You are on page 1of 22

Universidad de Valencia

Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación

CÓDIGO DEONTOLÓGICO
DE LOS ARQUITECTOS 2015
COMO BASE PARA EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO
DE LOS URBANISTAS

TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA DE


BIOÉTICA Y BIOPOLÍTICA DEL MÁSTER
INTERUNIVERSITARIO EN ÉTICA Y
DEMOCRACIA 2017/2018

YVETTE M. CARRILLO S.
ENERO 2018
1
Introducción

Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas y según

afirma el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD (s,f), en el 2050,

llegaremos a dos tercios. Por las características de su trabajo, uno de los principales

responsables de cómo se van a desarrollar esas urbes son los urbanistas. Así, este se

convierte en uno de los principales agentes para trabajar sobre los actuales desafíos de la

urbanización mundial.

Al parecer, el modelo urbanístico español, contiene elementos que intrínsecamente

fomentan la especulación (Renau1, 2013), y con ello, la corrupción, lo cual es necesario

combatir desde todos los campos. Con la inquietud y preocupación propia del tiempo en

que vivimos, el tema ético que atañe a la profesión del urbanista se vislumbra como crucial.

Sin duda alguna, son muchos los actores involucrados en el tema de las ciudades, pero nos

centramos estrictamente en aquel que concibe el proyecto urbanístico: el urbanista. El

urbanista es quien debe plantear a grandes rasgos las políticas que deben seguirse en

ámbitos como la vivienda, el transporte y el medio ambiente, abarcando la planificación y

configuración de los lugares en los que la ciudadanía quiere vivir, trabajar y recrearse,

tratando de conseguir el mejor futuro para una zona geográfica determinada. De este modo,

el quehacer del urbanista tiene un carácter multidisciplinar, es decir, está abierto a

Arquitectos, Ingenieros, Abogados, Geógrafos, Sociólogos, Economistas, etc. No

existiendo un código ético específicamente para ellos. Con la amarga experiencia de la

1
Funcionario del Cuerpo Superior de Administración General de la Generalitat Valenciana. Jefe del Servicio
Territorial de Urbanismo de Castellón 2013.
2
crisis inmobiliaria española, considero que sería bueno empezar a marcar pautas para este

tipo de profesionales, y siendo que la profesión del arquitecto está íntimamente ligada a

este quehacer y que en la mayoría de casos son arquitectos quienes toman el papel de

urbanista, he pensado oportuno analizar el código deontológico de los mismos para

vislumbrar si éste realmente puede desempeñar un papel importante en el soporte y la

orientación hacia las buenas prácticas urbanísticas. De lo que se ha podido ver hasta ahora,

el urbanista ha permitido la recalificación indiscriminada de terrenos rurales en urbanos; ha

subdividido los espacios del modo más rentable posible sin detenerse a pensar en los usos

ni en las necesidades; ha creado un parque inmobiliario insostenible, con viviendas poco

prácticas y espacios públicos poco atractivos alterando negativamente el paisaje urbano. Se

han realizado proyectos en los que se ha tomado la profesión como una empresa creadora

de lucro más que como potenciadora de bienestar para las ciudades. Veremos, en el

presente análisis, si el Código Deontológico de los arquitectos −CDA permite paliar

mediante su código ético, estos graves problemas, tratando de aportar, donde sea necesario,

los elementos que así lo determinen..

Para que el lector pueda hacer un seguimiento del análisis del Código se presentarán

unas tablas con los epígrafes de los que consta el capítulo. En ellas se marcará un N.A

cuando un análisis del referido epígrafe no aplique al presente trabajo, esto no significa en

ningún caso que el epígrafe no se considera válido (es simplemente que no será analizado)

y se colocará un en caso afirmativo (símbolo para los epígrafes que se analizarán). En

recuadro será colocado el texto original.


3
Código Deontológico de los arquitectos

Código Deontológico

Un código deontológico es un conjunto de normas y deberes dirigidos a un colectivo

de profesionales para guiar el ejercicio de su profesión desde una perspectiva ética. Por

tanto, en un documento de esta índole no se hace referencia necesariamente a como son los

hechos de las cosas, sino a como debieran ser, a cuáles son los valores que deben alumbrar

la práctica diaria de la profesión. Se trata de definir lo que está bien o lo que está mal, aquel

comportamiento que es el más correcto en la actividad profesional.

Antecedentes

El nuevo CDA, en vigor desde 20 de noviembre de 2016, sustituyó las normas

deontológicas que, con ligeras modificaciones, databan de 1971. Tras 45 años de

importantes innovaciones en la sociedad, especialmente en el ámbito del quehacer de la

profesión, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ha realizado una

revisión integral del cuerpo normativo regulador de la conducta profesional de los

arquitectos.

