You are on page 1of 15

Hoy en día se hacen muchos comentarios, en los diversos medios de comunicación sobre

los derechos que nos son inherentes como ciudadanos. Así observamos que tenemos el
derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la información, el derecho a la
salud, y, en fin, una gama de derechos que solo la imaginación puede crear a causa de
nuestra vida cotidiana y de acuerdo a los diversos papeles que desempeñamos en la
sociedad contemporánea.

Es, relativamente fácil, dialogar, hasta con un niño, de los derechos que nos
corresponden. Sin embargo resulta difícil, y hasta a veces imposible, encontrar a cada
uno de los derechos su obligación equivalente. Tanto el derecho como la obligación son
partes integrantes de un todo y que, si bien para su estudio pueden ser separados, en la
práctica son inseparables para cumplir su misión, es decir, la paz, tranquilidad y armonía
de la sociedad.

Es necesario, ahora, que todos participemos de la concientización de que, si bien


tenemos derechos, también tenemos obligaciones que nos corresponden cumplir.

Si tenemos el derecho a la vida, también tenemos la obligación de respetar y conservar la


vida de nuestros semejantes. Si tenemos el derecho de manifestación, también,
consecuencia lógica, tenemos la obligación de respetar la libertad de toda la
colectividad.

Por todo ello se establecen dependencias que surgen con un propósito común:
salvaguardar y garantizar el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos, quienes
demandan el establecimiento de una sociedad más justa e igualitaria.

Por lo que puedo resumir que el derecho es correlativo a una obligación; que el derecho
nace cuando se cumple una obligación. Afirmando como premisa categórica que: "Cumple
tus obligaciones para que tengas derechos".

DERECHOS HUMANOS

Otras definiciones se han tratado de realizar, de manera más simples, para la mejor
comprensión del concepto y que establecen que: "Los derechos humanos son todas
aquellas facultades y prerrogativas fundamentales que tiene una persona por el simple
hecho de serlo, sin las cuales, no se puede vivir como ser humano".

PRINCIPIOS GENERALES EN QUE SE FUNDAN LOS DERECHOS HUMANOS

a).- La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la


dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana.

b).- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razonamiento y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.

c).- La realización plena del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a
cada persona de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

d).- El derecho de los pueblos para auto determinar su destino y su desarrollo económico,
social y cultural, es condición para disfrutar los derechos y las libertades fundamentales.
e).- Favorecen la consolidación, dentro de las instituciones democráticas, de un régimen
de libertad personal y de justicia social, fundado en los derechos esenciales.

f).- El Estado no podrá destruir ni restringir los derechos humanos fundamentales.

g).- Los Estados se han comprometido a respetar absolutamente los derechos individuales
y a lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y
culturales.

h).- Tienen una dimensión histórica y constituyen un ideal común para hombres y
mujeres de todos los pueblos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERACIONES

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su
naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Generaciones
es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por
parte del orden jurídico normativo de cada país.

1.- PRIMERA GENERACIÓN

Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas".


Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la
Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo
XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos
derechos y difundidos internacional mente, entre los cuales figuran:
- Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color,
idioma, posición social o económica.
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
- Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
- Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni
se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar
de él, en cualquier país.
- Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que
desean.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

2.- SEGUNDA GENERACIÓN

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debidos a los cuales, el


Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del Constitucionalismo Social que enfrenta la exigencia de que los
derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente
accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones,
programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y
son:

- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los


derechos económicos, sociales y culturales.
- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su
familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios
sociales necesarios.
- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia
especiales.
- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
- La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

3.- TERCERA GENERACIÓN

La tercera generación de derechos se pergeño tras la Segunda Guerra Mundial y el


periodo de la guerra fría y que aun levanta discusiones. Ejemplos son el derecho a la
auto-determinación.

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso
social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y
colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre
otros, destacan los relacionados con:

- La autodeterminación.
- La independencia económica y política.
- La identidad nacional y cultural.
- La paz.
- La coexistencia pacífica.
- El entendimiento y confianza.
- La cooperación internacional y regional.
- La justicia internacional.
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
- El medio ambiente.
- El patrimonio común de la humanidad.
- El desarrollo que permita una vida digna.

