You are on page 1of 60

FACULTAD DE INGENIERIA SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MODELO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y CALIDAD


DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAYAN, 2017.

AUTOR; Alumno

___________________________________________________

Ciclo: IV

DOCENTE:

____________________________________________________

Huacho – Perú

2017

1
INDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática 6

1.2. Delimitación de la investigación 7

1.2.1.1. Delimitación espacial 7

1.2.1.2. Delimitación social 7

1.2.1.3. Delimitación temporal 7

1.2.1.4. Delimitación Conceptual 8

1.3. Problema de Investigación 8

1.3.1.1. Problema General 8

1.3.1.2. Problemas Secundarios 8

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación 8

1.4.1.1. Justificación 8

1.4.1.2. Importancia 9

1.4.1.3. Limitaciones 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes de la investigacion 10

2.2. Bases Teóricas 17

2.3. Definición de términos básicos 35

CAPÍTULO III: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo general 38


2
3.2. Objetivos secundarios 38
ii
3.3. APÍTULO IV: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis general 39

4.2. Hipótesis secundarias 39

CAPÍTULO V: VARIABLES

5.1. Definición Conceptual 40

5.2. Definición Operacional 41

5.3. Matriz de Operacionalización 42

CAPÍTULO VI: METODOLOOGIA

6.1. Tipo y nivel de investigación 44

6.1.1. Tipo de investigación 44

6.1.2 Nivel e investigación 44

6.2. Método y diseño de la investigación 44

6.2.1. Método de la investigación 44

6.2.2. Diseño de la investigación 44

6.3. Población y muestra de la investigación 45

6.4. Técnicas e Instrumentos de la recolección de datos 46

6.4.1. Técnicas 46

6.4.2. Instrumentos 46

6.4.3. Fuentes 47

CAPÍTULO VII: CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

7.1. Tratamiento y procedimiento estadístico para la hipótesis 48

7.1.1. Técnica estadística de análisis de las hipótesis 48


7.1.2. Significancia estadística de la prueba de hipótesis 48

CAPÍTULO VIII: CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO


3
8.1 Recursos (Humanos, Materiales) 50

8.2 Presupuesto 51

8.3. Cronograma 52

9. BIBLIOGRAFÍA/REFERENCIAS 53

ANEXOS

1.- Matriz de Consistencia

2.- Encuesta

4
iv

Introducción

En el presenta trabajo de investigación titulado, _________________________

_________________________________________________________________,
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________ Explicar de las dos variables
______________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Esta investigación tiene siete capítulos en las cuales está conformada de la


siguiente manera. El primer capítulo está representada con el planteamiento del
problema, el segundo capítulo el fundamento teórico de la investigación, el tercer
capítulo los objetivos de la investigación, el cuarto capítulo la formulación de
hipótesis, el quinto capítulo la variables, el sexto capítulo el diseño operacional, el
séptimo el contrastación de hipótesis y por último el cronograma y presupuestos.

(Según el esquema de investigación)

5
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática


Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por
qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a
investigar.

1.2 Delimitación de la investigación

1.2.1 Delimitación espacial

El Distrito de Sayán es uno de los doce distritos de la Provincia de


Huaura en el Departamento de Lima, es conocido como la "tierra del eterno
sol", El Distrito de Sayán fue inicialmente creado en la época en la
independencia 03 de Mayo de 1855, su capital es San Jerónimo de Sayán,
ubicado a 11°07’51” Latitud Sur y 77° 11’28” de longitud Oeste, está
constituido por las laderas y valle del rio Huaura y el Rio Huanangui y está a
668 msnm.

(Explicar su ubicación espacial del fenómeno, o lugar de investigación)

1.2.2 Delimitación social

La investigación se orienta analizar el modelo de desarrollo urbano


sostenible existe en relación a la calidad de vida a la población con la
finalidad de proponer mejoras para su progreso y desarrollo.

(Se explica a quienes está dirigido y que deseas para ellos)

1.2.3 Delimitación temporal

La investigación se desarrollara en el año 2018.


6
(Es en el tiempo que estas estudiando el curso, ose a el año que desarrollas
el proyecto)

1.2.4 Delimitación Conceptuel

La temática de esta investigación está enmarcada en dos grandes


temas ejes: Modelo de desarrollo urbano sostenible y Calidad de vida de la
población con sus respetivas dimensiones e indicadores.

(Solamente se menciona las dos variables)

1.3 Problema de Investigación.

1.3.1 Problema Principal

¿Cómo se relaciona el modelo de desarrollo urbano sostenible y la


calidad de vida de la población del distrito de Sayán, 2017?

1.3.2 Problemas Secundarios

¿En qué medida la conformación urbana se relaciona con la calidad de


vida de la población del Distrito de Sayán, 2017?

¿Cómo se relaciona la articulación espacial urbana con la calidad de


vida de la población del Distrito de Sayán, 2017?

¿Qué relación existe entre las actividades urbanas con la calidad de vida
de la población del Distrito de Sayán, 2017?

1.4 Justificación e Importancia de la Investigación

1.4.1 Justificación

a. Práctica
Resolver el problema práctico de la presente investigación,
mediante la prueba de hipótesis nos va a permitir proponer soluciones
al problema factico de la población del distrito de Sayán.

b. Teórica científica

7
Los resultados del presente estudio de investigación tendrán nivel
correlacional y se incorporaran a los sistemas teóricos, sirviendo de
fuentes de consulta para trabajos afines.

c. Metodológica

En el presente trabajo de investigación se utilizará como método


un cuestionario de preguntas, para tener la validez y confiabilidad y que
nos llevarán a obtener resultados precisos, por lo tanto podrán ser
utilizados en otros trabajos de investigación en Arquitectura; sirviendo
como antecedente a nivel local y regional.

1.4.2 Importancia

Este trabajo será de mucha utilidad para el distrito de Sayán ya que hay
una informalidad del crecimiento de la población y en los ambientes naturales
y construidos. Se refiere al equipamiento e infraestructura productiva. Así
como las condiciones ambientales producto del factor económico, prácticas
sociales, normatividad arquitectónicas.

1.4.3 Limitaciones

Existe escasa literatura de documentos de estudio, la intención es


ofrecer acciones que puedan convertirse en herramientas para que los
actores locales logren entrar los problemas identificados.

(Explicar las deficiencias para realizar el trabajo de investigación, ósea la


información adquirida del lugar o fenómeno)

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes del problema. (Solamente 5 años de antigüedad)

2.1.1. Investigaciones a Nivel Internacional.

Maldonado, (2016) en su tesis, titulada. La Ciudad Sistémica, como


Modelo e Desarrollo Urbano, para la consolidación de la Ciudad Sustentable,
presentada a la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad
Javeriana de Bogotá. Tuvo como objetivo: Proponer la ciudad sistémica
como modelo de desarrollo urbano, para recuperar y consolidar las
estructuras que conforman la ciudad, mediante parámetros que contribuyan a
la sostenibilidad, Se desarrolla un procedimiento de carácter experimental,
basado en la toma de muestras de niveles de presión. Uso la población ____
y su muestra fue de ____ tuvo el tipo de investigación _____ método de
investigación______ y el diseño de investigación___ y llegó a las siguientes
conclusiones:

1.- Se logra la ciudad sustentable articulando los tres sistemas


fundamentales para la ciudad que son: Naturaleza: por medio de
la articulación y recuperación de la estructura ecológica principal.

