You are on page 1of 40

INTRODUCCIÓN

MARCO TEORICO

CAPITULO I_________________________________________12 - 20
Fase de valoración
Elección de caso
Recolección de datos
Organización de datos
Teorías de enfermería
Confrontación con la literatura

CAPITULO II _________________________________________21- 22
Fase de diagnóstico
Diagnóstico de enfermería

CAPITULO III________________________________________23 - 29
Fase de planeación
Priorización de diagnósticos
Esquema de plan de atención

CAPITULO IV _______________________________________30 - 31
Fase de evaluación
Evaluación del logro del objetivo

ANEXOS

MARCO TEÓRICO
PLAN DE SESION EDUCATIVA
GALERIA DE FOTOS
BIBLIOGRAFÍA

Página 0
INTRODUCCION

Para el profesional de Enfermería se hace sumamente importante la aplicación


del proceso del cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo
consistente en un sistema con pasos relacionados que permite identificar y
satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud que afecten
al ser humano en su contexto, familia y comunidad.

Es por ello que el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la finalidad de


aplicar el proceso del cuidado de enfermería en un usuario de 85 años de
edad que ingresó a la clínica PINEL con diagnostico medico de depresión.

En la parte de la valoración se aplicaron dos técnicas: en primer lugar un


instrumento de recolección de datos (Entrevista/ datos subjetivos aportados por
un familiar del usuario) y en segundo lugar, se realizó un examen físico (datos
subjetivos). Dichos datos se utilizaron para la formulación de los diagnósticos
de enfermería luego de detectados los problemas presentes y los posibles
problemas, para de esta manera poder planificar y ejecutar las actividades
necesarias para contribuir al mejoramiento del estado del usuario.

Una vez aplicadas esas cuatro etapas se prosiguió con la evaluación, que no
es más que la medición de los resultados obtenidos durante todo el proceso.

Por tanto, fue necesario establecer una interacción terapéutica paciente -


enfermero, para que así, trabajando conjuntamente con el Personal de
psicología se pudieran lograr los objetivos propuestos.

Página 1
Marco teórico
BAJA AUTOESTIMA

La autoestima es una actitud de una persona hacia sí misma, es la forma habitual de


pensar, amar, sentir y comportarse consigo misma. Es la disposición permanente
según la cual las personas se enfrentan a sí mismas y el sistema fundamental por el
cual ordenan sus experiencias refiriéndolas a su "yo" personal. Es decir, la autoestima
constituye las líneas conformadoras y motivadoras que sustentan y dan sentido a la
personalidad.
Un aspecto de la autoestima es la aceptación propia: conocerse la persona a sí
misma, tener una idea realista de lo que es y estar conforme con ello. Valorarse o
sentirse amado y amable es otra dimensión de la autoestima. Las experiencias
de éxito influyen en la propia eficacia y en la creencia de que la persona tiene la
capacidad de enfrentarse con la vida
Es importante no confundir una autoestima sana con el egocentrismo. Los
sentimientos positivos hacia las personas mismas permiten desarrollar su propio
potencial, fijar metas, afrontar los problemas, relacionarse con otros, asumir riesgos,
aportar a la sociedad y convertirse en personas felices y auto realizadas.
La autoestima no es innata, por el contrario es adquirida y se genera como resultado
de la historia de cada persona. Esta se desarrolla con las experiencias de la persona y
con las reacciones de los demás. Si se tiene experiencias de éxito y se recuerda
una acción positiva, la autoestima aumenta. Si se sufre fracasos y reacciones
negativas, entonces disminuye. Es el fruto de una larga y permanente secuencia
de acciones y pasiones que van configurando a la persona en el transcurso de sus
días de existencia y que tiene la capacidad de conservar en la
memoria representaciones positivas, para poder utilizarlas haciendo frente a los
desafíos, superando las dificultades y viviendo en la esperanza.
Todos los niños, independientemente de su sexo, raza, cultura o capacidad,
necesitan amor incondicional y confianza en que se les quiera por lo que son y no por
lo que hacen.
La apariencia física, aceptación social, capacidad intelectual o física, talento artístico,
junto con la conducta, contribuyen a la autopercepción del alumno en el marco escolar.

Página 2
1. Formación de la autoestima:

Desde el momento en que cada persona es concebida y cuando el vínculo entre los
padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para
originarlos, ya comienza la carga de mensajes que reciben, primero de manera
energética y luego psicológica.
Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el
organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que
una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación,
su cerebro produce una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y que
la criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente
consciencia como para comprender o rechazar lo que recibe.
Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves para el desarrollo de la
Autoestima del niño, quien dependiendo de los mensajes recibidos, reflejará como
espejo lo que piensan de él y se asumirá como un ser apto, sano, atractivo, inteligente,
valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contrario, como alguien
enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno, irrespetado, odiado y
abandonado.
Con la llegada a la adolescencia, el joven desea encontrarse a sí mismo, esta etapa es
crucial ya que en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que
los demás. El joven experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de
su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes
lo pitan. Desarrolla, con tal de ser querido, conductas muy específicas que se
generalizarán hacia la vida adulta donde se complica el asunto de la formación y
manifestación de la Autoestima, ya que en ese contexto se mide la persona por lo que
hace y no por lo que es.

