You are on page 1of 11

Nombre del estudiante: José Martin Moreno Salazar

Nombre del maestro: Alma Espinoza Pinales

Materia: Derecho Civil IV

Nombre del trabajo: Que son los contratos en general, la figura


de la consignación y en que consiste las medidas cautelares y los
supuestos en se dan.

Fecha de entrega: 15 de Febrero del 2015

Carrera: Derecho

Cuatrimestre: 5
INTRODUCCIÓN:

Como muchos métodos de comunicación el ensayo trata de expresar una idea, pero su
importancia yace en resaltar la opinión del autor, su postura y la forma particular como el autor
ve e interpreta el mundo, de una manera informal. Su importancia yace también en que por
medio de este se pueden relacionar distintos temas con la intención de enfatizar y argumentar
un fin concreto. Importancia del Ensayo

El Ensayo: Definición: el ensayo es un escrito, generalmente breve, sobre temas muy diversos.
Dada su gran importancia se aplicara esta forma de estudio con los temas vistos en la semana
en los contratos en general, la figura de la consignación y en que consiste las medidas
cautelares y los supuestos en se dan.

Existen distintas fuentes de las obligaciones, pero sin duda, la más importante es el contrato,
ya que en el mundo jurídico lo celebramos constantemente, es por ello importante conocer su
origen, su normatividad y principalmente la libertad que debe existir en su aceptación, misma
que vincula a las partes jurídicamente y por lo tanto le da un carácter obligatorio, es decir,
ineludible en su cumplimiento.

Muchas veces damos por obviado la reglamentación del contrato, pero en la medida que
tengamos conocimiento tendremos mayor seguridad jurídica y por consecuencia protección
frente a terceros.

Lo que pretendemos en el presente artículo es desentrañar algunos aspectos que tienen gran
importancia en la realización del contrato, con el objeto de que las partes lo realicen de la
mejor manera y conozcan los alcances que puede tener en el mundo jurídico y el impacto en
la sociedad.
DESARROLLO:

CONTRATO

Es un acto jurídico bilateral que se constituye por el acuerdo de voluntades de dos o más
personas y que produce ciertas consecuencias jurídicas (creación o transmisión de derechos y
obligaciones), debido al reconocimiento de una norma de derecho. Sin embargo, tiene una
doble naturaleza, pues también presenta el carácter de una norma jurídica individualizada.

Elementos de existencia: Son dos elementos que conjuntamente debe tener un acto jurídico
para ser contrato de manera que la ausencia de cualquiera de estos impide que haya contrato y
son:

Consentimiento: Voluntad expresa o tácita de las partes para celebrar un contrato.

Objeto: Este debe de ser determinado o determinable jurídica y físicamente posible pudiendo
ser:

Directo: Crea, transmite derechos y obligaciones.

Indirecto: hacer, no hacer y dar.

Elementos de validez: Son cuatro los cuales debe de contener para que no esté afectado de
nulidad ya que de faltar uno de ellos produce que el contrato quede privado de efectos jurídicos
y son:

Capacidad: Facultad de una persona para hacerse responsable de sus actos teniendo esta
capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

Forma: Exteriorización de la voluntad de acuerdo a la ley

Ausencia de vicios: Dentro del consentimiento no debe de ser válido si se sufre lesión, si se
da por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo o mala fe.

Dolo: Es el artificio o maquinación fraudulenta que se emplee para inducir al error o mantener
en él a alguno de los contratantes;
Mala fe: Es la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido;

Error de hecho o de derecho: Este invalida el contrato cuando recae sobre el motivo
determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración
se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebró
éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa.

Error de cálculo o aritmético: Este sólo da lugar a la rectificación;

Violencia: Hay violencia cuando se emplea fuerza física o moral con amenaza de perder la
vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su
cónyuge, concubino, ascendientes, descendientes y parientes colaterales dentro del segundo
grado y por afinidad en primer grado;

Lesión: Es provocar algún daño a la integridad de las personas; y

Temor reverencial: Consiste en desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y


respeto, no basta para viciar el consentimiento o la voluntad.