9
Estructura Urbana: Por medio de la teoría de los sistemas y la
macro arquitectura. Sociedad: Por medio de la conexión de flujos.

2. Índices positivos que mejoran la calidad de vida. La zona verde


por habitante aumento de 3.43 m2/hab a 14.29 m2/hab. Los
equipamiento por 10 k habitante paso de 12 a 17, Las personas en
viviendas inadecuadas pasó de 2583 a 0, Las personas en
hacinamiento pasó de 18389 a 0.

3. Ventajas como ciudad sistémica, Desarrollo orientado al


transporte, Espacios ambientales libres de contaminación,
Crecimiento planificado de la ciudad, Sistemas articulados,
Recuperación del rio Bogotá.

2.1.2. Investigaciones a Nivel Nacionales

Pari, (2015). Para optar el título de Arquitecto en su tesis. Centro


Geriátrico Sostenible para ayuda a tener una adecuada Calidad de Vida a la
Población Adulta Mayor en la Ciudad de Tacna. Perú. Tuvo como objetivo
Elaborar un Proyecto de un Centro Geriátrico Sostenible en la Ciudad de
Tacna como respuesta a la ausencia de una infraestructura y servicios
apropiados, que ayuden a tener una Adecuada Calidad de Vida a la
Población Adulta Mayor. Llego a sus conclusiones: El adulto mayor en el
Perú se encuentra mayormente en una situación de riesgo y vulnerabilidad
física, económica y emocional que afecta su independencia y bienestar
debido a la escasa existencia de centros asistenciales en todas las regiones.
En la ubicación del terreno si es factible Lograr una arquitectura moderna
que se integre de manera formal y funcional al medio urbano-rural de su
entorno, el cual si podrá promover el desarrollo sostenible enfocado en lo
ambiental. El proyecto realizado si ayudara a tener una adecuada calidad de
vida a la población adulta mayor.

10
2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Modelo de desarrollo urbano (se desarrolla las variables,


dimensiones y indicadores de su trabajo de investigación)

Romero, (2013), nos dice: ¿Qué es un plan de Desarrollo Urbano?


Es el principal instrumento de gestión y promoción del Desarrollo Urbano
que establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un
desarrollo sostenible del centro urbano El Plan Desarrollo Urbano se
formula mediante un proceso amplio y participativo con la finalidad de
convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los
pactos y compromisos de los diversos actores públicos y privados.

¿Cómo se formula el modelo de desarrollo urbano?

La propuesta de ordenamiento físico del centro urbano parte de la


definición de un modelo de desarrollo urbano que debe expresar
apuestas claras de conformación, articulación y funcionamiento.

El modelo debe definir la conformación urbana, a partir de su


configuración espacial y la determinación de unidades territoriales; debe
articular el área urbana a través de ejes de desarrollo y circuitos viales y;
finalmente, debe garantizar el funcionamiento de la ciudad, proponiendo
áreas para el desarrollo comercial, para la habilitación industrial, para el
equipamiento urbano y para el transporte. El modelo de desarrollo urbano
debe considerar una organización que permita alcanzar la visión de futuro
deseada que se aspira alcanzar mediante el cumplimiento de los
objetivos estratégicos. (Ver Gráfico 7) (p39,40)

11
GRAFICO 7

LA FORMULACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO

2.2.1.1 La conformación urbana

La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el


punto de vista espacial como económico y social) existente en el
interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la
ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas
zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del
núcleo inicial donde se fundó la ciudad.

2.2.1.1.1 La conformación espacial

La configuración espacial de un centro urbano está condicionado por los


siguientes elementos:

 La localización adyacente a ríos y la presencia de diversas


quebradas, etc. y topografía del terreno;

 La existencia de grandes áreas destinadas a instalaciones


militares, industrias, zonas arqueológicas;

12
 Las tendencias de expansión urbana;

 La ubicación estructurante de una vía nacional o regional

 La topografía del terreno, y

 Otros elementos que influyan en la conformación y morfología


del territorio urbano.

Estos elementos generan una configuración espacial al centro urbano, la


que puede ser de carácter: (Ver Gráfico 8)

 Lineal,
 Radial,
 Poli céntrica, u
 Otros modelos de conformación espacial. (p40)

GRAFICO 8
ESQUEMAS DE CONFIGURACION ESPACIAL DE UN CENTRO
URBANO

CONFIGURACION LINEAL

13
CONFIGURACION RADIAL

CONFIGURACION POLICENTRICA (p41)

2.2.1.1.2 Las Unidades Territoriales

El planteamiento de unidades territoriales tiene como objetivos: orientar


las tendencias actuales de crecimiento del centro urbano y; conformar
una estructura urbana jerarquizada, tendiente a optimizar las relaciones
de integración e interdependencia entre los diferentes sectores del
centro urbano

Las unidades territoriales son definidas en base a su localización y


características referidas a la configuración espacial, y pueden
denominarse por ejemplo, de la siguiente manera:
14
 Unidad territorial norte,

 Unidad territorial sur,

 Unidad territorial centro,

 Unidad territorial periférica, etc.

2.2.1.2 Articulación espacial urbana

El desarrollo de la articulación espacial urbana constituye todas las


infraestructuras públicas y privadas; las redes de servicio y los
equipamientos.

2.2.1.2 1. Los ejes de desarrollo.

Los Ejes de Desarrollo son lugares o espacios físicos estratégicos donde


se concentran o pueden concentrarse actividades urbanas (comerciales, de
servicios, político-administrativos y/o culturales) de nivel regional, provincial, del
centro urbano o sector, a fin de:

 Proveer de servicios y equipamiento urbano a sus respectivas áreas.


 Contribuir al reordenamiento del centro urbano.
 Reordenar y/o reubicar actividades informales; y
 Elevar los niveles de rentabilidad del suelo urbano.

Estos ejes de desarrollo estarán articulados por el sistema vial urbano y

estructuran cada una de las unidades territoriales.

2.2.1.2.2 Los circuitos Viales

El sistema vial urbano se estructura en función de los principales


elementos que conforman el centro urbano estableciendo circuitos
jerarquizados de acuerdo a las previsiones de crecimiento urbano:

 El primer circuito vial consolidará las tendencias de expansión urbana


al corto y mediano plazo, y articulará con mayor fluidez las Unidades
Territoriales.

15
 El segundo circuito vial articulará las áreas de expansión urbana de
largo plazo, así como la relación centro urbano provincia región.

Estos circuitos viales tendrán una red de articulación interna constituida


por vías secundarias que permitirán integrar y relacionar las diferentes
áreas residenciales a la red principal del sistema vial urbano. (Ver Gráfico 9)

GRAFICO 9

EJEMPLO DE CIRCUITOS VIALES DE UN CENTRO URBANO

2.2.1.3 Actividades urbanas.

Las actividades urbanas se desarrollan en las siguientes áreas que


realizan normalmente en su vida diaria dependiendo de su utilidad, finalidad
y necesidad.
16
2.2.1.3.1 Las áreas de desarrollo residencial.

La habilitación de áreas residenciales en un centro urbano debe


responder principalmente a las posibilidades de servicios básicos, los tipos
y resistencia del suelo, y los criterios espaciales de articulación urbanística.

Generalmente los niveles de consolidación residencial se expresan en


densidades netas.

 Residencial de baja densidad, con densidades netas que van desde


100 hab/Há hasta 660 hab/Há.
 Residencial de densidad media, que van arriba de los 700 hab/Há
hasta los 2250 hab/Há.
 Residencial de alta densidad que superan los 2250 hab/Há.
 Vivienda – Taller, con densidades netas de 1300 hab/Há a 2250
hab/Há.

