You are on page 1of 6

PARCIAL Nº 1:

FILOSOFIA SOCRATICA Y
RACIONALISMO DE
DESCARTES
CURSO:
FILOSOFIA
DOCENTE:
HERIBETO ESTRADA
MUÑOZ
ALUMNA:
TRUJILLO GUERRA
LESLIE
FECHA:

16 -06 -18

HUÁNUCO – PERÚ

2018
FILOSOFIA SOCRATICA
Sócrates es probablemente el filósofo mas conocido de la historia, aquel del que
muchos han oído hablar, gracias a su influencia en la historia occidental. Fue un
personaje muy polémico debido a que tenía un pensamiento contradictorio al de los
sofistas, ya que se oponía de modo abierto al subjetivismo y relativismo en el
conocimiento, es decir, buscaba un concepto universal de las cosas y no un punto
de vista individual. Sin embargo, compartían el estudio de la problemática del
hombre.
Aunque no dejo nada escrito, tenemos noticia de el gracias a sus discípulos,
principalmente Platón, afirma que para llegar al conocimiento debemos valernos de
un método apropiado. A este método Sócrates lo llamo Mayéutica (dar a luz), él
decía que la verdad existía dentro de nosotros mismos y, para conocerla hay que
darla a luz, mediante la duda lograba que las personas “dieran a luz” la verdad que
se encontraba oculta dentro de ellos, de ahí su frase celebre que conocemos la
mayoría “conócete a ti mismo”.
Para estudiar la problemática del hombre, no solo se valió de la actividad
cognoscitiva por medio de su método sino también de la actividad moral por medio
de la ética, porque según la filosofía Sócrates es considerado el creador de la ética,
fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales, y cuatro son los conceptos
base para la ética socrática: la virtud, el bien, la felicidad y la ciencia, que al examinar
los conceptos uno conlleva al otro. Al analizar su vida podemos destacar que se
enfocó en tratar de transmitir a los jóvenes la inquietud por buscar la sabiduría, estas
nuevas generaciones eran los futuros dirigentes, los cuales todavía no estaban
comprometidos con la corrupción de aquel tiempo.
Al tratar de aplicar esta enseñanza, los gobernantes de una u otra manera, se
indignaron debido al gran revuelo que este causó en los jóvenes, debido a esto no
faltaron las acusaciones en contra de él, principalmente por Mileto, según el, victima
del corrompimiento de su hijo; por este motivo fue acusado y llevado al tribunal,
según nuestro punto de vista, injustamente. Fue culpado de dañar la juventud y de
no reconocer a los Dioses de Atenas.
Según la apología de Platón, durante el juicio, Sócrates se defendió de todas estas
acusaciones relatando la verdad de los hechos y actuando de acuerdo a sus
principios que el mismo transmitía ya finalizada su defensa no imploró compasión
alguna y dejó en manos de Dioses y atenienses el veredicto, Sócrates dijo que, si
lo absolvían el no dejaría de interrogar; proclamaba el derecho de la libertad de
expresión, por que es lo que le mandaba su Dios. En ese momento a Sócrates le
imponen la pena de muerte. Aunque el tuvo la oportunidad de salir libre por medio
de sus influencias, sin embargo, toma el valor de aceptar con resignación el
veredicto poniendo así en practica la doctrina que el pregonaba; todo esto nos lleva
a reflexionar que cualquiera pudo haberse dado cuenta de que una sentencia como
la pena de muerte era excesiva en relación a los delitos por los cuales se le acusaba.
Una vez condenado toma conciencia sobre que hay detrás de la muerte, y reflexiona
que de nada sirve en la vida buscar riquezas o cualquier otra cosa antes que la
virtud, ya que estaríamos en un error por creernos algo cuando en realidad no
somos nada.
Al morir Sócrates, la persona mas influenciada por sus pensamientos fue Platón,
aunque fue su alumno, actuó en forma contradictoria a lo que su maestro enseñaba,
debido a que en lugar de buscar lo empírico se basaba en lo relativo y en lo
subjetivo. Según nuestra perspectiva vemos que Platon actuó de esta manera por
la época en la que le toco vivir pero estamos en desacuerdo que haya dejado de
seguir impartiendo el legado que Sócrates dejo, al contrario estaba actuando como
un sofista.
Posteriormente Platón influye en Aristóteles en la pasión de explicar el mundo que
le rodea, obviamente de manera muy distinta. Aunque Aristóteles criticaba a Platón
de enfocarse mas en la política y clases sociales , cuando él se introduce en el
mundo de la realidad interesándose filosóficamente en los individuos que nos
rodean diariamente denominándolos como “entes”, para encontrar así el sustento
metafísico que es propio de cada uno de estos entes.
Relacione a Aristóteles con Sócrates ya que retoma la búsqueda de un significado
universal a las cosas que nos rodean, lo que por el contrario no hizo Platón. Sócrates
trata de someter la vida humana y sus valores a la razón, al igual que los filósofos
del período cosmológico habían intentado someter al dominio de la razón el cosmos.
Se trata de racionalizar la conducta humana ajustándola a normas fijas y
universales. La búsqueda de Sócrates se centró en los conceptos morales y,
curiosamente, esa búsqueda, tal como aparece en los primeros diálogos de Platón,
terminó sin resultado