2. Características de la autoestima.
 La autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser
humano.
 Es desarrollable.
 Está relacionada con la confianza de la persona misma y la experiencia de vida.
 Está relacionada con el hecho de que la persona esté consciente de sus
potencialidades y necesidades.

Página 3
 Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así se piensen.
 Está ligada con el amor incondicional hacia la persona misma.
 Orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.
 Se puede tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.
 Es el juicio que se hace la persona a sí misma.
 La convicción de que con lo que es la persona basta para funcionar; que no tiene
que incorporar nada nuevo a su vida, sino reconocer aspectos de ella misma que
no ha concientizado, para luego integrarlos.
 La reputación que se tiene la persona a sí misma.
 Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y
el respeto por sus particularidades.

3. Grados de autoestima.

La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden


presentar en esencia uno de tres estados:
 Autoestima alta: Corresponde a sentirse confiadamente apto para la vida, o,
sentirse capaz y valioso, es decir, sentirse aceptado como persona.
 Media autoestima: Es sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona,
actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión
 Baja autoestima: la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse
equivocado como persona.

4. Factores influyentes en la autoestima

 La familia. Para que una persona pueda valorarse en lo que es, tiene que
haber tenido la experiencia de haberse sentido querido sin condiciones, por sí
mismo. Eso solo lo pueden hacer los padres.
La familia es el único ámbito donde la persona puede sentirse querida por el
simple hecho de existir. La experiencia demuestra que, en cualquier otro
ámbito social humano, cada miembro ha de desarrollar ciertas habilidades por
las que se le va a valorar. En la familia, no. El más indefenso de los hijos es tan
querido o más como el más hábil o listo.

Página 4
La autoestima sana se basa en el conocimiento, reconocimiento y aceptación
de la propia realidad y es la valoración afectiva de sus potencialidades y
limitaciones con afán de superación y con constancia.
Ya desde el nacimiento, los niños empiezan a desarrollar sentimientos
positivos y negativos respecto a ellos mismos. Evolutivamente, sin embargo las
edades más importantes el desarrollo de la autoestima son la niñez temprana y
media (tres a diez años). En esos años los niños se concentran en los
sentimientos que tienen respecto de ellos y su valor personal.
Los niños reciben retroalimentación de su ambiente, que es el que les dice si
son buenos y valen o si son malos y valen poco. Es evidente que los padres
influyen para que en el niño desarrolle favorablemente la autoestima. Si los
padres se muestran amables y los aceptan, les comunican el mensaje que son
personas dignas de ser amadas.
Se ha visto que los padres de los niños con baja autoestima o son claramente
hostiles o indiferentes o no atienden a sus hijos.

 Los profesores.
Los maestros, profesores y doctores ejercen una influencia determinante en el
alumno para bien o para mal. Es palpable la influencia de un solo tutor
o profesor que proyecta sobre sus alumnos un concepto optimista, sin
embargo, esta reacción es mucho más profundo cuando actúan al unísono
todos los educadores. Es necesario realizar un trabajo en equipo y en la
misma dirección, si se desea alcanzar un nivel de eficacia significativo. Cuando
en una escuela y en un determinado ciclo existe esa actuación concertada de
todos los educadores que tratan a un mismo alumno, los resultados favorables
se multiplican de forma admirable.
La intervención de los profesores en la formación del auto concepto del alumno
debe obedecer a las siguientes pautas:
1. No se le debe descalificar globalmente al alumno su personalidad en
público.
2. Poseer una imagen clara de sus valores y cualidades
3. Estar animados con la ilusión de que los niños lleguen a interiorizar de
forma consiente una autopercepción claramente positiva
4. Aprovechar cualquier conducta buena incluso la más pequeña, para
hacerle notar el interesado

Página 5
 Los compañeros. El modo de tratarse los amigos unos con otros tiene que ver
con los intereses que tiene cada persona, es así como una persona de poca
sociabilidad y con poca confianza para hablar con los demás es ignorado y
tratado de una forma particularmente desagradable, pues los jóvenes buscan
distraerse y ser reconocidos por todas por sus cualidades y no les interesa lo
que le esté pasando a la persona afectada. Por eso la persona con baja
autoestima es desconocida y catalogada como el miedoso y antisocial, lo que
afecta al joven pues su falta de autorreconocimiento lo lleva a ser invisible para
la sociedad.

 La sociedad. Los padres no son los únicos que influyen sobre la autoestima de
los hijos, gran parte de la retroalimentación positiva y negativa de la valía que
el niño siente proviene del entorno que denominamos sociedad. Por tanto, los
valores de la sociedad son importantes para determinar la autoestima del niño.
Si determinado niño es "diferente" de un modo u otro de lo que la sociedad
considera como aceptable, la retroalimentación resultante tendrá quizás un
efecto negativo sobre la autoestima del niño.

5. Comportamientos característicos del desestimado:

Algunos comportamientos característicos de las personas desestimadas son:

 Inconsciencia. Ignora quién es y el potencial que posee; funciona


automáticamente y depende de las circunstancias, eventualidades y
contingencias; desconoce sus verdaderas necesidades y por eso toma la vida
con indiferencia o se dedica a hacer mil cosas que no le satisfacen; ignora las
motivaciones, creencias, criterios y valores que le hacen funcionar. Pensar y
hablar de eventos pasados o soñar con el futuro, son conductas típicas del ser
que vive en baja Autoestima.

