You are on page 1of 11

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias


Carreras: Profesorado en Letras

Asignatura: Didácticas de la Lengua y de la Literatura

Equipo de Cátedra: Analía Gerbaudo (Prof. Titular)


Cintia Carrió (Prof. Asociada)
Año Académico: 2017 Anual
Cuatrimestral X
Cuatrimestral
Contenidos: (Presentación por Unidades, Ejes Temáticos, incluyendo propuestas de
trabajos prácticos por Unidad)
Fundamentación
La propuesta de cátedra se centra en problemas de enseñanza de la lengua y de la
literatura en el nivel secundario a partir de los cuales establece los lazos con el
superior (universitario y terciario) y los niveles primario e inicial. Por otro lado
también a partir de dicho eje central se trabajan relaciones con otras prácticas de
enseñanza, ya sea en situación no formal, enseñanza para adultos, alfabetización
intercultural.
En todo el planteo se subraya el carácter histórico, político y ético de cada decisión
ligada a la construcción de propuestas de enseñanza, cualquiera sea el nivel
educativo.

Objetivos
La cátedra pretende:
 presentar la bibliografía básica de los campos de las didácticas de la lengua y
de la literatura;
 mostrar el abordaje de problemas situados desde puntos de vista en conflicto;
 proveer de los elementos teóricos y metodológicos que permitan la
autogestión de dificultades en el desarrollo profesional posterior;
 subrayar el carácter ético, político e histórico de las decisiones ligadas a la
enseñanza de la lengua y de la literatura;
 enmarcar las propuestas presentadas y a discutir en su contexto histórico de
producción y circulación.

Contenidos

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
I. Las didácticas de la lengua y de la literatura: dos disciplinas en zona de
borde disciplinar
Razones de una insistencia: la distinción entre las didácticas de la lengua y de la
literatura.
Didáctica de la lengua: su relación con la lingüística.
Didáctica de la literatura: su relación con la teoría y la crítica literarias. La marca del
docente como lector. La didáctica de la literatura en una didáctica de las artes.

II. La historia reciente de la enseñanza de la lengua y de la literatura


La institucionalización de la investigación en los estudios literarios y lingüísticos
durante las dos últimas dictaduras (1966-1973; 1976-1983): la fractura institucional
y el trabajo en “formaciones”. Derivas en las prácticas que continuaron.
La formación de formadores en las áreas de lengua y de literatura en la universidad
pública de la posdictadura (1984-2003) y en institutos de formación docente.
La reforma de los noventa. La desarticulación del sistema escolar. Consecuencias
sobre los objetos lengua y literatura en situación de transferencia.
La Ley 26.206. La vuelta al secundario. La revisión de contenidos. La reposición de la
educación técnica. La educación para adultos. Las tensiones entre la nación y las
provincias en la definición de los contenidos curriculares. Neet-books y canales
culturales: fantasías de intervención ligadas a la refundación de la escuela secundaria
(2003-2015). El viejo sueño de un bachillerato latinoamericano.

III. Decisiones en las aulas de lengua y de literatura convertidas en objeto


de investigación y/o en espacio de actuación didáctica
La posición respecto de los problemas de la teoría y la crítica: el concepto de
literatura, las tensiones entre autonomía y posautonomía y la explicitación de los
lugares del gusto y el mercado en la selección, valorización y canonización.
Incidencias de la tradición de la teoría literaria que se suscribe y de las prácticas del
docente como lector en el diseño didáctico.
La posición respecto de la lingüística: la posición sobre las gramáticas, la ortografía.
Construcción / recorte del corpus para el aula de literatura: tipos de corpus (de
autor, crítico, histórico emergente). Criterio/s operante/s en la selección de
contenidos (problemas del campo de la literatura; tópicos; géneros; autores -
¿firmas?-; relaciones con otras ramas del arte). El “caso” y el “ejemplo”: dos formas
de enviar a la literatura.
Construcción / recorte de los objetos para el aula de lengua: ¿textos completos?
¿Textos escolarizados o tomados de contextos de uso recientes?
Cuestiones a atender en el diseño/lectura de las aulas de lengua y de literatura: los
materiales educativos. La clase como envío. Las actividades propuestas. La forma de
evaluación (recuperación de información; resolución de problemas; reflexión
epistémica). La posición sobre el metalenguaje. El trabajo de enseñanza de la

