidad.
 Se recomienda que para el cumplimiento de cada de las medidas planteadas, PRORRIDRE deberá de contratar los
servicios de un supervisor ambiental con experiencia en el rubro.
 Se recomienda que antes de la ejecución del proyecto formular un programa de participación ciudadana, el cual
considere aspectos de negociación, difusión de los alcances del proyecto; dicho programa debe asegurar la
participación ciudadana de manera activa y permanente, además de garantizar la licencia social.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 345


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 346


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

7 DISEÑOS, METRADOS
7.1 PLANILLA DE METRADOS CANAL Y DISEÑOS.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 347


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

7.2 DISEÑOS DE OBRAS DE ARTE. (VOL. 2)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 348


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

8 PRESUPUESTOS.
8.1 Formula Polinómica

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 349


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

8.2 Presupuesto de Obra.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 350


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

8.3 Resumen de Recursos.


8.3.1 Costo Directo.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 351


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

8.4 Gastos Generales.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 352


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

8.5 Presupuesto Analítico.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 353


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

8.5.1 Analítico Costos Directos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 354


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

8.5.2 Analítico Gastos Generales, Supervisión, Monitoreo y Liquidación.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 355


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

8.6 Análisis de Costos Unitarios.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 356


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

9 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO, VALORIZADO.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 357


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

10 CRONOGRAMA DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES, BIENES E INSUMOS.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 358


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

11 ANEXOS
11.1 COSTO HORA HOMBRE.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 359


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

11.2 CALCULO DE RENDIMIENTOS.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 360


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

11.3 CALCULO DE MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA Y FLETE TERRESTRE.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 361


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

11.4 AUTORIZACION DE EJECUCION DE OBRA (RESOLUCION ADMINISTRATIVA ANA-ALA)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 362


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

11.5 DOCUMENTOS DE VIABILIDAD

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 363


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

11.6 ACTA DE LIBRE DISPONILIDAD DE TERRENO

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 364


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

12 PLANOS DEL PROYECTO (VOLUMEN 03).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 365


EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL “B” PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO
YOCARA

13 EXPEDIENTES: CRUCE VIA FERREA Y CRUCE CARRETERA JULIACA – AREQUIPA (VOLUMEN 04).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Página 366

You might also like