You are on page 1of 28

I INTRODUCCION

II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1. Planteamiento del Problema

2.2. Formulacion del Problema

¿Cuál es la prevalencia del embarazo ectopico de las pacientes atendidas en


el Hospital III Jose Cayetano Heredia, Marzo 2018 - Marzo 2019?

2.3. OBJETIVOS

A. Objetivo General:
1. Determinar la prevalencia del embarazo ectopico de las pacientes
atendidas en el Hospital III Jose Cayetano Heredia, Marzo 2018 - Marzo
2019.

B. Objetivos Específicos
1. Establecer el numero de pacientes con cuadro clínico de Embarazo
Ectopico.
2. Establecer el numero de pacientes diagnosticadas con embarazo ectópico
de acuerdo con meses de estudio
3. Determinar el tipo de embarazo ectópico mas prevalente durante los
meses de estudio

4. Identificar las características semiológicas de ingreso de las pacientes.


5. Determinar los Odds Ratio de los factores de riesgo asociados a
embarazo ectópico
6. Establecer el tipo de tratamiento más usado en el establecimiento.
2.4. Justificacion

La tasa de embarazo ectópico a nivel de peru es de 1-2% y tanto en peru


como a nivel mundial esta cifra va en aumento debido a numerosos factores,
el embarazo ectópico constituye una de principales emergencias medicas
durante la gestación, produciendo muchas veces la muerte de la madre o del
feto, además queriendo saber que tanta es la prevalencia y sus factores
asociados de esta patología en nuestro medio, optamos por realizar el
presente trabajo.
III. ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO
3.1. Antecedentes

3.2. Marco Teorico

En un embarazo ectópico, la implantación del embrión se produce fuera del


revestimiento endometrial de la cavidad uterina: en la Trompa de Falopio, el
intersticio uterino, el cérvix, el ovario o la cavidad abdominal o pélvica. Los
embarazos ectópicos no pueden llegar a término y acaban rompiéndose o
involucionando

3.2.1 DEFINICIONES

EMBARAZO ECTOPICO

Implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad endometrial. La localización


más frecuente es la tubárica con 98%. Las localizaciones abdominal, ovárica,
cervical, cornual e intraligamentoso son muy raras.

EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO

Gestación ectópica sin rotura y hemodinámica materna conservada.

EMBARAZO ECTOPICO COMPLICADO


Gestación ectópica con rotura, con o sin compromiso de hemodinámia materno-fetal.
(6)

3.2.2 EPIDEMIOLOGIA

Según estudios, el 2% de los embarazos es ectópico y de estos el 98% es tubárico


con sus diferentes presentaciones: Ampular 79%, itsmica 12%, Fimbrica 6%, Cornual
2%; el 0.5% es ovarico, <0.1% abdominal, 0.1% Cervicouterino. Numerosos estudios
demuestran que son factores de riesgo: infecciones abdominales previas
(enfermedad pélvica inflamatoria), una enfermedad en la trompa de falopio, un
embarazo ectópico previo, ser portadora de DIU, la exposición fetal al dietilestilbestrol
o una ligadura de trompas fallida (un procedimiento de esterilización en el que se
corta u obstruye la trompa de Falopio), la endometriosis.

3.2.3 FISIOPATOLOGIA

El ovario libera un óvulo que es succionado por una de las trompas de Falopio,
donde es impulsado por cilios similares a pelos hasta llegar al útero varios días
después. La fecundación del óvulo normal se efectúa en la trompa de Falopio y la
implantación en el útero. Sin embargo, si la trompa se cierra por factores mecánicos
o factores funcionales, el óvulo puede desplazarse lentamente o incluso quedar
obstruido. El óvulo fecundado no llega al útero y, en consecuencia, se produce un
embarazo ectópico.
El embrión no llega al útero adhiriéndose a la mucosa de la trompa de Falopio y el
embrión implantado se encaja activamente en el revestimiento de trompas, invade
vasos sanguíneos y causa sangrado. Este sangrado intratubal suele expulsar a la
implantación fuera de las trompas en la forma de un aborto espontáneo. Algunas
mujeres tienden a pensar que están teniendo un aborto involuntario cuando
realmente tienen un aborto tubárico. No suele haber inflamación de la trompa en un
embarazo ectópico. El dolor es causado por las prostaglandinas liberadas en el sitio
de implantación, y por la sangre en la cavidad peritoneal, por ser un irritante local.
En ciertas ocasiones, el sangrado puede ser lo suficientemente fuerte para
amenazar a la salud o incluso la vida de la mujer. Por lo general, este grado de
hemorragia es debido a la demora en el diagnóstico; pero especialmente si la
implantación es en la porción proximal de la trompa, es decir, justo antes de que
entre en el útero puede invadir la arteria vecina y provocar sangrado antes de lo
habitual.