Licitud: Cuando el contrato es realizado conforme a las leyes vigentes del orden público y las
buenas costumbres.

Elementos de eficacia: Es el elemento que la ley requiere para que un contrato ya existente
con todos los elementos de validez pueda producir efectos jurídicos y es:

Legitimación: Sirve para que se haga constatar que las partes que celebren un contrato
cumplan con lo previsto por la ley.

PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS

Estas clasificaciones se presentan en la doctrina y en el derecho positivo, desde diversos


puntos de vista se distinguen:

Contratos Bilaterales y Unilaterales.

Contrato Bilateral: es el acuerdo de voluntades queda nacimiento a derechos y obligaciones.


Contrato Unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra sólo obligaciones para una
parte y derechos para otra.

Contratos Onerosos y Gratuitos.

Contrato Oneroso: que impone provechos y gravámenes recíprocos.

Contrato Gratuito: aquel en que los provechos corresponden a una de las partes y los
gravámenes a la otra.

3) Contratos Conmutativos y Aleatorios.

Conmutativos: cuando los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde la


celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las prestaciones puede determinarse
desde la celebración del contrato.

Aleatorios: cuando los provechos y gravámenes depende de una condición o término, de tal
manera que no pueda determinarse la cuantía de las prestaciones en forma exacta, sino hasta
que se realice la condición o el término.

4) Contratos Reales

Contratos Reales: son aquellos que se constituyen por la entrega de la cosa. Entre tanto no
exista dicha entrega, sólo hay un ante contrato, llamado también contrato preliminar o
promesa de contrato.

5) Contratos Formales y Consensuales.

Contratos Formales: son aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito,
como un requisito de validez.

Contrato Consensual: en oposición al formal, es aquel que para su validez no requiere que el
consentimiento se manifieste por escrito y, por lo tanto puede ser verbal.

6) Contratos Principales y Accesorios.


Contratos Principales: son aquellos que existen por si mismos.

Contratos Accesorios: son los que dependen de un contrato principal.

7) Contratos Instantáneos y de Tracto Sucesivo.

Contratos Instantáneos: son los contratos que se cumplen en el mismo momento en que se
celebran, de tal manera que el pago de las prestaciones se lleva a cabo en un solo a contrato

Contratos de Tracto Sucesivo: son aquellos en que el cumplimiento de las prestaciones se


realiza en un periodo determinado.

La figura de la consignación

Esta figura tiene relevancia cuando el acreedor se niega a recibir la cancelación de la


obligación, puede ser que se niegue porque el deudor omite algunos pagos, no tiene exactitud
o viola los requisitos de identidad, el cual exige que el deudor debe pagar o cumplir con la
prestación convenida, o el requisito de integridad que obliga al deudor a pagar de forma íntegra
o total, según lo que haya sido pactado, pero si el acreedor se niega a recibir la cancelación,
sin alguna causa justa o fundamento causaría un perjuicio al deudor, por lo que éste tiene la
posibilidad de recurrir a un procedimiento judicial para pagar y consignar la cosa o cantidad
adeudada.

Ernesto Wayar expone los caracteres del pago por consignación, debe ser judicial, que es la
principal característica de esta figura, es facultativo ya que el deudor no se encuentra obligado
a consignar judicialmente si el acreedor se niega, es sólo una facultad. Debe respetar los
requisitos de pago para que éste sea válido, objeto, modo, tiempo, etc (integridad e identidad).
Por último explica que debe ser de carácter excepcional ya que sólo se puede acudir a él cuando
el acreedor se niegue a recibir el pago, o existan obstáculos que impidan el pago directo.
(Montero-Piña, 1999)
Para que proceda ésta figura el acreedor debe negarse a recibir la prestación adeudada sin
derecho ni justificación, que el acreedor no se presente ni mande a nadie autorizado a recibir
la prestación en el momento de pago, que el acreedor sea incapaz, menor de edad o incapaz
mental y que éste no tenga padres, tutor o curador, ya que ninguno de éstos puede recibir el
pago, y el deudor no se debe arriesgar a hacer un pago que podría ser anulado.