Página 6
 Desconfianza. El desestimado no confía en sí mismo, teme enfrentar las
situaciones de la vida y se siente incapaz de abordar exitosamente los retos
cotidianos; se percibe incompleto y vacío; carece de control sobre su vida y
opta por inhibirse y esperar un mejor momento que casi nunca llega. Teme no
ser aceptado, eso lo lleva a desconfiar de todos y a usar su energía para
defenderse de los demás, a quienes percibe como seres malos y peligrosos;
siempre necesita estar seguro y le es fácil encontrar excusas para no moverse.
 Irresponsabilidad. Niega o evade sus dificultades, problemas o conflictos.
Culpa a los demás por lo que sucede y opta por no ver, oír o entender todo
aquello que le conduzca hacia su responsabilidad.. Se miente a sí mismo, se
autoengaño y engaña a los demás. Esto lo hace para no asumir desde la
consciencia adulta las consecuencias de sus actos, de su interacción con el
mundo.
 Incoherencia. El desestimado dice una cosa y hace otra. Asegura querer
cambiar pero se aferra a sus tradiciones y creencias antiguas aunque no le
estén funcionando. Vive en el sueño de un futuro mejor pero hace poco o nada
para ayudar a su cristalización. Critica pero no se autocrítica, habla de amor
pero no ama, quiere aprender pero no estudia, se queja pero no actúa en
concordancia con lo que dice anhelar. Su espejo no lo refleja.
 Inexpresividad. Reprime sus sentimientos y éstos se revierten en forma de
resentimientos y enfermedad. Carece de maneras y estilos expresivos acordes
con el ambiente, porque no se lo enseñaron o porque se negó a aprenderlos.
En cuanto a la expresión de su creatividad, la bloquea y se ciñe a la rutina y
paga por ello el precio del aburrimiento.
 Irracionalidad. Se niega a pensar. Vive de las creencias aprendidas y nunca
las cuestiona. Pasa la mayor parte de su tiempo haciendo predicciones y pocas
veces usa la razón. Asume las cosas sin buscar otras versiones ni ver otros
ángulos. Todo lo usa para tener razón aunque se destruya y destruya a otros.
 Inarmonía. El desestimado tiende al conflicto y se acostumbra a éste
fácilmente. En sus relaciones necesita controlar a los demás para que le
complazcan, por lo que aprende diversas formas de manipulación. Cuando no
tiene problemas se los inventa porque necesita del conflicto. En estado de paz
se siente extraño y requiere de estímulos fuertes generalmente negativos.

Página 7
En lo interno, esa inarmonía se evidencia en estados ansiosos, que
desembocan en adicciones y otras enfermedades. Para el desestimado, la
soledad es intolerable ya que no puede soportar el peso aturdidor de su
consciencia.
 Dispersión. Su vida no tiene rumbo; carece de un propósito definido. No
planifica, vive al día esperando lo que venga, desde una fe inactiva o una
actitud desalentada y apática. Se recuesta en excusas para respaldar su
permanente improvisación.
 Dependencia. El desestimado necesita consultar sus decisiones con otros
porque no escucha ni confía en sus mensajes interiores, en su intuición, en lo
que el cuerpo o su verdad profunda le gritan.
 Su falta de autonomía, la renuncia a sus propios juicios hace que al final
termine culpándose, autoincriminándose, resintiendo a los demás y
enfermándose como forma de ejecutar el autocastigo de quien sabe que no
está viviendo satisfactoriamente.
 Inconstancia. Desde el miedo, una de las emociones típicas del desestimado,
las situaciones se perciben deformadas y el futuro puede parecer peligroso o
incierto. La falta de confianza en las propias capacidades hace que aquello que
se inicia no se concrete. Ya sea aferrándose a excusas o asumiendo su falta
de vigor, el desestimado tiene dificultad para iniciar, para continuar y para
terminar cualquier cosa.
 Rigidez. La persona desvalorizada lucha porque el mundo se comporte como
ella quiere. El desvalorizado es un ser que no se conoce, que no se acepta y
que no se valora; que se engaña y se autosabotea porque ha perdido el
contacto consigo mismo, con su interioridad, y se ha desbocado hacia el
mundo con el afán de ganar placer, prestigio y poder, es decir, de obtener a
cualquier precio la aprobación de los demás.
6. Capacidades para tener una buena estimación

 Autorreconocimiento: Reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades,


habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o
psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.

Página 8
 Autoaceptación: Capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como
realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta
consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí
mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.
 Autovaloración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son
buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le
hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo
aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.
 Autorrespeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y
emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la
sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor
forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento
real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales,
lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades.
 Autosuperación: La persona desarrolla y fortalece sus capacidades y
potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante superación,
genera la capacidad para pensar y entender, para elegir y tomar decisiones y
resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una
suma de pequeños logros diarios.

