You are on page 1of 22

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

MONOGRAFÍA:

Danza de La Huaconada

CURSO : …………………………………………………

PROFESOR : …………………………………………………

ALUMNO : …………………………………………………

GRADO : Quinto de Secundaria

SECCIÓN : “B”

CHONGOS BAJO– CHUPACA


2011
Dedicatoria:
Dedico el presente trabajo a mis padres,
quienes me brindan su apoyo, en todo
momento para forjar en mí un hombre de
bien útil mi comunidad y la sociedad en
general.
INDICE

LA HUACONADA
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

 El Huacón y la Cosmovisión Andina


 Los Seres Espirituales Relacionados al Huacón
 El Apu Kon Ticse Wiracocha
 El Huacón y el Sagrado Apu del Ayan
 Ayan la quebrada con manantial sagrado y el Rostro del Huacón.-
 El Wallallo Karwincho, El Dios de los Wankas
 El Cóndor Deidad del Huacón.
 El Cóndor, el Puma y el Amaru: Sabiduría del Huacón.
 El Huacón durante el Virreynato
 Significado de la Huaconada
 Características y Elementos Principales de la Huaconada
 El Látigo o Tronador
 La mascara
 La Caramuza
 La Vestimenta del Huacón
 El Cepo"
 La Balanza
 "El Corta Rabo"
 El Saludo del Huacón
 Instrumentos Musicales
 Coreografía
 Despedida

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Nuestro territorio Nacional, es un país considerado multicultural así como


ofrece una gama de vistosos panoramas al igual que una variedad de climas;
de modo análogo, un conjunto de culturas aborígenes. Expresión Superviviente
de estas, la constituye el rico venero del folklore o "Ciencia del Saber Popular"
conformado por su variedad de costumbres, música, danza, lenguas y leyendas,
etc. En particular "La Huaconada" como danza ceremonial ofrecida a los dioses
tutelares-de la cosmovisión andina, está demostrado que no es solamente lo
que se ve por fuera; vestuario, movimientos sincronizado y coreografía, si no
es algo más profundo y trascendente, es la expresión a través de ella, del alma
colectiva de nuestros antecesores, en su visión de ver al mundo y la divinidad
creadora relacionando al ritual ofrecido al dios Kon con ese contenido defines
moralizadores, bajo los elementos de la máscara y el látigo.

La supervivencia de la Huaconada ha pasado de generación en


generación, sobre todo por el rol importante dentro de la sociedad, ante
múltiples problemas y las diversas concepciones ideológicas sociales, mas
convertido en una necesidad administrativa, porque de esta danza participaban
solo un selecto número„de habitantes (ancianos sabios, amautas) a lo que el
resto se limitaba a respetar como símbolo de las autoridades del pueblo y
quiénes eran los justicieros ante los abusos y faltas cometidas en perjuicio de la
normas sociales.

Así como cualquier expresión cultural tradicional, la Danza del Huacón es


una lengua de formas colores y movimientos en el que se expresa toda una
comunidad y por ser lenguaje está cargado de un esencial contenido de
emociones motivaciones que están arraigadas a los fundamentos mismos del
pueblo que baila y los individuos que interviene en tales manifestaciones. Desde
la época PRE Colombiana esta danza se caracterizo por su alto contenido
moralizador y destacando su imprescindible expresión mágico religiosa.

El Huacón bajo la máscara no solo se transforma en el ser representado


por ella, sino que adquiere las cualidades físicas y mágicas, adquiere o se
apodera de su cuerpo una transformación sobrenatural que le da fuerza y
protección identificado con lo sagrado.

La Huaconada posee una fisonomía propia como tradición autentica,


quienes participan de ella lo saben. En algunos pueblos del Valle del Mantaro
se practica esta danza, pero, más llevados por el entusiasmo con lo cual le
hacen perder originalidad y significado cultural, asunto al que como investigador
de esta danza creo que se debe de resguardarla tal como se practica en Mito y
tratar de rescatar lo que se ha perdido en el tiempo como costumbre y no
permitir que quede en el olvido los castigos a quienes trasgredían las leyes,
mancebados, holgazanes, y otros actos negativos que hacen que una sociedad
pierda los buenos valores, así como rescatar las costumbres del cepo, la
balanza, la despedida o shacteo, etc. no se debe permitir nuevas formas de
movimientos ni atuendos que no son propios de la danza (refiere a zapatillas
deportivos, frazadas de colores, espejos en el rozón de la macora y otros)
porque Mantener la cultura popular es tarea de todo ser que se encuentra
comprometido con la cultura.

