You are on page 1of 16

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIDAD DE INVESTIGACION

MANUAL DE CITAS,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Y OTRAS FUENTES

MONTEVIDEO-2012
INDICE

1.INTRODUCCIÓN 3

2. CRITERIOS BÁSICOS PARA LAS CITAS, REFERENCIAS 4


BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES

2.1. CITAS EN TEXTO 4

2.2. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES 6

2.3. ÍNDICE DE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA 16


REALIZACIÓN DE ESTE MANUAL

2
1. INTRODUCCIÓN

La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Empresa, a través de


su Unidad de Investigación, presenta a la comunidad universitaria este breve manual en el
cual se han compilado algunas de las directrices existentes a nivel internacional para ordenar
la forma en que se tienen que presentar las citas, las referencias bibliográficas y otras
fuentes de información en todo trabajo de grado y posgrado, así como también en cualquier
trabajo de investigación presentado por docentes o alumnos de esta institución .

Actualmente existen dos grandes modelos que se utilizan a nivel internacional para
presentar las citas y las referencias bibliográficas: el o anglosajón – Harvard, APA…, el más
utilizado- y el continental –Vancouver, Francés…-. Hoy en día estos modelos o estilos se
encuentran normalizados internacionalmente a través de las normas como las ISBD
(Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), otras de uso específico en una
disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se
han hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el Manual de estilo de
publicaciones de la APA (American Psychological Association), normas ISO (utilizaremos
algunas de las mismas) o el de la Universidad de Harvard. Estas últimas son las normas
que la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Empresa ha adoptado
tanto para las citas como para las referencias bibliográficas –ajustadas a la misma-, ya que
son las más utilizadas, en nuestra área disciplinaria, a nivel internacional.

3
2. CRITERIOS BÁSICOS PARA LAS CITAS, REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES

2.1. CITAS EN TEXTO

Todo investigador deberá documentar siempre las fuentes de las opiniones


mencionadas en su trabajo a través de las citas bibliográficas. Se entiende por cita
bibliográfica la transcripción parcial de un texto que viene acompañada por la mención de la
fuente en la cual se haya insertada. No existe un único tipo de cita bibliográfica, sino que
podemos encontrar diferentes tipos, a saber:

Textuales: palabras exactas del autor.

Parafraseada: es la idea de un texto sin utilizar las palabras textuales del autor del mismo.

Segunda mano: cuando se toma la cita textual ya utilizada en otro texto por un autor, de
modo que el investigador no tiene contacto directo con la obra, debe indicar los datos de
autor y título de la obra original y el autor que la cita y en qué obra lo hace.

Otros idiomas: cuando se utilice una cita en otro idioma ésta debe traducirse, y en la nota a
pie de página se reproducirá el texto original, aclarando que la traducción es del autor del
trabajo.

LAS CITAS TEXTUALES

Cualquier cita de menos de 40 palabras debe entrecomillarse. Las citas de más de 40


palabras deben estar separadas del texto, comenzando en línea aparte con una sangría de 5
espacios desde el margen izquierdo y sin comillas, disminuyéndose el interlineado 1,5 a
sencillo. A continuación veamos un ejemplo:

Las preguntas mixtas tienen la ventaja de que siempre nos proporcionan una seguridad en cuanto a la
parte cerrada que contienen, pero conviene que esta parte cerrada sea lo más perfecta posible, ya que si el
entrevistado, no pudiendo encasillar su respuesta en las que se le ponen, recurre a la parte abierta de la
pregunta masivamente, o al menos mayoritariamente, la clasificación de la información se hará tan
dificultosa como en las preguntas abiertas (Urrutia, 1988: 146).

Como se puede observar la cita se realiza en el propio texto escribiéndose entre


paréntesis el apellido del autor, la fecha de publicación del libro y la página de la cual se
toma la cita. La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al
final del trabajo. Este modelo no emplea la llamada como en el francés o, mejor dicho, se
reserva la llamada para introducir comentarios que complementan el texto central.

4
LAS CITAS PARAFRASEADAS

La idea no se pone entre comillas como la textual, pero se debe citar al autor o
autores de quien se tomó (apellido del autor o autores y fecha de publicación de la obra).
Veamos un ejemplo:

La historia de vida es interesante desde el punto de vista de que puede aportar nuevos
conocimientos y al mismo tiempo nuevas líneas de investigación (Cisa Rodríguez, 1995).

O:

Cisa Rodríguez (1995) sostiene que la historia de vida puede aportar nuevos conocimientos
y al mismo tiempo nuevas líneas de investigación.

La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al final


del trabajo.