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
oralidad. Las morales didácticas y las morales de la lectura. La relación entre lo
enseñado y lo evaluado; la relación entre lo evaluado, lo acreditado, lo aprendido y la
revisión de lo por enseñar. La planificación como hoja de ruta en constante borrador.
La lectura y la escritura (y su reflexión epistémica) como contenido transversal
versus la enseñanza de técnicas.
La atención a objetos de transferencia semióticamente densos: cine, “literatura para
niños”.
El arte y el diálogo con los objetos áulicos.
La necesidad institucional de planificar. La opción (personal) del “guión conjetural” a
modo de diario íntimo.

IV. Los obstáculos epistemológicos, ideológicos y las buenas prácticas en


el trabajo con la lengua y la literatura
Un aula escolar no escolarizada contra el diseccionismo, el aplicacionismo, el
teoricismo y el lingüisticismo.
El mercado editorial y sus incidencias en las decisiones didácticas.
El lugar del docente como autor del curriculum: posiciones, desplazamientos,
eclipses.
El espacio en las instituciones de enseñanza para la reinvención y la apropiación
teórica, para la ubicación de la experiencia y para la recuperación del trabajo como
lector de las prácticas literarias y usos de la lengua.
Los obstáculos epistemológicos e ideológicos, las buenas prácticas: el lugar del
cuerpo y de la historia personal y colectiva en las decisiones de enseñanza. La
posición de clase y la ideología como filtro.
La alfabetización intercultural y la atención a las situaciones de umbral.
Las transferencias en espacios de educación no formal.
La educación experiencial: su lugar en la formación de formadores. Hipótesis sobre
sus potencialidades epistemológicas en términos didácticos (o la estrategia de esta
cátedra puesta en abismo: movimiento recursivo, de “bucle extraño”).

V. Líneas y metodologías de investigación en didácticas de la lengua y de


la literatura
El espacio de la narración de prácticas propias (del relato a la investigación);
construcciones en zona de borde disciplinar; reconstrucciones históricas de la
enseñanza.
La “triangulación” de los datos: entrevistas, documentos institucionales (programas
de cátedra, planes de estudio), los textos de quienes escriben y generan las
propuestas de enseñanza.
La escritura de los resultados de las investigaciones: los protocolos institucionales y
la posición política, ética y estética de quien firma. Autofiguraciones del investigador:
entre la confraternización y la in-vulnerabilidad. La defensa de los resultados.

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Propuestas de trabajos prácticos


Trabajo práctico N° 1 (resolución grupal)
Luego de haber leído el texto de Patricia Torres (2015) elaboren al menos una pregunta para
plantearle a la autora. Dicha pregunta deberá enunciarse durante la Clase abierta. Traer la pregunta
impresa (junto con los Criterios de evaluación tipeados al final) y entregarla al final de la clase a la
prof. Gerbaudo, con firma y aclaración.

Objetivos de la actividad: promover la formulación de preguntas complejas sostenidas en un


conocimiento básico de una bibliografía inicial.

Criterios de evaluación:
Ajuste a la consigna:
Sustento teórico y epistemológico de la pregunta:

-----------
Trabajo práctico N° 2- Proyecto de extensión de educación experiencial [PEEE] (resolución
grupal)
Luego de la lectura del PEEE (ver Entorno virtual UNL, espacio de la cátedra de Didácticas de la
lengua y de la literatura):
1- Primer taller interno del PEEE: Detectar una zona de vacancia de contenidos de la formación
del Profesorado en Letras de la UNL en relación a prácticas docentes en Profesorados de nivel
Inicial y Primario. Teniendo en cuenta que estas prácticas involucrarán a Institutos de
Educación Superior de San Justo, esta detección se realiza a los fines de compartir bibliografía
y formas de resolución de problemas aprovechando lo que el diálogo interinstitucional puede
aportar. La cantidad de temas por institución está sujeta al número de estudiantes de cada
cursada (se pueden hacer grupos de hasta 8 personas)
2- Segundo Taller interno del PEEE: cada grupo deberá presentar los borradores de las
exposiciones finales y se canalizarán las dudas por parte de los equipos y tutores.
3- Tercer taller interno del PEEE: Diseñar una clase de 45 minutos sobre el tema seleccionado.
Dicha clase tendría como destinatarios al conjunto de los estudiantes y al resto de la
comunidad educativa de San Justo. Para el armado de esta clase realizar una planificación
que tenga en cuenta el conjunto de los elementos didácticos que intervienen en un “aula de
lengua y de literatura”. El primer borrador se discutirá en el Segundo Taller interno del PEEE.
En base a lo allí discutido, diseñar la presentación final a exponer el miércoles 1 de noviembre
de 2017.
4- Exposición. 1 de noviembre de 2017 en San Justo.

