You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ECOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 7

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE UN AGROECOSISTEMA


Y UN SISTEMA AGROFORESTAL

Celso Hidalgo Camarena

I. INTRODUCCIÓN

La producción de compuestos orgánicos en los campos agrícolas depende de la capacidad


fisiológica de las plantas y del ambiente donde crecen. Estos temas están sujetos a análisis
ecológicos en cuanto a principios biológicos, químicos y físicos. Qué plantas y cómo se cultivan
son decisiones del hombre que, sin embargo, también dependen de la utilidad de los productos,
del coste de producción y del riesgo. Por tanto, la agricultura no sólo involucra la tecnología, la
economía y la destreza de los agricultores, sino los principios de las ciencias naturales.

El sobreuso o artificialización del suelo se debe a la demanda de alimentos para una población
mundial que crece indiscriminadamente, al problema de empobrecimiento de los recursos, a la
falta de un adecuado manejo de tierras de cultivo, a la expansión urbana, etc. El suelo al ser
sobreusado presenta los siguientes problemas: sobrepastoreo por ganado inadecuado para la
zona, quema de tierras para cultivos, desertificación del suelo por procesos erosivos hídricos y
eólicos, tala de bosques, desequilibrio ecológico, etc.

Al tratar de solucionar estos problemas el ser humano ha empezado a utilizar tecnología


“avanzada” para disponer de espacios productivos, dando lugar a procesos de tecnificación de la
agricultura; pero ello le ha causado un problema mayor. La intervención antrópica permanente ha
llevado a la artificialización, prácticamente irreversible, de los sistemas naturales dedicados a la
producción agrícola. La agricultura se sobrepone a los ecosistemas modificándolos y dando
origen a lo que se suele denominar un agroecosistema, es decir, un ecosistema utilizado con
fines agrícolas. La mantención de un ecosistema altamente artificializado, o agroecosistema,
requiere de prácticas cada vez más costosas. A largo plazo se debilita la base de sustentación
natural del sistema agrícola, a menos que se adopten prácticas que permitan la adecuada
conservación del sistema natural, ya que éste se hace cada vez más dependiente de la
intervención humana.

Entre las principales prácticas agrícolas que conducen a la artificialización se encuentran la


mecanización, los subsidios energéticos en términos de nutrientes, que actualmente consisten en
prácticas relacionadas con el uso de fertilizantes, el control de plagas, enfermedades y malezas
mediante plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas y, sobre todo en los últimos decenios, el
uso de variedades híbridas de elevado rendimiento y la manipulación genética. Éstas han
devenido en erosión, salinización y anegamiento de suelos muy irrigados, uso excesivo de
plaguicidas y fertilizantes, agotamiento de acuíferos, degradación y pérdida de la diversidad
genética, deforestación y consumo de combustibles fósiles, liberación de gases de efecto
invernadero, pérdida de la fertilidad natural del suelo, compactación y procesos de desertificación.

II. OBJETIVOS

2.1. Identificar un ecosistema agrícola de monocultivo y caracterizar los medios de producción y


posibles impactos ambientales que genera al medio ambiente y a la salud (con énfasis en
las propiedades físicas, químicas, biológicas y mecánicas del suelo).
2.2. Identificar un sistema de producción agroforestal y/o bosque natural y caracterizar los
medios de producción y posibles impactos al medio ambiente y a la salud (con énfasis en
las propiedades físicas, químicas, biológicas y mecánicas del suelo).

2.3. Describir los contrastes observados en los dos sistemas de producción en términos de
severidad de alteración del ecosistema natural y la sostenibilidad de la producción.

III. LUGAR DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en el Centro de Investigación Cañasbamba – Yungay, de la Facultad


de Ciencias Agrarias de la UNASAM.

IV. MATERIALES

4.1. Altímetro
4.2. Libreta de campo
4.3. Cámara fotográfica
4.4. Una lampa cuchara
4.5. Una lupa 10x

V. PROCEDIMIENTO

5.1. Para lograr los dos primeros objetivos, el estudiante deberá observar científicamente la
estructura, medios de producción, presencia de microorganismos, biomasa, textura, drenaje
y fertilidad de las parcelas en evaluación; asimismo, complementará la información con
entrevistas a los propietarios de las áreas de producción.

5.2. Para cumplir con el tercer objetivo, el estudiante efectuará un análisis comparativo de las
observaciones efectuadas en ambos sistemas de producción y valiéndose de las respuestas
obtenidas podrá inferir la tendencia de ambos agroecosistemas en términos de sostenibilidad
(impactos).

VI. PRESENTACIÓN DE INFORME

Cada estudiante, presentará un informe sucinto de la práctica efectuada, en la clase teórica de la


siguiente semana; informe que básicamente debe contener:

4.1. Los resultados interpretados de las observaciones efectuadas en cumplimiento de los


objetivos de la práctica.
4.2. Un diagnóstico interpretado de la tendencia ambiental de los agroecosistemas en función
de los impactos ambientales identificados.
4.3. Conclusiones y recomendaciones que permita hacer sostenible la producción agrícola en
Cañasbamba.
Carrión, diagnóstico interpretado de la tendencia ambiental de los agroecosistemas en
función de los impactos ambientales identificados. Resultados 2

Los ecosistemas agrícolas están sometidos a los cambios continuos de sus componentes en pos de mejorar la
producción. El avance de estos agroecosistemas produce efectos letales en anfibios, especies que por su
sensibilidad funcionan como bioindicadoras del estado del ecosistema. Un estudio de la biodiversidad de
ranas y sapos demostró el alto grado de deterioro ambiental en la región central de la provincia de Córdoba.
La problemática ambiental y la nueva relación con las Ciencias Naturales y Sociales. Efectos de las
actividades productivas sobre la naturaleza. El desarrollo sustentable como alternativa. Referencia a
estrategias de intervención y alternativas de gestión sustentable. Población y recursos. Principales problemas
ambientales: globales, internacionales, regionales o locales. Composición de la atmósfera y el clima. Ciclo del
nitrógeno. Causas y componentes del cambio. Consecuencias para la biota. Pérdidas de biodiversidad.
Servicios de la naturaleza. Energías alternativas. 2. Efecto ambiental de la actividad industrial, la vida urbana
y la producción agropecuaria Insumos, residuos y efluentes. Composición y propiedades. Alternativas de
disposición, valorización agrícola. Técnicas de remediación. 3. Suelos Calidad y salud del suelo. Estabilidad y
resiliencia. Normas de calidad de suelos. Principales factores de contaminación de suelos. Suelos periurbanos
y urbanos. Las actividades agrícolas, como las labranzas y el manejo de los
rastrojos, alteran los regímenes de temperatura y humedad y el
intercambio de gases en el perfil del suelo, lo cual influye en la
mineralización de los nutrientes y la materia orgánicaLa agricultura
provoca niveles elevados de disturbio debido a las múltiples
perturbaciones que causa al ecosistema en cada estación de
crecimiento. Estas perturbaciones pueden promover la reducción de la
biodiversidad global y de la local en todos los niveles (genes, especies,
funciones, ecosistemas en un paisaje)
La expansión de los agroecosistemas y la fragmentación del hábitat
natural remanente provocan extinciones locales, reducción de la
diversidad de especies y cambios en la estructura y funciones de las
comunidades a nivel regional. Por lo tanto, las alteraciones en la
biodiversidad pueden extenderse mucho más allá de los límites del
agroecosistema y resultar en cambios importantes en el funcionamiento
del ecosistema

You might also like