LAS CITAS DE SEGUNDA MANO

Se cita entre comillas y a continuación se ponen los datos del autor original de la cita
y luego de quien la utiliza y a través de quien nos llega. Veamos un ejemplo:

“En el siglo XX prosiguió en América Latina la explotación capitalista de los excedentes económicos, sobre
todo con la explotación de diversas riquezas minerales y la apropiación de las industrias, por medio de los
trusts y/o de los conglomerados internacionales” (Gunder, 1967: 140. Citado por: Faleiros, 1983: 122).

La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al final


del trabajo. En caso de tratarse de una cita de más de 40 palabras se procederá como ya se
ha visto en las citas textuales.

LAS CITAS EN OTROS IDIOMAS

Se cita entre comillas, dejando cinco espacios, el texto traducido y a continuación se


ponen los datos del autor y en una cita a pie de página el texto en el idioma original
aclarando de quien es la traducción. Veamos un ejemplo:

“De acuerdo con el telegrama del 21 de diciembre Nr. (Gr. Verst) por favor actuar urgentemente noticia falsa
sobre mala conducta marineros ingleses contra los de la tripulación del Graf Spee stop y desmentir”(1)
(Langmann, 1939) (1)

(1) “Auf Telegrama vom 21. Dezember Nr. (Gr. Verst) Bitte dringend auf D.N.B. einwirken, unwahre
Meldung Uber Ubles Verhalten englischer Seeleute an Gräbern der Graf Spee Männer zu stoppen und zu
desmetieren”. Traducción de la autora.

La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al final


del trabajo. En caso de tratarse de una cita de más de 40 palabras se procederá como ya se
ha visto en las citas textuales.

5
2.2. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES

Cuando se hace un trabajo de investigación se utilizan fuentes primarias y/o


secundarias. Las fuentes primarias son aquellas que proveen un testimonio o evidencia
directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo
que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. Ofrecen un
punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está
estudiando. Las secundarias, en cambio, son aquellas que interpretan y analizan las fuentes
primarias. Existen otro tipo de clasificaciones y, por lo tanto, se puede afirmar que no hay
un consenso a nivel internacional en la definición de ambos tipos de fuentes.

FUENTES PRIMARIAS

A continuación presentamos una lista de algunas de las fuentes primarias más


utilizadas en los trabajos de investigación:

Observación: procedente de la observación o método etnográfico.

No existe una norma estandarizada. Lo habitual, es poner los datos básicos de la


observación participante de forma cronológica. A continuación veremos un ejemplo:

* Participación de forma parcial; rol intermedio; duración breve; enfoque holístico. Fecha:
09/05/07 Lugar: Puesto de Perucho en el Rastro (Madrid). Observador: SFS Hora de inicio:
12.00 Hora de finalización: 13.30.

Grupos de discusión (grupo focal) según fecha de realización

No existe una norma estandarizada. Lo habitual, es poner los datos básicos del grupo
de discusión de forma cronológica. A continuación veremos un ejemplo:

* Nº 1: Fabián (residente primero en Barcelona – Cataluña- y después en Madrid desde


2002); Alejandro (residente en Madrid desde 2006); Javier (residente en Madrid desde
2002); Laura (residente en Madrid desde 2003); Jorge Quevedo (profesor de la comparsa
“Sí sale” residente en Madrid desde 2003); Estefanía (residente primero en Barcelona –
Cataluña- y después en Madrid desde 2004); Javier – La Pocha - (residente primero en Italia
y luego en Madrid desde 1992); Jaime (chileno amigo de los integrantes de la comparsa “Sí
sale”, residente en Madrid desde 2003): Madrid, abril de 2007.

6
Entrevistas en profundidad o testimonios orales según fecha de realización

No existe una norma estandarizada. Lo habitual, es poner los datos básicos de la


entrevista en profundidad de forma cronológica. A continuación veremos un ejemplo:

* Nº 1. Daniel Caserta (presidente de “Casa Uruguay de Madrid” residente en Madrid desde


1997), Montevideo, octubre de 2004. Entrevista realizada por la Dra. Silvia Facal Santiago.
* Nº 2. Susana (emigró a Málaga – Andalucía en 2004 y retornó en 2005), Montevideo,
diciembre de 2005. Entrevista realizada por la Dra. Silvia Facal Santiago.

Entrevistas en medios electrónicos:

Según el estilo Harvard la cita se realizaría de la siguiente manera:

Apellido del entrevistado en minúsculas, inicial del nombre., (año de realización) Entrevista
en: Nombre del programa en cursivas [Formato del soporte], lugar de realización, casa
productora, fecha de transmisión.