2.2.1.3.2 Las áreas comerciales

El modelo de desarrollo urbano deberá proponer la localización,

consolidación y desarrollo espacial de un sistema de comercialización,


de acuerdo a las siguientes escalas: (Ver Gráfico 10)

El comercio central, considerada al área de desarrollo de transacciones


financieras, comerciales y de servicios, mas importantes y que están
nucleadas en un sector específico del centro urbano.

El comercio mayorista e intensivo, deberá ubicarse cerca de la periferia


del centro urbano, lejos de la actual zona central y con accesos rápidos
y fluidos a los centros de abastecimiento y de destino.

El comercio sectorial o vecinal que deberá distribuirse y desarrollarse


en cada unidad territorial del centro urbano. (p44)

17
GRAFICO 10

EJEMPLO DE AREAS DE DESARROLLO COMERCIAL DE UN CENTRO


URBANO

2.2.1.3.3 Las áreas de habilitación industrial

La localización del área industrial estará condicionada por sus niveles


de contaminación y afectación a las áreas residenciales, ya que se admitirá
su ubicación en el ámbito del centro urbano si las actividades que se
desarrollan son compatibles con la industria elemental y liviana.

Esta zona deberá contar con facilidades de transporte y fluidez vial que le
permitan una eficiente relación con sus centros de abastecimiento y
mercados. (p44). (Ver Gráfico 11)

18
GRAFICO 11

EJEMPLO DE AREAS DE HABILITACION INDUSTRIAL DE UN CENTRO


URBANO

2.2.1.3.4 Las áreas de equipamiento de transporte

El modelo de desarrollo urbano considera la localización de áreas


donde se concentrarán todas las actividades de transporte interdistrital e
interprovincial, concernientes al embarque y desembarque de pasajeros y
bienes, descongestionando las áreas residenciales y/o comerciales del
centro urbano. Su ubicación tiene dos condicionantes fundamentales:

 Una relación directa con el eje principal de desarrollo, por ser una
actividad de nivel provincial y regional; y
 Su desarrollo en las vías principales del centro urbano, que permiten su
vinculación con el eje de desarrollo e integración distrital regional nacional.

La concentración de las áreas para actividades de transporte permitirá


concretar en una zona específica para la localización de servicios

19
complementarios al mismo, contribuyendo a la mencionada descongestión
de zonas comerciales y/o residenciales. (p45)

2.2.2. Calidad de vida

El concepto de bienestar, sin embargo, es usado como sinónimo de


calidad de vida, representa un término multidimensional de las políticas
sociales que significa tener buenas condiciones de vida objetivas y un alto
grado de bienestar subjetivo (Palomba, 2002:15)

La calidad de una vida vista desde el espectador se le denomina


satisfacción con la vida. Esta satisfacción representa los resultados internos
de la vida; a medida que nos ocupamos con seres humanos conscientes,
esta calidad se reduce a la satisfacción subjetiva con la vida, bienestar
subjetivo o conocida también como felicidad (Stanca y Veenhoven,
2015:93)

En un primer momento, el concepto de CV estuvo circunscrito al


desarrollo a nivel macro, con un carácter meramente económico;
posteriormente, privilegió la implementación de programas sociales y, con
ello, la necesidad de trabajar indicadores de esta naturaleza. Sin embargo,
los indicadores macroeconómicos como el producto nacional bruto y los
indicadores sociales como la esperanza de vida al nacer, la escolarización y
la tasa de mortalidad infantil entre otros muchos, expresan unos datos y
unos hechos vinculados al bienestar social de una población, pero no
reflejan necesariamente el grado de satisfacción y felicidad de que dicha
población puede gozar. (Diaz, 2001: 573)

Lindenboim, (2000) resalta el carácter multidimensional de la definición


y establece determinantes: “calidad de vida es una noción plural, ajustada a
cada contexto, constituida por múltiples factores inscriptos en diversas
dimensiones temáticas de la realidad. Calidad de vida afecta a cada
individuo frente a sus contextos micro y macro comunitarios de articulación
social y es determinado por:

20
1) Las modalidades ponderadas de asociación entre las necesidades
objetivas y las demandas subjetivas específicas de la vida urbana.

2) Las potencialidades, condiciones y niveles relativos de accesibilidad a la


satisfacción de las mismas”.

“El grado de satisfacción de la demanda de necesidades y/o aspiraciones


por parte de individuos que ocupan un espacio urbano, obtenido mediante
estrategias ordenadoras que actúan directamente sobre el componente
físico espacial del área considerada, e indirectamente sobre los
componentes social, económico, político y cultural; estableciendo relaciones
de calidad entre los mismos” (Benavidez Oballos, 1998).

Calidad de Vida según dice, Alguacil, (2008) Nos enfrentamos a la


necesidad de ampliar los estándares que determinaban la calidad de los
espacios urbanos generados por el despliegue del modelo industrial,
necesitamos ampliarlos al resto de las dimensiones que demanda el
ciudadano. El crecimiento indefinido del consumo no puede solventar las
carencias ambientales de nuestro entorno (ni tampoco la destrucción del
medio ambiente global), ni la enajenación de un ciudadano que no participa
de la construcción de su entorno. La calidad de vida urbana es la
concreción de la Calidad de Vida sobre el espacio urbano, pudiendo
considerarse como un constructo social formado de tres dimensiones
básicas:

- Calidad ambiental

- Bienestar

- Identidad

Calidad ambiental

Agustín, (2014) nos dice que la calidad de nuestro ambiente es básica en


la satisfacción del ciudadano, no es posible sustituir la calidad ambiental del
aire que respiramos o de la accesibilidad peatonal a los espacios de uso
diario con ningún valor económico; antes o después las carencias se harían

21
explícitas y los efectos sobre nuestra salud o vida cotidiana irreversibles. La
degradación de las condiciones de vida del entorno de las ciudades
industriales fue uno de los primeros avisos de que los beneficios del
crecimiento económico no eran suficientes para satisfacer las necesidades
del ciudadano.

Cuando hablamos de calidad ambiental incluimos lo construido y la relación


entre sus partes. Su evaluación deberá atender a distintas escalas, yendo
desde la más próxima, la vivienda, hasta la forma en que la ciudad se
relaciona con el territorio y percibe su huella ecológica; las escalas básicas
para su análisis serán:

- El ámbito doméstico, la vivienda y el vecindario: calidad y accesibilidad.

- El barrio, como entorno próximo, representativo de lo local.

- La ciudad, como el espacio de máxima complejidad accesible.

- La huella ecológica, síntesis de la relación de lo urbano con el medio del


que depende (próximo y global).

Los indicadores de esta área remitirán a la calidad ambiental de los


espacios, los consumos de recursos naturales, suelo y energía, y la emisión
y tratamiento de los residuos. (p.23)

2.2.2.1 Bienestar físico

Como bienestar social denominamos el conjunto de factores que se


conjugan para que los integrantes de una sociedad puedan satisfacer sus
necesidades fundamentales y, en consecuencia, tener óptimos niveles de
calidad de vida.
El bienestar social se expresa en diferentes aspectos de la vida social de la
población: en el acceso a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda
o los bienes de consumo,

2.2.2.1.1 Salud

22
Fernández y Ruiz (2015), entre otros autores. En esta misma línea se
encuentra la propuesta de la Organización Mundial de la Salud, [OMS]
(citado (citado en The World Health Organization Quality of Life Assessment
[Whoqol], 1995), la cual plantea que la calidad de vida es la percepción que
tiene el individuo de su posición en la vida, según el contexto de su cultura y
el sistema de valores en el cual vive y la relación con sus metas,
expectativas, estándares y preocupaciones.

