You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

INFORME N°05

DETERMINACIÓN DE GRASAS: extracción mediante Soxhlet – Identificación y


determinaciones químicas

FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS

CURSO: BIOQUÍMICA AMBIENTAL

ALUMNO: MONTENEGRO PERALTA JHOEL

DOCENTE: DELGADO TAPIA DORIS ELENA

CICLO: IV

CHOTA – PERÚ
PRÁCTICA N° 05

DETERMINACIÓN DE GRASAS: extracción mediante Soxhlet – Identificación y


determinaciones químicas

I. INTRODUCCIÓN
Los lípidos (aceites fijos, grasas y ceras) son ésteres de ácidos grasos de cadena larga y
alcoholes o derivados íntimamente relacionados con ellos. La diferencia principal entre estas
sustancias radica en el tipo de alcohol, así tenemos que, en los aceites fijos y las grasas, el
glicerol se combina con los ácidos grasos, mientras que, en las ceras, el alcohol tiene un peso
molecular alto, como por ejemplo el alcohol cetílico.
Las grasas y aceites fijos se obtienen a partir de vegetales (aceites), o de animales (grasa de
cerdo, sebos), en los que constituyen sustancias de reserva altamente energética. Los aceites
fijos y las grasas son productos importantes que se utilizan en la industria alimentaria.
Una vez extraídos los aceites a partir de un vegetal, es necesario realizar algún tipo de ensayo
para asegurarse que efectivamente se lograron extraer aceites, para eso se emplean diferentes
pruebas entre ellas las reacciones cromáticas, las mismas que se basan en la coloración obtenida
luego que el aceite reaccione con ácidos fuertes.
El análisis químico de las grasas es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas,
se pueden establecer las propiedades que tendrá el lípido en estudio. En el análisis de rutina las
determinaciones de los índices de yodo, saponificación, acidez, ésteres; son suficientes para
confirmar la identidad y asegurar un uso interno inofensivo de la mayoría de las grasas y
aceites.

II. OBJETIVOS.

• Capacitar al estudiante en la extracción de lípidos mediante el método soxhlet


• Interpretar las reacciones de coloración de una sustancia grasa a analizar.
• Verificar la pureza y calidad de los lípidos mediante la determinación química.
• Interpretar los resultados obtenidos de las constantes químicas de los aceites.
• Resolver problemas sobre índice de acidez, ésteres, yodo.
III. MATERIALES Y REACTIVOS.

Materiales

➢ Tubos de ensayo y gradilla


➢ Vasos de precipitación
➢ Agitadores de vidrio
➢ Papel de filtro
➢ Cápsula de porcelana
➢ Balanza analítica
➢ Cocina eléctrica
➢ Extractor soxhlet
➢ Rejilla de asbesto
➢ Matraces erlenmeyer
➢ Arena lavada
➢ Buretas
➢ Pipetas de 1, 5 y 10 mL
➢ Bombillas
➢ 1 matraz con tapa
➢ Refrigerante a reflujo
➢ Agitador magnético

Reactivos

➢ Ácido sulfúrico q.p.


➢ Ácido nítrico q.p.
➢ Hidróxido de potasio o,1N.
➢ Sol., alcohólica de hidróxido de potasio 0,5 N.
➢ Ácido clorhídrico 0,5 N
➢ Mezcla cloro-yodo (soluciones alcohólicas de bicloruro de mercurio y yodo en
partes iguales (6%), mezcladas 48 horas antes de la determinación).
➢ Sol., alcohólica de fenolftaleína 1%
➢ Alcohol: éter (1:1)
➢ Cloroformo 200 mL
➢ Sol., de yoduro de potasio 10%
➢ Sol., de tiosulfato de sodio 0,1N
➢ Sol., Indicador de engrudo de almidón 1%.

Material que debe traer el estudiante

➢ 20 g de semilla que pueda contener grasas


➢ Diferentes tipos de aceites: ricino, oliva, almendra, coco, cocina
➢ Thiner

IV. PROCEDIMIENTO.

4.1. Extracción de lípidos

➢ Pesar con exactitud 10 g de sustancia triturada


➢ Colocar en una cápsula de porcelana y mezclar con c.s de arena lavada y purificada.
➢ Mezclar hasta aspecto homogéneo y verter en un cartucho de papel de filtro
previamente preparado.
➢ Arreglar el cartucho convenientemente, colocarlo en el extractor soxhlet y extraer la
sustancia grasa empleando cloroformo (thiner) como disolvente.
➢ Pesar el residuo obtenido y determinar el porcentaje de sustancia grasa en la muestra
empleada.