El triple compromiso asumido por los arquitectos

El CDA a analizar ha sido constituido elaborando un sistema de normas, articuladas

en deberes, obligaciones y prohibiciones, llamadas a regular la actuación profesional del

arquitecto. Es una colección de disposiciones prácticas cuyo conocimiento está al alcance

del público. En el preámbulo del código, se plantea que éste es un instrumento del que se

dotan los arquitectos españoles para dar respuesta a un triple compromiso:


4
1. Hacia los intereses generales del conjunto de la sociedad

[…] hacia los intereses generales del conjunto de la sociedad por el carácter de la
arquitectura como disciplina destinada a satisfacer las necesidades básicas del ser humano -el
alojamiento en condiciones dignas y seguras- y por sus implicaciones en aspectos fundamentales
para el bienestar como la correcta administración del territorio, de los recursos naturales o del
patrimonio heredado. (CDA p.1)
Dado que el presente análisis se realiza principalmente para evaluar el Código desde

el punto de vista del arquitecto urbanista, el compromiso con la sociedad se constituye

como el más importante a ser evaluado. Por lo tanto, se pondrá especial interés en distinguir

el cómo el presente Código ayuda a conseguir el tan ansiado bienestar para el conjunto de

la sociedad a través de la correcta administración del territorio y de los recursos naturales.

2. Hacia los receptores directos de sus servicios y actos profesionales

[…] hacia los receptores directos de nuestros servicios y actos profesionales,


que esperan del arquitecto un comportamiento intachable y respetuoso con sus intereses
legítimos. (CDA p.1)
Este ítem se refiere de una manera directa a los clientes y de una manera indirecta a

quienes sean los beneficiados de los servicios profesionales. Cuando se trata de arquitectos

urbanistas, los beneficiados son los integrantes de la sociedad en su conjunto. Veremos si

realmente este Código ayuda a dar respuesta a este compromiso con la sociedad.

3. Hacia la propia profesión

[…] hacia la propia profesión, en la medida que cada una de nuestras actuaciones
particulares constituye un pequeño pero siempre elocuente ejercicio representativo del nivel
de capacidad, rigor y dedicación de la corporación de los arquitectos. (CDA p.1)

Se afirma también en el preámbulo que el Colegio de Arquitectos debe adoptar

medidas para rectificar el incumplimiento de estas normas o, en su caso, depurar las

responsabilidades que correspondan a través de los órganos establecidos al efecto. Lo que


5
se busca es ofrecer un sistema de autorregulación garante de que la conducta de sus

miembros sea acorde con la confianza depositada en ellos por la sociedad.

El código deontológico de los arquitectos a ser analizado consta de 5 capítulos, de los

cuales solo analizaremos los que consideramos tienen relación con nuestro estudio. A

continuación, la Tabla 1 indicando cuales son los capítulos que se analizarán.

Tabla 1: Capítulos a ser analizados


Capítulo
I. Definiciones N.A
II. Obligaciones generales
III. Obligaciones específicas por modalidades de ejercicio
IV. Otras actividades
V. Participación en las organizaciones colegiales N.A

Sobre el Capítulo “2. Obligaciones Generales”

Este consta de 15 epígrafes indicados en la Tabla 2 y comentados a continuación.

Tabla 2: Epígrafes de “Obligaciones Generales” a ser analizados


Obligaciones Generales
2.01.- Conocimiento del Código Deontológico N.A
2.02.- Aportación de datos relevantes para el ejercicio de las funciones colegiales N.A
2.03.- Autonomía e independencia
2.04.- Colisión de intereses e incompatibilidades
2.05.- Concurrencia con arquitectos u otros profesionales
2.06.- Relaciones con otros agentes edificatorios
2.07.- Intrusismo
2.08.- Sustitución temporal o definitiva en un trabajo profesional
2.09.- Respeto a la legalidad y veracidad
2.10.- Conducta y urbanidad
2.11.- Ejercicio de la crítica y opiniones sobre trabajos ajenos N.A
2.12.- Tratamiento de la información
2.13.- Propiedad intelectual N.A
2.14.- Sujeción a procedimientos de mediación y arbitraje N.A
2.15.- Formación continua y currículo
6
Autonomía e independencia (CDA p.13-14)
a) Deberes:
1.- Asumir, bajo su entera responsabilidad, los actos que realice en el ejercicio de la profesión,
sin perjuicio del estatuto jurídico al que personalmente pueda estar sometido.
2.- Mantener y preservar siempre la independencia de criterio en la actuación profesional,
tanto pública como privada, sin que puedan servir de justificación las presiones de
cualquier tipo que pudiera recibir.
3.- Cesar en la realización del encargo profesional cuando la intromisión de otros agentes
imposibilite el cumplimiento de las obligaciones contractuales o de prescripciones legales o
normativas, en el caso en que la intromisión pudiera haberse evitado.
b) Prohibiciones:
1.- Ampararse en vínculos familiares, de amistad, de compañerismo, o de presiones del
encargante como excusa para eludir el estricto cumplimiento de sus obligaciones.
En ningún caso tales vínculos podrán alegarse para cooperar con otro colegiado en el
incumplimiento de sus deberes profesionales o deontológicos.

En este epígrafe es importante que se recuerde que respetar la autonomía obliga a los

profesionales a informar, a buscar y asegurar la comprensión y la voluntariedad y a

fomentar la toma de decisiones adecuada tal como lo afirman Tom L. Beauchamp y James

F. Childress (1979). En el caso del urbanista, para poder ejercer su derecho de autonomía

correctamente, es importante estar al tanto de todas las variantes que puedan intervenir en

el proyecto y saber transmitir este saber a los afectados sin dejarse presionar en ningún caso

por terceros.