Por medio del presente estudio se hace los esfuerzos por explicar el
verdadero origen de la danza ante muchas hipótesis planteadas, creo se
coincide la necesidad del hombre antiguo de estar en contacto con sus
antepasados de la manera sobrenatural y de esta manera a través de las
practicas ceremoniales legitimizar su autoridad y hacer cumplir el orden social
así como el pago a la pacha mama para la obtención de mejores cosechas y
aplacamiento de los castigos naturales.
LA HUACONADA
Danza ritual del pueblo de Mito...

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El Huacón y la Cosmovisión Andina

Antes de hablar del Huacón, su relación con la cosmovisión andina y los


dioses regionales de la cultura Wanka, presentamos una revisión resumida de lo
que pudo configurar la concepción del mundo para el hombre andino.

En el Universo Andino existen mundos simultáneos, paralelos y


comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y la comunicación entre
las entidades naturales y espirituales.

Para los pueblos sedentarios eminentemente agrícolas, el agua ha sido el


elemento más importante. Debido a esta importancia, estos tipos de sociedades
han controlado el agua determinando la acumulación de poder y la
transformación social en sistemas esclavistas militarizados con modelo vertical
de castas. A esto se suma la adoración del agua como uno de los dioses más
importantes del estado. Este es el caso de muchas culturas pre incas
adoradores del agua como único elemento capaz de recrear la vida.

La visión de propio mundo de estos pueblos, que luego fuera reafirmada


por los Incas ha sido teorizada de distintos modos por la antropología
contemporánea, pudiéndose esquematizar generalmente del siguiente modo.
Está en investigación la existencia de un cuarto estamento cosmogónico,
llamado HAWA PACHA, (mundo de afuera). Los españoles lo habrían reducido
a un sistema de tres estamentos para homologarlo con la trilogía católica.

Los Seres Espirituales Relacionados al Huacón


El Apu Kon Ticse Wiracocha

Dios andrógeno creado por sí mismo, hermafrodita, inmortal introducido


durante la expansión Wari-Tiwanaco es el dios principal, creador del universo y
todo lo que existe: la tierra, el sol, los hombres, las plantas. Adoptaba distintas
formas, y se creía que este se encontraba en todas partes. Poder de la
fecundidad y la agricultura. Llamado también el "dios de los Báculos o dios
llorón" uso distintos nombres. "KON" habría sido el mismo dios de los
Tiawanaco y de los Chavín, dios de la costa del Tawantinsuyo.

Apu = señor
kon = Agua
Tiksi = principio o fundamento, quechua = grasa, cebo
Wira = lo que hace dar fuerza vital, aymara = sangre
cocha = laguna, espíritu del Agua.

"Apu Kon Ticse Wiracocha" o mejor conocido como "El gran Señor Sol"
como el hacedor de todo lo existente, quien pobló a la tierra quechua de Haris
(hombres) y Wamblas (mujeres) y distribuyo a los dioses menores por toda su
extensión. Estos dioses tutelares fueron llamados APUS.

Este dios dominó el valle del Jatunmayo desde la expansión Wari, que
trajo en sus vasos, cerámicas y prefiguraciones al mismo dios que adoraron los
Tiawanaco y para algunos historiadores los Chavín. Las ofrendas al Wiracocha
en los sacrificios wankas eran muy variadas: cuyes, ganado, coca, niños y
estatuillas de oro, plata y terracota

El Huacón y el Sagrado Apu del Ayan

En el Ayan se encuentra el espíritu de la montaña, ubicada al lado oeste


de Mito, de donde descendieron los ancianos huacones fundadores y donde
habitan ahora los mismos antepasados. Todo accidente geográfico tiene su
historia y su nombre y hasta muestra rostros de auquis o apus. Estos son
señores de túnicas blancas. El poder de los nevados radica en su capacidad de
controlar los ciclos del agua, determinando el futuro de las sociedades
agrícolas.