Para que la consignación produzca los efectos que la ley le atribuye es necesario que cumpla
con los siguientes requisitos: que se haga por una persona capaz y hábil para realizar el pago
y que pueda disponer libremente de sus bienes, que el pago que se realice mediante
consignación comprenda la totalidad de la deuda líquida y exigible, que el plazo haya vencido,
si es una obligación condicional que ésta se haya cumplido, que se realice una oferta real de
pago, y que se deposite ante una autoridad competente.

Para concluir, se debe recordar que esta figura fue creada con el propósito de beneficiar al
deudor, en caso de incumplimiento del acreedor con su obligación de facilitar el pago o el
cumplimiento de la prestación, lo que podría perjudicar al deudor por tener que pagar intereses
sin necesidad por ejemplo, lo que faculta a la parte deudora a realizar el pago por consignación.
Es importante mencionar también que: “Previamente a la consignación deben preceder ofertas
reales de pago hechas al acreedor por un notario, la cual debe ser formal para que tenga efectos
jurídicos.” (Brenes-Córdoba, 2010).

MEDIDAS CAUTELARES

Concepto.

Bajo este concepto se comprende una serie de sentencias tendientes a evitar la modificación
de la situación de hecho existente al tiempo de deducirse la pretensión, o la desaparición de
los bienes del deudor que aseguran el cumplimiento de la sentencia de condena que pueda
recaer en ése o en otro proceso. Las medidas cautelares no se agotan en las que son materia de
regulación específica, como el embargo preventivo, la inhibición general de bienes y anotación
de la litis, el secuestro, etc., sino que son aún mayores las facultades del juez, que se extienden
a otras medidas cautelares que se han dado en llamar innominadas.
Embargo Preventivo: El embargo preventivo constituye la medida cautelar en cuya virtud se
afectan o inmovilizan uno o varios bienes de quien es o ha de ser demandado en un proceso
de conocimiento o en un proceso de ejecución a fin de asegurar la eficacia práctica de las
sentencias que en tales procesos se dicten.

El embargo preventivo se puede tomar sobre cosas o viene individualizados o sobre


universalidad de cosas.

Este tipo de medidas no implican que los bienes embargados queden fuera del comercio sino
que los colocan en la situación de poder ser enajenados con autorización del juez que decretó
la medida.

Inhibición general de Bienes.

Es la medida cautelar que impide la disposición de derechos sobre los bienes cuyo dominio
conste en Registros Públicos y por tanto a pesar de la amplitud del concepto, sólo se aplica a
los bienes inmuebles, muebles registrables y a los derechos reales sobre ellos. No es una
medida contra la persona, sino una limitación de la facultad de disponer de ciertos bienes, en
el sentido de que no puede constituir ningún escribano actos de disposición sobre ellos, sin
orden judicial de levantamiento total o parcial.

Es una medida de garantía que funciona en resguardo de un mismo interés, cual es el de


asegurar al acreedor la efectividad de su crédito. Procede el embargo, sobre los bienes
inscriptos en los registros públicos que el acreedor conoce y la inhibición extiende la medida
cautelar a los bienes inscriptos que el acreedor desconoce.

Para que proceda la inhibición bastará la manifestación del acreedor de que no conoce bienes
de propiedad del deudor para denunciarlos a embargo, sin que corresponda justificación de su
aserto.

La inhibición general de bienes es una medida destinada a impedir que el deudor disminuya
su patrimonio, y no a que lo aumente con nuevas adquisiciones.