4.2. Reacciones cromáticas de identificación:

Reacción de Heydenreich.

➢ Colocar 5 mL de ácido sulfúrico o HCl q.p., en un tubo de ensayo


➢ Dejar caer I – II gotas de aceite a analizar
➢ En la zona de contacto se observará:
• Con aceites secantes. Coloración castaña oscura y formación de película densa.
• Con aceites semisecantes. Coloración amarilla o castaña clara.
• Con aceites no secantes. No se observará color alguno, excepto con aceite de oliva el
mismo que presenta ligera coloración verdosa.

Reacción de Eauchecorne.

➢ Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de aceite a investigar y 1 mL de ácido nítrico 2 x 1


(2 mL de ácido nítrico q.p. más 1 mL de agua destilada)
➢ Agitar durante algunos minutos
➢ Llevar a baño maria durante 20 minutos.
➢ Transcurrido este tiempo se observará
▪ Con aceites secantes. Coloración rojo castaño.
▪ Con aceites semisecantes. Coloración anaranjada.
▪ Con aceites no secantes. No se observará color alguno.

4.3. Determinaciones químicas

a. Índice de acidez

Se define como el número de mg de KOH necesarios para neutralizar los ácidos grasos
libres contenidos en 1 g de sustancia grasa.

Según USP: Como el número de mL de KOH O,1 N necesarios para neutralizar la acidez
libre contenida en 10 g de sustancia grasa.

Procedimiento.

➢ Pesar en un vaso de precipitación o matraz previamente tarado, de 1 – 5 g de


sustancia grasa (si es sólida fundir a calor suave)
➢ Añadir 25 mL de la mezcla alcohol – éter (1:1)
➢ Mezclar por agitación y añadir III gotas de solución alcohólica de fenolftaleína.
➢ Enrasar una bureta con solución de hidróxido de potasio o,1 N y dejar caer el
preparado anterior hasta ligera aparición de color rosado permanente.
➢ Anotar los mL gastados.
➢ Efectuar una prueba blanca (sin la sustancia examen), colocando 25 mL de la
mezcla alcohol – éter y III gots de la sol., alcohólica de fenolftaleína. Dosar con
solución de hidróxido de potasio 0,1N hasta ligera aparición de un color rosado
permanente.
➢ Anotar los mL gastados
➢ Para determinar el gasto real de la sol., de hidróxido de potasio 0,1 N restar el
gasto que hizo la solución problema con el gasto de la solución blanco.
➢ Al efectuar los cálculos tener en cuenta que: 1 mL de KOH O,1 N equivale a
0.0056 g de KOH. Además 1 mL de KOH 0,1 N equivale a 0,0282 g de ácido
oleico.
b. Índice de saponificación.

Se denomina también número de saponificación o índice de KOTOSTORFFER; se define


como el número de mg de KOH necesarios para neutralizar la acidez libre y saponificar los
ésteres contenidos en 1 g de sustancia grasa.

Procedimiento.

➢ Pesar en un matraz con exactitud, 1,5 – 2 g de sustancia grasa (si es sólida fundir a
calor suave), añadir 25 mL de solución alcohólica de KOH 0,5 N, adaptar a un
refrigerante a reflujo y calentar a baño maría durante 30 minutos.
➢ Dejar enfriar y añadir gotas de solución alcohólica de fenolftaleína.
➢ Dosar el exceso de KOH con solución de HCl 0,5N hasta decoloración del indicador y
anotar los mL gastados.
➢ Realizar una prueba en blanco midiendo exactamente 25 mL de sol., alcohólica de
KOH 0,5 N hasta decoloración del indicador. Anotar el gasto.
➢ Para determinar el gasto real de la solución de ac. Clorhídrico 0,5 N, restar de la
cantidad gastada en la titulación de la prueba en blanco, el volumen gastado en la
titulación de la muestra problema. Al efectuar los cálculos tener en cuenta que: 1 mL
de HCl 0,5 N equivale a 0,028 g de KOH.

c. Índice de ésteres.

Es el número de mg de KOH necesarios para saponificar los ésteres contenidos en 1g de


sustancia grasa.

Procedimiento.

Resulta estableciendo la diferencia entre el índice de saponificación y el índice de acidez. I.E.


= I.S. – I.A.

d. Índice de yodo.

Llamado también número de yodo. Se define como el número de g de yodo que han sido
fijados por 100 g de sustancia grasa bajo determinadas condiciones.