Mediante sus raíces descienden hasta el mundo subterráneo y las


cumbres llegan hasta los cielos. Los cerros aspiran el agua del cielo y las
exhalan a la tierra. En este lugar se encontraba una pequeña huaca secreta,
una construcción representativa de elevación hacia el ukju pacha (mundo de
los espíritus), lugar de ofrendas y sacrificios, dedicada a uno de los dioses
principales, tenía sus huacones o sacerdotes y peregrinaciones en días
especiales hacia el ayllu de Mitú.

Ayan la quebrada con manantial sagrado y el Rostro del Huacón.-

En la mentalidad de los antiguos peruanos cada ayllu tenía su propio


lugar de origen al que llamaban PACARINA. Para los huacones, la quebrada
del Ayan de donde discurre una fuente de agua sagrada era su Pacarina. El
agua, como fuente de vida ha sido siempre magnificada por los antiguos, los
puquios o fuentes de agua cristalina que existen en el lugar fueron motivo de
veneración a esto complementa también los apus o cerros sagrados en cuyas
rocas esculpen de manera natural los rostros deformes de algunos seres
extraños parecidos al rostro del Huacón, además de existir estratégico lugar de
enlace entre el sol saliente desde las montañas del Huaytapallana, realidad o
mitología, pero existe relación en el rito ancestral y es justo por estos
elementos el que se constituye en el lugar sagrado para el ritual o pacto
ceremonial del Huacón.

El Wallallo Karwincho, El Dios de los Wankas

Para Guarnan Poma de Ayala, era el dios regional


venerado en el Santuario de Warivillka, a quien le
dedicaban sacrificios humanos, perros y ofrendas de
coca, y en dichas ceremonias siempre intervenía el
Huacón o sacerdote del dios Kon. Lo que deduce que el
Huacón habría estado disperso en todo lugar donde
habría veneración a los dioses andinos y/o donde haya
existido influencia del Dios Apu Kon Ticse Wiracocha.
El Cóndor Deidad del Huacón.

La imagen del cóndor aparece asociada a la cultura del Huacón desde


sus inicios manteniéndose hasta la actualidad con algunos movimientos en
similar al señorial vuelo por los aires andinos y el rostro de la nariz de la careta.

Para los ancestros huacones el cóndor o Apu Kuntur era un "Mensajero


de los Dioses" que voló hacia el nivel superior del mundo religioso (el Hanan
Pacha) para luego llevar las plegarias a los dioses. Es la unión entre el Hanan
Pacha con el Kay Pacha. Representa la inteligencia y enaltecimiento o
exaltación. Todos los días el cóndor eleva el sol sobre el cielo.

El Cóndor, el Puma y el Amaru: Sabiduría del Huacón.

La sabiduría de Huacón, se puede relacionar con


una estructura tradicional de los tres Pachas y su
identificación con el cóndor, el Puma y el Amaru,
veamos.

En un ceramio pre-inka se representa un felino


-antropomorfo, que vuela en las alas de un ave, que a su
vez lleva en su pico a la serpiente, es una alegoría de cómo es que el hombre-
puma (Kay Pacha) debe 'volar' en las alas del ave (Hanan Pacha) que simboliza
su pensamiento, abstracto inteligente, pero este a su vez debe 'llevar en el
pico' la sabiduría instintiva de la serpiente (Uku Pacha).

Esta es la mecánica simple de la sabiduría de nuestros antiguos


huacones, el manejo de los tres Pachas es el ideal del aprendizaje del morador,
esto le enseñará a no dar un solo paso en falso, y aunque son pocos los que
logran la perfección de esta disciplina, es la disciplina de los huacones y de sus
mejores elementos, los que lograrán convertirse en sabios, sacerdotes y
amautas.

El Huacón durante el Virreynato

Huacón era el término empleado durante la colonia para referirse a


cierta danza ritual ejecutada por los indios de localidades como Ámbar,
Barranca, Cajatambo, Huarochirí, Huaura y Yaután en el marco del calendario
agrícola. Traducido en los vocabularios coloniales como máscara o
enmascarado (Anónimo 1951:46, González Holguín 1989:583), el nombre
remitía a uno de los principales componentes del baile: las deformes máscaras
de madera portadas por los danzantes.