En conclusión, la principal preocupación de Sócrates era la conducta degradada de


los subciudadanos, por este motivo, enfoco su curiosidad intelectual en el ser
humano y su capacidad que tenia éste de conocer la verdad.
Decía que la sabiduría se adquiría en las conversaciones, haciéndose preguntas y
buscando juntos las respuestas, por lo cual invitaba a los que conversaban con él,
a pensar juntos cual es el objeto del ser humano.
Sócrates no respondía las preguntas, él quería que los hombres se hagan las
preguntas y que ellos mismos las respondieran, de esta manera nseño a pensar, a
buscar la verdad y saber que es posible alcanzarla.
Sócrates enseñaba que el "arete" era conocimiento, por ello le parecía evidente que
si los hombres llegaban a entender lo que era el bien y lo justo, escogerían eso,
nadie escoge el mal conscientemente, si lo hacen es por ignorancia.
EL RACIONALISMO DE DESCARTES
Pertenecemos a un mundo complejo, quizás demasiado complejo para la vida tan
simple de quienes lo habitamos, en donde predominan varias filosofías que se
argumentan bajo un contexto extenso y profundo. Una de estas corrientes filosóficas
es el racionalismo que trata de defender la superioridad de la razón sobre el
conocimiento sensible, por ello es importante reflexionar acerca de este tema ya
que hace énfasis a la lógica, que como sabemos está inmersa en varias disciplinas
científicas, analíticas, exactas, entre otras.
El Racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en
Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes que se opone al empirismo
y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel
de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo junto con el empirismo constituye la filosofía del siglo XVII en


Europa. En ambos movimientos la razón es sinónimo de objetividad, imparcialidad
e inteligibilidad. Pero en el racionalismo la razón es matemática, se desarrolla en un
plano teórico, mientras que en el empirismo se da una razón empírica, que se
desarrolla en un plano práctico. Los grandes temas del Racionalismo son: Dios,
alma y mundo.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la


filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del
filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que sólo por
medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en
sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las
ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran peculiares, no
derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros
filósofos europeos, como el holandés Bruch Spinoza y el pensador y matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos,
como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los
sentidos.Dentro del racionalismo predominan cinco características; la plena
confianza en la razón humana la cual daba un valor extremo a la razón como la
única facultad susceptible de alcanzar la verdad, oponiéndose ante ella en la Edad
Media entre razón y fe o entre filosofía y religión, es sustituida ahora por la
contraposición entre las verdades racionales frente a los engaños o ilusiones de los
sentidos. Por otro lado se encuentra la existencia de ideas pecualires quien se
sugería que el conocimiento verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo,
al estar las ideas de algún modo presentes en el alma humana, contrario a ello los
racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que
se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni
una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un
número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina
Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el
edificio del conocimiento. La característica fundamental de tales ideas es su
simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. En Descartes las ideas
innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde los que
reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la metafísica.

La adopción de un método de carácter matemático y geométrico que los


racionalistas tomaron como modelo enunciando que dicha hay utilidad del método
estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la
unificación de las ciencias e incluso la creación de una ciencia cierta de carácter
universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que analizar
y reducir a lo simple toda proposición compleja de la ciencia.

La Metafísica basada en la idea de substancia y al cual Aristóteles divide a tres


únicos fundamentos: substancia, atributos (esencia o naturaleza de la substancia)
y modos (cualificaciones, afecciones y variaciones de la substancia). Por substancia
entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de
ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filósofos
admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas características.

El mecanicismo aunque no fue adoptado por todos los racionalistas fue el


paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es
concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya
más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio
y no existen fuerzas ocultas o acciones a distancia.
En conclusión Mientras que el Racionalismo se lleva a cabo por una idea
determinada, por una idea de conocimiento, el Empirismo parte de hechos
concretos para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del
conocimiento humano. Aunque de todo esto podemos concluir que Cualquier
experimentación y observación de las ciencias empíricas (ciencias suaves)
requieren de los elementos lógicos y conceptuales de las ciencias formales (ciencias
duras) para su demostración y la una no excluye a la otra. La adecuada integración
de las dos disciplinas es lo que nos ha permitido construir ese sistema que llamamos
ciencia.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
González, J. H., & González, S. S. (12 de enero de 2010). Racionalismo: La Filosofía
de Descartés. Duererías, 3,4,11,12. Obtenido de
http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/Descartes.pdf

Hernán Pérez. (23 de marzo de 2009). IES HPP. Obtenido de


http://departamentos.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos/filosofia/ce
cilio/moderna/UD_04_TEMA_02_Racionalismo_Descartes.pdf

Muñoz, C. (09 de febrero de 2010). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido


de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/filosofia/Racionalismo%20
y%20Empirismo.pdf

http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/2175/Pizarro_Apuntes%20sobr
e%20la%20filosof%C3%ADa%20socr%C3%A1tica_2004.pdf?sequence=1
http://www.sigueme.es/docs/libros/filosofia-socratica.pdf

You might also like