 DEBER: El profesional debe mantenerse alejado de cualquier tipo de influencia que


pueda alterar el correcto desarrollo de su desempeño en su ejercicio profesional.

Colisión de intereses e incompatibilidades (CDA p.14)


a) Deberes:
1.- Advertir al encargante de situaciones y vínculos reales previamente existentes de colisión
de intereses o de incompatibilidad que puedan inhabilitarle para la realización del trabajo
profesional.
2.- Comunicar previamente al encargante las vinculaciones e intereses directos o indirectos
con otros agentes o entidades que puedan intervenir en el desarrollo del trabajo
profesional contratado.
3.- En el supuesto de que por causas sobrevenidas se produzca una situación imprevista de
colisión de intereses o incompatibilidad, informar inmediatamente y por medios
7
fehacientes al encargante del servicio profesional y al Colegio.
b) Prohibiciones:
1.- Aceptar encargos en situación de incompatibilidad.
2.- Tener de modo encubierto intereses personales o económicos que puedan comprometer
negativamente el cumplimiento de las obligaciones profesionales.
3.- Adquirir intereses en entidades que participan en el desarrollo de un trabajo profesional en
curso, en tanto no concluya.
4.- Mantener relaciones de colaboración encubiertas en un trabajo determinado con otros
profesionales que sean incompatibles para el mismo, o ampararlos con su firma.

En este epígrafe, el deber (1) sobre la advertencia de situación de incompatibilidad

está demás puesto que hay prohibición de aceptar encargos en estas situaciones. En todo

caso debería de producirse una renuncia.

 DEBER: En caso de situaciones de incompatibilidad descubiertas en el transcurso


del ejercicio de un trabajo es deber del profesional advertir por escrito detallando el
motivo y presentar una renuncia al cargo.

Concurrencia con arquitectos u otros profesionales (CDA p.14-15)


a) Deberes:
1.- Cumplir las funciones de coordinación con otros profesionales que participen en el proyecto,
tanto en su fase de redacción como de dirección de obra.
2.- Contribuir con sus conocimientos y experiencia al intercambio de información técnica con
otros profesionales que puedan intervenir en un mismo trabajo profesional.
3.- Respetar las funciones e intereses de otros profesionales, de acuerdo con las normas
establecidas por la Ley, la Administración pública o por la normativa legal o estatutaria de
los Colegios respectivos.
4.- Advertir al autor de un trabajo profesional en curso que se ha recibido un encargo que
puede tener algún efecto sobre el mismo. Este deber se entiende cumplido con una
comunicación realizada por medios fehacientes.

Este epígrafe es especialmente importante para arquitectos urbanistas ya que, como

fue indicado anteriormente, el urbanismo es una disciplina multidisciplinar, y para casos de

proyectos urbanísticos siempre habrá la intervención de otros profesionales. Por lo tanto,

hay que delimitar responsabilidades de manera que en caso de conflicto o problema o la

responsabilidad no quede disuelta.


8
 DEBER: Antes de empezar un trabajo de equipo, establecer responsabilidades por
escrito sobre los alcances y limitaciones de cada uno.

Relaciones con otros agentes edificatorios (CDA p.15)

a) Deberes:
1.- Facilitar a los contratistas e industriales que intervengan en un determinado trabajo de
edificación toda la documentación e indicaciones necesarias para la correcta ejecución de
las labores que les competan en el marco de su encargo contractual.
2.- Actuar de manera imparcial, ateniéndose a las condiciones pactadas por los distintos
agentes intervinientes y resolviendo con independencia de criterio, caso de actuar como
árbitro o mediador en un conflicto entre ellos.
b) Prohibiciones:
1.- Cuando haya de licitarse la adjudicación de una obra determinada, comunicar a cualquiera
de los concursantes las ofertas que los demás hayan realizado antes del cierre del
procedimiento.
Esta prohibición es extensiva no sólo a los concursos de obras formalizados de modo
expreso y concreto, sino también a las simples solicitudes de presupuestos, formuladas de
manera no reglada.

Referente a otros agentes edificatorios, de la misma forma que se debe facilitar toda

la documentación e indicaciones necesarias tal como descrito en Deberes (1) también se

debería considerar:

 DEBER: Revisar toda la información y documentación proveniente de las empresas


con las que se va a trabajar, a modo de evitar asociaciones contraproducentes con
socios que carezcan de elevados principios éticos.

Se está pensando aquí por ejemplo en empresas que por abaratar costes hagan hacer

ciertos trabajos bajo condiciones de explotación que sí son aceptadas en otros países. O

también en empresas que tienen antecedentes de fraude o de malas prácticas que quieren

seguir perpetuando sus malas prácticas en asociación con nosotros.

Ya que se habla aquí de adjudicación de obras, se considera que debería de incluirse

en estos casos, dentro de los deberes:


9
 DEBER: Dar a conocer el criterio que rigen las decisiones de las adjudicaciones,
ofreciendo a los concursantes las explicaciones del caso que hagan comprensible la
decisión. De manera que ésta no pueda ser nunca arbitraria.
Dentro de este mismo rubro, para las prohibiciones se debería añadir:
 PROHIBICIÓN: En los concursos, formular condiciones específicas para un
concursante determinado de antemano.
Estas medidas asegurarían unas prácticas transparentes en la adjudicación de

proyectos.