En general, se puede señalar que el concepto posee aspectos


subjetivos y objetivos e incluye, como subjetivos, la intimidad, la expresión
emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud.
Como aspectos objetivos, considera el bienestar material, las relaciones
armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad y la salud
objetivamente percibida. (p.163)

2.2.2.1.2 Seguridad física

Este tipo de seguridad está enfocado a cubrir las amenazas


ocasionadas tanto por el hombre como por la naturaleza del medio físico
en que se encuentra ubicado el centro.

Las principales amenazas que se prevén en la seguridad física son:

1. Desastres naturales, incendios accidentales tormentas e inundaciones.


2. Amenazas ocasionadas por el hombre.
3. Disturbios, sabotajes internos y externos deliberados. (Huerta 2013:14)

2.2.2.2 Bienestar material

Entendemos como “bienestar” la satisfacción en la provisión de los bienes y


servicios definidos como básicos y que deberían ser garantizados
institucionalmente; de hecho, suelen estar recogidos en las constituciones y
desarrollados en legislaciones específicas. En nuestro entorno sociocultural
se entienden como imprescindibles: el empleo, la salud, la cultura y la
vivienda; podemos determinar por tanto como áreas a cubrir con los
indicadores correspondientes:

23
- La provisión y calidad del Empleo

- La provisión de dotaciones (Espacios libres, equipamientos, servicios,


dotaciones complementarias)

- La accesibilidad a la vivienda

- La calidad de la estructura urbana (distribución, accesibilidad, etc.)

- La accesibilidad de los bienes económicos

El bienestar es una construcción social, su grado de satisfacción se mide


por comparación a un nivel de referencia, que una vez superado es
sustituido por otro más alto; su satisfacción es por tanto relativa, asociada a
parámetros administrativos, que para su comparación con otras ciudades
deberán de ser homogeneizados.

2.2.2.2.1 Vivienda

La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea


habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres
humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de
proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y
desarrollar sus actividades cotidianas. (Porto, 2013:32)

2.2.2.2.2 Transporte

El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el


desplazamiento de objetos, animales o personas de un lugar (punto de
origen) a otro (punto de destino) en un vehículo (medio o sistema de
transporte) que utiliza una determinada infraestructura (red de transporte)

La infraestructura, que es la parte física de las condiciones que se requieren para dar
aplicación al transporte, es decir se necesita de vías y carreteras, los semáforos para
el transporte terrestre urbano, provincial, regional e internacional.

2.2.2.3 Bienestar social

24
Como bienestar social denominamos el conjunto de factores que se
conjugan para que los integrantes de una sociedad puedan satisfacer sus
necesidades fundamentales y, en consecuencia, tener óptimos niveles de
calidad de vida.

2.2.2.3.1 Amistades

La amistad es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o


más individuos, a la cual están asociados valores como la lealtad, la
solidaridad, la incondicionalidad, el amor, la sinceridad, el compromiso,
entre otros, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo
largo del tiempo.
 Muchas cosas en común.
 Una buena comunicación.
 Buena confianza con la persona para poder compartir las cosas
importantes de la vida.
 Un apoyo en los momentos difíciles.
 Alguien con quien compartir las alegrías de la vida.

 La confianza que tu amistad con esa persona te va hacer un bien y


que te va a ayuda a crecer como persona.

2.2.2.3.2 La familia

Baldeos (2014). La familia es el conjunto de personas unidas por


vínculos de matrimonio, parentesco o adopción. Considerada como una
comunidad natural y universal, con base afectiva, de indiscutible formativa
en el individuo y de importancia social. Se dice que es universal ya que la
historia de la familia es la historia de la humanidad. En todos los grupos
sociales y en todos los estadios de su civilización, siempre se ha
encontrado alguna forma de organización familiar. La familia se ha
modificado con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es un grupo
social universal, el más universal de todos. (p.23)

2.2.2.3.3 La comunidad

25
Una comunidad es un grupo de individuos que tienen ciertos
elementos en común, tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión
del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus
social y/o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad
común, mediante la diferenciación con otros grupos o comunidades
(generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre
sus integrantes y socializada. Gómez (2012:8).

2.2.2.4 Bienestar emocional

Marina, (2013). El Bienestar emocional es un concepto amplio, que


tiene que ver con la experiencia subjetiva de sentirse bien, en armonía y
con tranquilidad. Todos aspiramos a sentirnos a gusto con nosotros mismos
y con el mundo que nos rodea, buscamos ese sentimiento de equilibrio y de
felicidad. (p.24)

2.2.2.4.1 La autoestima

Maslow dice que la autoestima se refiere a la necesidad de respeto y


confianza en sí mismo. La necesidad de la autoestima es básica, todos
tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás. Satisfacer
esta necesidad de autoestima hace que las personas se vuelvan más
seguras de sí mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios
logros, puede llevar a sentirse inferior o un fracasado.

2.2.2.4.2 Las creencias

Las creencias son los filtros predispuestos de la forma de percibir el


mundo que nos rodea; es decir, las ideas preconcebidas que moldean la
realidad. Constituyen, con los valores, las fuentes más importantes de la
motivación: son las que gobiernan al cerebro haciendo posible la acción y el
comportamiento. La fuente primaria de donde provienen las creencias es el
ambiente que rodea a la persona desde su nacimiento y todos los entornos
en los que se vive y desarrolla el ser humano.

26
Herman (1994) identifica las creencias como uno de los elementos de
la cultura junto con el conocimiento, los valores, las normas, los símbolos y
el significado e interpretación de un fenómeno con base en el conocimiento
adquirido. Para Herman, una creencia es la aceptación de una proposición
como verdadera y consiste en una actitud mental del individuo que sirve de
base para la acción voluntaria y posible connotación emocional. En este
sentido, las creencias son de suma importancia para entender el porqué de
algunos comportamientos. (p78)

2.2.2.5 Desarrollo

Desarrollo significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como


tal, designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto
de desarrollo puede hacer referencia a una tarea, una persona, un país o
cualquier otra cosa.

Desarrollo económico
Como desarrollo económico se designa el crecimiento continuo y sostenido
de la capacidad de un país o región para generar riqueza, así como para
mantener e incrementar su capital financiero, todo lo cual se traduce en la
posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de prosperidad y
bienestar.
Las naciones del mundo, por lo general, persiguen el desarrollo
económico como primer objetivo hacia un desarrollo integral (humano,
social) de sus países, para lo cual, desde luego, es fundamental contar con
una economía fuerte y próspera como base. En caso contrario, estaríamos
hablando de países en situación de subdesarrollo.
Desarrollo humano
El desarrollo humano es aquel que considera fundamental que el desarrollo
económico de una nación repercuta positivamente en la calidad de vida de
sus habitantes, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar al máximo su
potencial productivo y creativo, tener una vida satisfecha a nivel de

27
necesidades e intereses, y gozar del bienestar, las oportunidades y la
libertad que le brinda su sistema económico.
En este sentido, el desarrollo humano es el siguiente paso del desarrollo
económico, y, como tal, persigue el bienestar del principal bien de una
nación: su capital humano.
Desarrollo social
Como desarrollo social designamos aquel enfocado en la evolución y
mejoramiento de las condiciones de vida y las relaciones entre los
individuos, grupos e instituciones que constituyen el tejido social de una
nación.
Desarrollo personal
El desarrollo personal hace referencia al conjunto de técnicas
motivacionales articuladas con principios de la psicología, la ciencia y el
espiritualismo, orientadas a ofrecer a las personas herramientas de
crecimiento personal.