(método de HÛEL) El método se fundamenta en que las sustancias grasas fijan yodo en
presencia de bicloruro de mercurio como catalizador. Según este método la cantidad de
muestra a tomar para el análisis varía de acuerdo a las características de la misma. Por lo que
si se trata de:
➢ Aceites secantes: se tomará de 0,1 a 0,2 g de muestra.
➢ Aceites semisecantes: se tomará de 0,2 a 0,3 g de muestra.
➢ Aceites no secantes: se tomará de 0,3 a 0,4 g de muestra.
➢ Grasa: se tomará de 0,4 a 0,8 g de muestra.

Procedimiento:

a. Colocar en un frasco la sustancia grasa elegida, añadir 15 mL de cloroformo y 40 mL


de mezcla cloro – yodo (soluciones alcohólicas de bicloruro de mercurio y yodo en partes
iguales, mezcladas 48 horas antes de la determinación)

b. Dejar en reposo y en la oscuridad por 2 horas, luego añadir 20 mL de solución de KI


10% y 100 ml de agua destilada.

c. Agitar y dosar el exceso de yodo con solución de tiosulfato de sodio 0,1 N, emplear
engrudo de almidón como indicador y anotar los ml gastados.

d. Realizar una prueba en blanco siguiendo el procedimiento antes indicado, y anotar el


gasto.

e. Para determinar el gasto real de la solución de tiosulfato de sodio 0,1 N restar la cantidad
gastada en la titulación de la muestra problema de la cantidad gastada en la prueba blanco.

f. Al efectuar los cálculos tener en cuenta que: 1 mL de tiosulfato de sodio 0,1 N equivale
a 0,0127 g de yodo.

Investigar:

1. Determinación de grasas por el método de babcock

El método de Babcock es empleado con la frecuencia para medir la cantidad de grasa en


la leche, que como el anterior se basa en la propiedad que tiene el ácido sulfúrico de
disolver los componentes de la leche, al propio tiempo que libera la grasa en su totalidad
y absolutamente intacta.

2. Determinación de grasas por el método Ha – Ha

Este método se basa en la hidrólisis ácida del complejo proteína - grasa, en donde los
ácidos hidrolizados retienen la grasa extractable, posteriormente la grasa es extraída con
una mezcla de éter, el cual es evaporado y la grasa es determinada directamente.
V. PROPIEDADES DE LOS REACTIVOS UTILIZADOS

ÁCIDO SULFÚRICO

Propiedades físicas

• H2SO4 es un líquido viscoso incoloro o ligeramente amarillo con un olor penetrante.

• Tiene una densidad de 1,84 g/mL

• Punto de ebullición de 337 °C

• Punto de fusión de 10 °C.

El ácido sulfúrico “concentrado” es 98% en agua, y es la forma más estable. Muchas otras
concentraciones, con diferentes nombres, están disponibles para varios propósitos. El ácido de
la batería es del 29-32%, el ácido de la cámara es del 62-70%, y el ácido de la torre es del 78-
80%.

Propiedades químicas

• El ácido sulfúrico es un ácido diprótico muy fuerte.


• Es higroscópico y absorbe fácilmente la humedad del aire.
• Es un poderoso agente oxidante y reacciona con muchos metales a altas temperaturas.
Concentrado H2SO4 es también un agente deshidratante fuerte.
• La adición de agua al ácido sulfúrico concentrado es una reacción muy exotérmica y
puede provocar explosiones.

ÁCIDO NÍTRICO

Propiedades

Las principales cpropiedades del ácido nítrico

• Su consistencia es líquida, aceitosa e incolora, aunque a veces toma una coloración


amarilla debido a su descomposición por la acción de la luz, por esta razón su
almacenamiento se realiza en frascos de vidrio ahumado.

• Altamente soluble en agua formando un azeótropo que permite su calentamiento.

• A temperatura ambiente libera humos blancos o amarillos, y en altas concentraciones


posee un fuerte olor irritante.
• Se descompone por calentamiento creando agua, oxígeno y dióxido de nitrógeno.

• Es un ácido muy corrosivo que ataca a la mayoría de los metales, excepto el platino y
el oro.

• Al contacto con polvos metálicos, carburos y sulfuro de hidrógeno, genera reacciones


explosivas.

• En metales como el aluminio y cromo produce una capa de óxido que impide la
corrosión de otros elementos químicos.

• Origina sales en la reacción con óxidos o sustancias básicas, y aunque no es


inflamable, facilita la combustión tanto en la madera como en la gasolina.

• Concentrado tiene un efecto nitrificante sobre materiales orgánicos, en cambio diluido


los oxida.

• Reacciona de forma violenta con sustancias como la acetona, ácido acético, alcoholes
y trementina, causando riesgo de fuego o formación de gases tóxicos.

HIDRÓXIDO DE POTASIO.