Ej:

Ahmadineyad, M., (2011) Entrevista en Los desayunos de TVE [VHS], Madrid: Televisón
Española, 15 de marzo de 2011.

SECUNDARIAS

A continuación presentamos una lista de algunas de las fuentes secundarias más


utilizadas en los trabajos de investigación en soporte papel, CD-Room, DVD o electrónico:

Bibliografía: libros, capítulos de libros y revistas

Estadísticas: procedente de fuentes primarias ya analizadas

Hemerográficas: diarios

Filmografía: películas, documentales…

Series de televisión

7
BIBLIOGRAFÍA

Para las referencias bibliográficas contamos, a la hora de citarlas, con los mismos
modelos que para las citas en texto. A continuación sólo presentaremos el estilo Harvard, ya
que es el utilizado en esta institución para los proyectos de Tesis y las Tesis propiamente
dichas.

Libros impresos:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Apellido/s, Nombre/s del autor/es (si no hay autor se pone el título y luego la fecha). Año
de publicación. Título del libro en cursiva. Número de edición (excepto la primera). Lugar
de edición: Nombre del editor. Número de páginas (si se trata de obras de más de un
volumen, se debe indicar el número de éstos sin mencionar las páginas) y se puede agregar
el número de ISBN. Si falta algún dato se pone así: fecha s/f; editorial s/e, etc.

Ej. (un autor):


From, E. (2007) El arte de amar. Barcelona: Editorial Paidós, 197 p.

Si hay más libros de un mismo autor publicado en el mismo año se procede de la siguiente
manera: se señala por orden con letras en minúscula el orden de publicación.

From, E. (2007b). El primero citado sería (2007a).

Ej. (dos o más autores):


Dillom, W.R., Madden, T.J. y Firtle, N.H. (1998) La investigación de mercados en un
entorno de Marketing. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 722 p.

Si el autor es una entidad:

Si el responsable del contenido de un documento es una organización corporativa, se


escribe el nombre oficial de la misma de acuerdo a como figura en la fuente, seguido por el
nombre de la localidad donde tiene su sede (excepto que esté incorporado en el propio
nombre). Si el nombre de una entidad consiste en o en caso contiene iniciales, omita o
incluya los puntos y otros signos de puntuación según la forma en que ella lo use. En caso
de duda opte por omitir los puntos. No se debe dejar un espacio entre un punto y la siguiente
inicial.

Ej.: Universidad de la Empresa


Unidad de Investigación (Montevideo)

8
Si el autor es un organismo oficial del Estado:

Se escribe primero el nombre del país en el idioma de en que se redacta el trabajo,


seguido del nombre del organismo de Estado en su lengua original o como aparezca en el
documento consultado.

Ej.: Brasil. Ministério da saude.


Uruguay. Ministerio de Salud Pública.

Organismo oficial de una provincia, Estado, municipio, ciudad, etc.

Se procede de forma similar y se cita en su idioma original.

Ej.: Pando. Junta Departamental.

Si el nombre de la ciudad y estado o municipio (alcaldía en algunos países) coincide, se


indica entonces entre paréntesis su diferenciación.

Ej.: Madrid (provincia). Instituto Madrileño de Estadística.

Si los organismos poseen dependencias administrativas y estas tienen la


responsabilidad autoral de un texto se escribirá primero el nombre del organismo mayor del
cual depende y a continuación el nombre de la dependencia en cuestión.

Ej.: Ministerio de Relaciones Exteriores. (Montevideo). Centro de Documentación y


Reprografía.

Si se trata de un congreso, reunión, conferencia, jornada, simposio, seminario, etc.

Se considera autor al nombre oficial del evento en cuestión, seguido entre paréntesis
por su número, año y lugar de realización. Estos elementos se separan por dos puntos (:).

Ej.: Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe


(10ª: 2001: Moscú).

Leyes, decretos, Reglamentos, Ordenanzas

Cuando se trata de una ley, un decreto, una ordenanza, un reglamento… se debe


asentar las mismas bajo el encabezamiento de la jurisdicción (nombre geográfico); a
continuación separado por un punto y un espacio, alguno de los siguientes términos, según

9
corresponda: leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos y decretos leyes. La descripción
deberá contener necesariamente:

Ley Nº ...; Decreto Nº ..../ año....; Reglamento Nº …; Ordenanza Nº ....; Decreto-ley Nº..., y
a continuación, y separado por espacio, dos puntos espacio el título de la norma, en el caso
de que lo posea "Ley de Salud Reproductiva ", "Código Civil".

Materiales No Publicados:

Muchos trabajos de investigación no son publicados quedando fuera del circuito


comercial. Éstos conforman un valioso material que se denomina literatura gris. Damos
algunos ejemplos acerca de cómo citarlos.