Criterios de evaluación:
(ver tabla de rúbricas en Anexo, PEEE)

----------
PARCIAL DOMICILIARIO (resolución individual)
A entregar impreso tres semanas antes de la finalización del cuatrimestre a Analía Gerbaudo y a Cintia
Carrió.
Incluir copia de esta página para facilitar la corrección.

Normas de escritura: Times New Roman, espacio 1.5, letra 12; cita en letra 10 y separada del cuerpo

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
del texto cuando supera las tres oraciones. Para los protocolos académicos exigidos ver las normas de
publicación de El taco en la brea (modo de citar libros, revistas, etc.).

Nombre y apellido: ...........................................................................................................

Consigna
Luego de haber tomado contacto con una institución educativa puntual, de haber realizado
observaciones de clases (mínimo 6), de haber recogido el programa de la materia del docente a cargo
del curso donde realiza las observaciones, de haber consultado los materiales que el docente emplea
para su propuesta de enseñanza, resolver las siguientes cuestiones:
1- Indique la institución, modalidad, curso.
2- Adjunte fotocopia de la planificación de la materia elaborada por el docente a cargo del curso.
3- En base a lo discutido y analizado durante la cursada, la bibliografía obligatoria, el análisis de sus
observaciones, las conversaciones sostenidas con el docente, demás personal de la institución,
estudiantes, las formulaciones contenidas en los NAP (2011, 2012) y en el Diseño curricular provincial
(2014), etc., elabore una nueva planificación destinada a esos mismos estudiantes completando los
siguientes puntos:
a- Objetivos:
b- Contenidos (desagregados por módulos o unidades)
c- Bibliografía (para el docente y para el alumno)
d- Forma de evaluación (elegir una única unidad en la que se trabajen contenidos de lengua y otra en
la que se trabajen contenidos de literatura, y proponer la evaluación correspondiente: total de 2
evaluaciones)

Para resolver este Parcial domiciliario es necesario contar con la lectura de la bibliografía obligatoria
de la materia que será recuperada en el examen final.
Extensión máxima: 12 páginas

Criterios de evaluación:
1-Ajuste de las respuestas a las consignas.
2- Justificación de las decisiones desde un punto de vista didáctico.
3- Articulación entre las categorías citadas y las decisiones tomadas.
4- Lectura reflexiva de la bibliografía de la materia.
5- Ajuste a las normas y a los protocolos de escritura.
6- Ajuste a los protocolos de la oralidad secundaria (instancia de defensa oral, examen final)

Bibliografía Obligatoria por Unidad:

I
Bombini, Gustavo. (2011) “Del centro al margen y vuelta al centro”. La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Santa
Fe-Rosario: UNL-Homo Sapiens. Pp. 275-279.

Carrió, Cintia. (2011) “Decires y desaires de la lingüística”. La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Santa Fe-Rosario:
UNL-Homo Sapiens. Pp. 258-272.

Gerbaudo, Analía. (2011) “Las teorías literarias en las aulas de literatura (o nuevos apuntes sobre cómo usar una lupa)”. La
lengua y la literatura en la escuela secundaria. Santa Fe-Rosario: UNL-Homo Sapiens. Pp. 214-257.

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral

II
Arpes, Marcela y Nora Ricaud. (2008) Literatura infantil argentina: infancia, política y mercado en la constitución de un género
masivo. Buenos Aires: La Crujía.

Bustamante, Patricia. (2012) Caleidoscopio. Perspectivas sobre educación de adultos, literatura y decisiones didácticas. Buenos
Aires: El hacedor.

