You are on page 1of 16

LA IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL DE LAS

FIGURAS ANIMADAS E INANIMADAS


El dibujo infantil, de inicio espontáneo, muestra procesos de niños y niñas durante la
inscripción progresiva a su entorno social (Sanabria, 2010). Toda interacción humana tiene
un correlato psico - fisiológico que instaura y refleja las capacidades en cada dominio de la
cotidianidad. Esta estructura primordial se constituye desde los albores del individuo,
incluso desde los mensajes intrauterinos, en el intercambio entre estímulos filtrados por la
madre y las respuestas del embrión (Karmiloff y Karmiloff-Smith, 2001). Sin embargo,
estos signos primigenios no podrían descifrarse al interior de códigos de comunicación sin
la elaboración simbólica, desde antes del advenimiento del lenguaje articulado, pues la
simbolización se encarga de organizar las interacciones a partir de significaciones, al
inscribir la experiencia concreta en la memoria y en la fantasía. Niños y niñas irán
progresivamente recreando una forma de interacción relativamente pasiva (directa con la
madre), por una más proactiva (re-escenificación de situaciones y juego con objetos); la
segunda devela el significado de la primera, siempre fundada en interacciones concretas
con su entorno, e inaugura la individuación. Cognición, afecto y destrezas se entretejen para
colaborar con una simbología presentativa, incluso bajo el posterior dominio del lenguaje, y
así permanecer como organización esencial, cercana a la sensibilidad, al inconsciente. Esta
colaboración demuestra la posición central de Lorenzer sobre los procesos precursores de la
capacidad simbólica. La exposición siguiente mostrará cómo estos tres niveles cooperan
durante la producción gráfica para facultar al sujeto la elaboración de un esquema sobre
escenas vividas o imaginadas que se desprenden de su historia de socialización, lo que
equivale a que muestran su devenir como sujeto social.

Los dibujos animados representan un recurso fácil y accesible prácticamente para toda la
población infantil, para transmitir una serie de valores culturales y educativos que,
paralelamente, se representan también a través de otros medios de comunicación como los
videojuegos, los cómics, los juegos por ordenador, las publicaciones infantiles y juveniles,
por citar los más extendidos.

Pero también se plantea una serie de cuestiones sobre la idoneidad de los dibujos animados
como transmisores de nuestros valores culturales y educativos, para nuestros niños y
adolescentes, así como para los niños y adolescentes procedentes de otras culturas y con
una diversidad de orígenes geográficos. ¿Se pueden considerar los dibujos animados
autóctonos como un recurso educativo adecuado para informar e implicar a los niños
procedentes de otras culturas de las peculiaridades y características específicas de la
nuestra?. ¿La introducción de series extranjeras puede ofrecerse como una estrategia
didáctica para conocer y llegar a valorar otras culturas, con concepciones muy variadas a
las nuestras?. ¿Una entrada continua de series japonesas o norteamericanas puede llegar a
resquebrajar nuestros propios valores?. Estas y otras cuestiones se analizan a través de este
apartado de carácter teórico.

Para ilustrar estas reflexiones anteriores se ha realizado una pequeña investigación a partir
de la programación actual en la comunidad autónoma catalana, centrándose en una serie de
aspectos que consideramos nucleares para esta transmisión de valores: etnológicos (carácter
informativo, carácter histórico...), didácticos (enseñanza, aprendizaje...), psicológicos
(emotividad, atención...) y lingüísticos (vocabulario, expresiones propias...).

Sin embargo se debe reconocer que muchos autores no están de acuerdo con esta propuesta
de clasificación, e insisten en aspectos criticables y notablemente dudosos a nivel educativo
como: clasismo, machismo, crueldad, irrealidad o amoralidad, entre otros.

Y de una manera específica se insiste en los valores transmitidos a partir de los personajes
que los protagonizan según su naturaleza (humana, animal, mineral, objeto mágico...),
según sus características físicas (belleza, fortaleza, juventud...), según su aspecto moral
(bondad, astucia...), su estado social y económico (riqueza material, poder eterno...) o la
función que desarrollan (héroe, mandatario...).