Las alteraciones hormonales producen disminución de la motilidad tubárica, lo que


ocasiona el crecimiento del cigoto antes de llegar al endometrio, quedando retenido
en la trompa. Estas alteraciones están dadas por diferentes niveles de estrógeno y
progesterona en sangre, que cambian la cantidad de receptores responsables de la
musculatura lisa en la trompa y el útero.
En relación con el factor ovular se cita el crecimiento demasiado rápido de la mórula
con enclavamiento en la trompa, la rotura prematura de la zona pelúcida con
implantación precoz del blastocisto, los fenómenos de transmigración interna uterina
y externa abdominal, que necesitan mayor tiempo, por lo tanto el cigoto queda
atrapado al llegar a esa trompa. También puede ocurrir la fecundación precoz del
óvulo, antes de su llegada a la trompa. (7) (8)

3.2.4 ETIOLOGIA.

En la etiología se han involucrado muchos factores que se pueden agrupar en dos


grandes grupos:

Factores mecánicos:

Son los que causan una obstrucción física que retarda el paso del óvulo fecundado a
través de las trompas de Falopio hacia el útero, entre ellos están:

 Antecedentes embarazo ectópico: Una historia de (EE) aumenta el riesgo


de futuros casos. En general, una paciente con previo embarazo ectópico
tiene una probabilidad entre 50% a 80% de tener un embarazo intrauterino,
y un 10% a 25% de probabilidad de un embarazo tubárico (9).

 Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): Una de las causas se debe a un


antecedente de infección causada por Chlanydia trachomatis, lo cual hace
que se acumule un tejido cicatrizal en las trompas de Falopio causando
daños en el mismo. Otros organismos causantes es la Neisseria
gonorrhoeae; una historia de salpingitis aumenta el riesgo de (EE) unas
cuatro veces aumentado la incidencia de daño tubárico después de
episodios sucesivos de (EPI) (10).
 Adherencia perturbarias: son secundarias a infecciones posparto o
posaborto, apendicitis o endometriosis y abortos múltiples inducidos ya
que causan retorcimiento de la trompa y estrechamiento de la luz.

 Tumores que deforman la trompa: como son los miomas uterinos y los
tumores anexos.

 Antecedentes quirúrgicos: La ligadura de las trompas de Falopio como la


cirugía tubárica pueden llevar a un embarazo ectópico. Es más probable
que (EE) ocurran dos o más años después del procedimiento y no
inmediatamente después de éste. En el primer año después de la
esterilización, sólo cerca del 6% de los embarazos serán ectópicos, al
igual que la mayoría de los embarazos que ocurran dos o tres años
después del procedimiento. Entre el 3 y 20% de las mujeres que se han
sometido a una cirugía de recanalización tubárica con el fin de volver a
quedar embarazadas también tienen un mayor riesgo de embarazo
ectópico (12).

Factores funcionales:
En una tercera parte o hasta la mitad de los embarazos ectópicos no se
identifican factores de riesgo predisponentes y la mayoría de los casos son el
resultado de una cicatrización provocada por:

 Antecedentes etáreos: Una edad avanzada de las pacientes es un


factor de riesgo para un embarazo ectópico. Mujeres de mayores a
35 tiene un riesgo de 3 a 4 veces mayor en comparación con
mujeres de 15 a 24 años. Una explicación podría ser por el
envejecimiento, pues puede generar una pérdida progresiva de la
actividad mioeléctrica encargada de la actividad propulsora a lo
largo de la trompa de Falopio (12).
 Antecedentes de uso de algunos métodos anticonceptivos: El hecho
de tomar tratamiento hormonal como método anticonceptivo,
específicamente estrógenos y progesterona, el uso la píldora
poscoital o anticonceptivo de emergencia, y las mujeres que se
someten a fecundación in vitro o que utilizan un dispositivo
intrauterino (DIU) con progesterona también tienen mayor riesgo de
(EE) posiblemente porque puede hacer más lento el movimiento
normal del óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio y
conllevar a esta patología (2).