Dalmaroni, Miguel y otras. (2010) Materiales de reflexión y trabajo para la escuela primaria. Buenos Aires: Dirección Provincial
de Educación Superior y Capacitación Educativa. Disponible en
http://www.ciedelanus.com.ar/docs/PPL_Materiales_2010_Primaria.pdf
---. (2013) “El dios alojado. Enseñar a enseñar literatura: notas para una ética de la clase”. Educación, lenguaje y sociedad 10:
129-156 (disponible en Entorno virtual)

Fluxá, Eleonora y Jesica Holubicki. (2015) “Búsquedas y hallazgos sobre la educación de adultos”. II Coloquio de avances de
investigaciones del CEDINTEL. Santa Fe: UNL.
Disponible en http://www.fhuc.unl.edu.ar/centros/cedintel/coloquio_cedintel.pdf

Gerbaudo, Analía. (2006) Ni dioses ni bichos. Profesores de literatura, curriculum y mercado. Santa Fe: UNL.
---. (2011) “Crispada e in-tolerante. Una lectura (¿panfletaria?) de un ‘documento de trabajo’ sobre la educación secundaria en
Santa Fe”. Panel junto a María Dolores Duarte [UNComahue], Mabel Zimmermann [Ministerio de Educación de la Provincia de
Santa Fe] y Viviana Edsberg [ISP Nº 8 y Escuela Primaria UNL]. Jornadas de Literatura para niños y jóvenes . Instituto Superior
del Profesorado Nº 8 Almirante Brown. Santa Fe. 9 al 15 de junio de 2011. Disponible en entorno virtual (UNL).
---. (2012) “Sobre la dicha de tener polémicas". Estudios de Teoría Literaria. Nº 2. Dossier “Literatura, lengua y educación”
editado por Carola Hermida. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2012. Páginas 83-98. Disponible en
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/issue/current)
---. (2014) La institucionalización de las letras en la universidad argentina (1945-2010). Notas ‘en borrador’ a partir de un
primer relevamiento. Santa Fe: FHUC-CEDINTEL/UNL, 2014. ISBN 978-987-692-032-2. Páginas 7-101. Disponible en
http://www.fhuc.unl.edu.ar/centros/cedintel/interco_vf.pdf)
---. (2015) “Hacia la construcción de un diálogo: el Diseño curricular (2014) para Lengua y Literatura de la provincia de Santa
Fe”. Jornada de Didáctica “La potencia del pensar en las prácticas”. Paraná: Facultad de Ciencias de la Educación-UNER.
Disponible en entorno virtual UNL.
---. (2016) Políticas de exhumación. Las clases de los críticos en la universidad argentina de la posdictadura (1984-1986). Los
Polvorines-Santa Fe: UNGS-UNL.

Kornfeld, Laura. (2014) (comp.). De lenguas, ficciones y patrias. Los Polvorines: UNGS.

Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa, Ministerio de Educación de
la Nación, enero de 2007.

Lorenzotti Micaela y Carrió Cintia: (2014) “Contenidos y objetivos: dis-continuidad en el área de Lengua y Literatura de los
documentos Jurisdiccionales (Santa Fe, 2012-2013)”. VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO: lectura y escritura para el
mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina. Córdoba: UNC. Disponible en entorno virtual.

Ministerio de Educación de la Nación (2006) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Disponible en


http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/contenidos-curriculares-comunes-nap/
--- (2011) “Marcos de referencia para el Ciclo Orientado”: Educación Secundaria orientada (Ciencias sociales y humanidades,
ciencias naturales, economía y administración, lenguas, agro y ambiente, comunicación, informática, educación física, turismo,
arte/ Título: Bachiller), Educación secundaria modalidad técnico-profesional (Título: técnico), Educación secundaria modalidad
artística (Título: Bachiller o Técnico), Educación secundaria en la modalidad de educación permanente de jóvenes y adultos
(Título: Bachiller). Disponible en
http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/contenidos-curriculares-comunes-nap/
---. (2009) Lineamientos curriculares para la Educación Permanente y de adultos.
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/87-09-anexo02.pdf
---. (2014) “Educación permanente de jóvenes y adultos”. Disponible en
http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/de-Jovenes-y-Adultos