Si bien la mayoría de archivos y bibliografías localizan esta práctica en la


costa y sierra central peruana, aún se desconoce el rango de difusión que tuvo
en los Andes. Por el año 1653, el jesuíta Bernabé Cobo mencionó a la danza
del Huacón entre los bailes más extendidos del territorio andino, añadiendo que
era una danza en la que participaban grupos de hombres enmascarados dando
saltos y sujetando «alguna piel de fiera o algún animalejo silvestre muerto y
seco» La información transmitida por Cobo, sin embargo, no fue la primera
que sobre la danza del Huacón se escribiera en la historiografía andina. En el
texto Intitulado Los errores y supersticiones de los indios sacados del tratado y
averiguación que hizo el Licenciado Polo, Impreso en Lima en 1585 junto con
otros textos producidos por el Tercer Concilio Límense (1582-1583), se informa
que aprovechando las celebraciones del Corpus Chrlsti, los indios del Cusco
festejaban la fiesta incaica denominada Ytu «haciendo las danzas del llama
llama, y de Huacón» (Polo 1916: 26).
el padre José de Acosta, repetiría en
1590 la noticia sobre la ejecución de
la danza Huacón durante la fiesta Ytu,
transmitida por el licenciado Polo de
Ondegardo, agregando además que el
gesto de las máscaras empleadas por
los danzantes «eran del puro
demonio» (Acosta 2002:363,415).

No fue fácil para los españoles desarraigar de los lugareños los fines de la
danza sobre todo si se trata de la alianza entre Wankas y la realeza, cuando habían
ciertos pactos de respeto en las costumbres de los lugareños adquiriendo los
caciques o gobernadores cierta autonomía, quienes a su vez usaron todo los
medios para controlar y hacer cumplir con lo establecido sobre los dominados; fue
el Huacón un instrumento administrativo para tales fines y era muy temido por los
aborígenes por que tenia cierto poder para castigar a quienes desobedecían con
las faenas y pago de tributos; estos acontecimientos estuvieron en vigencia hasta
hace unas décadas atrás en algunos pueblos como Chambará y Usibamba,
antiguos anexos de Mito.
Significado de la Huaconada

Vale decir que la Huaconada es una danza que tiene la sana finalidad
moralizadora. El Primero de Enero que es el inicio del año nuevo, antiguamente
también se nombraba al nuevo alcalde, quien tenía el sagrado deber de velar por
la higiene, la moral, la rectitud y las buenas costumbres de los moradores. El alcalde
que debería asumir con una serie de
dificultades por la ingrata misión que tendría
que cumplir. Gracias a la memoria de los
antiguos pobladores nos cuentan más de una
vez los Huacones tenían que perseguir a los
mancebados, es decir a los solteros que sin
contraer matrimonio hacían vida convivencial
con una mujer haciéndole creer que algún día
se casarían.

Cuentan que los Huacones los han llevado a la


iglesia para el consiguiente matrimonio
religioso y evitar que siga llevando una vida
extraviada e inmoral. Cuentan también que
ingresaban a la casa de los vecinos y si se daban con la sorpresa de encontrar la
casa desordenada, por cuyo motivo al dueño de casa lo llevaban al cepo para que
sufra el castigo corporal o alguna vez pagando una multa que consistía en un odre
de aguardiente puro de Chanchamayo. Así como estos han sucedido con el correr
del tiempo una serie de castigos y multas a los Miteños que no han cumplido con
ciertas reglas.

Estos ejemplos nos dan la medida exacta de la importancia de la Huaconada por el


respeto y la finalidad moralizadora a favor de sus moradores.

Características y Elementos Principales de la Huaconada

Se sabe que esta danza desde años atrás es solo baile de varones,
mayores de edad, con cierto ascendente moral ante la comunidad; por lo cual al
enmascarado se le llama también "Señor alcalde". Si algún menor de edad por
gracia pretende revelar el nombre del personaje, este, se ve por ofendido, siendo
su reacción perseguir al infractor bajo amenaza de azotarlo si lo alcanza.