Las figuras inanimadas son aquellas que no tienen vida los vegetales son seres animados y
las piedras inanimadas

La fantasía recoge su material de la realidad interna y externa, con el cual se concibe una
realidad distinta, revirtiéndola o reformándola. Con el golpe de la imaginación se pueden
asociar las imágenes de la realidad y agruparla en una totalidad con significado diferente,
como el hecho de juntar el cuerpo de un hombre y un caballo para dar nacimiento a un
centauro o dotar propiedades humanas a los animales y los objetos inanimados. Con la
fantasía se puede deformar la personalidad a partir de un pequeño defecto, quitarle la
propiedad de maldad a lo diabólico o hacer de la virtud de lo bueno mucho más bueno.

La fantasía cumple una función imprescindible en nuestras vidas, no sólo porque sirve
como válvula de escape a la realidad existencial, sino también porque es la fuerza
impulsora que permite rectificar la realidad insatisfactoria y realizar los deseos inconclusos
por medio de los ensueños. "Si la persona es pasiva, si no lucha por un futuro mejor y su
vida actual es difícil y falta de alegrías, con frecuencia se crea una vida ilusoria, inventada
en la que se satisfacen completamente sus necesidades, donde él todo lo puede, donde
ocupa una posición imposible de alcanzar en el momento actual y en la vida real. La
imaginación pasiva puede surgir no intencionalmente. Esto sucede principalmente cuando
se debilita la actividad de la conciencia, del segundo sistema de señales, en un estado de
ocio temporal, en estado de somnolencia, en estado de afecto, durante el sueño (los sueños),
en estado de afecciones patológicas de la conciencia (alucinaciones), etc." (Petrovski, A.,
1980, p. 323).

La fantasía, al igual que el pensamiento, es uno de los procesos cognoscitivos superiores


que nos diferencia de la actividad instintiva de los animales irracionales. No es casual que
en el plano laboral sea imposible empezar un trabajo sin antes imaginar su resultado. La
fantasía es tan importante para construir una mesa como para escribir un cuento, pues
ambos requieren ser planificados por anticipado, para obtener el mismo resultado que se
concibió por medio de la imaginación; un aspecto que es indispensable en el trabajo
artístico, científico, literario, musical y, por qué no decirlo, en todas las actividades en las
que interviene la capacidad creativa.

La fantasía, como cualquier otro aspecto del conocimiento humano, ha sido un tema que
ocupó el tiempo y la mente de los hombres desde la más remota antigüedad. Los filósofos
como Schiller, Schelling, Schopenhauer y Hegel, ponderaron el rol activo de la fantasía en
los procesos racionales y cognitivos, mientras los escritores románticos, como Wordmorth
y Coleridge, sostuvieron la teoría de que sólo a través de la fantasía se podía alcanzar la
ciencia y la verdad.
E-GRAFIA

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-64442011000100007

http://www.redalyc.org/pdf/158/15825191.pdf

http://sincronia.cucsh.udg.mx/litinfant.htm
CUADRO SINOPTICO

Muestra procesos de niños y niñas


durante la inscripción progresiva a su
entorno social

LA IMPORTANCIA EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL Los dibujos animados representan un
DE LAS FIGURAS recurso fácil y accesible

ANIMADAS E
INANIMADAS

Las figuras inanimadas

No tienen vida

Los vegetales son seres animados y las


piedras inanimadas
ECUACIONES
En casi todas las ramas las ecuaciones aparecen como protagonistas centrales pues ellas
permiten describir en forma exacta y sencilla la situación problemática o el fenómeno del
que se esté hablando. En esta Unidad nos limitaremos a rever todos los tipos de ecuaciones
y los métodos de resolución vistos en la escuela secundaria, preparándolos para poder
enfrentar los temas de mayor complejidad en los que aparecerán otros tipos de ecuaciones
definidos en nuevos conjuntos. Un ejemplo de ello son las ecuaciones matriciales, las que
no se podrían resolver sino se manejan las ecuaciones sencillas y los métodos más simples
de cálculo.