7. Actitudes que llevan a la pérdida de la autoestima

 Tener concepto pobre de sí mismos


 Sentirse inferior a los demás
 Atribuirse rasgos negativos como: inútil, estúpido, bruto
 Desanimarse ante los fracasos y decepciones
 Esperar a que los demás saluden primero y nos brinden todas las atenciones
 Asumir actitudes frías, duras, cortantes y de rechazo hacia los demás
 Mostrase egoísta, celoso
 Mostrar desinterés por encontrar o hacer nuevas amistades
 Preocuparse solo por las necesidades o asuntos personales
 No valorar el trabajo, ideas, cualidades de los demás
 Exceso de preocupaciones
 Asumir una actitud pesimista ante los obstáculos

Página 9
 Presumir autosuficiencia y darse el lujo de rechazar cualquier orientación
 Evitar todo aquello que exija un esfuerzo mayor que el normal
 Repetir frases como " yo soy así " "yo no puedo cambiar"

8. Actitudes que mejoran la autoestima

 Aceptarse a sí mismo
 Aceptar y respetar a los demás sin pretender cambiarlos
 Sentirse parte importante del grupo familiar y social al que pertenece
 Recordar los pequeños y grandes logros personales
 No expresar nada negativo contra sí mismo
 No permitir que los demás le critiquen como persona: sus acciones concretas
son las que están abiertas a la crítica y pueden mejorarse
 No tolerar personas, trabajos, personas que lo hagan sentirse inepto; es mejor
alejarse de ellos o no hacerles caso
 Aceptar los fracasos y desilusiones como una forma para mejorar

9. Consecuencias de la baja autoestima

Una baja autoestima puede desarrollar en las personas sentimientos como la angustia,
el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. En
razón de eso, el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a
lo largo del crecimiento de los jóvenes. Dentro de cada uno de ellos existen
sentimientos ocultos que muchas veces no los perciben. Los malos sentimientos,
como el dolor, la tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados, acaban por
convertirse y ganar formas distintas. Estos sentimientos pueden llevar a una persona
no solo a sufrir depresiones continuas, como también a tener complejo de culpabilidad,
cambios repentinos del humor, crisis de ansiedad, de pánico, reacciones
inexplicables, indecisiones, excesiva envidia, miedos, hipersensibilidad, pesimismo,
impotencia, y otros malestares.

Página 10
Una baja autoestima también puede llevar a una persona a sentirse desvalorada y, en
razón de eso, a estar siempre comparándose con los demás, subrayando las virtudes
y las capacidades de los demás. Los ven como seres superiores a ella. Siente que
jamás llegará a rendir como ellos. Esta postura le puede llevar a no tener objetivos, a
no ver sentido en nada, y a convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa a
que se proponga. Lo que le pasa es que no consigue comprender que todos somos
distintos y únicos, y que nadie es perfecto. Que todos nos equivocamos y volvemos a
empezar.
Lo importante en todo el proceso de crecimiento de los niños es que se dé a ellos la
posibilidad de ser, de sentirse bien con ellos mismos. Que el esfuerzo esté vinculado
al afecto, al cariño, a la observación, a valorar sus calidades y apoyarle cuando algo
va mal. Y para eso es necesario conocerles cada día, favoreciendo los encuentros, las
conversaciones, el contacto físico.

Página 11
Página 12
1.1 ELECCIÓN DEL CASO:
1.1.1 DATOS DE FILIACIÓN:
Apellidos y Nombres: A Q, W
Sexo: Femenino
Edad cronológica: 85 años
Lugar de nacimiento: LIMA
Ocupación: Casa
Fecha de nacimiento: 20 – 04 – 1931
Estado civil: soltera
Religión: Católica
Domicilio: Ignacio Marino #1983-lince
1.1.2 MOTIVO DE INGRESO:
Se le observo irritable, llorosa, no quería nada
1.1.3 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
Tifoidea 11 años
Familiares depresivos
1.1.4 DIAGNÓSTICO MÉDICO:
Trastorno bipolar, depresión

1.2 RECOLECCIÓN DE DATOS:

1.2.1 DATOS SUBJETIVOS POR DOMINIOS:

Dominio 1: promoción de la salud.

Paciente refiere que su doctor le indico que tomara su medicamento bajo

cuidado de su hijo porque ella no puede aún hacerlo.

Dominio 2: Nutrición

Paciente presenta sobrepeso

Dominio 4: Actividad / reposo

Paciente presenta debilidad en la marcha

Página 13
Dominio 6: autopercepción

Paciente refiere estoy muy vieja, antes era hermosa ahora ya estoy toda

acabada

Dominio 9: afrontamiento tolerancia/ estrés

Paciente refiere me pongo ansiosa cuando observo todo fuera de su lugar,

me pongo ansiosa por que no tengo nada que invitarles.

Dominio 11: Seguridad / protección

Paciente refiere me siento mal quiero regresar a mi casa con mi hijo no me

gusta la habitación es muy pequeña, me da ansiedad tener todo

desordenado, no me gusta la comida que sirven. No tengo ganas de hacer

nada. Al hablar de su hermana Se pone triste y empieza a llorar.

1.2.2 DATOS OBJETIVOS:


Observación:
 Aspecto general:
Paciente adulta mayor mujer de 85 años, se encuentra despierta se
encuentra en lotep ventila espontáneamente a medio ambiente ,
responde verbalmente a la interacción terapéutica , piel y mucosas
hidratadas, tolera la dieta pre-escrita solo el 50%, abdomen blando
depresible, micción espontanea requiere ayuda para realizar la
eliminación su actividad física es limitada es dependiente requiere
ayuda para movilizarse.
Examen físico

 Piel: normales, hidratadas


 Cabeza: normocefalo, sin tumoraciones, cabello blanco corto
hasta el pabellón auricular
 Cara: rostro redondo
 Ojos: simétricos, sin presencia de lesiones
 Parpados: normales, sin alteraciones.
 Conjuntivas: transparente, integras sin presencia de cuerpos
extraños

Página 14
 Oreja: pabellón auricular formado e íntegro, simétrico, sin
presencia de cerumen
 Nariz: simétrica, fosas nasales permeables, sin presencia de
lesiones.

