You are on page 1of 6

“Año del dialogo y reconciliacion nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PREPOFESIONAL DE AGRONOMIA

PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO:

Plan de actividades para mejorar las capacidades productivas en frutales en el


distrito de Tinco Provincia de Carhuaz

CURSO:
Proyectos de ingeniería

DOCENTE:
CAMONES CARRILLO, Raymundo

INTEGRANTES:
 APOLINARIO ANTUNEZ CRISTY
 MAGUIÑA AGUEDO JOSEPH
 MENACHO
 TAFUR CUEVA
 VIDAL EVARISTO

HUARAZ-ANCASH-PERÚ
2018
I. PRESENTACIÓN

En el presente trabajo se busca, el fortalecimiento de las capacidades de los


agricultores dedicados a la producción de frutales, así mismo aprovechar el
mejoramiento de su calidad de vida y alimentación para generar así bienestar,
buen estado de salud tanto físico y mental, a través de una buena nutrición,
reduciendo los índices altos de mala alimentación y pobreza esto se puede lograr
mediante la comercialización de sus productos obtenidos.

1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo general
 Determinar que los beneficiarios del proyecto fortalezcan
capacidades para poder obtener mejores productos, aplicando
tecnología y asistencia técnica en sus frutales.

1.1.2. Objetivo especifico

 Lograr que los participantes reconozcan la importancia, de estos


cultivos, el manejo de los diferentes cultivos mediante asistencia
técnica y tecnología aplicada.

 Obtener de las capacitaciones el manejo de la fertilización y


fisiología de los diferentes frutales.

 Hacer que los agricultores puedan, monitorear, manejo del suelo


(estructura, composición).

 Lograr que los beneficiaros adquieren capacidades para el manejo de


los diferentes sistemas de riego para los tipos de cultivos.

 Conocer los procesos de post- cosecha el tratamiento y el cuidado de


los cultivos, para que puedan ser tratados y tengan una presentación
de calidad para su consumo.

II. LUGAR DE LA PRÁCTICA

Distrito de Tinco provincia Carhuaz, Se eligió este lugar debido a que se ve


mucho de los agricultores que tienen parcelas con frutales(melocotón, manzano,
lima,) y no son explotados satisfactoriamente ya sea por desconocimiento o
tradición, existe una agricultura desordenada el cual no tiene control en el uso de
insecticidas, pesticidas y abonos.
III. METODOLOGÍA

La metodología pedagógica, que se va a emplear, es la capacitación y talleres de


conocimientos a través de los saberes previos, generando la aplicación de sus
propios conceptos en base a su realidad y su entorno, así podemos obtener una
interacción entre el conocimiento dado y el recibido.

Esta metodología se basa en la elaboración de 4 módulos los cuales van a ser


editados y entregados a un grupo de 20 personas, y además de las exposiciones y
talleres por parte del ejecutor del proyecto lo mismo que va a permitir que los
participantes puedan entender todos los conocimientos.

Y una tercera fase de la metodología es la práctica del campo de manera directa


durante todo el proceso, en la que viene acompañado de su práctica de campo y
un técnico que dirija cada por modulo y también se realiza el monitoreo, análisis
de suelos, uso de fertilizantes e insecticidas en cada módulo.

3.1. Actividades y tareas


 Elaboración de talleres y capacitaciones dirigido a los agricultores con temas
de alta relevancia, análisis de suelo y agua, monitoreo; uso de fertilizantes e
insecticidas

 Al momento de coordinar de la ejecución del proyecto; se acordaran aspectos


que contribuyan de importancia en la elaboración de los 4 módulos de
trabajo.

 Informe mensual del desarrollo de cada módulo y de las sesiones de


prácticas, así como de los procesos de monitoreo de plagas, análisis de suelo
y agua, uso de insecticidas y fertilizantes, y otros considerándoos en el
proyecto.

 Informe final de la ejecución del proyecto medición de los resultados y los


logros físicos obtenidos.

3.2. Monitoreo

Sesiones de monitoreo están dirigidas para medir los indicadores del


proyecto que se establezcan, los niveles de avance en los participantes y
mejorar las diferentes dificultades que se presentan durante el proceso
productivo.

3.3. Duración
El proyecto tiene una duración de 6 meses: dos meses de capacitación y dos
meses de ejecución, y 2 meses de monitoreo del funcionamiento, la duración
por sesión es de 8 horas teoría y 4 horas práctica se pueden realizar los fines
de semana, la teoría los sábados en la mañana y en la tarde y la parte practica
el día domingo, para poder tener un avance periódico del trabajo.
IV. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO

AÑO 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ITEM DESCRIPCION DE ACTIDADES
1 Elaboración de proyecto
Compra de herramientas y equipos que se van a utilizar para la
2
ejecución de las actividades del proyecto.
3 Medición del terreno, análisis y tipo de suelo
4 Practica: Evaluación y diagnóstico de los frutales.
5 Presentación primer informe
Modulo cuatro: metodología de monitoreo de enfermedades y
el manejo de que se debe tener durante el proceso,
6
abonamientos, riegos, el impacto ambiental de este proceso y
los beneficios.
Practica: abonamiento, riego y manejo de plagas.
7
Modulo cinco: procesos de post- cosecha el tratamiento y el
cuidado de los cultivos, para que puedan ser tratados y tengan
8
una presentación de calidad para su consumo. Metodologías
de seguridad e inocuidad
9 Práctica. Cosecha, selección, limpieza, etc.
10 Presentación de informe final y resultados obtenidos.
11 Monitoreo de ejecutabilidad del proyecto
X

You might also like