You are on page 1of 5

Francisca Neira Barahona.

¿”Naciones” de enemigos? La identificación de los indios rebeldes en la Nueva Vizcaya


(s. XVII)

Introducción

. El presente trabajo pretende analizar la producción de categorías de indios enemigos por


parte de los agentes coloniales en la zona de la Nueva Vizcaya (primera provincia en ser
explorada y fundada en el Norte de México durante el Virreinato de la Nueva España).

. Para entender esta paulatina emergencia de categorizar al indio como enemigo, hay que
remontarse a la construcción de los espacios de frontera, es decir, a su conceptualización y a
la instalación efectiva de las infraestructuras coloniales, entendiendo ante todo que la
"frontera" es un espacio de transformación social que tiene y/o busca estabilizar a los
diferentes grupos en presencia según criterios dictados por los imperativos de la pax
hispánica. Será precisamente a través de ella que se diferencia entre el cuerpo del indio que
se quiere reducir o reprimir. Esta transformación pasa por dos etapas:

a) Conceptualización tierra adentro: espacio privado de toda existencia política propia; un


confín de barbarie poblado genéricamente chichimecas
b) Inclusión ordenada de grupos indígenas: se le atribuye a cada uno de ellos el lugar que
le es lícito ocupar

. El s. XVII presenta por lo tanto dos caras:

a) los indios están en el lugar que se les establece y la paz armada permite el desarrollo de
los asentamientos españoles
b) múltiples rebeliones que demuestran la indocilidad de los indios. Los que se levantan
contra el poder español no son precisamente los que están tierra adentro, tierras por
conquistar, sino que son los del mismo sena de las provincias constituidas y "pacificadas";
obra de indios que ya están más o menos integrados en la órbita colonial originando así un
ataque múltiple desde adentro. Aquello traerá como consecuencia que se revise de manera
urgente la nomenclatura que fundaba la paz colonial, es decir, matizar aún más las
clasificaciones. Paulatinamente comienzan a emerger las naciones de enemigos

La frontera. Un espacio de digestión colonial

. Luego de que se estableciera el "imperio central" en México- Tenochtitlán, en 1540 se


experimenta una densa dificultad para extender los dominios hacia el norte y sur, lo cual abre
paso a la creación de los espacios concretos y simbṕlicos de tierra afuera y tierra adentro; la
convivencia simultánea de la pax hispánica con la guerra perpetua

. A continuación, el autor constatará el carácter eminentemente construido de esta barbarie


fronteriza para ver en qué medida no sólo expresa la delimitación de la polis colonial, sino
que es parte de una estrategia de conquista que consiste en delimitar para luego digerir los
Francisca Neira Barahona.

espacios resistentes formalmente integrados en la esfera de la soberanía

El proceso de chichimequización

. Las descripciones que dejaron los conquistadores de estos confines, muestra que los fieros
habitantes de esas tierras por ganar y conquistar adquieren -a pesar de la distancia y
diferencias culturales- rasgos curiosamente similares, todo con el fin de aunarse contra el
ataque frente al español, es decir, se habla de hostilidad, violentos contra ellos, belicosos de
por sí, fieros, etc.

. Los chichimecas se caracterizan, ante los ojos de los españoles, como los más bárbaros: "sin
leyes ni religión", "salvajes y brutales". Un aspecto interesante es que los que ayudaron a
alimentar esta idea también fueron los miles de indígenas que constituían las tropas españolas
-al ser vencidos-, por lo cual el miedo y desprecio ya prevalecía antes de la llegada de los
primeros barcos europeos

. Otra palabra que demuestra una categoría despreciativa es la que se hace del inca como
auca o purum auca, la cual aludía a grupos fronterizos sumidos en la barbarie
(particularmente para referirse a los del sur del Tahuantinsuyu)

. ⇨ En otras palabras, el proceso de chichimequización, en el norte de México, y de


auquización, en el sur, es unos de los motores principales de la construcción simbólica de la
frontera: abre un vacío político destinado a ser colmado por las instituciones coloniales. La
integración de la población tierra adentro es verdaderamente urgente. A su vez, es necesario
hacer la siguiente salvedad: estas denominaciones no atañen precisamente para referirse al
enemigo sino que procede esencialmente a la delimitación global de un vacío, de un espacio
indiferenciado destinado a ser organizado por los dispositivos concretos de la conquista

. A su vez, las ofensivas indígenas obligaban a los españoles a proceder a una nueva
identificación del enemigo. Ya no se trataba de delimitar una masa indistinta de barbarie "por
conquistar", como en los primeros tiempos, sino de cercar, de aislar a los elementos
desestabilizadores dentro del espacio controlado de la frontera

Una geografía de la sospecha: La nación Tepehuana después de la guerra de 1616-1619

. Una buena ilustración de lo anterior lo encontramos en el destino de la nación tepehuana, la


cual sufrió una modificación en su clasificación: el nombre "tepehuán", conocido y adoptado
por los españoles a mediados del s. XVI, corresponde en los primeros años a una unidad
misionera jesuita pero un cambio brutal de la situación se produce en 1616-1619 cuando los
indios conocidos como tepehuanes se sublevan, aliándose a su vez con otras naciones,
arrasando esta guerra la Nueva Vizcaya. Todo queda reducido a ruinas y a habitantes
capturados o exterminados
Francisca Neira Barahona.