 Mucosas: rosadas, no lesiones, húmedas


 Cuello: cuello normal y cilíndrico, movilidad conservada
 Tórax y pulmones: ventila en ambos campos pulmonares,
ruidos pulmonares normales.
 Abdomen: abdomen blando depresible, sin dolor a la
palpación
 Extremidades superiores: brazos simétricos en anatomía, y
función, sin dolor a la palpación
 Extremidades inferiores: simétricas en anatomía y función,
sin dolor a la palpación.

 Control de funciones vitales:


FC 84x´ FR 22x´ P/A 110/70 T° 36.8 °C SpO2 96%

Página 15
1.3 ORGANIZACIÓN DE DATOS:

TIPOS DE DATOS DOMINIOS

Datos Subjetivo: Dominio: Afrontamiento


Paciente refiere me pongo ansiosa cuando observo todo tolerancia/estrés
fuera de su lugar, me pongo ansiosa por que no tengo nada Clase: 2
que invitarles Código: 00146
Dato Objetivo:
Intranquilidad, estado de alerta
Datos Subjetivo: Dominio: promoción de la salud
Paciente refiere que ella no puede tomar los medicamentos Clase: 2
sola Código: 00078
Dato Objetivo:
Falta de conocimiento acerca de los medicamentos.
Datos Subjetivo: Dominio: Autopercepción
Paciente refiere estoy muy vieja, antes era hermosa ahora Clase: 2
estoy toda acabada Código: 00120

Dominio: Actividad/Reposo
Dato Objetivo: Clase: Autocuidado
Paciente presenta debilidad en la marcha Código: 00108

Dominio: nutrición
Datos objetivos:
Clase:1 ingestión
Paciente presenta sobrepeso, alimento con demasiado
Código:00001
carbohidrato

Dominio: Seguridad/Protección
Datos objetivos:
Clase:2 lesión física
Debilidad al movilizarse
Código: 00155

Página 16
1.4 TEORÍAS DE ENFERMERÍA QUESUSTENTAN EL ESTUDIO DE CASO:
 Teoría de las 14 necesidades según Virginia Herderson.
Las 14 necesidades básicas del ser humano, constituyen los
elementos esenciales del ser humano para mantener su vida o asegurar su
bienestar. Henderson afirma que estas necesidades son comunes a todas
las personas, aunque cada cultura y cada individuo las expresa de una forma
diferente, y varían de forma constante ante la propia interpretación que cada
ser humano realiza. Las 14 necesidades básicas son:

 Necesidad 1: Respirar normalmente.


 Necesidad 2: Comer y beber de forma adecuada.
 Necesidad 3: Eliminar los desechos corporales.
 Necesidad 4: Moverse y mantener una postura adecuada.
 Necesidad 5: Dormir y descansar.
 Necesidad 6: Elegir la ropa adecuada.
 Necesidad 7: Mantener la temperatura corporal.
 Necesidad 8: Mantener la higiene corporal.
 Necesidad 9: Evitar los peligros del entorno.
 Necesidad 10: Comunicarse con los otros.
 Necesidad 11: Actuar con arreglo a la propia fe.
 Necesidad 12: Trabajar para sentirse realizado.
 Necesidad 13: Participar en diversas formas de entretenimiento.
 Necesidad 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.

 Teoría de Jerarquía de Necesidades de Maslow


Teoría de la jerarquía de necesidades
Probablemente estemos en lo cierto al decir que la teoría más conocida de la
motivación es la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow. Él presenta
la hipótesis de que dentro de todo ser humano existe una jerarquía de las
siguientes cinco necesidades.

Página 17
 Fisiológicas: incluye el hambre, la sed, el abrigo, el sexo y otras necesidades
corporales
 De seguridad: incluye la seguridad y protección de daños físicos y emocio-
nales.
 Sociales: incluye afectos, la sensación de pertenencia, aceptación y amistad.
 De Ego: incluye factores internos de estima, como el respeto a uno mismo, la
autonomía y los logros; y factores externos como el status, el reconocimiento y
la atención.
 De autorrealización: el impulso de ser lo que se es capaz de ser; incluye el
crecimiento, alcanzar el potencial de uno y la autosatisfacción.