 Defectos congénitos en las trompas de Falopio: la migración externa


del huevo puede ocurrir en caso de desarrollo anormal de los
conductos de Müller, que da como resultado un hemiútero con un
cuerno uterino rudimentario no comunicante.

 Promiscuidad: incrementa ligeramente el riesgo de embarazo


ectópico, así como el inicio de las relaciones sexuales antes de los
18 años eleva discretamente el riesgo, probablemente
condicionados en parte por la (EPI) (3).

 Tabaquismo: el hábito de fumar aumenta el riesgo en 2,5 veces en


comparación con las mujeres que no fuman porque el tabaquismo
produce alteraciones de la motilidad tubaria, de la actividad ciliar y
de la implantación del blastocito relacionadas con la ingestión de
nicotina.
3.2.7 EMBARAZO ECTOPICO COMBINADO (HETEROTOPICO)

La combinación de un embarazo intrauterino con uno extrauterino se conoce con el


nombre de embarazo heterotópico, esta es una patología poco reportada en la
literatura internacional y nacional cuando se presenta en forma espontánea; se trata
de una entidad un tanto rara pues calcula que 1 de cada 30. 000 embarazos pueden
presentarse.(16)

3.2.8 EMBARAZO ECTOPICO CRONICO

El embarazo ectópico crónico (EEC) es una entidad clínico-patológica que resulta del
aborto espontáneo o pequeñas rupturas de un embarazo tubario con la consecuente
respuesta inflamatoria, formación de adherencias y masa pélvica. El diagnóstico de
esta patología es difícil, sobre todo cuando no hay sospecha de gestación. No existen
datos patognomónicos preoperatorios en estudios de imagen como el ultrasonograma
(USG) transabdominal, vaginal con o sin Doppler color, debido a que el patrón
ecográfico es similar a la enfermedad pélvica inflamatoria, endometrioma, leiomioma,
quiste complejo de ovario y otras neoplasias de ovario. (17)

3.2.9 CUADRO CLINICO


- Sangrado vaginal anormal o Amenorrea
- Sensibilidad en las mamas.
- Lumbago y Nauseas
- Cólico leve en un lado de la pelvis
- Dolor en la parte inferior del abdómen o en el área de la pelvis

Si el área del embarazo anormal presenta ruptura y sangra, los síntomas


pueden empeorar. Estos pueden abarcar:
- Sensación de desmayo o realmente desmayarse
- Presión intensa en el recto
- Dolor que se siente en el área del hombro
- Dolor agudo, súbito e intenso en la parte inferior del abdómen
- El sangrado interno debido a una ruptura puede llevar a que se presente
hipotensión y desmayo en alrededor de 1 de cada 10 mujeres.(18)
3.2.10 TRIADA CLASICA DE SIGNOS Y SINTOMAS

Se presentan el menos del 50% de los pacientes incluyen: Historia de pérdida de un


período menstrual seguido de sangrado vaginal anómalo, dolor abdominal o pélvico y
masa anexial dolorosa (19)

3.2.11 CLASIFICACION

Tubárico: Cuando se implanta en una de las Trompas de Falopio, ocurre el


98.3% de los casos. Según el lugar donde se implant e el embarazo tubárico
puede ser: (20)

Fímbrico. 6.2 %
Ampular.79.6 %
Itsmico. 12.3 %
Intersticial. 1.9 %

Uterino: Cuando se implanta en el útero, pero fuera de la cavidad


endometrial, puede ser:

Cornual.
En divertículo.
Sacualción uterina intersticial.
Intramural.

Cervical: Cuando se implanta en el cuello del útero.

Intraovárico: Cuando se implanta en el ovario.

Intraligamentario: Cuando se implanta en el ligamento ancho.

Abdominal:

Primario.
Secundario tubo-abdominal.
Abdomino-ovárico.
Asociado a Histerectomía. (21)

3.2.12 EVOLUCION

La evolución que puede seguir el embarazo tubario es muy variable. Habitualmente


debido a que la mucosa y la muscular que lo rodean son mucho más delgadas que
en el cuerpo del útero , el trofoblasto, al proliferar, perfora la pared y los vasos de la
trompa y da origen a hemorragias más o menos copiosas.(22)
3.2.13 DIAGNOSTICO

Primero se debe diagnosticar que existe un embarazo; segundo, demostrar que no


está en el interior del útero y tercero, conocer si efectivamente se trata de un
embarazo ectópico, y de ser así, valorar su localización, tamaño, estado,
posibilidades de tratamiento y futuro reproductivo de la paciente.