Una ecuación es una igualdad donde figuran una o más incógnitas. Resolver una ecuación
es encontrar el o los valores de las incógnitas que verifican la igualdad. A dichos valores se
les llama raíces o soluciones de la ecuación Ejemplos: a) La ecuación 2x + 8 = 0 tiene una
única solución, x = -4 b) La ecuación 6 0 2 x + x − = tiene dos soluciones , 2 y -3 c) -2 es
solución de 0 2 4 2 = − − x x d) 4 0 2 x + = no tiene soluciones reales, sus soluciones son
imaginarias, 2 j y − 2 j e) Ningún valor de x satisface la ecuación sen x = 2 , entonces
decimos que no tiene solución f) La ecuación 5x − 3x +1= 2x +1se satisface para cualquier

valor de x. Existen numerosos modelos matemáticos de diversa ´índole que se utilizan hoy
en día para el estudio de problemas en Biología y otras ciencias experimentales; sus
objetivos principales son describir, explicar y predecir fenómenos y procesos en dichas
áreas. La gran parte de tales modelos matemáticos se expresa mediante ecuaciones
diferenciales. El objetivo de este tema es describir brevemente algunos de los conceptos
básicos relacionados con las ecuaciones diferenciales ordinarias, mostrar técnicas
elementales de su resolución, así como exponer ejemplos prácticos de aplicaciones. Una
ecuación diferencial es una ecuación en que la incógnita es una función: no el valor de la
función en uno o varios puntos, sino la función en si misma. Además, la ecuación involucra
no solo la función (incógnita), sino también sus derivadas hasta un cierto orden.

Cuando la incógnita es una función de una sola variable se dice que la ecuación es
ordinaria, debido a que la o las derivadas que aparecen son derivadas ordinarias (por
contraposición a las derivadas parciales de las funciones de varias variables).
A mediados del siglo IX, el matemático árabe Muhammaad ibn Musa al- Hwarizmi publicó
en Bagdad, la capital del Imperio islámico, el libro Hisab a-jabr w’al-muqabala.

Este libro representó el nacimiento del álgebra y el origen del nombre de esta rama de las
matemáticas. La paraula al-jabr hace referencia a dos de los pasos que debemos aplicar
cuando resolvemos ecuaciones:

La transposición de términos de un miembro a otro de la igualdad.

La multiplicación de los dos miembros por un mismo número para aislar la incógnita.

La palabra al-muqabala quiere decir:

La reducción de los términos parecidos en los dos miembros de una ecuación.

De esta forma, al-jabr y al-muqabala, unidas por w’, que signifi ca «y», dieron nombre al
procedimiento de resolución de ecuaciones y fueron el antecedente de la palabra álgebra.

La civilización egipcia fue una de las primeras en utilizar ecuaciones matemáticas, pues
para el siglo XVI ya aplicaban dicho sistema, para resolver problemas asociados con la
repartición de alimentos, aunque no eran llamados ecuaciones, se podría decir que es el
equivalente a la época actual. También los chinos poseían conocimientos de tales
soluciones matemáticas, pues para principios de era escribieron un libro donde se
planteaban diversos métodos para la resolución de ecuaciones de segundo y primer grado.

Durante la edad media las ecuaciones matemáticas tuvieron un gran impulso, pues éstas
eran utilizadas como desafíos públicos entre los matemáticos expertos de la época. Para el
siglo XVI dos importantes matemáticos realizaron el descubrimiento de utilizar números
imaginarios para poder solucionar las ecuaciones de segundo tercero y cuarto grado.
También en ese siglo Rene Descartes hizo famosa la notación científica, además de ello, en
ese siglo se hizo público también uno de los teoremas más populares de las matemáticas “el
último teorema de Fermat”. Durante el siglo XVII los científicos Gottfried Leibniz e Isaac
Newton hicieron posible la solución de las ecuaciones diferenciales, lo que dio origen a una
serie de descubrimientos que se dieron durante esa época con respecto a esas ecuaciones en
específico. Muchos fueron los esfuerzos que hasta principios del siglo XIX realizaron los
matemáticos para encontrar la solución a las ecuaciones de quinto grado, pero todos fueron
intentos fallidos, hasta que Niels Henrik Abel descubrió que no existe un fórmula general
para calcular ecuaciones de quinto grado, también durante esta época la física utilizó
ecuaciones diferenciales en ecuaciones integrales y derivadas, lo que dio origen a la física
matemática. En el siglo XX se formularon las primeras ecuaciones diferenciales con
funciones complejas utilizadas en la mecánica cuántica, las cuales tienen un amplio campo
de estudio en teoría económica. Las ecuaciones poseen un amplio uso, principalmente para
mostrar las formas más exactas de las leyes matemáticas o físicas, las cuales expresan
variables. Algunos ejemplos de la aplicación de las ecuaciones son las ecuaciones de
estado, constitutivas y de movimiento. Las ecuaciones se clasifican en ecuaciones
algebraicas, éstas a su vez pueden ser de primero, segundo y tercer grado, diofánticas y
racionales. Ecuaciones trascendentes, son aquellas en donde intervienen funciones de tipo
trigonométrica, exponenciales, etc. Ecuaciones diferenciales, son dos las derivadas
parciales y ordinarias. Por último se encuentran las ecuaciones integrales y las funcionales.