2.2.2.5.1 La educación

La educación debe desarrollar los mecanismos adecuados para que la


humanidad resuelva el problema en lo inmediato de nuestro tiempo y en sus
proyecciones críticas hacia el porvenir, ampliando sus horizontes de acción
a nivel planetario. Gonzales (2013:52)

2.2.2.5.2 Producción

En los primeros siglos, las actividades de trabajo estaban ligadas a la


recolección de productos de la naturaleza, lo cual no requería mayor
estructuración; sin embargo, frente al crecimiento poblacional y la
interacción entre grupos, surge la estructuración de las primeras
sociedades. Se expande el consumo de diversos productos ante la
creciente demanda que conlleva de manera intrínseca la producción, que
en principio se encontraba ligada a la adquisición de productos que cubrían

28
las necesidades básicas emergentes, y posteriormente a productos
capaces de facilitar y agilizar las tareas diarias. (Amaru, 2009, p. 27).

Sin embargo, ya a finales del siglo XVIII se inician los grandes cambios y
transformaciones, pues en esta época comienzan las primeras industrias
con énfasis en la producción masiva de productos nuevos que se abren
paso en un mercado monopolizado. Por consiguiente, "la producción
material es el proceso que crea los bienes materiales de la sociedad. Estos
bienes tienen dos formas fundamentales: objeto de consumo y medios de
producción. Como la naturaleza no proporciona todo al hombre, el trabajo -
la producción- es la base de la existencia y el desarrollo de la sociedad"
(Marx, 2010, pp. 2-3).

2.3.- Definiciones de términos básicos

 Arquitectura: Es el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir


y modificar el Hábitat humano, incluyendo edificios de todo tipo,
estructuras arquitectónicas y urbanas y espacios arquitectónicos y
urbanos (Francis. 2010:411).

 Procesos Sociales: El progreso social es la idea de que las


sociedades pueden hacer o mejorar en términos de sus estructuras
sociales, políticas y económicas.

Esto puede ocurrir como resultado de la acción humana directa,


como en la empresa social o por medio de activismo social, o como
una parte natural de la evolución sociocultural.

 Vialidad: Es el elemento básico de la forma urbana y de la estructura


de la ciudad, pues en torno a ella se ordenan todos los elementos
que conforman la ciudad.

 Infraestructura: Elementos físicos hechos por el hombre, como son:


la edificación, las vialidades y espacios abiertos, el mobiliario urbano
y la señalización, que conforman el paisaje urbano.

29
 Diseño urbano: Está orientado a interpretar la forma y el espacio
público con criterios físico-estético-funcionales, buscando satisfacer
las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas .

 Valorización: Es el tipo de valor que posee según sus


características específicas y de conjunto los bienes inmuebles.

 Simetría: Es un rasgo característico de formas geométricas,


sistemas, ecuaciones y otros objetos materiales, o entidades
abstractas.

En condiciones formales, un objeto es simétrico en lo que


concierne a una operación matemática dada si el resultado de aplicar
esa operación o transformación al objeto, el resultado es un objeto
indistinguible en su aspecto del objeto original .

 Urbanismo: Es el conjunto de disciplinas que se encarga del


estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico,
comprensión e intervención.

El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta


fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de
planificar las intervenciones para la cualificación del espacio .

 Diseño urbano: Proceso técnico cuyo objetivo es el ordenamiento


de espacios urbanos en respuesta a una necesidad de
adecuación.

 Espacios habitables: Configurar espacios arquitectónicos


adecuados es el objetivo principal de la arquitectura. Se logran
auxiliándose de elementos arquitectónicos. Se potencian
apoyándose en la configuración del entorno o recreando dichos
elementos .

 Sistemas constructivos: Es un conjunto de elementos,


materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos, que
son característicos para un tipo de edificación en particular. Un

30
ejemplo claro, de elemento, es el denominado “ladrillo“. Esta pieza
permite levantar muros, hacer pisos y techos.

 Imagen urbana: Es el conjunto de elementos naturales y


construidos que constituyen una ciudad y que forman el marco
visual de sus habitantes tales como edificios, calles, plazas,
parques, anuncios, etc.

 Espacios abiertos: Son todos aquellos que en la traza de una


población quedan definidos por los parámetros de la edificación o
los límites de predios tales como plazas, parques, vías y calles .

 Topografía: Configuración y características físicas de un terreno,


zona o región. ((Francis. 2010:415)

 Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de


acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y
consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización
en un espacio o un tiempo determinados (Oxford living
diccionarios).

 Equipamiento urbano: Dotación de servicios, conjunto de


estructuras urbanas, instituciones e instalaciones especiales cuya
función o misión más importante es prestar servicios al público en
general; hasta tal punto que su número y calidad determinan al
nivel cualitativo de una comunidad en el orden urbanístico.

 Precariedad: Carencia o falta de los medios o recursos necesarios


para algo.

 Desarrollo urbanístico: Es el proceso de transformación,


mediante la consolidación de una adecuada ordenación territorial
en sus aspectos físicos, económicos y sociales, y un cambio
estructural de los asentamientos humanos en los centros de
población (urbana o rural)

31
CAPÍTULO III

OBJETIVOS DE LA INVETIGACIÓN

3.1 Objetivo Principal

Determinar la relación que existe entre un Modelo de Desarrollo Urbano


Sostenible y la calidad de vida de la población del distrito de Sayán,
2017

3.2. Objetivos Secundarios

 Conocer la relación que existe entre la conformación urbana y la


calidad de vida de la población del distrito de Sayán, 2017

 Conocer la relación entre la articulación espacial urbana con la


calidad de vida de la población del distrito de Sayán, 2017.

32
 Conocer la relación entre las actividades urbanas y la calidad de vida
de la población del Distrito de Sayán, 2017.

CAPÍTULO IV

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis Principal

El Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible se relaciona directamente con

la calidad de vida de la población del distrito de Sayán, 2017.

4.2. Hipótesis secundarias

 La conformación urbana se relaciona directamente con la calidad de


vida de la población del distrito de Sayán, 2017.

33
 La articulación espacial urbana se relaciona directamente con la
calidad de vida de la población del Distrito de Sayán, 2017.

 Las actividades urbanas se relaciona directamente con la calidad de


vida de la población del Distrito de Sayán, 2017.

CAPÍTULO V

Variables

5.1 Definición Conceptual

Variable 1: Modelo de desarrollo urbano sostenible.

Alfaro, (2008) afirma que “Es el principal instrumento de gestión y promoción


del desarrollo urbano que establece las pautas, lineamientos y estrategias
para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano. Como instrumento
de gestión, el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible debe adecuarse a las
exigencias generadas por los constantes e inesperados cambios de la
realidad.

34
El Plan de Desarrollo Urbano Sostenibles se formula mediante un proceso
amplio y participativo con la finalidad de convertirse en un acuerdo social
concertado donde se establecen los pactos y compromisos de los diversos
actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo del centro
urbano” (p.9)

Variable 2: Calidad de vida.