Pruebas de laboratorio
 Hemoglobina y hematócrito: El índice más valioso de este examen lo
constituye la lectura seriada de la misma, a menos que la lectura inicial sea
tan baja que oriente hacia una pérdida sanguínea reciente. Si la hemorragia
cede y los eritrocitos perdidos están libres en cavidad peritoneal, la
reabsorción puede ayudar a recuperar la anemia en el transcurso de varios
días.
 Valoración de gonadotropina coriónica humana (HCG): Esta hormona es una
glucoproteína con elevado contenido de hidratos de carbono. La molécula está
compuesta por dos subunidades distintas designadas como alfa y beta. Es
producida en la placenta exclusivamente por el sincitiotrofoblasto y actúa para
rescatar el cuerpo lúteo al prevenir su involución. La secuencia de
aminoácidos de la subunidad alfa de las cuatro hormonas glucoproteicas:
hormona estimulante de los folículos (FSH), hormona estimulante del tiroides
(TSH), hormona luteinizante (LH), y gonadotropina coriónica humana (HCG)
es idéntica, pero la subunidad beta para cada una es distinta, lo que permitió
que se desarrollaran anticuerpos que podrían reconocer epítopos específicos
para la subunidad beta de la HCG, por esto puede emplearse un anticuerpo
que diferencie la LH de la HCG.
La producción de HCG comienza casi con certeza el día de la implantación y se
incrementa hacia los 60 ó 70 días de gestación. A partir de este momento su
concentración se reduce con lentitud. Con frecuencia las pruebas biológicas que se
emplean rutinariamente, cuando el embarazo está implantado fuera de la cavidad
endometrial, son negativas para HCG. Esto puede deberse a la disminución de la
placentación con respecto a la etapa de la gestación teniendo en cuenta el lugar
ectópico de la implantación.
 El Radio inmunoanálisis (R.I.A) de fracción beta de gonadotropina coriónica
humana en suero manifiesta una sensibilidad de 0.5 a 10 µ/ml, lo que permite
detectar embarazos de 8 a 10 días después de la fertilización, es el método
más preciso con el que prácticamente puede detectarse cualquier embarazo.
 Pruebas urinarias del embarazo: Las pruebas urinarias rápidas del embarazo,
basadas en inhibición de la aglutinación, con partículas de látex en laminilla,
tienen una sensibilidad de 500 a 800 µ/ml de HCG y solo detectan de l5 al 60
% de los embarazos ectópicos. Las pruebas urinarias de embarazo tipo ELISA
en orina que detectan entre 10-50 µ/ml, son positivas en el 90 % de los
embarazos extrauterinos.
 Progesterona sérica: En los embarazos extrauterinos el valor tiende a ser
menor que en los intrauterinos. El 98 al 99 % de los embarazos ectópicos
cursan con valores inferiores a los 15 ng /ml, mientras que valores inferiores a
los 5 ng/ml descartan la viabilidad de un embarazo intrauterino o extrauterino.
Cuando los valores son intermedios y hay estabilidad hemodinámica ayudan
en el diagnóstico las determinaciones seriadas de HCG y la sonografía
vaginal.Algunos autores señalan que solo cerca del 1% de los embarazos
anormales se asocia a niveles de progesterona sérica iguales o superiores a
25 ng/ml.
Existen marcadores hormonales como CA-125 que aumentan en el plasma cuando
hay ruptura del epitelio tubárico y hemoperitoneo.
OTROS MEDIOS DIAGNÓSTICOS
 Ecografía abdominal: La identificación del producto de la concepción en la
trompa de Falopio es difícil mediante ecografía abdominal. Si se identifica
claramente un saco gestacional dentro de la cavidad uterina es improbable
que coexista con un embarazo ectópico, no obstante, el reconocimiento
mediante ecografía en tiempo real del movimiento del corazón fetal
nítidamente fuera de la cavidad uterina proporciona una evidencia firme de
embarazo ectópico.
 Ecografía vaginal: La única imagen concluyente de embarazo extrauterino es
la que muestra actividad cardiaca embrionaria ectópica, algo que sólo se
observa en el 10 % de las féminas afectadas. De acuerdo con la mayoría de
los investigadores la ecografía vaginal en comparación con la ecografía
abdominal resulta más sensible y específica. Para Caxiatore, el uso de
ecografía vaginal sin el auxilio de otro medio diagnóstico, puede facilitar éste
de manera correcta en más del 90% de las enfermas.
Ventajas del ultrasonido por vía vaginal sobre el abdominal:
- Proximidad del transductor a los órganos pélvicos lo cual incrementa
la definición de la imagen.
- No existe interferencia con asas intestinales llenas de gas,
adherencias y no tiene las limitaciones del ultrasonido abdominal en
las pacientes obesas .
- No requiere llenado vesical.
 Ecografía con Doppler color y pulsado transvaginal. Desde la introducción de
la ecografía vaginal con imágenes de flujo en color con transductor de alta
frecuencia es posible establecer un diagnóstico más preciso y rápido del
embarazo ectópico. Se describe una señal Doppler de alta velocidad y baja
impedancia localizada en el área donde se desarrolla la placenta. Las
limitaciones de la imagen con Doppler en el diagnóstico del embarazo
extrauterino consisten en la necesidad de que la vejiga esté llena y con una
experiencia considerable del ecografista para localizar el flujo sanguíneo
placentario y optimizar la señal. Los autores concluyen que estas dificultades y
las tasas de falsos positivos pueden reducirse mediante la adición de imagen
por Doppler color y pulsado a la sonda transvaginal.
 Culdocentesis: Es importante que se realice correctamente la punción del
fondo de saco de Douglas para evitar los falsos positivos, así como los falsos
negativos, debe emplearse una aguja bien gruesa y larga para introducirla al
menos entre 3 y 5 cm y poder aspirar con fuerza a través de una jeringuilla de
20 ml. La punción no debe dejar lugar a dudas, si se sospecha una punción
vaginal con resultado falso negativo se debe hacer punciones abdominales en
las fosas ilíacas para dejar bien establecido que no exista hemoperitoneo. La
causa más frecuente de falsos negativos es el empleo de agujas finas,
aunque ha sucedido también en pacientes con el espacio de Douglas
obliterado por salpingitis o peritonitis previas. La obtención de líquido que
contiene fragmentos de coágulos viejos líquido hemático que posteriormente
no coagula, es compatible con el diagnóstico de hemoperitoneo debido a
embarazo ectópico. En la paciente inestable hemodinámicamente es el
método de elección.