4.- CUARTA GENERACIÓN

La cuarta generación de derechos humanos no es estrictamente conferida o atribuible a


seres humanos, sino que son los derechos de los animales no-humanos. Ejemplos son la
conservación de especies en peligro de extinción y trato ético a animales no-humanos.

5.- QUINTA GENERACIÓN

La quinta generación de derechos humanos tampoco será estrictamente extensible a


seres humanos, sino a maquinas, artefactos, robots y software inteligente. Ejemplo será
el día en que un robot pueda tener una conducta autárquica (libre) con respecto a su
programador y realice un acto ilegal. ¿Habrá que castigarle?, ¿otorgarle derechos de
protección legal justa?

6.- SEXTA GENERACIÓN


La sexta generación de derechos humanos si que será aplicable a seres humanos, o no
exactamente, porque será a seres trans - humanos y en un estado ulterior (posterior)
post-humano, o por utilizar una expresión mucho más viable, personas con identidad
genética-cognitiva-informacional alterada por la modificación gano-nano-robo-tecno.

Tres generaciones de derechos humanos


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos en español.

La división de los derechos humanos en tres generaciones, fue inicialmente propuesta en


1979 por el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos
Humanos en Estrasburgo, Francia.1 El término fue utilizado desde, al
menos, noviembre de 1977. Las teorías de Vasak tenían sus raíces sobre todo en la
legislación europea, ya que reflejaban principalmente los valores europeos.

Índice
[ocultar]

 1Orígenes en la Revolución francesa


 2Derechos fundamentales
o 2.1Primera generación
o 2.2Segunda generación
o 2.3Tercera generación
o 2.4Cuarta generación
 3Referencias
 4Véase también
 5Enlaces externos

Orígenes en la Revolución francesa[editar]


Artículos principales: Revolución Francesa y Libertad, igualdad, fraternidad.
Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de
la revolución francesa, Libertad, igualdad, fraternidad. Los capítulos de la Carta de los
derechos fundamentales de la Unión Europea reflejan en parte este esquema.

Derechos fundamentales[editar]
Los derechos fundamentales o derechos de generación son los siguientes:
Primera generación[editar]
Artículo principal: Derechos civiles y políticos

Los derechos humanos, tratan esencialmente de la libertad y la participación en la


vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo
de los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras
cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y
el sufragio. Estos derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de
los Estados Unidos, y en Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano en el siglo XVIII, y fueron consagrados por primera vez a nivel global por
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y dándole lugar en el derecho
internacional en los artículos 3 al 21 de la Declaración Universal y en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos. Fueron reconocidos fundamentalmente con la Revolución
Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
Segunda generación[editar]
Artículo principal: Derechos económicos, sociales y culturales

Los derechos humanos de la segunda generación están relacionados con la equidad y


comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial.
Son fundamentalmente sociales, económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los
diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el
derecho a ser empleados, los derechos a vivienda, a la educación y a la salud, así como la
seguridad social y las prestaciones por desempleo. Al igual que los derechos de primera
generación, también fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en los artículos 22 al 27 y, además, incorporados en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En Estados Unidos, el presidente Franklin D.
Roosevelt propuso una segunda Carta de Derechos, que abarcaba gran parte de este tipo
de derechos, en su discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.
La siguiente tabla recoge los derechos humanos plasmados en cada artículo del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Artículo Derecho reconocido

Art. 6 Derecho al trabajo y a la libre elección de empleo

Art. 7 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias

Art. 8 Libertad sindical y derecho de huelga

Art. 9 Derecho a la seguridad social


Art. 10 Protección de la familia y los menores

Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de


Art. 11
existencia

Art. 12 Derecho a la salud

Arts. 13 y
Derecho a la educación
14

Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y difusión de


Art. 15
la ciencia y la cultura

Para el Observatorio DESC los derechos económicos, sociales y culturales básicos y


principales son los siguientes:2

 Derecho a una vivienda digna;


 Derecho al agua;
 Derecho a la salud (asistencia social, asistencia médica, seguridad social y cobertura
sanitaria universal);
 Derecho a una educación adecuada;
 Derecho a una alimentación adecuada;
 Derecho al trabajo (incluyendo Derecho de huelga y libertad en la elección de empleo);
 Derecho al medio ambiente, incluyendo "el derecho a disfrutar de un entorno ambiental
seguro para el desarrollo de la persona".2
Tercera generación[editar]
Artículo principal: Derechos de solidaridad

Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en el siglo XX, se vincula con la
solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que
precisan para su realización de una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la
paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque
diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que
para la protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación,
para Cristian Camilo García [cita requerida] es una manifestación, ante nuevas amenazas, de
derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física
y cultural.
Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar
el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:

 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.