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (2014). Diseño curricular. Educación secundaria orientada. Anexo Resol.
2630-14. Disponible en https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/get_tree_by_node?node_id=174016
--- (2009) Profesorado de Nivel inicial. Diseño para la formación docente.
--- (2009) Profesorado de Educación Primaria. Diseño curricular para la formación docente

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
---. (2001) Profesorado de Tercer Ciclo de la Educación General Básica y de la Educación Polimodal en Lengua y Literatura
https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/get_tree_by_node?node_id=121901

Torres, Patricia. (2015) “Modelo para re-armar: el lugar de la literatura en la formación de formadores”. II Coloquio de avances
de investigaciones del CEDINTEL. Santa Fe: UNL.
Disponible en http://www.fhuc.unl.edu.ar/centros/cedintel/coloquio_cedintel.pdf

III
Bombini, Gustavo. (2004) ¨Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una relación productiva¨. I
Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación de Docentes ¨Prácticas y residencias. Memoria, experiencias,
horizontes¨. Córdoba, UNC, CD-ROM. 9 páginas.
---. (2012) “Hacia las prácticas”. Lengua & Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza. Buenos Aires: Biblos. Pp. 141-
156.

Cañón, Mila. (2013). “Lo grande por lo pequeño: cuestiones de la crítica”. Para tejer el nido. Poéticas de autor en la literatura
argentina para niños. Buenas Aires: Comunicarte. Pp. 183-203.

Cañón, Mila y Carola Hermida (2012). La literatura en la escuela primaria. Más allá de las tareas. Buenos Aires: Novedades
educativas.

Carrió, Cintia. (2005) “El debate en torno a la enseñanza de la lengua: El lugar de la Gramática”. Actas del IV Congreso de
Lenguas del MERCOSUR. Lenguaje y Multidisciplinariedad, nº 4; año 2005. Universidad Nacional del Nordeste, Chaco Argentina.
-----------: (2006) “Reflexiones sobre el lenguaje”. Revista Iberoamericana Educación, Salud y Trabajo, co-edición Universidad
Nacional de Rosario y Universidad de Extremadura, Número 6.

Cumin, Larisa. (2015) “El sabor del encuentro”. Pausa. Disponible en


http://periodicopausa.blogspot.com.ar/2015/09/el-sabor-del-encuentro.html

Díaz Ronner, María Delia. (1998) Cara y cruz de la literatura infantil, Introducciones y Parte I: ¨El escenario de la literatura
infantil¨, Buenos Aires, Lugar, pp. 1–28.

Gerbaudo, Analía. (2006) ¨Lectura y escritura como contenido transversal. Propuestas a partir de prácticas en curso¨ en
Lecturas y escrituras. Fundamentos y propuestas de enseñanza, Santa Fe, UNL, pp. 7-36.
---. (2015). Reseña de Historias de una literatura. Antinomias de Facundo Nieto (dir.). Los Polvorines: UNGS.

Hermida, Carola. (2008). “Palabras largas, cortitas, amarillas y violetas. El taller de lectura y escritura en el nivel inicial”. Textos,
tejidos y tramas en el Taller de lectura y escritura. Buenos Aires: Novedades educativas. Pp. 57-71.

Kornfeld, Laura. (2010).”Las alarmas del Dr. Estrasnoy”. La sonrisa de mamá es como la de Perón. Capusotto: realidad política
y cultura. Los Polvorines: UNGS. Pp. 87-91.

Montes, Graciela. (1999) La frontera indómita. En torno de la construcción y defensa del espacio poético, ¨Scherezada o la
construcción de la libertad¨, ¨Juegos para la lectura¨, ¨La frontera indómita¨, ¨¿Si la literatura sirve?¨, ¨El placer de leer: otra
vuelta¨, ¨Ilusiones en conflicto¨, ¨La lectura clausurada¨, México, FCE, pp. 1541, 49–65, 77–95, 107–116.

Negrín, Marta y Lucía Cantamutto. (2014) (coord.) Palabras contra el viento. Literatura bahiense en las escuelas. Bahía Blanca:
UNS.