Ecuaciones químicas
Ahora ya tienes claro que una reacción química consiste en la transformación de unas
sustancias en otras. Por ejemplo si ponemos en contacto gas oxígeno y gas hidrógeno en las
condiciones adecuadas reaccionarán para dar agua líquida. En este ejemplo el oxígeno y el
hidrógeno, que son las sustancias que hay inicialmente y que van a "desaparecer" decimos
que son las sustancias que reaccionan o los reactivos y el agua que es la nueva sustancia, la
que "aparece", decimos que es el producto. También sabes que los químicos utilizan
símbolos para simplificar los nombres de las sustancias puras, las fórmulas químicas. De la
misma manera en lugar de describir las reacciones químicas con palabras como he hecho en
el ejemplo anterior lo hacen de manera simbólica en lo que se conoce como ecuación
química. La ecuación química de nuestra reacción entre el oxígeno y el hidrógeno es:

H2 (g) + O2 (g) e H2O (l)

reactivos productos

que se lee "el hidrógeno gas reacciona con el oxígeno gas para daer agua líquida" .
CUADRO SINOPTICO

Aparecen como protagonistas


centrales pues ellas permiten
describir en forma exacta

Consiste en la transformación
de unas sustancias en otras

ECUACIONES

Respiración aeróbica

Ciclo de ácido cítrico

Fermentación alcohólica

Fermentación del ácido láctico

Comparación de la respiración celular y la fermentación


E-GRAFIA

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/pluginfile.php/25326/mod_resource/conte
nt/0/ECUACIONES.pdf

http://departamento.us.es/edan/php/asig/LICBIO/LBII/Teoria2BIOII0910.pdf

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177207.pdf
NOMENCLATURA
Nomenclatura química son las reglas y regulaciones que rigen la designación (la
identificación o el nombre) de las sustancias químicas.

Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono, comúnmente enlazado con
hidrógeno, oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de los
compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Éstos se nombran según las reglas
establecidas por la IUPAC

Numero de oxidación o valencia:

Es un número entero asignado a un elemento, cuando forma parte de un compuesto.

Indica el poder de combinación de un elemento.

Usos en Química del número de oxidación: Escritura de fórmulas químicas

Predicción de las propiedades del compuesto. Ayuda en el balanceo de reacciones de


oxidación reducción

ESCRITURA DE LAS FÓRMULAS QUIMICAS:

1. Escribir el símbolo del elemento metálico y a continuación el del elemento no metálico.


Cu 0

2. Colocar los números de valencia en la parte superior derecha de cada elemento :

Cu+20-2

3. Si las valencias son iguales no se ponen subíndices, y se simplifican al final.

Cu202 Cu0

4. Si las valencias NO son iguales se colocan los subíndices de la siguiente forma:

Na+1 0-2

Na2 01
5. Nunca se escribe el subíndice 1 en la fórmula final.

Na20

NOMENCLATURA:

Propone dar un nombre a cada sustancia compuesta. Este nombre debe guardar relación
con su estructura y sugerir en lo posible su carácter químico. Consta de dos partes
(Nomenclatura Binaria) la primera señala alguna característica general a un grupo
relativamente grande de sustancias, es el Nombre Genérico, por ejemplo: Acido, Hidróxido,
Sulfato. La segunda palabra, el Nombre Específico, señala la característica especial que
permite distinguir la especie química que nos interesa de todas las que son semejantes. Por
ejemplo: Ácido Clorhídrico, Hidróxido de sodio, Sulfato Crómico.

NÚMERO DE OXIDACIÓN O VALENCIA DE UN ELEMENTO

- Los átomos se unen entre sí mediante enlaces para formar moléculas. Dichos enlaces se
originan captando, cediendo o compartiendo electrones entre los átomos que lo forman.