3.2.14 LAPAROSCOPIA: SE CONSIDERA EL "ESTANDAR DORADO" PARA EL


DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO ECTOPICO

A través de ella se tienen 3 ventajas importantes que son: se visualizan los genitales
internos con sus características y permite un diagnóstico de certeza, es una vía
concurrente para eliminar la masa ectópica con el advenimiento de la cirugía de
mínimo acceso, y, es una vía para inyectar agentes quimioterapéuticos en el interior
de la masa del ectópico.

Para hacer un diagnóstico es importante un adecuado interrogatorio, antecedentes de


la paciente, un correcto y minucioso examen físico en busca de los signos de la
enfermedad y combinarlos con los métodos diagnósticos que estén disponibles, así
como un adecuado diagnóstico diferencial de todos aquellos procesos que cursan
con síndrome doloroso pélvico; con un síndrome hemorrágico y que pueden confundir
el diagnóstico.
3.2.15 TRATAMIENTO

El tratamiento del ectópico ha sido siempre quirúrgico y durante mucho tiempo la


salpinguectomia fue una intervención estándar. La introducción de la laparoscopia ha
sustituido la laparotomía, y en un esfuerzo por conservar la fertilidad futura, la
Salpingostomía lineal ha sustituido la salpinguectomía, en los casos en que no haya
daño tubárico extenso.

Por otra parte, los avances en el diagnóstico precoz del ectópico, por medios no
invasivos, están impulsando un cambio en el tratamiento del ectópico, sobre todo en
mujeres con deseos de procreación. En fechas recientes, la introducción de
tratamiento médico mediante metotrexate, ha demostrado ser eficaz, en pacientes
seleccionadas con ectópico no accidentado.

El tipo de tratamiento a aplicar, si bien es competencia del médico ginecólogo,


conviene señalar los criterios en que se fundamenta. Va a depender de los deseos
procreativos de 12 la mujer, de la forma de presentación del ectópico, accidentado o
no, y del estado hemodinámico de la paciente:

a) Paciente inestable: El tratamiento es siempre quirúrgico. Se procede a la


laparotomía urgente, previa estabilización hemodinámica de la paciente. La
cirugía suele ser de tipo radical: salpinguectomía, que además sigue siendo la
más indicada, en el ectópico recurrente y en la paciente con deseos de
procreación satisfechos.