Nofal, Rossana y Benítez, María Jesús. (2015) Literatura e inclusión social. Debates, conflictos y propuestas: ¿cómo transformar
la hora de lengua y literatura en un aula de literatura? Tucumán: Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán/INVELEC-
CONICET. Disponible en entorno virtual (UNL).

Otañi, Isabel y María del Pilar Gaspar. (2001) ¨Sobre la gramática¨. Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la
escritura, la gramática y la literatura. FLACSO Manantial. Buenos Aires, pp. 75-111.
------------------------------------: (2008) ¨Gramática, lectura y escritura: aportes para redefinir el lugar de la gramática en la
escuela¨ en http://www.puentes.gov.ar/educar/superior/biblioteca_digital/

Prósperi, Germán. (2003) “Decir el mar: algunas hipótesis sobre la formación docente”. Problemas de enseñanza de la
literatura. Santa Fe: UNL, 2004. Pp. 137-139.

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
San Emeterio, Dina. (1995) ¨Primera clase de ‘Metodología y análisis de textos literarios¨. Dina y las letras. Homenaje a Dina
San Emeterio, Santa Fe, UNL, 2002. pp. 15–19.

Torti Estela, Sonia Luquez, Fabiana Viñas y Jesica Holubicki. (2011) “Leer, resumir, memorizar, decir a otro: ¿una rutina de los
alumnos?”. La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Santa Fe-Rosario: UNL-Homo Sapiens. Pp. 31-51.

Venturini, Santiago (2015) “Resonancia magnética”, Pausa. Disponible en


http://periodicopausa.blogspot.com.ar/2015/09/principio.html

IV
AAVV. (2016) Nano-intervenciones con la literatura y otras formas del arte. Santa Fe: UNL (en edición con acceso abierto en la
página Web del CEDINTEL).

Alarcón, Mirta (2012). Alfabetización semiótica en los umbrales escolares. Aportes para la lecto-escritura inicial. Posadas:
Editorial Universitaria.

Bellatin, Mario (2006). El arte de enseñar a escribir. México: FCE, Escuela dinámica de escritores.

Camblong, Ana María y Froilán Fernández. (2012) Alfabetización semiótica en las fronteras. Volumen I. Posadas: Editorial
Universitaria.

Camblong, Ana María y otras. (2012) Alfabetización semiótica en las fronteras. Volumen II. Posadas: Editorial Universitaria.

Camilloni, Alicia. (2013) “La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario”. Integración docencia y
extensión. Otra forma de enseñar y de aprender. Santa Fe: UNL. Pp. 11-21.

Santomero Lucila; Luisina Piovano; Florencia Gietz; Valentina Jara; Cecilia Bonet; Cintia Carrió. “La lengua en el aula de
lengua”. Revista Digital de Políticas Lingüísticas (RDPL). Asociación de Universidades Montevideo (AUGM). ISSN: 1853-3256
Núm. 7 (2015). http://revistas.unc.edu.ar

Villanueva, Liliana (2015). Las clases de Hebe Uhart. Buenos Aires: Blatt & Ríos.

V
Camponovo, Lorena. (2012) “Los diarios de los lectores”. Conjeturas. Acerca de lectura, lectores y literatura. Buenos Aires: El
hacedor. Pp. 87-112.

Carrió, Cintia y otros. (2015). Cientificupithecus sp. La (dura) tarea de investigar y comunicarlo. Santa Fe: UNL.

Dalmaroni, Miguel. (2009) La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica. Santa Fe. UNL

Litwin, Edith. (2008) “La investigación en torno a las prácticas de enseñanza”. El oficio de enseñar. Condiciones y contextos.
Buenos Aires: Paidós. pp. 199-215.