 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El ambiente.
 Los derechos del consumidor.
 El desarrollo que permita una vida digna.
 El libre desarrollo de la personalidad.
Cuarta generación[editar]
Ampliando el esquema propuesto por Vasak, después de analizar lo sucedido en los
últimos años, varios autores como David Vallespín Pérez,3 Franz Matcher,4 Antonio Pérez
Luño,5 Augusto Mario Morello,6 Robert B. Gelman,7 Javier Bustamante Donas8 y Juan
Carlos Riofrío Martínez-Villalba9 afirman que está surgiendo una cuarta generación de
derechos humanos. Sin embargo, el contenido de la misma no es claro, y estos autores no
presentan una propuesta única. Normalmente toman algunos derechos de la tercera
generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho al medio ambiente o aspectos
relacionados con la bioética. Javier Bustamante afirma que la cuarta generación viene
dada por los derechos humanos en relación con las nuevas tecnologías,10 mientras
Riofrío9 prefiere hablar de derechos digitales, donde se encontrarían una nueva gama de
derechos, como:

 El derecho a existir digitalmente


 El derecho a la reputación digital
 La estima digital
 La libertad y responsabilidad digital
 La privacidad virtual, el derecho al olvido, el derecho al anonimato
 El derecho al big-reply
 El derecho al domicilio digital
 El derecho a la técnica, al update, al parche
 El derecho a la paz cibernética y a la seguridad informática
 El derecho al testamento digital
Otros señalan que el elemento diferenciador sería que, mientras las tres primeras
generaciones se refieren al ser humano como miembro de la sociedad, los derechos de la
cuarta harían referencia al ser humano en tanto que especie. Finalmente hay autores que
esquematizan las oleadas de derechos humanos en cinco generaciones. Así, Helio
Gallardo defiende la existencia de cinco generaciones de derechos humanos,11 que
identifica con las reivindicaciones de diferentes grupos sociales. Serían los derechos
civiles y políticos, reclamados por la burguesía; los económicos, sociales y culturales,
propios de los movimientos obreros y antiesclavistas; los derechos de los pueblos y
sectores diferentes, incluyendo las luchas de descolonización y feministas; los
ambientales, que define como derechos las generaciones futuras; y los relativos al control
del cuerpo y la organización genética de uno mismo, enfrentados a la mercantilización del
interior de la vida.
26 DE SET I EMBR E D E 2 008 00:00

Los derechos humanos de segunda


generación
Capacidad: Conoce los derechos humanos de segunda generación. Los
derechos humanos de segunda generación son los derechos de tipo colectivo,
sociales, económicos y culturales. Constituyen una obligación del Estado y
son de satisfacción progresiva. Su objetivo es la mejora de las condiciones de
vida: salud, educación, trabajo digno, integración a la vida cultural, etc.

Características
Tres características distinguen a los derechos humanos de segunda generación:
1.Se imponen como un deber del Estado en cuanto a la satisfacción de las necesidades y la
prestación de servicios a la colectividad.

2.Son derechos que pertenecen a la persona en comunidad.

3.Su satisfacción está condicionada por las posibilidades económicas del país.

Artículos que especifican estos derechos


En cuanto al trabajo:
Artículo 23: Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene
derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene
derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana, y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Epígrafe: La actividad laboral debe asegurar al trabajador y a su familia las condiciones básicas para
una vida digna.

En cuanto al descanso:
Artículo 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

En cuanto a los derechos sociales:


Artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

En cuanto a la educación:
Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento


del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá
el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

En cuanto a la cultura:
Artículo 27: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten.

Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

ACTIVIDADES
I.Sintetiza los derechos humanos de segunda generación de cada artículo:
Ejemplo:
Artículo 23: Toda persona tiene derecho:
Al trabajo.

A la libre elección del trabajo.

A las condiciones equitativas de trabajo.

A la protección contra el desempleo.

A un salario justo.
A organizarse en sindicatos.