Entre las principales características que lo hacen típico a la Huaconada y


algunos aun mantienen sus costumbres históricas otros ya desaparecieron, a
continuación señalaremos los siguientes:

El Látigo o Tronador

Simboliza la autoridad, el respeto, hecho con puño


de madera y cabestro tejido del cuero que remata
con pita de ala (Maguey), la que al ser sacudidas
con fuerza producen un fuerte sonido como pólvora
y al ser impactada con el cuerpo del culpable deja
una marca aterrorizando a no volver a faltar.

El látigo es un instrumento usado por el Huacón con


el que impone respeto, como signo de autoridad
similar a los que usan el "Jilacata" en algunas
parcialidades del departamento Puno o el "Varayoc" en las del Cuzco; también el
Huacón usa como instrumento de ataque y defensa, para dirimir aires de hombría
entre dos contrincantes. Aun no se puede explicar si el látigo fue un instrumento
nativo del Huacón o fue recién implantado durante la época colonial, tal como lo
usaban los grandes arrieros de aquellos tiempos.

La mascara

Es el elemento que inspira temor y respeto, aquel que transforma al Huacón en un


ser sobre natural, un pacto hecho con los dioses tutelares del mundo andino.
Cuando uno observa la danza del Huacón lo primero que te llama la atención es
lo misterioso de la máscara, símbolo aplicado a la fisonomía de lo grotesco y la
prominencia de la nariz que refleja un sentido de terror y respeto. Sin la máscara el
Huacón no tendría razón de ser, pues con este elemento tiene que cumplir misiones
sagradas, es la esencia, cuando un Huacón se coloca la máscara adquiere poderes
y se transforma en un ser con energía y deja de ser el humano común y corriente ya
que todos sus actos son llevados por la máscara.

El Huacón que usa la máscara también está en una asociación directa con el
espíritu, por lo que corre el riesgo de ser afectado por él. Así como el creador, el
portador debe seguir ciertos procedimientos para protegerse, así como manifestar
su respeto.

En el distrito de Mito existen artesanos dedicados al tallado de la madera, sus


trabajos son admirables por su estilo y por su onda seducción simbólica. El Huacón
debe danzar con la máscara únicamente tallada en Mito, sino perdería su
contenido esencial, porque es el artesano miteño quien sabe darle el tono
auténtico que requiere cada personaje del Huacón. Para el tallado se utiliza las
especies nativas del valle del Mantaro como el aliso, el molle, el quinual o la guinda.

La Caramuza

Es el momento del ofrecimiento de la fuerza y vigor a los dioses tutelares en


el pacto ceremonial con los poderes sobrenaturales, en la ejecución de figuras
y el dominio del escenario en demostración de los bandos de quienes son los
más fuertes y capaces de dominar al contrincante. Debemos anotar que estas
figuras no es una simple diversión mas por el contrario es la actitud del hombre
mandón con rectitud queriendo demostrar su poder extraída desde su
condición de autoridad que emana desde las entrañas de los seres sobre
naturales como los dioses tutelares de la cosmovisión andina.

Existe cierta confusión, cuando se trata interpretar el termino caramuza con


escaramuza, generalmente escaramuza es un combate breve y no decisivo
acometiendo a veces y a veces huyendo con gran ligereza. En cambio
Caramuza, Ccaramuza, Qaramusaq, Qaray, que trata de interpretarse como
"servir" u "Ofrecer" que según el Profesor Simeón Orellana Valeriano (La
Danza de los Sacerdotes de Dios Kon 2004-148) y dado que la mayoría de las
danzas que tengan origen andino se refieren a caramuza cuando tratan de
realizar una serie de números o figuras al momento de interpretarla cierta
coreografía, coincido en afirmar que se le siga denominando caramuza hasta
que se demuestre lo contrario.
La Vestimenta del Huacón