Textos cuya lectura reflexiva se da por supuesta al momento de la defensa del Parcial Domiciliario (se debe
contar con un 90% de los textos analizados con un nivel de interlocución que permita sostener argumentos
ligados a los contenidos de la materia)
a) Textos literarios
Facundo (Sarmiento), Martín Fierro (José Hernández), El Matadero (Echeverría), Los siete locos (Roberto Arlt), Una excursión a
los indios ranqueles (Mansilla), Nadie nada nunca, Glosa (Saer), El beso de la mujer araña (Manuel Puig), Rayuela, Último
Round (Cortázar), Mujeres (Galeano), Monigote en la arena, La torre de cubos (Laura Devetach), La Argentina en pedazos
(Ricardo Piglia), Cien años de soledad (García Márquez), Canto general (Neruda), 1984 (Orwell), La metamorfosis (Kakfa), El
eternauta (Héctor Oesterheld y Solano López), Sudeste (Haroldo Conti), Secretos de familia (Graciela Cabal), La mala sangre,
Decir sí (Griselda Gambaro), El gran Surubí (Pedro Mairal y Jorge González), Leche merengada (Paula Tomassoni), Tambor de
arranque, Luces de navidad, historia oral de la cerveza (Francisco Bitar), Una muchacha muy bella (Julián López), Patrón
(Abelardo Castillo), Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros (Cristian Alarcón), Operación
masacre (Rodolfo Walsh), La villa (César Aira), Escolástica peronista ilustrada (Carlos Godoy y Daniel Santoro), Diario de una
princesa montonera (Mariana Eva Pérez), Una misma noche (Leopoldo Brizuela), Los topos (Félix Bruzzone), La Anunciación
(María Negroni), La casa de los conejos, El azul de las abejas (Laura Alcoba), Terrenal. Pequeño misterio ácrata (Mauricio

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
Kartún), Marat/Sade (Peter Weiss). Selección de textos de Arnaldo Calveyra, Juanele Ortiz, Pablo Neruda, Sor Juana Inés de la
Cruz, Sergio Raimondi, Marcelo Díaz, Mario Ortiz, Federico Falco, Matías Matarazzo, Carlos Busqued, Samanta Schweblin, Larisa
Cumin, Paco Urondo, Juan Gelman, Daniel Moyano, Fernando Callero, Rodolfo Walsh, Selva Almada, Elsa Bornemann, Gustavo
Roldán, María Elena Walsh, Washington Cucurto, Fabián Casas, Joaquín Gianuzzi, Roberta Iannamico, Estela Figueroa, Tamara
Kamenszain, Carmen Berenguer, Luciano Lamberti.

b) Películas y cortos
Marat/Sade (Brook, 1967), Paco Urondo. La palabra justa (Desaloms, 2004), Camila (Bemberg, 1984), Yo, la peor de todas
(Bemberg, 1990), Patrón (Rocca, 1993-1994), Pizarrones (Makhamalbaf, 2000), Cortázar (Bauer, 2004), La culpa es de Fidel
(Gavras, 2006), Persépolis (Satrapi y Paronnaud, 2007), Entre los muros (Cantet, 2008), Violeta se fue a los cielos (Wood,
2011), El hombre que conocía el infinito (Brown 2015), Fatima (Faucon, 2015), Babel (Iñárritu, 2006), Siete Cajas (Maneglia y
Schémbori, 2013), Hiyab (Sala, 2005), Proverbio Chino (San Román, 2006).

c) Clases on line
Piglia, Ricardo (2012). Escenas de la novela argentina. Clases abiertas. Buenos Aires: Página/12, BN, TV Pública [en línea],
2013. DVD. Consultado el 5 de mayo de 2014 en <http://www.bn.gov.ar/escenas-de-la-novela-argentina>
---. (2013). Borges por Piglia. Buenos Aires: BN y TV Pública [en línea]. Consultado el 5 de mayo de 2014 en
<http://www.bn.gov.ar/borges-por-piglia>

Tesis de grado y doctorales en didácticas de la lengua y de la literatura y zonas de borde


disciplinar que se trabajarán en las clases del Módulo V
Daona, Victoria. (2016) Las voces de la memoria en la novela argentina contemporánea: militantes, testigos e hijos/as de
desaparecidos/as (2000-2014). Doctorado en Ciencias Sociales. Los Polvorines-Buenos Aires/IDES-UNGS. Directora: Rossana
Nofal. Codirectora: Elizabeth Jelin.

García, Laura. (2014) Narrativas de la violencia política en la literatura infantil argentina. Los trabajos de la memoria para
contar la dictadura (1970-1990). Doctorado en Letras. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Directora: Rossana Nofal.

López Casanova, Martina. (2015) La palabra propia. Sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de
enunciación (1970-2008). Doctorado en Ciencias Sociales. Los Polvorines-Buenos Aires/IDES-UNGS. Director: José Luis De
Diego.