II.Subraya la mejor respuesta para cada situación:


Los derechos humanos de segunda generación se imponen como un deber de:
el Estado las Naciones Unidas
La satisfacción de estos derechos es:
inmediato progresivo
Tienen como objetivo:
Mejorar la calidad de vidacontrolar las gestiones del gobierno
Derechos de Segunda Generación o
Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,
Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar
el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la
cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres
humanos y de los pueblos.

Compartir1K

Tamaño del textoENVIARIMPRIMIR

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como
objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la
cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su
reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y
políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.
La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que el
pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es
posible si existen las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de
esos hombres y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país,
de allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los
recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como
excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone
de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relación con la
distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en razón de la justicia social.
Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia
la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia
especiales
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita

Los derechos humanos de segunda


generación son derechos
fundamentales y deben
constitucionalizarse

Delia Blanco Terán

27/10/2013

PDF

COMPARTIR: Facebook Twitter Menéame


Fue el jurista checo Karel Vasak (1) el que propuso en 1977 la visión del
desarrollo de los derechos humanos en tres generaciones, que correspondían
por su temática a los tres objetivos de la Revolución francesa: Libertad,
Igualdad, Fraternidad.

La primera generación surge con el Bill of Rights de los nuevos EE UU y la


Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Revolución
francesa. En el derecho internacional están recogidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948. La Constitución española de
1978 se inspira en ellos y los recoge como derechos fundamentales de los
ciudadanos españoles y son la fundamentación de un estado de derecho
democrático.

Los derechos de segunda generación surgen como resultado de la II Guerra


Mundial y la victoria de la coalición internacional antifascista. Parten de la idea
de garantizar la base material del ejercicio de los derechos fundamentales de la
primera generación y, por lo tanto, hacer posible el ejercicio en igualdad de
derechos fundamentales de la ciudadanía democrática. Aunque algunos de
ellos aparecían ya en la declaración de 1948 (art. 22-27), fueron desarrollados
posteriormente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966, que entró en vigor en 1976 (ver Diez de Velasco, Parry and
Grant (2)).

En 1944 el presidente Roosevelt propuso una segunda Bill of Rights. Los


llamados “derechos rojos” imponen a los gobiernos la obligación de respetarlos,
promoverlos y aplicarlos, pero dependiendo de la disponibilidad de recursos
públicos de manera progresiva. Los derechos de segunda generación están
íntimamente ligados al desarrollo del estado del bienestar y a las reformas
fiscales progresistas que alentaron las constituciones antifascista de Francia,
Italia y la República Federal Alemana tras la II Guerra Mundial, inspirándose en
las malogradas de la Republica de Weimar y de la II República española.

La defensa de los derechos de segunda generación son la base del


republicanismo moderno como teoría política. Como lo resume el profesor
Jeremy Waldron de la Universidad de Nueva York: “La diferencia entre los
derechos de primera generación y los de segunda nunca pretendió ser materia
de un análisis conceptual. Más bien: si de verdad existe la preocupación por
garantizar las libertades políticas y civiles de las personas, ese compromiso
debe acompañarse de la preocupación sobre las condiciones de vida de la
persona que hacen posible el disfrute y el ejercicio de la libertad. ¿Por qué
razón merecería la pena luchar por la libertad de las personas (es decir, su
libertad para elegir entre A y B) si fuese abandonado a una situación en la que
la elección entre A y B no significara nada para él, o en la que la elección entre
una y la otra no tuviese la menor consecuencia en su vida?” (3).

Karl Polanyi, en su libro La Gran Transformación, argumenta también en el


mismo sentido: el mercado por si mismo, al producir una concentración de la
riqueza y la polarización social, acaba por condicionar unilateralmente el
gobierno democrático y degrada los derechos civiles. Solo la acción positiva de
un gobierno democrático, desarrollando las condiciones materiales de la
ciudadanía a través del estado del bienestar, puede garantizar su ejercicio y el
funcionamiento democrático del estado (4).