En atención a los daños que puede acarrear la inhibición general al limitar la disposicion de
bienes, el deudor está habilitado para pedir su sustitución ofreciendo bienes a embargo o
caución bastante. Los bienes ofrecidos deben ser suficientes en relación al crédito que se
reclama y las costas del juicio.

Prohibición de Innovar: Es una orden judicial de no realizar actos físicos o jurídicos que
alteren la situación de hecho o de derecho existente al tiempo de la promoción del pleito,
cuando la ejecución de tales actos pudiera influir en la sentencia o convirtiera su ejecución en
ineficaz o imposible.

La prohibición de innovar constituye la medida cautelar fundada esencialmente en el principio


de inalterabilidad de la cosa litigiosa y cuya finalidad es mantener el statu quo inicial o impedir
que durante el transcurso del pleito se modifique o altere la situación de hecho o de derecho
existente al tiempo de la promoción del litigio, tornando la posible futura sentencia en ilusoria
y con el fin de evitar perjuicios irreparables.

La prohibición de innovar es una consecuencia de la litispendencia: para que proceda es


indispensable que exista una causa pendiente. Habiéndola puede decretarse tanto al iniciarse
el proceso como durante su curso.

Prohibición de Contratar: Establece el art. 231 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación que "cuando por ley o contrato o para asegurar la ejecución forzada o los bienes objeto
del juicio, procediese la prohibición de contratar sobre determinados bienes, el juez ordenará
la medida. Individualizará lo que sea objeto de la prohibición, disponiendo se inscriba en los
registros correspondientes y se notifique a los interesados y a los terceros que mencione el
solicitante."

Es decir que procede cuando la prohibición de contratar surge de la ley, cuando ha sido
estipulada en un contrato y cuando se proponga asegurar la ejecución forzada de los bienes
objeto del juicio

Encuentran su fundamento en la necesidad de mantener la igualdad de las partes en el juicio y


evitar que se convierta en ilusoira la sentencia que ponga fin al mismo, asegurando en forma
preventiva el resultado práctico o la eficacia de la sentencia principal recaída en un proceso de
conocimiento o de ejecución.
Más que a hacer justicia, está destinada a asegurar que la justicia alcance el cumplimiento
eficaz de su cometido.

Son sus caracteres a) provisoriedad o interinidad, pues están supeditadas al transcurso del
tiempo que transcurre desde que es dictada hasta la ejecución de la sentencia recaída en un
proceso de conocimiento o de ejecución y b) mutabilidad o variabilidad en el sentido que
pueden ser revocadas o modificadas siempre que sobrevengan circunstancias que así lo
aconsejen.

Los presupuestos para que sean viables es que el derecho sea verosímil y que exista un peligro
real en la demora.

CONCLUSIÓN:

Las medidas cautelares son de vital importancia en un proceso judicial, ya que aseguran al
accionante que quien se sienta perdidoso no pueda desprenderse de su patrimonio, enajenando
o modificando sus bienes.

Dichas medidas van desde un embargo preventivo hasta algún tipo de prohibición, tanto de
hacer como de no hacer. Aunque también existen la contra cautela y las medidas que puede
tomar el presunto deudor para resguardar su derecho ante un falso e injusto reclamo.
Bibliografía
Angel, C. P. (1996). Derecho Civil. Madrid: Tecnos.

Atienza, M. (1995). Introducción al Derecho. Barcelona: Barcanova.

Cid, B. d. (2004). Manuel de Teoría del Derecho. Madrid: Univesistas.S.A.

Ledesma, M. I. (1995). Introducción al Derecho. México: McGRAW-HILL


INTERAMERICANA DE MEXICO S.A. de C.V.

Marcel, P. (1983). Tratado Elemental del Derecho Civil. México: Cajica.

Rafael, D. P. (1993). Elementos del Derecho Civil Mexicano . México: Porrúa.

You might also like