- Se llama número de oxidación de un elemento al número de electrones cedidos, captados


o compartidos por un átomo en su combinación química con otro para formar un enlace: al
átomo que capta electrones se le asigna un número de oxidación negativo, mientras que al
átomo que cede los electrones en el enlace se le asigna un número de oxidación positivo.

- La valencia es la capacidad de combinación de un elemento con otros elementos de la


tabla periódica.

La valencia se suele expresar con un número sin signo que se corresponde con el número de
oxidación del elemento.

- Los números de oxidación de la mayoría de los elementos se pueden deducir teniendo en


cuenta el número del grupo en el que están de la siguiente manera:

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Los electrones se mueven en la corteza atómica siguiendo los orbitales, orbitales que vienen
determinados por los números cuánticos principal (n), azimutal (l) y magnético (m).
Además el electrón posee un número cuántico de espín (s). Determinar los orbitales en los
que se sitúan los electrones de un átomo es lo que se conoce como configuración
electrónica del átomo.

Conocer la configuración electrónica es muy importante, ya que de ella dependen todas las
propiedades químicas del elemento en cuestión. Sus valencias, los compuestos que formará,
su color, su punto de ebullición y fusión, etc. dependen de su configuración electrónica.

La configuración electrónica se basa en unos principios básicos. El primero es el principio


de exclusión de Pauli, según el cual, en un átomo, nunca puede haber electrones que tengan
los cuatro números cuánticos iguales. Esto limita el número de electrones que puede haber
en cada capa de la corteza.

Cada orbital está determinado por los números cuánticos principal (n), azimutal (l) y
magnético (m). Como el electrón, además, tiene dos posibles valores del número cuántico
de espín (s), en cada orbital pueden colocarse dos electrones, uno con espín +½ y otro con
espín - ½.

En la primera capa electrónica n = 1: n l m s electrones

1 0 0 ±½ 2

En la segunda capa electrónica n = 2: n l m s electrones

2 0 0 ±½

2 1 -1 ±½

2 1 0 ±½

2 1 1 ±½ 8

En la tercera capa electrónica n = 3: n l m s electrones

3 0 0 ±½

3 1 -1 ±½
3 1 0 ±½

3 1 1 ±½

3 2 -2 ±½

3 2 -1 ±½

3 2 0 ±½

3 2 1 ±½

3 2 2 ±½ 18

REGLA DEL OCTETE.

Puesto que por el principio de exclusión de Pauli no pueden existir dos electrones con los
cuatro números cuánticos iguales, el número de electrones en cada capa de la corteza está
limitado. Así, en la primera capa caben 2 electrones, en la tercera 18 y en la quinta 50. Pero
eso no significa que las capas deban completarse. La regla del octete indica que en la última
capa del átomo sólo puede haber un máximo de 8 electrones, salvo si es la primera, que está
limitada a 2 electrones. En la última capa habrá de 1 a 8 electrones (si hubiera cero, la
última capa sería la anterior).

Si la última capa de electrones es la quinta, sólo podrá tener en ella un máximo de 8


electrones, no los 50 que le cabrían.

Número cuántico secundario o azimutal

Determina la forma de la nube electrónica. Físicamente corresponde a la zona más probable


donde encontrar un electrón. El número cuántico azimutal es propio de cada orbital y es N
independiente del nivel energético en el que probablemente se encuentre el electrón. De
acuerdo con esto, toma valores enteros entre 0 y (n-1), cada valor designa un subnivel u
orbital y a cada
E-GRAFIA

http://www.usac.edu.gt/fdeo/biblio/apoyo/primero/quimica/nomenclatura_quimica.pdf

https://www.unicoos.com/imagenes/72e4206b2d4ffd5efc72bcb72098bd4f.pdf

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Configuraci%C3%B3n%20electr%C3%B3
nica.pdf

http://www.windmill.cl/sitio/wp-content/uploads/2015/06/QC03N%C3%BAmeros-
Cu%C3%A1nticos-y-Configuraci%C3%B3n-Electr%C3%B3nica.pdf
CUADRO SINÓPTICO

Nomenclatura química son las reglas y


regulaciones que rigen la designación

Numero de oxidación o valencia

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

NOMENCLATURA

Los electrones se mueven en la corteza atómica


siguiendo los orbitales

Regla del octete.

La configuración electrónica se basa en unos


principios básicos

You might also like