El Huacón Antiguo es aquel que conserva la tradición


con más rigor y autoridad, visten por ropas más
comunes, hasta antes que aparecieran los
huacones modernos, el modo de danzar fue al
igual de erguido, con cierta postura imponente y
muy grotesco, luego cambio esa postura de andar
un tanto grácil y sin fluidez, ante la presencia o
imposición de nuevas indumentarias coloridas
dando paso al Huacón moderno con facciones finas y en general su ropa es más
vistosas.
INDUMENTARIA HUACÓN ANTIGUO HUACÓN MODERNO
La Careta Hecha de madera esculpida en aiiso o sauce, guindas o quimial con maestr ía y ciara sentido Hecha de madera fina de "Aliso" con acabado perfecto y esmaltado con barniz
psicológico, con una expresión de ira y cólera determinando un gesto serio, imponente de para darle brillo. Confeccionada soto por artesanos de Mito.
respeto y autoridad, con nariz prominente, todas análogas o las que se observan en
nuestros Huacos Incaicos, esta indumentaria es tallado únicamente en Mito por artesanos
talladores del lugar.

Un pañuelo Grande de color blanco que cubre la cabeza, el cabello y los costados del rostro De tela de color negro para cubrir la cabeza y parte de la cara.

Capa Es de "jerga" consistente en un tejido burdo de lana de oveja, alpaca, llama, entre color Es una capa (frazada tigre} que le da prestancia y vistosidad, cubre desde los
blanco y negro, usado aun en la actualidad en la vestimenta de nuestros aborígenes de las hombros hasta los talones de los pies. El tigre es la representación del felino andino
alturas; se mantiene la "jerga" antigua característica en el Huacón histórico el manto cubre (el jaguar o puma).
desde los hombros hasta los talones de los pies.

Delantal Es de bayeta o tocuyo consistente en un tejido fino de lana de color blanco; el delantal cubre Tela de diferentes colores, en algunos con impresionantes frases
desde cuello hasta media pierna. relacionados a la esencia del Huacón (de preferencia en idioma nativo), en su
mayoría son de "Satén" y "Pana" con plisado en la parte baja. Sin exageración en el
bordado. Hasta media pierna.

Sombrero Originariamente también llamado chucu es de lana de oveja blanca, alpaca, etc., caído con Macora de paja tejida (estilo norteño) con flecos negros al borde y cinta de seda de
dos cintillos que cuelgan a la espalda de color rojo y razón rajo. diferentes colores, representando la bandera del Tabuantinsuyo, y un rozón en la
parte frontal (simulando la borla o puyllu del inca).
El calzado Hecho de cuera disecado llamado "llanqui" u ojotas a modo de sandalias; usado por Bordada de colores con la representación de un rozón bordado en el empeine
nuestros aborígenes de las alturas de la región.
Ei látigo o tronador Con mango palo o de la pata de algún animal, el cabestro tejido del cuero que remata con pita Cuero trenzado con un buen acabado generalmente en mango de
de ala ¡Maguey), la que al ser sacudidas con fuerza producen un fuerte sonido como pólvora.

Medias Tejido de color blanco de lana de carnero o alpaca. Artísticamente tejidas con lanas multicolores que cubren hasta la rodilla. Hechos
por tejedores netamente miteños.

Guantes Tejido en lana de carnero o alpaca de color blanco De gamuza o cuero negra.

Pantalones Es de bayeta, en color blanco o negro (jerga} Es el clásico pantalón de montar. Las medias deberán estar
obligatoriamente por encima del pantalón.

Camisa De bayeta color blanco o jerga De vestir manga larga de color blanca de tela.

Mangas De jerga De color que haga juego con las medias


El Cepo"

El Cepo eran dos maderos largos y pesados, con huecos de diferentes diámetros,
adecuados para sujetar a una persona de cabeza, manos o de pies o de ambas
extremidades colocado en un lugar ya desapareció llamado "cárcel" era un
instrumento de castigo que lo Huacones imponían a aquellos miembros que habían
sido capturados de vida poco honesta, tales como holgazanes, y particularmente
a quienes vivían en concubinato con más de una dama al mismo tiempo, muchos
de los cuales desde la víspera desaparecían de sus hogares.

La Balanza

Instrumento recreativo de madera sea mediante al "sube" y "baja" de los niños


Instalada en una esquina de la plaza (donde paraba la orquesta a descansar) era
usada por los Huacones en su determinado momento a modo de descanso del
intenso baile mientras el resto permanencia echado sobre el piso, en aquellos
tiempos no había borrachera, siendo el aguardiente o chicha de jora, un trago
mesurado para aplacar el cansancio, siempre mishquipando la hoja de la coca.
Mayormente el Huacón nunca se sacaba la careta.