¿Cuáles son en definitiva los derechos de segunda generación que aseguran


las condiciones materiales de la ciudadanía democrática?: la igualdad de
genero; el derecho al trabajo decente (según la definición de la OIT), el derecho
a la seguridad social y a la sanidad, el derecho a unos niveles de vida dignos,
la libertad del hambre, el derecho a la educación, a la salud en su nivel físico y
psicológico más alto, el derecho a la vivienda, a la cultura…

La falta de los derechos de segunda generación provocan en la práctica la


violación de los derechos humanos de primera generación. Tras años de
debates, NNUU adoptó en 2008 el Protocolo Opcional del Pacto de 1966, pero
aun no ha entrado en vigor por falta de ratificaciones (entre ellas el Reino de
España). El Protocolo establecería un órgano de seguimiento y defensa de los
derechos de segunda generación similar o ampliando, como pareciese más
lógico, el mandato del Consejo de Derechos Humanos, que ya recibe los
informes-país elaborados por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.

En cuanto al ordenamiento español, la Constitución de 1978, adoptada poco


tiempo después de la entrada en vigor del Pacto de 1966, menciona en su
articulado alguno de los derechos de segunda generación (vivienda, trabajo,
educación…), pero obvia la mención de otros como la sanidad. A pesar de la
obligación legal que implica la ratificación por el Reino de España del Pacto de
1966, la reciente reforma constitucional del artículo 135 de 2011, al establecer
a partir del concepto de “estabilidad presupuestaria” la prioridad del pago de la
deuda y los intereses, crea un desequilibrio de derechos. Al subordinar los
derechos de segunda generación, que son la base material para el ejercicio de
la ciudadanía democrática y por lo tanto de los derechos humanos de primera
generación, a los intereses rentistas de los acreedores de la deuda pública
(independientemente de su nacionalidad), el actual texto constitucional de 2011
urge, desde un punto de vista democrático, de un reequilibrio explicito.

Esta es la base en definitiva de la exigencia democrática de la


constitucionalización plena de los derechos de segunda generación. Porqué
como advertía ya en los años 1920 Polanyi, el peligro es que los intereses
rentistas sobre la deuda pública generados en el mercado financiero
condicionen y determinen el ejercicio democrático de la ciudadanía, que es la
función de los derechos de segunda generación.

Esta es por lo tanto una de las tareas fundamentales de un futuro gobierno de


izquierdas: asegurar mediante una nueva reforma constitucional la prioridad del
ejercicio individual y colectivo de los derechos democráticos de lo españoles,
su igualdad ante la ley, frente a los derechos reconocidos de los acreedores
rentistas de la deuda pública.

La historia política del PSOE está indisolublemente ligada a la extensión legal


de los derechos de segunda generación. Fue Largo Caballero, como ministro
de trabajo, quién comenzó a introducir los derechos laborales y de seguridad
social de los españoles en el marco legislativo español y posteriormente en la
Constitución republicana de 1931. El desarrollo del estado del bienestar ha sido
la base del mandato electoral del PSOE desde la transición. La percepción por
la ciudadanía de que ese mandato se rompió, primero en mayo de 2010 en la
gestión de la crisis económica, y que, posteriormente, se constitucionalizó la
prioridad de los intereses de los rentistas de la deuda pública sobre los
derechos de los ciudadanos, son una de las causas profundas del actual
declive del PSOE en sus expectativas de voto.

Mañana corresponderá a un gobierno de izquierdas y a los legisladores


socialistas retomar su mandato electoral, reequilibrar, como punto de partida, la
Constitución de 1978-2011 y asegurar los derechos humanos y de ciudadanía
fundamentales de todos los españoles mediante la integración en el texto de lo
que ya son obligaciones de derecho interno por la ratificación del Pacto de
derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

Notas:

(1) Karel Vasak, "Human Rights: A Thirty-Year Struggle: the Sustained Efforts
to give Force of law to the Universal Declaration of Human Rights", UNESCO
Courier 30:11, Paris: United Nations Educational, Scientific, and Cultural
Organization, November 1977.

(2) Manuel Diez de Velasco; Instituciones de Derecho Internacional Público, t


I, pag. 376 (Ed. Tecnos); John Grant y J. Craig Barker, Encyclopaedic
Dictionary of International Law, pags.175 y 266 (Oxford University Press)

(3) Jeremy Waldron, 1993. Liberal Rights: Collected Papers, page 7, 1981–
91. ISBN 0-521-43617-6

(4) Karl Polanyi, La Gran Transformación, (Ed. La Piqueta)

You might also like