Intrusismo (CDA p.15)

a) Prohibiciones:
1.- Amparar bajo su firma actuaciones de arquitectos nacionales o extranjeros que no estén
debidamente habilitados para el ejercicio de la profesión, así como colaborar, bajo cualquier
forma, en actividades de intrusismo realizadas por oficinas técnicas o entidades de cualquier
clase, técnicos que no tengan la condición de arquitectos, contratistas o por simples
particulares.
2.- Delegar deberes profesionales en subordinados o en otros profesionales, siempre y cuando
tal transferencia comporte el ejercicio de funciones para las que no estén legalmente
capacitados.
3.- Desarrollar actividades de intrusismo en áreas reservadas a otras profesiones, sometiendo
cualquier duda al criterio de los órganos de gobierno del Colegio.

Este epígrafe no tiene deberes pero se debería agregar aquí:

 DEBER: Rechazar proyectos que por su elevada complejidad no se esté medida de


realizar, ya sea por falta de capacidad técnica o por falta de tiempo/personal
adecuado.
Por el intrusismo se prohíbe la actividad profesional sin título o autorización, pero no

hay que olvidar que aunque se tenga título o autorización e incluso capacitación necesaria

no siempre se está en condiciones de cumplir determinado trabajo. El DEBER que se

plantea está llamado a evitar que se acepten actividades en las que hay que tomar

decisiones de último minuto tales como contrataciones masivas en las que no se tiene

tiempo de verificar las aptitudes de los contratados o actividades que se agreguen a un


10
calendario ya cargado de trabajo en el que no queda otra solución que hacer un trabajo

rápido sin la debida dedicación que demanda un trabajo de calidad.

Quizás sea adecuado cambiar el nombre de este epígrafe y titularlo Incapacidad para

el ejercicio de una actividad (o algo parecido que alegue el hecho de no deber de ejercer/

ejecutar un trabajo)

Sustitución temporal o definitiva en un trabajo profesional (CDA p.16)


a) Deberes:
1.- En trabajos de edificación, ejercer la totalidad de las obligaciones que le son exigibles en su
función directora, a menos que le conste por medios fehacientes la aceptación expresa de
las correspondientes responsabilidades de carácter parcial por parte de otros profesionales
técnicos y facultativos que intervengan en áreas específicas y estén legalmente habilitados
para ello.
2.- En caso de renuncia voluntaria, el profesional saliente presentará a su cliente y al Colegio un
certificado, incorporando un informe que determine las circunstancias que han originado la
renuncia o cese así como el grado de materialización del servicio profesional.
En caso de renuncia forzada o no convenida, la obligación anterior recaerá sobre el
entrante.
b) Prohibiciones:
1.- Sustituir a otro profesional sin la previa comunicación al interesado y al Colegio, y sin que
conste debidamente acreditado el estado del trabajo encargado en el momento del
traspaso.
2.- Ocultar o demorar injustificadamente la documentación necesaria para la correcta
tramitación del proceso de sustitución y deslinde de responsabilidades.

En este epígrafe se considera oportuno añadir:

 DEBER: Si no se ha de ejercer la totalidad de las obligaciones, es deber del


profesional el velar por la realización de un trabajo conjunto en el que se respeten los
principios éticos por parte de los demás profesionales técnicos y facultativos que
intervengan.
Este deber visa colocar responsabilidad en el profesional cuando es partícipe de

proyectos en los cuales él tiene una intervención conjuntamente con otros profesionales. En

otras palabras, él no podrá ser indiferente a las malas prácticas de sus colegas de trabajo

debiendo intervenir cuando el caso así lo requiera.


11
 PROHIBICIÓN: Ocultar información sobre malas prácticas de los asociados en
el ejercicio de la profesión.
Bajo ningún concepto se deben de ocultar malas prácticas de otros profesionales. Ni

siquiera cuando se está sustituyendo a alguien por poco tiempo. Las malas prácticas deben

ser motivo de denuncia inmediata.

Respeto a la legalidad y veracidad (CDA p.16)

a) Deberes:
1.- Estar inscrito en el Colegio profesional que corresponda estatutariamente, salvo que
concurran supuestos legales que eximan de esta obligación.
2.- Cumplir todos los preceptos legales y reglamentarios aplicables a los diferentes trabajos
que le hayan sido encomendados, rehusando llevar a cabo cualquier tipo de actuación que
infrinja dichas prescripciones.
3.- Presentar a visado colegial aquellos trabajos profesionales sometidos obligatoriamente a
ese trámite por imperativo legal o si así lo solicita el cliente.
4.- Acomodarse a la clasificación y calificación urbanística del suelo, a las normas y ordenanzas
correspondientes y a las condiciones en que se hubiera otorgado la licencia de obras.
5.- Asesorar debidamente a los clientes en todas las circunstancias urbanísticas que afecten al
trabajo encargado.
6.- Respetar las cautelas legales y normas relativas a la protección del medio ambiente o del
patrimonio histórico y cultural.
7.- Actuar con veracidad en la cumplimentación de todo tipo de documentos relativos al
ejercicio profesional, […].
Cuando se aplique una prescripción normativa o urbanística bajo una interpretación
particular que no esté explícitamente considerada, se advertirá de tal circunstancia además
de desarrollar la argumentación que la justifique.
b) Observaciones:
1.- En trabajos de edificación, las disposiciones del apartado 7 de la letra a) del presente
artículo se aplicarán con singular rigor en la conformación de las certificaciones de obra y la
emisión del certificado final. Las presiones del encargante no eximen del cumplimiento de
esta obligación.