"El Corta Rabo"

Es un rito de ingreso de un nuevo miembro a la sociedad secreta del Huacón, que


significa un honor sagrado y quien quiere serlo tiene que pasar por la fuerza de la
ley "el Corta rabo", cuando un Huacón es novato es reconocido a simple vista por
quienes son más antiguos, de inmediato lo rodean y enroscan con el látigo para
preguntarle su nombre de Huacón "¿Imán shutique?": ¿cómo te llamas o te llaman?
y como es nuevo no tiene nombre lo que hace que se proceda al consiguiente corta
rabo y no puede rehusarse porque perdería valentía y no merece ser Huacón,
inmediatamente tiene que elegir padrino, en su mayoría debe de ser un danzante
antiguo y de igual manera dos testigos, uno procede a cargarlo, otro levanta la capa y
el padrino con tres fuertes latigazos lo bautiza otorgándole el honor de ser Huacón
con un nombre elegido en el momento para cuidar al anonimato del nuevo miembro
el cual no debe olvidar (si olvida el nombre corre el riesgo de otro corta rabo),
posteriormente el ahijado retribuye agasajando al padrino con una caja de cerveza
y el padrino a su vez para no quedar mal debe retribuir con el doble
El Saludo del Huacón

"Shamuy", "shamuy" llama el Huacón al amigo, pariente o conocido, a la vez que


este inmediatamente debe acercarse para recibir el saludo del Huacón que
consiste en un certero latigazo, el azoté es de acuerdo al grado de amistad, pero si
el invitado se rehusa en acercarse, provoca la ira del Huacón y este a la vez se
impacienta y truena el látigo en el suelo e insiste en llamarlo y a la desobediencia
cada vez se incrementa la fuerza del latigazo que recibirá el invitado y no hay
perdón, si logra escapar en cualquier momento es capturado, el Huacón no olvida
las faltas. Cuando un Huacón llama a alguien es ley y no se debe de transgredirla
porque es tradición.

El invitado debe de tratar con respeto al Huacón, llamarlo así como señor alcalde,
o señor autoridad, y es una falta de respeto grave el de agarrarle el látigo o intentar
quitarle ya que no solamente provoca la ira del mismo sino también el de sus
compañeros. Las mujeres no son azotadas pero si le deben pleitesía al látigo
besando la puntita del mismo.

Instrumentos Musicales

Entendemos que originalmente los


instrumentos musicales estaban constituidos
solo por elementos nativos como la quena,
pincullo y tinya un instrumento autóctono que
no lo puede tocar cualquier poblador menos
si no conoce del ritmo de o la tonalidad de la
danza, la tinya debe ser hecha de cuero de
perro por un lado y zorro por el otro lado, para
obtener un armonioso sonido y debe de tocarse por el lado del cuero de perro; los
demás instrumentos fueron agregados posteriormente el arpa. Últimamente ha
sido Juan Alberto Paucar "Pachacho" conocido músico huancaíno quien ha
modernizado agregando el clarinete y el saxofón, vale decir que un conjunto
orquestal moderno y completo hace que se conserve el aire o tono musical un
tanto monótono, pero ágil y movido a modo de pasa calle. Lo que debemos de
mencionar es que no es una buena música de Huaconada si no es tocada por una
orquesta del Distrito de Acó, esto sin ofender a las grandes y competentes
orquestas del valle, pero los músicos de Acó son los mejores exponentes de la
música del Huacón, sin lugar a duda.
Coreografía