La cirugía tubárica conservadora, se puede intentar, en los casos que fuera


posible (daño tubárico no extenso, aborto tubárico), en mujeres con deseos de
procreación no satisfechos.
b) Paciente estable: El tratamiento suele ser de tipo quirúrgico conservador y en los
últimos años se ha introducido el tratamiento médico con metotrexate.
• Cirugía conservadora: Salpingostomía lineal o expresión de la fimbria que
se puede realizar per laparoscopia programada. Se considera el
procedimiento ideal, en mujeres que desean conservar su fecundidad.

• Tratamiento médico con metotrexate: se ha ensayado con éxito en los


casos de ectópico diagnosticado de forma precoz, sobre todo en pacientes
estériles, sometidas a técnicas de reproducción asistida . Está indicado en
el ectópico no accidentado < 4 cm., antes de la 5ª semana postfecundación.

Consiste en la administración de metotrexate 1mg/kg./im, cada 2 días (hasta un


máximo de 4 dosis), con una pausa de una semana / ciclo. Requiere controles
seriados de β-HCG. El tratamiento se interrumpe cuando los niveles β- HCG en
dos días descienden ≥ 15 %. Los controles seriados de β-HCG, se prosiguen sin
embargo cada semana, hasta que su titulación sea < 5 mU / ml.

El tratamiento conservador así como el tratamiento médico del ectópico, pueden


no erradicar por completo el tejido trofoblástico, y dar lugar al ectópico
persistente, que se da según algunas estadísticas entre el 2 y el 20 %.

La tasa de embarazos intrauterinos subsiguiente, se calcula en el 53 % en la


cirugía conservadora frente al 49,3 % en la salpinguectomía. La tasa de ectopicos
recurrente fueron del 14,8 y 9,9 % respectivamente.

Los estudios han sugerido que el tratamiento conservador puede dar lugar a una
tasa de embarazos intrauterinos subsiguiente comparable o mayor que la
consecutiva a la cirugía radical, pero la tasa del ectópico recurrente también
puede ser más alta.
3.2.16 COMPLICACIONES

La rotura de un embarazo ectópico provoca una hemorragia que puede ser gradual o
rápida, en cuyo caso puede llegar a producir shock hemorrágico, la sangre peritoneal
produce finalmente peritonitis.(24)

La complicación más común es la ruptura con sangrad o interno que lleva a que se
presente shock, pero rara vez se presenta la muerte por esta causa.(27)

3.2.17 PRONOSTICO

Un tercio de las mujeres que ha tenido un embarazo ectópico puede más adelante
tener un bebé. Se puede presentar otro embarazo ectópico en una tercera parte de
las mujeres. Algunas mujeres no vuelven a quedar embarazadas de nuevo.

La probabilidad de un embarazo exitoso depende de la edad de la mujer, ha tenido


hijos, la razón por la cual se presentó el primer embarazo ectópico. (22)

3.2.18 PREVENCION

· Evitar los factores de riesgo para enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) como
tener múltiples compañeros sexuales, tener relaciones sexuales sin condón y
contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS).
· Diagnóstico y tratamiento oportunos de las enfermedades de transmisión
sexual.
· Diagnóstico y tratamiento oportunos de salpingitis y de enfermedad
inflamatoria pélvica. (21)
IV. METODOLOGIA
4.1 LOCALIZACION Y TEMPORALIZACION
La Investigación se realizará basándose en la recolección estudio y analisis de
las historias clínicas de las pacientes que ingresaron al Hospital III Jose
Cayetano Heredia con el diagnóstico de Embarazo Ectópico en el período
Marzo 2018 – Marzo 2019

4.2 VARIABLES

VARIABLE PRINCIPAL:
Embarazo Ectópico
VARIABLES SECUNDARIAS:
 Edad
 Estado civil
 Paridad
 Grado de Instrucción
 Número de parejas sexuales
 Tabaquismo
 Embarazo ectópico previo
 Antecedente de ETS
 Antecedente de cirugía Abdomino Pélvica
 Antecedente de EPI
4.3 OPERACIONALIZACION