 El modelo de adaptación de Callista Roy


Fue elaborado en 1964 a partir del trabajo de Harry Helson en
psicofísica, además de combinar la definición de sistemas que hace
Rapoport y que considera a la persona como un sistema adaptativo.
Roy define el metaparadigma enfermero de esta forma: - Persona: Ser
biopsicosocial, en constante interacción con el entorno cambiante,
que usa mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y
adaptarse a ellos en los cuatro modos adaptativos: fisiológicos,
autoimagen, dominio del rol e interdependencia. Es el receptor de los
cuidados enfermeros, desempeñando un papel activo en dichos
cuidados. - Entorno: Todas las condiciones, circunstancias e
influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las
personas y los grupos. - Salud: Proceso de ser y llegar a ser una
persona integrada y total; es la meta de la conducta de una persona y
la capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo. Enfermería: Es
requerida cuando una persona gasta más energía en el afrontamiento,
dejando muy poca energía disponible para el logro de las metas de
supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

Página 18
La meta de la enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los
cuatro modos, ya sea en la salud o en la enfermedad. Los modos
adaptativos son categorías de conductas para adaptarse a los
estímulos: Función fisiológica: Implica las necesidades básicas del
organismo y las formas de adaptación. Incluye los patrones de
oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y descanso, integridad
de la piel, sentidos, líquidos y electrolitos y la función neurológica y
endocrina. - Autoconcepto: Se refiere a las creencias y los
sentimientos acerca de uno mismo. Abarca la identidad física (incluye
la sensación y la imagen corporal), la identidad personal (incluye la
autocoherencia y la autoideal) y la identidad moral y ética (incluye la
autoobservación y la autoevaluación). - Función de Rol: Implica
conductas de razón de la posición de la persona en la sociedad;
depende de cómo una persona interactúa con otras en una situación
concreta. Puede clasificarse como primario (edad, sexo), secundario
(marido, mujer) y terciario (rol temporal de un particular). -
Interdependencia: Implica la relación de la persona con sus allegados
y los sistemas de apoyo. Persigue el equilibrio entre las conductas
dependientes (búsqueda de ayuda, atención y afecto) y conductas
independientes (tener iniciativa y obtener satisfacción en el trabajo).
Satisface las necesidades de la persona de amor, educación y afecto.
Dentro de los modos adaptativos están los mecanismos de
afrontamiento, que son dos: - Regulador: controla los procesos
internos relacionados con las necesidades fisiológicas. - Cognitivo:
regula el autoconcepto, la función del rol y la interdependencia.

Página 19
1.5 CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA / ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
DATOS:

DATOS DEDUCCIÓN / BASE PROBLEMA FACTOR ETIOLÓGICO


RELEVANTES TEÓRICA

Desarrollo de una percepción


negativa de la propia valía en Baja percepción negativa de su
Triste, porque no respuesta a una situación autoestima imagen corporal
se ve como antes. actual

Sensación vaga e
intranquilizadora de malestar
Intranquilidad, o amenaza acompañada de Ansiedad Proceso de enfermedad
sudoración,
una respuesta autónoma
estado de alerta.
Patrón de regulación e
integración en la vida diaria
de un régimen terapéutico Gestión Desconocimiento de
ineficaz de la medicamentos
para el tratamiento de la
salud
enfermedad y sus secuelas
que no es adecuado para
alcanzar los objetivos de
salud específicos

Deterioro de la capacidad
Grado de para realizar o completar por
dependencia 2, uno mismo las actividades de Déficit de Inestabilidad en la marcha
realiza la autocuidado
baño/higiene
eliminación con la baño/ higiene
ayuda del
personal en
enfermería
Aporte de nutrientes que
Alimentación con excede las necesidades Desequilibrio Ingesta mayor a
demasiados metabólicas nutricional por necesidades básicas.
carbohidratos exceso
Vulnerable a un aumento de
la susceptibilidad a las caídas
Debilidad en la que puede causar daño físico Riesgo de Inestabilidad al movilizarse
marcha caídas
y que puede comprometer la
salud

Página 20
Página 21
2.1 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

DOMINIO / CÓDIGO ETIQUETA DIAGNÓSTICA FACTOR ETIOLÓGICO


CLASE DE
ETIQUETA
Dx.

autopercepcion 00120 Baja autoestima Mala precepción de su imagen corporal

Afrontamiento 00146 Ansiedad Proceso de enfermedad


tolerancia/
estres

Promoción de la 00078 Gestión ineficaz de la salud Falta de conocimiento


salud

Actividad/reposo 00108 Déficit de autocuidado Inestabilidad en la marcha


baño/higiene

Nutrición 00001 Desequilibrio nutricional por


exceso Ingesta mayor a necesidades básicas.

Seguridad/Prote 00155 Riesgo de caídas Inestabilidad al movilizarse


cción

Página 22
Página 23
3.2 ESQUEMA DE PLAN DE ATENCIÓN DIDÁCTICO

DIAGNÓTICO RESULTADO INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO EVALUACIÓN


ENFERMERO ENFERMERÍA

Potenciación del autoestima  es la mejor manera de


5400: acercarnos a la persona para La paciente mejoro
conocer cómo se encuentra, progresivamente
 Interacción terapéutica que le inquieta o cómo
paciente - enfermero podemos ayudarle.
Baja autoestima r/c La paciente lograra  Valorar el estado de  Es una escala de carácter
percepción negativa mejorar su autoestima animo situacional, elaborada para
de su imagen corporal  Ayudar al paciente a detectar los cambios que se
identificar sus puntos puedan operar en esos
fuertes estados depresión, ansiedad,
 Fomentar al paciente a hostilidad y alegría.
trazarse metas de fácil  El cumplir las metas trazadas
alcance con mayor rapidez mejora el
 Brindar psicoeducacion autoestima
(autoestima)  permite brindar a los
pacientes la posibilidad de
desarrollar, y fortalecer sus
capacidades para afrontar las
diversas situaciones de un
modo más adaptativo.