Sería oportuno introducir un apartado especial que podría llamarse Planificación y

Gestión Urbana donde se redacten los deberes relacionados con las metas del objetivo de

desarrollo del milenio -ODS número 11: Se necesita mejorar la planificación y la gestión
12
urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles. (Naciones Unidas, 2015).

 DEBER: En el caso de proyectos urbanísticos, realizar planificación urbana


estratégica antes de tomar cualquier decisión de recalificación de suelo.
 DEBER: En el caso de proyectos urbanísticos, priorizar la mejora de barrios
marginales antes que la de aquellos de rentas más altas.
 DEBER: Cuando se trabaja en el sector público, pugnar por el establecimiento de
políticas de protección del medioambiente a nivel local; trabajar en la gestión de
desechos; dar acceso a zonas verdes (mejorar la calidad del aire) y espacios públicos
seguros; apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales entre las zonas
urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo regional.
 DEBER: En el caso de proyectos de transporte, priorizar sistemas de uso de
energías limpias para transporte público.
 DEBER: En caso de proyectos para uso público, prestar especial atención a las
necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños,
las personas con discapacidad y las personas de edad (uso de rampas; dimensiones
de asientos; aseos públicos; información para ciegos, sordos; etc.)
 DEBER: Dentro de los planes estratégicos de urbanización, proteger y salvaguardar
los patrimonios culturales en todas sus formas (materiales e inmateriales).

Conducta y urbanidad (CDA p.17)

a)- Deberes:
1. Mantener un trato considerado y cortés con cualquier persona con la que haya de
relacionarse en el desempeño del ejercicio profesional. Esta conducta quedará atenuada o
eximida con carácter excepcional cuando la expresión irrespetuosa se haya producido en
ejercicio de la autoridad facultativa, a causa de un descontrol imputable a expresiones o
comportamientos previos de otras personas.
b)- Prohibiciones:
1.- Aplicar criterios de discriminación por motivos religiosos, raciales o sexuales en cualquiera
de sus actuaciones profesionales o en las relaciones de todo tipo que pueda establecer
como consecuencia directa de éstas.
2.- Conceder o aceptar sobornos.
Se considera oportuno en este epígrafe añadir:

 DEBER: Tener en alta consideración las necesidades de la población para la cual se


trabaja. Informar y aconsejar sobre las mejores soluciones para sus problemas.
13
Tratamiento de la información (CDA p.18)
a) Deberes:
1.- Dar un tratamiento confidencial y reglado a la información de carácter privado y relativa a
otras personas que adquiera en el ejercicio de la profesión, cumpliendo la legislación
específica en esta materia.
b) Prohibiciones:
1.- Utilizar en beneficio propio la información de carácter privado y relativa a otras personas
que adquiera en el ejercicio de su profesión, o transferirla a terceros sin el consentimiento
del interesado, expresado por medios fehacientes.
2.- Vulnerar el secreto profesional.

En vista de lo ocurrido en periodos pasados, se considera importante remarcar el

siguiente deber.

 DEBER: Con el fin de evitar la especulación inmobiliaria mantener confidencial las


informaciones sobre cambios de uso de suelo.
 PROHIBICIÓN: Aprovecharse de la recalificación de uso de suelo para beneficio
propio, de su empresa o de terceros conocidos.

Formación continua y currículo

a) Deberes:
1.- Mantener y desarrollar sus competencias de formación en todas las áreas de actividad
relevantes para el ejercicio profesional.
2.- Cumplir los programas de formación continua legalmente establecidos.
3.- Aportar información veraz e inequívoca a las entidades de reconocimiento curricular o de
acreditación de experiencia. Cuando los datos aportados sean objeto de una interpretación
particular o no reglada, advertir expresamente de tal circunstancia.

Se considera importante en este epígrafe que el urbanista conozca las orientaciones

que dan los organismos internacionales sobre la vivienda y el rol de las ciudades, para que

así puedas trabajar en concordancia con las mismas.

 DEBER: Estar constantemente al día con respecto a las directivas que da Naciones
Unidas para el desarrollo de las ciudades (el ODS 11).
14
Sobre el Capítulo “3. Obligaciones Específicas por Modalidades de Ejercicio”

Este consta de 12 epígrafes indicados en la Tabla 2 y comentados a continuación.