Con el correr del tiempo hacia delante ha habido


modificaciones, antiguamente los huacones se
colocaban la indumentaria estrictamente
anónimos, incluso hacían intercambio de
vestimenta con el único objetivo de no ser
reconocido ni por sus propias familiares. Lo hacían
en la quebrada denominada "el ayan" y algunas
veces hace algunos tiempos atrás en "el
huampayan" rfonde se cree adquirían vigor y
fortaleza de los Apus, los Huacones salían
incógnitamente danzando en fila de a dos
acompañados por los músicos que consistía en la
tlnya, pincullo, quena, y posteriormente con violín,
y arpa. El Huacón danza dando con pasos a compasados de la tinya con severos
escobillados y puntillados, con las manos a la cintura, látigo enroscado en la mano
derecha (llamado tronador), la cabeza erguida e imponente, a veces con la punta
de la capa recogida por el brazo izquierdo; y algunas actitudes que el Huacón
imponga severidad así como la rugiente voz gruesa y tronante que concluye con
una simulación al vuelo señorial del cóndor y una fuerte y tronante "jooor"
después de cada movimiento, se danza con la punta de los pies con pasos cortos
con pequeños saltos ligeros simulando giros de derecha a izquierda y viceversa, a
veces inclinando el cuerpo hacia delante.

Antiguamente de esto hace 70 años atrás, muchas de estas costumbres se


practicaban con severidad, incluso quienes observaban la danza tenían que hacerlo
a una cuadra de distancia, dejando despejado la calle para el paso señorial del
Huacón, quien se atrevía a acercarse era perseguido para ser azotado, como se
sabe, la voz y el látigo del Huacón era sinónimo de respeto.

Despedida

Después de tres días de baile y durante las cuales, en cumplimiento de


deberes sociales visitan al primer día a las autoridades, locales y en los
siguientes a parientes y amigos que los invitan, el último día deben hacer su
despedida o "shacteo".

Para el efecto después de 4:30 p.m. aproximadamente. Los Huacones se


dirigen bailando al estadio donde acuden también la madre la esposa y los
familiares o cualquier familiar del danzante, llevando consigo sabrosas viandas,
y la jarra o cántaro de chicha, "cofradía" en el gramal, tenderán sus vistosos
manteles blancos, en los cuales depositaban sus fuentes de comidas típicas
del lugar para poder degustar con todos los presentes.

Durante el ágape tiene lugar el concebido brindis consistente en intercambiar


entre los comensales, de un extremo a otro, los tenedores con piezas de cuy,
pato, gallina, etc. Acompañado con un buen vaso de la exquisita chicha de
maní o de jora de maíz o el sabroso vino. Todo esto no como un contrapunteo
en el arte culinario, sino como expresión de un profundo sentido de fraternidad.

Concluida la gran comilona, al hacerse la noche, de brazos de sus familiares,


retornaban bailando a la plaza principal donde entonces se generaliza el baile
por algún tiempo con lo que concluye hasta el próximo año, esta manifestación
vernacular Miteña.

Esta danza tradicional es de por si un producto turístico que se requiere


difundir, a fin de generar mayor movimiento Económico en el Distrito por
intermedio del Turismo.
CONCLUSIONES

 El Huacón habría estado disperso en todo lugar donde habría veneración a


los dioses andinos y/o donde haya existido influencia del Dios Apu Kon
Ticse Wiracocha.

 El Huacón fue un instrumento administrativo para el control de los pobladores


en el cumplimiento de sus obligaciones, ya que éste era muy temido por los
aborígenes por que tenia cierto poder para castigar a quienes desobedecían
con las faenas y pago de tributos.
BIBLIOGRAFÍA

 ARRIOLA JORGE, Consuelo 2010 - La Huaconada de Mito y la educación


liberadora - Suplemento Cultural Solo 4 Diario Correo".

 BARRAZA LESCANO, Sergio.2009 Apuntes histérico-arqueológicos en


torno a la danza del Huacón Antropológica ISSN 0254-9212 versión
impresa.

 CERNA, Mauricio. 2006. «Anotaciones en torno al personaje mítico y ritual


llamado Huaccon». Anthropía. Revista de Antropología y otras cosas, Nº 4,
pp. 20-25. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

 COBO, Fray Bernabé 1653 "Historia del Nuevo Mundo" tomo 11 Pag. 270.

 COOK, Anita. 1994. Wari y Tiwanaku: entre el estilo y la imagen. Lima:


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. CÓRDOVA
SOSA Aurelio, 1971"Los.Wakones"

 DUVIOLS, Pierre. 1973. «Huari y llacuaz. Agricultores y pastores: un


dualismo prehispánico de oposición y complementaridad». Revista del
Museo Nacional. Vol. 39, pp. 153-191.

You might also like