Página 24
Valorar los niveles de ansiedad  Es una escala de carácter
Control de funciones vitales situacional, elaborada para
Administración de detectar los cambios que
medicamentos se puedan operar en esos
Vigilar la medicamentacion estados depresión,
Manejo ambiental: confort ansiedad, hostilidad y
6480: alegría.
-Ajustar la temperatura  La medición de los signos
ambiental que sea más
vitales es un factor
cómoda para la persona, si
fuera posible. determinante para valorar
-Colocar al paciente en una la evolución del paciente
posición adecuada (utilizando la respuesta al tratamiento
principios de alineación y también las Se logró disminuir
Ansiedad r/c La paciente será capaz corporal, apoyo con intervenciones de los niveles de
Proceso de de disminuir los niveles almohadas, apoyo de las enfermería de forma ansiedad del
enfermedad articulaciones durante el
de ansiedad mediata paciente
movimiento, férulas para la
parte dolorosa del cuerpo).  La administración de
-Determinar las fuentes de medicamentos ayuda a
incomodidad, como ropa de combatir los procesos de
cama arrugada y factores enfermedad.
ambientales irritantes.  Ayuda a relajar mejora la
-Facilitar medidas de higiene
estadía del paciente
para mantener la comodidad
de la persona
-Proporcionar un ambiente
limpio y seguro.

Página 25
Enseñanza: medicamentos
prescritos 5616:
 Enseñar al paciente a  Se le informa al paciente
reconocer las para que este
características de los siempre informado de qué
medicamentos, según medicación debe tomar,
corresponda. cómo, cuándo y por qué
 Informar al paciente tanto Se le informo al
Gestión ineficaz de la La paciente lograra del nombre genérico como  es un factor importantísimo paciente sobre los
salud r/c mejorar la gestión del comercial de cada para aliviar los medicamentos y se
Falta de ineficaz de su salud medicamento. síntomas que se estén logró concientizar
conocimientos  Informar al paciente acerca padeciendo o curar la en la toma de
del propósito y acción de enfermedad que se esté medicamentos
cada medicamento. sufriendo
 Revisar el conocimiento
que el paciente tiene cada  Es conveniente que el
medicación. paciente explique al
 Enseñar al paciente y/o a médico su rutina diaria
los familiares el método de para poder adaptar la
administración de los aplicación de los
fármacos, según medicamentos tópicos a su
corresponda. estilo de vida.

Página 26
Monitorización nutricional  es un indicador sencillo de
1160: utilizar que permite hacer una
Desequilibrio  peso del paciente evaluación sobre el estado
nutricional por exceso Mejorar el desequilibrio  índice de masa corporal nutricional de una persona La paciente
r/c nutricional  monitorizar el tipo y la  se coordina con el presenta una
Ingesta mayor a cantidad de ejercicio nutricionista ya que él es el mejoría en la
necesidades básicas. habitual más indicado para brindar alimentación.
 coordinar con el una dieta tolerable al
nutricionista para observar paciente
que tipo de alimentación
está recibiendo
 consejería de enfermería
en nutrición
Ayuda con el autocuidado
baño 1801:  Se valora el grado de
 Valorar el grado de dependencia del paciente
dependencia del paciente para determinar el tipo de
Déficit de autocuidado La paciente será capaz  Proporcionar ayuda hasta ayuda que requiere el Se mejoró
baño/higiene r/c de realizar sus propios que el paciente sea paciente. progresivamente.
Inestabilidad en la autocuidados totalmente capaz de  Se brinda un ambiente
marcha asumir los autocuidados. confortable al paciente
 Proporcionar un ambiente para que la estadía sea
terapéutico que garantice placentera y agradable.
una experiencia cálida,  Se verifica las barandillas
relajante para observar la seguridad
 Considerar la cultura del y disminuir riesgos de
paciente al fomentar las caerse en el paciente
actividades de

Página 27
autocuidado.
 Verificar las barandillas
para el buen
desplazamiento del
paciente (uso de andador,
silla de ruedas)

Prevención de caídas 6490:  Un ambiente confortable debe


ser seguro, agradable y cálido
 Identificar las para que el paciente se sienta Se logró mantener
Riesgo de caídas r/c características del
Disminuir los riesgos de seguro y relajado. en equilibrio sin
ambiente que puedan
Debilidad muscular caídas. lesión durante el
aumentar las posibilidades
de caídas (suelos  La movilización del paciente turno
resbaladizos y escaleras ayudara a mejorar la salud, al
sin barandillas). intercambio gaseoso,
disminución de UPP.
 Ayudar a la deambulación
de las personas inestables
 Se verifica las barandillas para
observar la seguridad y
 Animar al paciente a disminuir riesgos de caerse en
utilizar un bastón o un el paciente
andador, según
corresponda

Página 28
 Colocar los objetos al
alcance del paciente sin
que tenga que hacer
esfuerzos.

 Observar la habilidad para


pasar de la cama a la silla
y viceversa
 -Utilizar barandillas
laterales de longitud y
altura adecuadas para
evitar caídas de la cama, si
es necesario.