Lorenzotti, Micaela. (2015) La enseñanza del verbo en el aula de lengua: diálogo con las propuestas curriculares nacionales y
jurisdiccionales. Licenciatura en letras. Santa Fe: FHUC/UNL. Directora: Cintia Carrió.

Piacenza, Paola. (2012) Subjetividad adolescente, literatura y formación en la Argentina (1960-1970). Doctorado en
Humanidades y Artes. Mención: Literatura. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Director: Gustavo Bombini.

Santomero, Lucila (2017). Teorías lingüísticas en el aula de lengua: decisiones teóricas, didácticas y epistemológicas.
Licenciatura en Letras. Santa Fe: FHUC/UNL. Directora: Cintia Carrió.

Sardi, Valeria. (2009) El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la construcción de identidades
nacionales (1900-1949). Doctorado en Letras. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Director: Gustavo Bombini.

UNIDAD/
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
S
I x x x

II x x x

x x x X x
III
X X
IV (a) (b)
V X X

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
(c)
Códigos: (a) Semana de exposición de clases (PEEE).
(b) Entrega Parcial Domiciliario.
(c) Recuperatorio

Exigencias Para Obtener la regularidad:


La materia tiene una carga de 8 horas: 4 de clases teóricas (dos sobre didáctica de la literatura, dos sobre didáctica de la
lengua) y 4 de Trabajos Prácticos a lo que se suma el Parcial Domiciliario.
Para regularizar la materia será necesario contar con el 100% de los trabajos prácticos entregados, aprobados y defendidos
(si las resoluciones presentan dificultades se anexarán trabajos prácticos a resolver vía el entorno virtual –se aclara que la
bibliografía que allí se presente es de lectura obligatoria, es decir, evaluable en las instancias pautadas de defensa oral así
como en el examen final). Es requisito además aprobar el Parcial Domiciliario; en el caso de que no se apruebe, se concederá
un recuperatorio. El Parcial Domiciliario se entregará tres semanas antes de finalizar el cursado del cuatrimestre. El
recuperatorio consistirá en un cuestionario escrito sobre la bibliografía obligatoria de la materia y se tomará durante la última
semana del cursado.

Modalidad del Examen :


El examen final oral consiste en un recorrido por los diferentes puntos del programa que deberán poder ser desarrollados con
detalle. En la primera parte se plantearán preguntas ligadas básicamente a la recuperación de información bibliográfica. En la
segunda parte se realizarán preguntas sobre los trabajos prácticos y sobre el parcial domiciliario.
El alumno que desee rendir la materia en calidad de “libre” deberá realizar un examen escrito y un examen oral con las
siguientes características: 1- deberá presentar el día del examen final una revisión del parcial domiciliario (en el caso de que
lo haya entregado y cuente con una devolución del equipo de cátedra) o una versión primera (en el caso de que no lo haya
entregado al momento de cursar).; 2-en esa misma instancia deberá rendir un examen teórico escrito de recuperación de
información (sin posibilidad de contar con apuntes); 3- deberá presentar ese mismo día una serie de actividades de lengua y
una serie de actividades de literatura para desarrollar una de las unidades de cada objeto que propone en la planificación-
parcial domiciliario. La extensión máxima es de cinco carillas para cada objeto de enseñanza; 4- finalmente, si aprueba las
tres instancias previas (cada una es excluyente), deberá rendir un examen oral en el que justifique cada una de las decisiones
didácticas tomadas en los puntos 1 y 3 recurriendo fundamentalmente a la bibliografía obligatoria de la materia, ya sea para
avalarla, ya sea para discutirla (en esta instancia se admite la consulta de fichas de lectura junto a los textos de lectura
obligatoria con sus marcas, notas, etc.).

Firma Firma Firma


Titular de la Cátedra Director/ra de Carrera Secretario Académico

Reactualizaciones

Programa Oficializado por el H. 1) Programa oficial reactualizado para el año académico ............
Consejo Directivo
Res. Nro:........

...............................
Firma

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Reactualizaciones
.................................................
Firma
2) Programa oficial reactualizado para el año académico ............
Secretario Académico

...............................
Firma

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias

You might also like