A la Calidad de Vida General, con frecuencia hacen alusiones los políticos,


filósofos, economistas, médicos, funcionarios del deporte, psicólogos,
planificadores familiares y ecologistas. Indudablemente la Calidad de la Vida
es asunto de muchos especialistas.

El concepto de la Calidad de Vida, para Andrew (1991), encierra el


reconocimiento de que los logros materiales alcanzados por la especie
humana en la actualidad, se han obtenido a expensas de elementos como el
descanso físico y mental reparador y creativo; de la recreación, actividad
lúdica y comunicativa de la vida familiar integradora y educativa; y de otros
componentes que confortan el espíritu y le dan sentido a la vida.

Este autor especifica la existencia de indicadores psicológicos a indicadores


sociales. Entre los psicólogos señala la vida individual o biografía y las
reacciones frente a diferentes experiencias. En cuanto a los indicadores
sociales alude a algunos como condiciones objetivas de vida, seguridad
social, nivel de desempleo, etc.

5.2 . Definición Operacional

Modelo de desarrollo urbano sostenible.

En el modelo de desarrollo urbano sostenible se va a desarrollar la


conformación, espacios y actividades urbanas para mejorar las zonas de las
áreas, de desarrollo urbano sostenible que se va plantear a partir de análisis
y de condiciones actuales de crecimiento y funcionamiento, en el distrito de
Sayán.

Calidad de vida.

35
Se va a medir en la forma de vida de los pobladores que desarrollan sus
actividades diarias.

5.3 Matriz de Operacionalización

5.3.1. Operacionalización de Variable X

Instrumento
Informante
Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Índice

X.1.1 La

Geraldina Rebeca, Parihuaman


Conformación
1 = Nunca
espacial
X.1 La 1 al 6 2 = casi
X.1.2 Las unidades
Conformación
Quinde
X.1 Territoriales Nunca
Urbana

X.2.1 Los ejes de


Cuestionario

desarrollo. 3=
X.2 La
Algun
MODELO DE Articulación X.2.2 Los circuitos
7 al as
DASARROLLO Espacial Viales.
12

36
URBANO Urbana. veces

SOSTENIBLE

4= casi
X.3.1 Las áreas de siempre
desarrollo residencial.
X.3. 5=
Actividades X.3.2 Las áreas
siempre
Urbanas Comercial.
Del
X.3.3 Las áreas de
habilitación industrial. 13 al
21
X.3.4 Las áreas de
equipamiento de
transporte

Fuente para las dimensiones de las variables: Manual de Desarrollo Urbano del
Ministerio de Construcción, vivienda y saneamiento.

37
5.3.1. Operacionalización de Variable Y

Instrumento

Informante
Variable Dimensiones Indicadores

Items Indice

Y.1 Bienestar Y.1.1 Salud 1 al 1=


físico Nunc
Y.2 Y.1.2 Seguridad física 4
a
CALIDAD
Y.2 Bienestar Y.2.1 Vivienda 5 al
2 = casi
DE VIDA DE

Geraldina Rebeca, Parihuaman Quinde


materia Y.2.2 Transporte 8

Y.3 Bienestar Y.3.1 Amistades 9 Nunc

social a
Y.3.2 La familia al

Cuestionario
3=
Y.3.3 La comunidad 11
Algu
Y.4 Bienestar Y.4.1 La autoestima 12 al nas
emocional vece
Y.4.2 Las Creencias 15
s
Y.5 Desarrollo Y.5.1 En la educación 16 al
4= casi
Y.5.2 En producción 20 siempr
e

5=
siempr
e

Fuente: https://www.significados.com/calidad-de-vida/

38
CAPÍTULO VI

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.1 Tipo y nivel de investigación

6.1.1. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación corresponde al tipo sustantivo,


porque está orientada a describir, explicar la realidad; según (Sánchez y
reyes 2006:38).

6.1.2 Nivel e investigación

La Investigación será de nivel correlacional, se efectúa cuando se


desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad y su
enfoque es cuantitativo porque, se usara recolección de información de
datos, medición numérica, análisis estadístico. (Sampieri 2006:18).

6.2. Método y diseño de la investigación

6.2.1. Método de la investigación

En la presente investigación se aplicará el método científico en sus


niveles de análisis y síntesis, porque se recogerá datos mediante un
instrumento de medición (cuestionario) el cual será constituido en desarrollar
la variable de un Modelo de desarrollo urbano y calidad urbano.

6.2.2. Diseño de la investigación

Corresponde al diseño trasversal correlacional que se realiza sin


manipular manipulación de los datos de la información. (Sampieri 2006:211).

39
6.3 Población y muestra de la investigación

6.3.1 Población

La población está constituida por 21 962 habitantes del distrito de


Sayán. Según el censo del año --------

6.3.2 Muestra de estudio

La muestra es probabilística aleatoria estratificada.


Para el presente trabajo de investigación la muestra de estudio es de 619
pobladores Distrito de Sayán. Para su cálculo se ha empelado el siguiente
procedimiento:

a) Fórmula para calcular la muestra inicial:

Z 2 . pq
n
E2

Dónde:
n = Muestra inicial.
Z = Nivel de confianza = 96%
p = Probabilidad de éxito = 60%
q = Probabilidad de fracaso = 40%
E = El error o nivel de precisión = 4%

b) Parámetros estadísticos empleados

Z = 0.96
p = 0.60.
q = 0,40.
E = 0,04

c) Fórmula para calcular la muestra ajustada:


n
n0 
n 1
1
N
40
Dónde:
n 0 = Muestra ajustada.

n = Muestra inicial.
N = Población.
d) Fórmula para calcular las Submuestra, es decir las muestras
de ciclo de estudio.

SN
Sn  (nt )
N
Dónde:
Ns = Submuestra.
SN = Subpoblación.
N = Población
Nt = Muestra total.

6.4. Técnicas e Instrumentos de la recolección de datos

6.4.1. Técnicas

Para el procesamiento de la información se emplea el análisis de la


técnica estadística descriptiva de distribución de frecuencias.

El software a emplear es el - SPSS versión N° 23. Los resultados serán


presentados en tablas y gráfico de barras.

6.4.2. Instrumentos

a) Instrumentos para recoger datos

Lista de cotejo.- Se empleará este instrumento para evaluar el


modelo de desarrollo urbano que caracteriza al Distrito de Sayán.

La Escala de Likert.- Se empleará este instrumento para recoger


datos sobre la calidad de vida de la población del distrito de
Sayán.

b) Validación

41
La validez del test fue establecida averiguando la validez del
cuestionario teniendo para tal fin como elemento de información al
análisis de su estructura por medio de un análisis factorial
exploratorio. En este contexto, la validez de construcción responde
a la pregunta .que proporción de la varianza o variabilidad en las
puntuaciones de los encuestados en el test se puede atribuir a la
variable que mide?

c) Confiabilidad

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la


presente investigación, por el coeficiente de Alfa Cronbach,
desarrollado por J. L. Cronbach, requiere de una sola
administración del instrumento de medición y produce valores que
oscilan entre uno y cero. Es aplicable a escalas de varios valores
posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la
confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como respuesta más de
dos alternativas. Su fórmula determina el grado de consistencia y
precisión; la escala de valores que determina la confiabilidad está
dada por los siguientes valores:

6.4.3. Fuentes

Primarias

Las fuentes primarias están constituidas por los datos proporcionados


por la municipalidad del distrito de Sayán

Secundarias

Las fuentes secundarias lo constituyen los diversos documentos que


sirven como fuente de información sobre los temas de investigación.