Página 29
Página 30
4.1 EVALUACIÓN DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

 La paciente mejoro  Se logró disminuir los


progresivamente niveles de ansiedad del
paciente

 La paciente lograra mejorar La paciente presenta una


la gestión ineficaz de su mejoría en la alimentación.
salud

 Se mejoró  Se logró mantener en


progresivamente. equilibrio sin lesión durante
el turno

Página 31
Plan de sesión educativa

I. Título: Baja autoestima

 Nombres y apellidos: Orihuela Mendoza, Yeltsin


 Docente: Lic. Zarzosa Cerna Eugenia
 Lugar: clínica PINEL
 Fecha:
 Hora: 3: 00 pm
 Tiempo de la sesión educativa: 10-15 min.

II. Objetivo general:

 Lograr que la paciente obtenga una buena percepción de sí misma

III. Objetivo específico:

 Definir que es la autoestima


 Mencionar los beneficios de tener una buena autoestima
 Mencionar cuales son las consecuencias de una autoestima baja
 Concientizar al paciente los riesgos que trae una autoestima baja
 Brindar información clara y precisa

IV. Grupo beneficiario:

 Paciente adulto mayor AQW de 85 años de la clínica privada “PINEL”

V. Materiales de ayuda:

 Psi coeducación
 Lecturas
 Músicas

VI. Resultados:

 La paciente logro mejorar progresivamente los bajos niveles de


autoestima.

VII. Bibliografía:

 Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Paidós.


 Naranjo Pereira, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida
de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades
investigativas en Educación, 7(3), 1-27.

Página 32
Programa educativo

Motivación Contenido Ayuda audiovisual

Muy buenas tardes, soy Yeltsin


Orihuela alumno de enfermería de
la universidad privada del norte en
esta oportunidad vine con el
Saludos y presentación objetivo de brindarle una
psicoeducacion acerca de la baja
autoestima. Ya que es muy
importante tener una buena
autoestima y aprender a
valorarnos.

La baja autoestima es la
dificultad que tiene la persona
para sentirse valiosa en lo
Que es una baja profundo de sí misma, y por
autoestima
tanto de no sentirse digna de
ser amada por los demás.

Página 33
 Son indecisos, tienen
dificultades para tomar
decisiones, tienen miedo
Características de exagerado a equivocarse
una persona con baja  Tienen miedo a lo nuevo y
autoestima evitan los riesgos
 Son muy pasivos, evitan
tomar la iniciativa.
 Son muy ansiosos y
nerviosos, lo que les lleva a
evitar situaciones que les
dan angustia y temor

 Sufrir acoso

o bullying laboral.
 Padecer enfermedades que
condicionen sus actividades
cotidianas o impacten en su
Causas de una baja calidad de vida.
autoestima  Sufrir por la pérdida de
personas importantes de su
vida.
 Sufrir por exclusión social y
soledad.
 Ser víctima de abusos
(sexuales, físicos o
emocionales).

Página 34
 Relaciones personales
tóxicas, destructivas,
porque no se da a valer
para que sea tratada con el
respeto y el amor que
merece.

 Respecto a su vida social,


puede decidir no
involucrarse en muchas
actividades para evitar las
críticas de la gente, que
suele tomarse tan a pecho.

 En el trabajo, puede
suceder algo parecido: que
Consecuencias de la
evite tareas por miedo a no
baja autoestima
hacerlo perfecto o, incluso,
que deje de optar a algún
puesto de trabajo por no
verse lo suficientemente
buena para el mismo.

 Por otro lado, la baja


autoestima también puede
desembocar en
comportamientos muy
negativos como, por
ejemplo, las adicciones. O
en algunos casos, llevar a
una persona a desarrollar
una personalidad violenta,
para enmascarar sus
vulnerabilidades

 Asumir los errores como lo


que son: algo natural.
 Conversar con uno mismo
para aclarar la situación de
la manera más objetiva
Como manejarlo esta posible, despojándose de
situación pensamientos negativos. Si
hemos obrado de forma
incorrecta, lo subsanamos si
se puede, prescindiendo de
la auto-flagelación y el auto-
castigo. Nadie es perfecto.
 Cuidado con el lenguaje.

Página 35
GALERIA DE FOTOS

Estudiante de enfermería UPN apoyando en la medicación del paciente en la clínica


PINEL.

Página 36
Paciente practicando hábitos de lectura, para mejorar su estadía en la clínica PINEL
Y disminuir su ansiedad

Página 37
Alumnos de enfermeria UPN realizando bailoterapia en compañía de pacientes con problemas
de salud mental en la clinica PINEL

Página 38
 Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a
la manipulación manual de cargas. Editada por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo
 :http://www.monografias.com/trabajos98/proyecto-grado-baja-
autoestima-na-1/proyecto-grado-baja-autoestima-na-
1.shtml#ixzz4CVLVU293
 http://www.muyinteresante.tv/2012/10/importancia-del-indice-de-masa-
corporal.html
 http://slovenianutricion.blogspot.pe/2011/08/la-importancia-del-
profesional.html
 http://www.index-f.com/eticuidado/n10/et7885r.php
 Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Paidós.
 Roy, C., & Andrews, H. A. (Eds.). (1999). The Roy adaptation model.
Prentice Hall.
 Henderson, V. A. (1994). La naturaleza de la enfermería: una definición
y sus repercusiones en la práctica, la investigación y la educación:
reflexiones 25 años después.
 Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de
Santos.
 NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and
Classifications 2015-2017; Herdman T.H. (ED); copyright © 2014,
1994-2015 NANDA International; used by arrangement with John
Wiley & Sons, Limited.
Latino

Página 39

You might also like