1) Tesis

Ej.
Nacife, J. M. (2009) La administración de RR.HH. del Hospital Sao Francisco Ltda., a
través de la gestión estratégica y el clima organizacional. Tesis de Maestría del Programa
de Doctorado y Maestría Integral en Administración de Empresas. Montevideo: UDE.

2) Ponencias

Ej.
Facal Santiago, S. (2004) “Mecanismos que posibilitaron la entrada de los refugiados judíos
alemanes al Uruguay entre los años 1933 y 1945”. Ponencia del IV Congreso Europeo
CEISAL de Latinoamericanistas, Centro de estudios ibéricos y latinoamericanos de
Bratislava, 4-7 de julio, 2004.

Capítulos de libros impresos

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Autor (es) del capítulo. Año de publicación. Título del capítulo entre comillas. En: autor del
libro, nombre del libro. O En su: subrayado y seguido de dos puntos, cuando el autor del
capítulo es el mismo autor del libro. Número de edición (excepto la primera). Lugar de
edición: Nombre del editor. Número de páginas del capítulo. Se le puede agregar el número
de ISBN.

Ej.
Rey Castelao, O. (2001) “Los gallegos en el Río de la Plata durante la época colonial”. En:
Núñez Seixas, X. La Galicia austral. La emigración gallega en la Argentina. Buenos
Aires: Editorial Biblos, pp. 23-51.

10
Ej.
Núñez Seixas, X. (2001) “Colón y Farabutti: discursos hegemónicos de la elite gallega de
Buenos Aires (1880-1930), En su: La Galicia austral. La emigración gallega en la
Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 219-250.

Libros electrónicos

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Apellido/s, Nombre/s del autor/es (si no hay autor se pone el título y luego la fecha). Año de
publicación. Título del libro. Tipo de medio entre corchetes. Número de edición (excepto la
primera). Lugar de edición: Nombre del editor. Fecha de consulta [requerido para
documentos en línea entre corchetes]. Disponible en: Dirección de la página Web.

Ej.:
Calvo, J. J. y Mieres, P. (2007) Importante pero urgente. Políticas de población en Uruguay
[en línea]. Montevideo: Fondo de Población de las Naciones Unidas [fecha de consulta: 22
agosto 2009]. Disponible en:
<http://www.rumbos.org.uy/documentos/importanteperourgente.pdf>

Capítulos de libros electrónicos

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Autor (es) del capítulo (si no hay autor se pone el título y luego la fecha). Año de edición
entre paréntesis. Título del capítulo entre comillas. En: autor del libro, nombre del libro. O
En su: subrayado y seguido de dos puntos, cuando el autor del capítulo es el mismo autor
del libro. Número de edición (excepto la primera). Tipo de medio entre corchetes. Lugar de
edición: Nombre del editor. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea entre
corchetes]. Disponible en: Dirección de la página Web.

Ej.
Estevez, R. y Acuña, R. (2004) “Evaluación por competencias laborales” En: Identificación
de las tareas, su contexto y habilidades necesarias [en línea]. Santiago de Chile [fecha de
consulta: 18 Octubre 2005]. Disponible en:
<http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Libros_electronicos/338/PTX4101epcl2004.doc>

Revistas impresas

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título de la revista. Fecha entre paréntesis. Lugar de publicación. Volumen. Número (anotar
entre paréntesis).

11
Ej.
Estudios Migratorios (2003) Santiago de Compostela: 1 (15).

Artículos de revistas impresas

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Autor (es) del artículo. Fecha entre paréntesis. Título del artículo entre comillas. En: Título
de la revista (subrayado o en cursiva). Volumen. Número. Paginación.

Ej.
Ther, P. (2003) “Un século de migracións forzadas: as orixes e consecuencias da limpieza
étnica”. En: Estudios Migratorios, Vol 1, Nº 15, enero, pp. 87-120.

Si se trata de más de tres autores o más se pone el nombre de todos.

Revistas electrónicas

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título en letra cursiva. Fecha. Tipo de medio [entre corchetes]. Edición. Lugar de
publicación. Editor. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea].

Ej.
Historia Actual on-line (2003) [en línea]. Cádiz: Asociación de Historia actual [fecha de
consulta: 5 Mayo 2009]. . Disponible en:
<http://www.historiaactual.es>

Artículos de revistas electrónicas

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Autor (es) del artículo, ya sea institución o persona. Fecha de realización. Título del artículo
entre comillas. Título de la revista o serie electrónica en letra cursiva. Tipo de medio [entre
corchetes]. Edición. Volumen. Número. Día, mes y año. Fecha de revisión. Fecha de
consulta [requerida para documentos en línea, entre corchetes]. Ubicación dentro del
documento original. Disponibilidad y acceso (requerida para documentos en línea).