42
CAPÍTULO VII

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

7.1 Tratamiento y procedimiento estadístico para la hipótesis

7.1.1. Técnica estadística de análisis de las hipótesis

Es paramétrica según Hernández (2006). Porque va seguir la


distribución normal, coeficiente de correlación de Pearson y regresión
lineal. P 452.

7.1.2 Significancia estadística:

Se hará mediante el siguiente procedimiento:

1. Formulación de la Hipótesis Nula y de la Hipótesis Alterna.

a) Hipótesis Nula:
El Modelo de Desarrollo Urbano no se relaciona directamente con
la calidad de vida de la población del distrito de Sayán, 2017.

b) Hipótesis Alterna.

El Modelo de Desarrollo Urbano se relaciona directamente con la


calidad de vida de la población del distrito de Sayán, 2017.

2. Nivel de Significación.
43
a = 0,04

3. Recolección de datos y cálculo de los estadísticos

necesarios.

El procesamiento de datos se hará con las técnicas pertinentes de tal


manera que permitan probar la hipótesis, calculando el estadístico
apropiado y el estadístico de prueba.

4. Decisión estadística.

El valor real calculado del estadístico de prueba se comparará con el


valor crítico de este. Si el valor calculado está en la región de rechazo,
entonces se rechazará la hipótesis nula, de lo contrario se la aceptará.

5. Conclusión

Si la decisión se expresa en función del estadístico de prueba, la


conclusión se expresará en función de los resultados de la prueba. Si el
valor p > 0,04, se acepta Ho. Si el valor p < 0,04 se rechaza Ho.

44
CAPÍTULO VIII

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

8.1 Recursos (Humanos, Materiales)

Humanos Materiales

Investigador: alumno Copias

Asesor: separatas

Tutor del curso: Recarga de tinta para impresora

Arquitecto: USB 08GB

Ing.: Material de campo

45
8.2 Presupuesto

Humano

Investigador alumno S/. 1.000.00

S/.2.800.00

Físicos

Copias S/. 1.500.00

Impresora S/. 350.00

Recarga de tinta para impresora S/. 150.00

USB 08GB (05 Unidades) S/. 100.00

Materiales de campo. S/. 1.500.00

S/. 3.600.00

Económicos

Movilidad y viáticos. S/. 150.00

S/. 1300.00

TOTAL GENERAL S/. 7. 700.00

46
8.2. Cronograma

CRONOGRAMA 2018

ACTIVIDADES
M A M J BO
RR
AR

1. ELABORACION DEL __
TITULO

2 __

3 __ __

3 __

4 __

4. __

5. __

47
__

__

__

__

__

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALFARO, J. et al. Manual para la Elaboración de planes de Desarrollo Urbano.

2008; 39 – 45.

ALGUACIL, J. Calidad de vida y praxis urbana. Madrid. Centro de Investigaciones

Sociológicas. Madrid. 2000. (354 p. ISBN: 84-7476-308-8). Disponible en:


<http://habitat.aq.upm.es/cvpu/ >. (consultado 20 de Octubre 2017)

Ardila, R. Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de

Psicología, 35(2), 2003; 161-164.

Amaru, A. (2009): Fundamentos de la Administración: teoría general y proceso

administrativo, Pearson-Prentice Hall, México.

Barrera, A. Desarrollo Micro Regional la Interfase Urbano – Rural Proyecto IREC

– Centro de Investigaciones 2001 – 2003. 2002; 38. Ecuador.

Benavides, R. Calidad de Vida Calidad Ambiental y Sustentabilidad como

conceptos urbanos complementarios Venezuela. 2011, pp. 176-207

Biffi, R. et al. Calidad de Vida en los diferentes lugares de la sociedad. 1997; p 78

CABANILLAS, G. (2012). Propuesta de un Plan de Mejoramiento Urbanístico –

48
ambiental del centro cívico de la ciudad de Trujillo. (Doctor) Universidad
Nacional de Trujillo. Perú.

Felix, V. Plan Estratégico Institucional del Distrito de Sayán. 2011 – 2014.

file:///E:/PROYECTO%20ARQUITECTURA%202017/PEI-original.pdf

GILDENBERGER, C. 1978, Desarrollo y Calidad de Vida. En: Revista Argentina

de Relaciones Internacionales, N 12. CEINAR. Buenos Aires.

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CaliVida.htm

HERNANDEZ, R. Fernandez, C. Bautista P. Metodología de la investigación. (5

Edición), México: Mcgraw – HILL INTERAMERICANA. 2006; 18, 211.

Huerta, A (1013). "Seguridad en Unix y Redes". Versión 1.2 Digital - Open

Publication License v.10 o Later. 2 de Octubre de 2013.


http://www.kriptopolis.org

Isaza, J. (2015). Conurbación y Desarrollo Sustentable: Una Estrategia de


Intervención para la Integración Regional, (Titulo). Universidad Javeriana
Facultad de Arquitectura y Diseño. Bogotá.
Maldonado, J. (2016). La Ciudad Sistémica, como Modelo e Desarrollo Urbano,
para la consolidación de la Ciudad Sustentable, (Titulo). Universidad
Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño. Bogotá.
Marina, B. Bienestar Emocional y Calidad de Vida, Madrid. 2003;24

http://www.fundaciondiabetes.org/general/actividad/22/estudio-bienestar-
emocional-y-calidad-de-vida

Marx, C. (2010): El Capital, t. I, R. B. Heredia (trad.), Biblioteca de Autores

Socialistas, Universidad de La Habana.

PARI, E. (2015). Centro Geriátrico Sostenible para ayuda a tener una adecuada

Calidad de Vida a la población Adulta Mayor a la ciudad de Tacna. (Titulo).


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna. Perú.

49
Porto J y Gardey, A. (2013). CV. Definición. de: Definición de vivienda Recuperado

de URL: https://definicion.de/vivienda/.

Romero, C. (2016). Espacios Públicos y Calidad de Vida Urbana. (Maestro).

Colegio de las Fronteras del Norte. México.

Romero, F. (2013), Modelo de desarrollo urbano

ttps://es.scribd.com/presentation/310738365/Plan-de-Desarrollo

Ramos, S. (2005) “Planeación Urbana Local y los Conflictos en su

Administración” México.
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Santiago_Ramos_Herrera.pdf

URIBE, G. (2013) Aportes de la Participación Social en la Planificación Urbana y el

rol del gobierno local. Experiencias en Ciudades Menores del Perú,


período 1980-1995. (Titulo). Universidad Nacional de Ingeniería. Perú.

50
ANEXOS

51
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible y Calidad de Vida de los Pobladores del Distrito de Sayán, 2017

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA


DIMENSIONES

¿De qué manera se Determinar la relación El Modelo de X.1

relaciona el modelo que existe Demostrar Desarrollo Urbano se MODELO DE X.1.1 La Conurbación espacial
Tipo de investigación
un Modelo de relaciona directamente DASARROLLO URBANO
de desarrollo urbano Es de tipo sustantivo.
X.1.2. Las unidades Territoriales
Desarrollo Urbano y la con la calidad de vida X.1 La Conformación Urbana
con la calidad de
calidad de vida del del distrito de Sayán,
vida el distrito de X.2 La Articulación Espacial X.2.1 Los ejes de desarrollo.
distrito de Sayán, 2017 2017 Nivel e investigación
Urbana
Sayán, 2017?
X.2.2 Los circuitos Viales. No corresponde a ningún nivel porque
es correlacional.
X.3.1 Las áreas de desarrollo
residencial.
X.3. Actividades Urbanas

X.3.2 Las áreas Comercial.