VARIABLE ESCALA VALOR


0. 15- 20 años%
1. 21- 25 años %
Edad Continua 2. 26- 30 años %
3. 31- 35 años%
4. 36- 40 años%

0. Soltera%
Estado Civil 1. Casada%
Nominal
2. Divorciada%
3. Unión Libre%
0. Analfabeto%
Instrucción 1. Primaria%
Nominal
2. Secundaria%
3. Superior%
0. Marzo%
1. Abril%
2. Mayo%
3. Junio%
Pacientes con
4. Julio%
diagnóstico de
5. Agosto%
Embarazo
Ordinal 6. Setiembre%
Ectópico de
7. Octubre%
acuerdo a meses
8. Noviembre%
de estudio
9. Diciembre%
10 Enero%
11 Febrero%
12 Marzo%
0. 15 años o menos%
Edad sexual de 1. 16- 20 años%
Continua
inicio 2. 21-25 años%
3. 26 años o más%
0. 1%
Número de 1. 2%
Continua
Compañeros 2. 3%
Sexuales 3. 4 o más%
0. Métodos de Barrera%
1. Hormonales%
Uso de
Nominal 2. Dispositivos Intrauterinos%
Anticonceptivo
3. Métodos Quirúrgicos%
4. Ninguno%
Enfermedad 0. Si%
Pélvica Nominal
Inflamatoria 1. No%
Antecedentes 0. Si%
Nominal
Quirúrgicos 1. No%

Antecedentes 0. Si%
Nominal
Ectópicos 1. No%

0. 1 Hijo
Paridad Continua 1. 2 Hijos
2. 3 Hijos a mas
0. Tubárico%
1. Uterino%
2. Cervical%
TIPOS DE
EMBARAZO Nominal 3. Intraovárico%
ECTÓPICO: 4. Intraligamentario%

5. Abdominal%
6. Cicatriz de la Cesárea Anterior%
0. Shock%
1. Sepsis%
Complicaciones Nominal
2. Muerte%
3. Ninguna%
0. Médico%
Tratamiento Nominal
1. Quirúrgico%
4.4 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Descriptivo: A medida que se identificaron y caracterizaron las variables
de estudio

Analitico: Dado que se analizaran cada una de las variables secundarias


y su grado de afectacion a la variable principal

Transversal: Dado que los datos se recopilaran en un solo momento del


tiempo

4.5 POBLACION, MUESTRA O GRUPOS DE ESTUDIO

4.5.1 Universo: Todas las pacientes gestantes atendidas en el Hospital III


Jose Cayetano Heredia durante el periodo Marzo 2018-Marzo 2019.

4.5.2 Poblacion de Estudio: Todas las pacientes gestantes diagnosticadas


con embarazo ectópico en el Hospital III Jose Cayetano Heredia durante el
periodo Marzo 2018-Marzo 2019

4.5.3 Criterios de Inclusión:


-Pacientes atendidas con diagnóstico de embarazo ectópico en el Hospital III
José Cayetano Heredia durante el periodo marzo 2018-marzo 2019

-Historia clínica accesible e información requerida completa.

4.5.4Criterios de Exclusión: Historia clínica de la paciente con diagnóstico de


embarazo ectópico que no sea accesible o esté incompletas.

V DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS
Según los objetivos planteados y en términos generales para la Investigación se
obtendrá la información basándonos en la revisión de los reportes mensuales del
servicio de Ginecología y Obstetricia que se encuentran en el servicio de
Estadística, para recolectar los números de Historias Clínicas de las pacientes con
cuadro clínico de Embarazo Ectópico, y de esta forma realizar la revisión de cada
una de éstas para obtener la información necesaria en el periodo de estudio
establecido Marzo 2018 – Marzo 2019.
Especial revisión tendrá la Hoja de Historia Clínica, junto a la nota de ingreso,
donde encontraremos datos para identificar si existieron factores de riesgo para
presentar el cuadro de embarazo ectópico.
Así también; es de mucha ayuda revisar las notas de evolución posteriores para
conocer el manejo y las posibles complicaciones que presentaron las pacientes con
esta patología.

6. TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


La recoleccion de datos de las historias clinicas seran tabuladas en una base
de datos, estos seran ingresados en el programa Excel 2017 para
posteriormente exportarlo al programa spss 22.0, para el analisis estadistico
mediante elaboracion de graficos y tablas.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AYDIN, A. Clínicas de Ginecología y Obstetricia Temas Actuales. 7ª.ed.