12
Ej.
Silva, L. (2003) “A procura do turismo em espaço rural”. Etnográfica [en línea] Año 11, Nº
1 [fecha de consulta: 12 Marzo 2012]. Disponible en:
<http://www.scielo.oces.mctes.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0873-
65612007000100008&lang=pt>

Artículos en enciclopedias

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Autor. Año de publicación. Título del artículo. En: seguido del nombre de la enciclopedia en
cursiva. Volumen y páginas entre paréntesis. Ciudad de publicación. Editorial.

Ej.:
Lijphart, A. (1995) “Sistemas electorales”. En: La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2,
pp. 412-422). Londres: Routledge.

HEMEROGRÁFICAS

Artículos de diarios

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título del artículo. En: Título del diario (subrayado o en cursiva). Lugar de publicación.
Fecha (indicar día, mes y año). Paginación. Columna.

Ej.
Rossi, J. (1984) “Utilidad operacional de $ 2.227 millones obtuvo COPEC en 1983”. En: El
Mercurio, 14 de marzo de 1984, p. B1, col. 2.

Artículos de diarios electrónicos

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título del artículo. Tipo de medio [entre corchetes]. Título del diario. Edición. Volumen.
Número. Día, mes y año. Fecha de consulta [requerida para documentos en línea, entre
corchetes]. Disponibilidad y acceso (requerida para documentos en línea).

13
Ej.
“Cancillería: hay 700.000 uruguayos en el exterior” [en línea], El País (29.10.08). [fecha de
consulta: 12 marzo 2009]. Disponible en: <http://www.elpais.com.uy/081029/pnacio-
378440/nacional/cancilleria-hay-700000-uruguayos-en-el-exterior>

Artículos de una sección de diario

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título del artículo entre comillas. En: Título del diario (subrayado o en cursiva). Lugar de
publicación. Fecha (indicar día, mes y año). Paginación. Columna. Nombre de la sección del
diario entre paréntesis y precedido de En sección:

Ej.
Díaz, J. (1986) “Banco Central mide impacto de baja del precio del petróleo”. En: El
Mercurio, 26 de marzo de 1986, p. B1 col. 2 (En sección: Economía y Negocios).

CD-ROOM:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre. (año de edición). Titulo del artículo o
sección del CD-Room entre comillas. en Título del CD-Room en cursivas. [Formato del
soporte], número de volumen, número del CD-Room, mes o estación del año o equivalente,
Lugar de publicación, Editor o casa productora, disponible en: nombre del propietario o
base de datos, en caso de ser necesario [Fecha de acceso]

Ej.:
Wayne, W.D. (2003) “Valores de X2 a los niveles de confianza de .05 y .01” en Hernández
Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y P. Baptista, Metodología de la investigación [CD-
Room], 3era. edición, México: McGraw-Hill Interamericana.

FILMOGRAFÍA

Películas

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título de la obra. Año de realización. Indicación del tipo de material. Autores principales
(productor, director…). Número de edición (excepto la primera). Lugar de publicación.
Editorial o casa productora. Fecha de publicación. Cantidad de carretes de película.
Duración en minutos (anotar entre paréntesis). Sonora o muda (son. – muda). Blanco y

14
negro o color (byn – col.). Ancho de la cinta en milímetros (mm.). Material
complementario).

Ej.
The Scientific method (1954) Película produced by Encyclopaedia Britannica Films.
Wilmett, III., E.B. Films, 1954. 1 carrete (12 min.), son., col., 16 mm. + 1 guía del profesor
[DVD]. Indicación del tipo de material entre corchetes.

SERIES DE TELEVISIÓN:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Nombre de la serie, número del episodio, Nombre del episodio en cursivas. Año de
producción. Lugar de realización. Casa productora. Fecha de transmisión. Formato del
soporte entre corchetes.

Ej:
Alias, episodio 16, La profecía (2003) Estados Unidos, Touchstone Television, [DVD].

15
3. ÍNDICE DE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA
REALIZACIÓN DE ESTE MANUAL

Anglia Ruskin University (2011) Harvard System of Referencing Guide (3era. ed).
Cambridge & Chelmsford: University Library (Anglia Ruskin University).

Pontificia Universidad Católica de Chile (2001) Guía para la redacción de citas


bibliográficas. Santiago de Chile: Sistema de Bibliotecas Pontificia Universidad Católica de
Chile.

16

You might also like