Método de la investigación
X.3.3 Las áreas de habilitación
industrial.

Se aplicara el método científico en sus


X.3.4 Las áreas de equipamiento de
niveles de análisis y síntesis.
transporte

¿En qué medida la Determinar la relación La conformación Y.2 Y.1 Bienestar físico

conformación urbana que existe entre la urbana se relaciona Y.2 Bienestar materia
se relaciona con la conformación urbana y directamente con la CALIDAD DE VIDA Diseño de la investigación
Y.3 Bienestar social
calidad de vida de la la calidad de vida de la calidad de vida de la
Y.4 Bienestar Emocional
población del Distrito población del distrito población del distrito de
Corresponde al diseño No

52
de Sayán, 2017? de Sayán, 2017 Sayán, 2017. Experimental transversal
correlacional.
¿Cómo se relaciona la Conocer la relación La articulación espacial Y.5 Desarrollo
articulación espacial entre la articulación urbana se relaciona
urbana con la calidad espacial urbana con la directamente con la
de vida de la población calidad de vida de la calidad de vida de la Población = 21 962

del Distrito de Sayán, población del distrito población del Distrito


2017? de Sayán, 2017. de Sayán, 2017. Muestra = 619

¿Qué relación existe Explicar la relación Las actividades urbanas Z 2 . pq


n
entre las actividades entre las actividades se relaciona E2
urbanas con la calidad urbanas y la calidad de directamente con la
n
de vida de la población vida de la población calidad de vida de la n0 
n 1
del Distrito de Sayán, del Distrito de Sayán, población del Distrito 1
N
2017? 2017. de Sayán, 2017.

53
CUESTIONARIO PARA MEDIR EL MODELO DE DASARROLLO URBANO
SOSTENIBLE

Presentación:

Estimado(a) Amigos de Distrito de Sayán, el presente cuestionario es parte de


una investigación que tiene por finalidad obtener información sobre el Desarrollo
Urbano

Como espacios físicos, territorial, cuyas opiniones serán personales son de gran
importancia para nuestra investigación.

Indicaciones:

 Este cuestionario es anónimo. Por favor responde con sinceridad.

 Lee detenidamente cada ítem. Cada uno tiene cinco posibles respuestas.

 Contesta a las preguntas marcando con una “X” en un solo recuadro que,
según tu opinión.

 La escala, código y valoración de calificación es la siguiente:

Escala Código Valores


Nunca N 1
Casi nunca CN 2
Algunas AV 3
veces
Casi CS 4
siempre
Siempre S 5

54
ITEMS VALORACIÓN

N° 1 2 3 4 5
DESARROLLO URBANO
N CN AV CS S

I La Conurbación Urbana

1 Con que frecuencia recorre los lugares turísticos del distrito


Sayán.

2 Con que frecuencia recorre la plaza de armas del distrito de


Sayán.

3 Con que frecuencia recorre la iglesia del distrito de Sayán.

4 Con que frecuencia recorre el cementerio del distrito de Sayán

5 Con que frecuencia recorre el colegio Manuel Tovar del


distrito de Sayán.

6 Con que frecuencia transita las calles principales del


distrito de Sayán.

II La Articulación Espacial Urbana

6 Con que frecuencia recorre las calles más transitadas del


distrito de Sayán.

7 Siente Ud. Cuando camina por las calles una sensación del
eje comercial del distrito de Sayán.

8 Ud. Cree que el distrito de Sayán, posee una infraestructura


adecuada.

9 El equipamiento urbano (colegio y centros de salud), son


legibles para la población.

55
10 Los espacios urbanos privados son legibles para el
poblador

11 Los espacios urbanos público (colegio y centros de salud )


son legibles para el poblador

III Actividades Urbanas

12 Existen áreas de residencia de baja densidad de 50.


Hab hasta 150 hab.

13 Existen áreas de residencia de media densidad de


150. Hab hasta 500 hab.

14 Existen áreas de residencia de alta densidad de 500.


Hab. hasta 1100 hab.

15 Los centros comerciales y de servicio están en un


sector específico del centro urbano.

16 Ud. Esta de acuerdo con el comercio sectorial deberá


distribuirse en cada unidad territorial del centro
urbano.

17 Cree Ud. Que la localización del área industrial


Andahuasi estará bien acondicionada.

18 Cree Ud. Que las actividades que desarrollan son


compatibles con la industria.

19 Las actividades de trasporte interdistrital e


interprovincial es frecuentemente.

20 Cree ud- que las actividades de transporte permitirán


concretar en una zona específica.

56
CUESTIONARIO PARA MEDIR LA CALIDAD DE VIDA

Presentación:

Estimado(a) Amigos de Distrito de Sayán, el presente cuestionario es parte de


una investigación que tiene por finalidad obtener información sobre la Calidad de
Vida

En desarrollo de los valores y la cultura, cuyas opiniones serán personales son de


gran importancia para nuestra investigación.

Indicaciones:

 Este cuestionario es anónimo. Por favor responde con sinceridad.

 Lee detenidamente cada ítem. Cada uno tiene cinco posibles respuestas.

 Contesta a las preguntas marcando con una “Y” en un solo recuadro que,
según tu opinión.

 La escala, código y valoración de calificación es la siguiente:

Escala Código Valores

Nunca N 1

Casi nunca CN 2

Algunas AV 3
veces

Casi CS 4
siempre

Siempre S 5

57
ITEMS VALORACIÓN

N° 1 2 3 4 5
CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION
N CN AV CS S

I Bienestar físico

1 En el distrito de Sayán Ud.es consiente de vivir más


tranquilo.
2 Cree Ud. Que en el distrito de Sayán viven en un ambiente
saludable.
3 Su estado de salud le permite llevar una actividad normal.
4 Tiene dificultades de acceso a recursos de atención
sanitaria (atención preventiva, general, a domicilio,
hospitalaria, etc.).
II Bienestar material
5 El lugar donde vive le impide llevar un estilo de vida
saludable (ruidos, humos, olores, oscuridad, escasa
ventilación, desperfectos, inaccesibilidad…).
6 El lugar donde vive está limpio.
7 El lugar donde vive está adaptado a sus necesidades.
8 El trasporte es adecuado en el distrito de Sayán.
III Bienestar social
9 Sus amigos se limitan a los que asisten al mismo servicio.
10 Cuenta Ud. Con familia que le apoya cuando lo necesita.
11 Carece de los apoyos necesarios para participar
activamente en la vida de su comunidad.
IV Bienestar emocional
12 Ud. se muestra satisfecho consigo mismo, viviendo en el
distrito de Sayán.
13 Se muestra motivado a la hora de realizar algún tipo de
actividad, en el distrito de Sayán.

58
14 Ud. Se encuentra motivado (a) para asistir a sus oficios
religiosos, en el distrito de Sayán.
15 Ud. Valora las creencias de nuestra costumbres del distrito
de Sayán.
V Desarrollo
16 Los estudios primarios fueron completos.
17 Los estudios secundarios fueron completos.
18 Los estudios superiores fueron completos.
19 Ud. Se dedica a las actividades de agricultura
20 Ud. Desarrolla actividades comerciales de manera
cotidiana.

59
60

You might also like