Tabla 3: Epígrafes de “Obligaciones Específicas” a ser analizados


Obligaciones Específicas
Ejercicio en el mercado de servicios profesionales
3.01.- Oferta general de servicios. Denominaciones
3.02.- Oferta general de servicios. Publicidad N.A
3.03.- Oferta de servicios profesionales concretos
3.04.- Desarrollo de la prestación de servicios. Formalización de contratos
3.05.- Desarrollo de la prestación de servicios. Dedicación y honradez
3.06.- Resolución de contrato N.A
3.07.- Normas de comportamiento y actuación respecto de quejas y conflictos N.A
3.08.- Obligaciones como empleador N.A
Ejercicio al servicio de Administración pública
3.09.- Actuación transparente y veraz
3.10.- Incompatibilidades
3.11.- Abstención en los encargos particulares N.A
Ejercicio en régimen laboral
3.12.- Obligaciones como empleado N.A

Ejercicio en el mercado de servicios profesionales


Oferta general de servicios. Denominaciones (CDA p.19)
a) Deberes:
1.- Garantizar la veracidad, evitando toda posibilidad de engaño o equívoco intencionado en el
uso de tarjetas, membretes, logotipos, páginas web y demás modalidades de presentación.
Se considera que existe ánimo de equívoco en los siguientes supuestos:
- Descripción inexacta o equívoca de la experiencia o los recursos materiales o humanos
disponibles.
- Utilización a modo de pantalla del nombre de profesionales que no pertenezcan
realmente a la entidad.
2.- Cuando una denominación se base en la identidad de un fundador ya retirado, habrá de
dejarse constancia de tal circunstancia, aunque podrá utilizarse la fecha de establecimiento
original.

 DEBER: Ante cualquier oferta de servicios realizar descripción exacta de todos los
recursos disponibles (materiales y humanos). Así como indicar las fuentes
disponibles para el incremento de recursos en caso sea necesario.
Aquí de lo que se trata es que el que demanda el servicio sepa en todo momento con

quien/quienes se va a realizar el trabajo.


15
 DEBER: Ante cualquier oferta de servicios especificar clara y detalladamente el
precio de los honorarios del profesional en documento firmado por ambas partes.

Para la labor del urbanista, que en muchos casos es bastante compleja, es muy

importante definir y determinarlas responsabilidades, y una vez hecho esto los honorarios

correspondientes. Esta es una tarea que requiere cálculos detallados.

Oferta de servicios profesionales concretos (CDA p.20)


a) Deberes:
1.- Presentar ofertas inequívocas y constatables.
2.- Informar del nivel de cobertura de la responsabilidad civil derivada de deficiencias en la
prestación del servicio contratado.
b) Prohibiciones:
1.- Fomentar y cooperar en la preparación o adjudicación de procesos de licitación públicos o
privados que no cumplan las condiciones debidas de igualdad de oportunidades y
transparencia.
Se entiende que no se dan condiciones de igualdad de oportunidades cuando los
participantes no disfrutan del mismo nivel de información ni de derechos.
Se entiende que no se dan condiciones de transparencia cuando no se concretan las
condiciones de prestación del servicio profesional que se somete a licitación.
2.- Beneficiarse conscientemente de procesos de licitación que incumplan las condiciones
establecidas en el apartado anterior.
3.- Utilizar sin permiso o apropiarse de las soluciones ofertadas por otros licitadores en
concursos de arquitectura o adjudicaciones en general.
4.- Obtener trabajo profesional aprovechando la conculcación de los deberes deontológicos y
legales por parte de terceros.
5.- Hacer competencia desleal.

La labor del urbanista no es solo una labor técnica. Por lo tanto, sus servicios

profesionales como diseñador de espacios públicos deben responder a una gran calidad,

pues de su diseño dependerá en cierta medida el comportamiento cívico de sus habitantes.

La calidad formal del espacio público no es una cuestión secundaria. El paisaje urbano es
nuestra casa grande, si no es bonita y funcional, cómoda y agradable, estimulará
comportamientos poco cívicos (…) Invertir en la calidad del espacio público, de su diseño, de
su enriquecimiento y su mantenimiento nunca será un lujo, sino justicia democrática (Borja,
2005, p. 47).

 DEBER: En toda oferta de trabajo se debe reflejar la preocupación por la calidad del
espacio público.
16
Desarrollo de la prestación de servicios. Formalización de contratos
a) Deberes:
1.- Formalizar el contrato en términos inequívocos.
2.- Obtener del cliente o parte contratante la autorización, acreditada por medios fehacientes
y en términos inequívocos, para la percepción de otras retribuciones complementarias de
los honorarios como incentivos o comisiones, siempre que éstas no supongan colisión de
intereses.
3.- Informar sobre el nivel de cobertura de la responsabilidad civil.
4.- Informar al cliente de la identidad y titulación de las personas encargadas del desarrollo del
trabajo contratado.
b) Prohibiciones:
1.- Fijar niveles de prestación del servicio inferiores al mínimo imprescindible para garantizar
el cumplimiento de la ley y la normativa de aplicación, independientemente del monto de
los honorarios.
2.- Convenir modalidades de remuneración que comporten situaciones irresolubles de colisión
de intereses.
3.- Aceptar encargos en condiciones de incompatibilidad.
4.- Asumir obligaciones contractuales que no pueda realizar eficazmente, según las
condiciones convenidas, por falta de experiencia profesional acreditada o por carencia de
medios materiales o humanos.
5.- Establecer cláusulas que supongan un incumplimiento del Código Deontológico.