. Un hecho aún más importante es, precisamente, este cambio de clasificación: la capital
virreinal (México) envía un decreto contra toda la "nación tepehuana". La actividad misionera
se reemplaza por la tarea de identificación de la "nación". Los tepehuanes pasan a ser un
objetivo militar de pacificación y, ya terminada la guerra, un grupo sospechoso. Ya no se
intenta extender la apelación tepehuana, sino que se le va a encerrar en una especie de
cuarentena represiva; se termina forjando así una "nación enemiga"

. Un documento emitido en 1617 por la Audiencia de Guadalajara al virrey, caracteriza a la


nación tepehuana con los chichimecos. Este hecho viene a agudizar las cualidades nefastas de
esta nación, despertando malos recuerdos de la imagen del feroz salteador incivilizado que
eran los chichimecos, lo cual abre paso tomar medida drásticas contra ellos. Es en simples
cuentas una chichimequización a posteriori, es decir, la reducción de los enemigos interiores
al rango más bajo de la escala evolucionista colonial

Salineros, Tobosos y Apaches: figuras del enemigo

. Los tepehuanes como nación enemiga tuvieron el dudoso privilegio de conservar su nombre
y siguieron siendo identificados con el territorio que ellos ocupaban, pero no todos tuvieron
la misma suerte. Por ejemplo, a partir de los años 1640 las autoridades se vieron en la
necesidad de aislar a los grupos enemigos, implementando medidas cada vez más duras
contra los indios de la parte oriental y desértica de la provincia. Esto podría significar el
destierro o el exterminio propiamente tal

. Otro de los grupos que ocuparon como protagonistas la agenda militar de las autoridades en
el cuarto del s. XVII fue los apaches. Se trata de los salineros y de los tobosos quienes no
tenían nada que envidiar a sus antepasados chichimecas y parecen movidos por la misma
brutalidad y la misma belicosidad natural. En 1660 se llegó inclusive a pronunciar sentencia
definitiva de muerte contra ellos, argumentando como siempre de que son inútiles, nefastos y
peligrosos. Es un castigo colectivo como el que se les aplicó a los tepehuanes

Indios de guerra, indios de media paz

. ⇨ A modo de recapitulación:
- Nación → categoría de identificación y de control
- "Naciones de enemigos" → nacen del mismo seno de la frontera, en una provincia que
dista de ser una tierra totalmente pacificada pero que cuenta más o menos con ciertos
enclaves sólidos de colonización.

Por otra parte, el autor emplea otro concepto de clasificación: los indios de media paz. Se
emplea ocasionalmente para designar a unos grupos formalmente identificados, integrados en
el organigrama colonial, pero cuya obediencia dejaba seriamente que desear
Francisca Neira Barahona.

. Para complementar lo anterior, existe un informe 1670-1671 que separa en tres categorías a
los indios:
- los de paz
- los de media paz
- los que están siempre en arma defendiéndose, nunca queriendo abrazar la fe

Toboso. El nombre del enemigo

. Los tobosos comparte en muchos aspectos la misma denominación negativa que se les daba
a los "salineros" (su reputación es tal que llegó a "contagiar" a otros grupos); infieles y
brutales. A su vez, representan la figura por excelencia del tepehuán rebelde. A fin de cuenta
es toda una identidad impuesta

Consideraciones finales en cuanto a las denomi-naciones

. La nación cumple, ante todo, una función de ordenamiento del espacio paulatinamente
integrado en la frontera. Los dispositivos de construcción de este es la encomienda y la
misión

. Este progresivo encasillamiento de los indios de los confines en un número finito de


naciones consagra y concreta simbólicamente la integración de los indios previamente
transformador en la masa indistinta de barbarie chichimeca a partir de la cual se podía
moldear el pasaje social indígena.

. Paulatinamente se van construyendo categorías de enemigos dentro del espacio ya ordenado


de la frontera, las "naciones de enemigos". A su vez, los agentes coloniales superponen
clasificaciones llegando a modificar de manera profunda su primer significado
Francisca Neira Barahona.

You might also like