New York, Elsevier, 2014. 739p. (9)

FARRERAS, R. Medicina Interna. 16ª. ed. Madrid, Elsevier, 2016.


1078p. (6)

GONZÁLES, M. Ginecología. 9ª.ed. Barcelona, Masson, 2014.345p.


(16)

GONZÁLES, M. Manual de Terapéutica. 13ª.ed. Bogotá, Manufactured in


Colombia, 2012. 272p. (26)

HOPKINS, J. Ginecología y Obstetricia. Madrid, Marbán Libros, 2014. 553p. (19)

MARK, H. El Manual Merck. 20ª. ed. Madrid, Elsevier, 2016. 3204p (27)

SCHWARCZ, R.L. Obstetricia. 5ª.ed. Buenos Aires, El Ateneo, 1999. 621p. (22)

WILLIAMS, N. Obstetricia. 2ª. ed. Buenos Aires, Medica Panamericana, 1995.


1287p (3)

ECOGRAFIA – EMBARAZO ECTÓPICO

www.sogiu.com/html/embarazo_ectopico.ppt 2010-07-22 ( 23)

EMBARAZO ECTÓPICO.

Netter Obstetricia, Ginecologia y salud de la mujer. España: Elsevier. pp. 247.


ISBN 8445813110 (1)

EMBARAZO ECTÓPICO- EPIDEMIOLOGÍA CUBANA

www.medynet.com/usuarios/jraguilar/.../embecto2.pdf 2010-07-26 (2)


EMBARAZO ECTÓPICO – MAGNITUD

www.who.int/rhl/gynaecology/lmcom2/es/index.html 2010-07-22 (4)

EMBARAZOS ECTÓPICOS - INCIDENCIA


Inclan. B, Jorge, Mojarra, E Jose Maria, Delean C. Roberto, Lopez C,
Guillermo, Embarazo Ectópico Ovarico, Presentacion de un caso, Rev Fac.
Med UNAM, Vol 44 No.2 Marzo- Abril, 2011 (5)

EMBARAZO ECTÓPICO- PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

Goyaux N, Leke R, Keita N, Thonneau P. Ectopic pregnancy in African


developing countries. Acta Obstet Gynecol Scand 2013;82:305-12 (11)

EMBARAZO ECTOPICO – DIU

www.embarazada.com/detallearticulo.asp?a=309 2010-07-22 (12)

EMBARAZO ECTÓPICO- REPRODUCCION ASISTIDA

www.scielo.sld.cu/scielo.php.pd. 2010-07-26 (13)

EMBARAZO ECTÓPICO – ABORTO

www.aciprensa.com/aborto/aefectosf.htm 2010-07-22 (14)

EMBARAZO ECTOPICO GEMELAR

www. tesis\temas\7 ectópico gemelar.mht 2014-07-22 (15)

EMBARAZO ECTÓPICO CRÓNICO

www.scielo.cl/scielo.php?pid= 2015-07-22 (17)

EMBARAZO ECTÓPICO – CUADRO CLINICO

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ 2015-07-22 (18)

EMBARAZO ECTÓPICO – ESTADISTICA


Sepilian, Vicken P.. Ectopic pregnancy: Obstetrics and Gynecology.

Reproductive Endocrinology and Infertility, CHA Fertility Center. 2017 (20)

EMBARAZO ECTÓPICO – CLASIFICACIÓN

Anorlu RI, Oluwole A, Abudu OO, Adebajo S. Op.cit. 2014-07-22 (21)

EMBARAZO ECTÓPICO- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

www.medynet.com/usuarios/jraguilar/ 2010-07-22 (24)

EMBARAZO ECTÓPICO – URGENCIAS

www.elbebe.com/index.php/es/embarazo 2010-07-22 (25)

FISIOPATOLOGÍA

Solano S, Maldonado P, Ibarrola E. 2015. Tabaquismo como factor de riesgo


para embarazo ectópico. MG An Med Asoc Med Hosp ABC.50 (2): pp. 58-61. (7)

FISIOPATOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

Fernández AC. El embarazo ectópico se incrementa en el mundo. Rev Cubana


Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2016 Mar [citado 2016 Sep 19]; 37(1): 84-
99. (8)

FACTORES MECÁNICOS - FUNCIONALES DEL EMBARAZO ECTÓP ICO

www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci 2010-07 (10)


X ANEXOS

You might also like