En el caso de los urbanistas, es importante que los contratos especifiquen no

solamente lo que se va a realizar sino también el cómo: plazos (tiempo), normalmente los

trabajos se desarrollan por etapas. Al tener control de las etapas se controla el desarrollo del

proyecto; los materiales, constituyen también objeto de especificación porque existen tantos

y de tantas calidades y características específicas que se requiere saber el material exacto

que se va a utilizar en los proyectos.

 DEBER: Especificar en el contrato, las etapas (con sus plazos respectivos) y los
materiales (calidad) a ser utilizados.
17
Desarrollo de la prestación de servicios. Dedicación y honradez
a) Deberes:
1.- Actuar con buena práctica profesional y otorgar al trabajo la dedicación comprometida.
2.- Cumplir las obligaciones contraídas como profesional, debiendo asumir no sólo la
responsabilidad legal derivada de sus actuaciones, sino también aquellas de orden
profesional inherentes a la aceptación del trabajo.
3.- Respetar los plazos contractuales de entrega de los trabajos, actuando con diligencia y
manteniendo informado al cliente del progreso de los mismos.
4.- Notificar al cliente las sustituciones en el personal a cargo del desarrollo del trabajo
contratado.
5.- Establecer fórmulas nítidas y separadas de depósito y contabilidad, si entre las funciones
encomendadas se incluye la gestión de pago a terceros.
6.- En trabajos de edificación:
- Tener un claro conocimiento de la marcha de las obras, tanto en lo relativo a la realización de
las mismas, dentro de su competencia, como a la fidelidad al proyecto aprobado.
- Consignar por medios fehacientes el seguimiento de la obra en las bases documentales
establecidas al efecto.
b) Prohibiciones:
1.- Modificar unilateralmente las condiciones de remuneración establecidas en el contrato,
exigiendo honorarios u otro tipo de retribuciones que no hayan sido objeto de negociación
previa con el cliente, salvo que se haya producido la modificación sustancial del objeto de
contrato por razones de fuerza mayor.
2.- Delegar en otros profesionales las funciones que específicamente le correspondan o
dimanen de los compromisos contractuales, sin dar conocimiento de este hecho al cliente.
3.- Alegar una retribución insuficiente para justificar una inadecuada o incompleta actuación
profesional.

Prestando sus servicios, el urbanista debe de saber lidiar con diferentes actores

(colegas, colaboradores, clientes). En todo caso, el diálogo que se produzca entre ellos

deberá de responder a 4 principios, basándonos en Habermas, (2000).

 DEBER: Los diálogos que se produzcan dentro del ejercicio de la profesión deberán
respetar 4 principios: 1. principio de sinceridad de los interlocutores; 2. principio de
inclusión de todos los afectados como solución a los conflictos -o en su defecto los
representantes-, potenciales, presentes y futuros; 3. principio de reciprocidad entre
los participantes; y 4. principio de simetría entre todos los intereses planteados.
18
Ejercicio al servicio de Administración pública
Actuación transparente y veraz
a) Deberes:
1.- Comunicar inmediatamente al Colegio los vínculos adquiridos con entidades
públicas u otras circunstancias generadoras de causa de incompatibilidad en
orden al ejercicio de las funciones de control.
2.- Facilitar al Colegio, o a otros profesionales, los datos e informaciones de
carácter público y no reservado que precisen para el desarrollo de su
actividad.
3.- Actuar con veracidad y fundamento en la emisión de toda clase de informes o
dictámenes que pueda emitir, apoyando su criterio en datos o hechos
probados que así lo justifiquen.
b) Prohibiciones:
1.- Valerse del cargo que se ocupa en una Administración o entidad pública para
perjudicar la actuación profesional de otro arquitecto.

En el ejercicio al servicio de Administración pública la principal prohibición debería

estar ligada a no aprovecharse del cargo que se ejerce para sacar beneficio propio. Esta

práctica es la que se ha estado llevando a cabo en muchos ayuntamientos españoles en los

últimos años, siendo que un estudio de alcaldes absueltos, condenados e imputados entre

2012 y 2014 da un total de 467 (García 2, 2014).

 PROHIBICIÓN: Valerse del cargo que se ocupa en una Administración o entidad


pública para sacar provecho propio o de alguno de sus allegados.

2
Perico García Azorín Es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Master en Dirección de Formación en la Empresa, por la Universidad de Barcelona. Diplomado en Función
Gerencial en la Administración Local, por ESADE. Ha sido Director del Master: Dirección y Gestión en la
Administración Local, impartido por la Universidad Virtual de Barcelona, durante sus seis ediciones.
19
Comentarios

La labor del urbanista tiene una dimensión ética y una dimensión técnica, por lo

tanto, hay que cuidar de ambas en el momento de realizar un trabajo. La dimensión técnica

garantiza una buena construcción, mientras que la dimensión ética garantiza un buen

tratamiento del espacio público, espacio que debe ser de convivialidad para todos, pues

“[…] es el espacio público lleno de personas, de puertas y ventanas, lo que da vitalidad

urbana y, por ende, seguridad; es la verdadera ciudad […] que pueden recorrer todos. Es el

derecho a la ciudad. Un derecho humano irrenunciable” (Niño, 2008 p.31).

No se debe de establecer un código pensando solo desde un punto de vista restrictivo,

sino que también en el cómo se ha de realizar una labor bien hecha.

Sobre la actuación ética en la vida cotidiana, Polo Santillán (2004), opina que la

sociedad contemporánea vive una inquietante contradicción en cuanto a la ética, señalando,

por un lado, que a causa de la forma de vida egocéntrica y competitiva actual se hace

imposible una vida ética, pero que, por otro lado, se necesita de la ética para poder salir de

los conflictos. A este respecto opino que una vida ética no está necesariamente reñida con

el egocentrismo y la competitividad, lo importante es saber cómo se manejan estos rasgos

dentro del comportamiento social. La vida en sociedad demanda una actuación ética, y las

personas, haciendo uso de su libertad, pueden elegir según sus valores cómo van a actuar.

Por eso creo que no se debe recurrir a la ética solamente para salir de los conflictos, la ética

debe de ser una guía para nuestra vida, una forma de ser y de actuar siempre y en cualquier

circunstancia.

Considero importante comentar que el urbanista, por su tipo de actuación, en general,

trabaja para el sector público. En estos casos, se tiene, desde el punto de vista normativo, a
20
nivel nacional, la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público - EBEP (Ley 7/2007,

del 12 de Abril), que contiene el código de conducta de los empleados públicos. En este

sentido, la Exposición de Motivos de esta Ley reconoce que "Por primera vez se establece

en nuestra legislación una regulación general de los deberes básicos de los empleados

públicos, fundada en principios éticos y reglas de comportamiento, que constituye un

auténtico código de conducta". Esta ley afecta de modo directo a los empleados públicos,

importante para los urbanistas que trabajen en este sector.

Además del código conducta establecido dentro del EBEP, se ha aprobado en España

la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y buen gobierno (Ley 19/2013,

de 9 de diciembre). En dicha Ley se establecen una serie de principios éticos generales y

también obligaciones concretas para los miembros del Gobierno y los altos cargos de la

Administración general del Estado y de las entidades del sector público estatal, resultaría

interesante revisarla puesto que afecta de manera directa a la ética en las administraciones

públicas españolas, y por ende a los urbanistas que trabajan dentro de ellas.

Para finalizar debo señalar que el CDA puede tomarse como base para establecer el

código deontológico de los urbanistas siempre y cuando se puedan hacer los pequeños

ajustes recomendados. La principal diferencia está en el hecho de que los urbanistas suelen

trabajar en un nivel más amplio que los arquitectos haciendo intervenciones que afectan a la

ciudad en su conjunto, lo cual hace más sensible su tratamiento. Esta es la principal

diferencia que además trae como consecuencia el hecho de que deban tomar en

consideración las recomendaciones de las NACIONES UNIDAS sobre el desarrollo de las

ciudades.
21
Bibliografía y Referencias

Borja, Jordi (2005). La ciudad conquistada. España, Madrid: Alianza Editorial.

Código deontológico (2012). Recuperado el 01 de diciembre de 2017 de


http://www.coppda.com/Colegio/Codigo_Deontologico.htm

Fernandez, Verónica (2014). La Ética en la Administración Pública: Los Códigos de


Conducta. El Caso Español. (Trabajo Fin de Máster en Gestión y Administración
Pública). Universidad de Cádiz

García Azorín, Perico (2014). Corrupción: Tolerancia Cero. ISBN 13978-84-606-8087-1

Habermas J. (2000): Aclaraciones a la Ética del discurso. España, Madrid: Trotta.

Naciones Unidas –UN (s.f). Podemos erradicar la pobreza website. Objetivos de desarrollo
del milenio y más allá del 2015. Recuperado de
http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml. [Consultado el 02 de
diciembre de 2017].

Niño Murcia, Carlos (2008). Modos de vivir, formas de construir, modos de ser. XXI
Bienal Colombiana de Arquitectura. Ed. Ricardo Navarrete y Diego Amaral.
Colombia, Bogotá: Panamericana. Págs. 29-35.

Polo Santillán, Miguel Ángel (2004). La morada del hombre: ensayos sobre la vida ética.
Perú, Lima: Fondo editorial.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (s,f). Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html. [Consultado
el 02 de diciembre de 2017].

Renau, Fernando (2013). Crisis económica, burbuja inmobiliaria y legislación urbanística.


Dreting. Derechoy Actualidad. Recuperado de:
http://blogs.uji.es/dreting/2013/08/23/crisis-economica-burbuja-inmobiliaria-y-
legislacion-urbanistica/ [Consultado el 10 de diciembre de 2017].

Tribuna Abierta del Institut Borja de Bioètica. (septiembre _diciembre 2011). Principios de
Ética Biomédica, de Tom L. Beauchamp y James F. Childress. bioética&debat,
volumen 17, número 64. (p.20). Recuperado de:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Animal/P
roducciOn_Animal/Bioetica.pdf

You might also like