Propiedades físico-químicas

La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en


ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo originando
hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua a
partir del aire. El contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimiento de calor.

• Condiciones que deben evitarse:' Contacto con la humedad o agua.

• Materiales a evitar: Acidos, cinc, aluminio, estaño, plomo, humedad y agua.

• Productos de descomposición: No aplicable.

• Polimerización: No aplicable.

ÁCIDO CLORHÍDRICO

Propiedades

Las diferentes propiedades de este compuesto inorgánico son las siguientes:


• Presenta una apariencia líquida e incolora o ligeramente amarillenta con trazas de cloro
y hierro.

• Posee una característica humeante al aire de color blanco con un olor punzante e
irritante.

• Es un ácido corrosivo de materiales duros y blandos.

• Dispone de una masa molecular de 36,46 g/mol.

• Su alta estabilidad térmica lo hace versátil para una variedad de aplicaciones.

• No es combustible, pero al disolverse desprende gran cantidad de calor.

• Reacciona con sulfuros, carburos, boruros y fosfuros generando gases tóxicos e


inflamables.

• En contacto con metales como el aluminio, zinc, hierro, estaño, magnesio y


calcio produce gas de hidrógeno inflamable.

• Tiene propiedades químicas características de los ácidos debido a la presencia de los


átomos de hidrógeno.

FENOLFTALEÍNA

Propiedades

• Su aspecto físico es el de un sólido blanco con cristales triclínicos, a menudo


aglomerados o en forma de agujas rómbicas. Es inodoro, más denso que el agua líquida
(1,277 g/mL a 32 ºC), y muy poco volátil (presión de vapor estimada: 6,7 x 10 -
13
mmHg).
• Es muy poco soluble en agua (400 mg/l), pero muy soluble en alcoholes y éter. Por esta
razón se recomienda diluirlo en etanol antes de ser empleado.
• Es insoluble en solventes aromáticos como benceno y tolueno, o en hidrocarburos
alifáticos como n-hexano.
• Funde a 262,5 ºC y el líquido tiene un punto de ebullición de 557,8±50,0 ºC a la presión
atmosférica. Estos valores son indicativos de las fuertes interacciones intermoleculares.
Esto es debido a los puentes de hidrógeno, así como a las interacciones frontales entre
los anillos.
• Su pKa es de 9,7 a 25 ºC. Esto se traduce en una tendencia muy baja para disociarse
en medio acuoso:
• H2In(ac) + 2H2O(l) <=> In2-(ac) + 2H3O+
• Este es un equilibrio en medio acuoso. Sin embargo, el aumento de los iones
OH– en la solución disminuye la cantidad presente de H3O+.
• Consecuentemente, el equilibrio se desplaza a la derecha, para producir más H 3O+.
De este modo se recompensa su pérdida inicial.
• A medida que se agrega más base, el equilibrio sigue desplazándose hacia la
derecha, y así sucesivamente hasta no quedar nada de la especie H 2In. En este
punto, la especie In2- colorea de rosado la solución.

ALCOHOL: ÉTER

Propiedades Físicas

• Estructuralmente los éteres pueden considerarse derivados del agua o alcoholes, en los
que se han reemplazado uno o dos hidrógenos, respectivamente, por restos carbonados.

• La estructura angular de los éteres se explica bien asumiendo una hibridación sp3 en el
oxígeno, que posee dos pares de electrones no compartidos,no puede establecer enlaces
de hidrógeno consigo mismo y sus puntos de ebullición y fusión son muchos más bajos
que los alcoholes referibles.

Propiedades Químicas

• Los éteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que presenta la
ruptura del enlace C—O. Por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en
reacciones orgánicas.

• En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman peróxidos muy
inestables y poco volátiles. Estos constituyen un peligro cuando se destila un éter, pues
se concentran en el residuo y pueden dar lugar a explosiones. Esto se evita guardando
el éter con hilo de sodio o añadiendo una pequeña cantidad de un reductor (SO4Fe,
LiAIH4) antes de la destilación.

• Los éteres no son reactivos a excepción de los epóxidos. Las reacciones de los epóxidos
pasan por la apertura del ciclo. Dicha apertura puede ser catalizada por ácido o apertura
mediante nucleófilo.
CLOROFORMO

Propiedades

• El cloroformo es un líquido transparente


• Incoloro.
• Olor agradable.
• Sabor dulce, pero produce ardor en la boca y la garganta.
• Es volátil y no es inflamable

TIOSULFATO DE SODIO 0,1N

Propiedades

• El tiosulfato de sodio es un sólido cristalino blanco, inodoro y altamente soluble en


agua. Tiene una densidad de 1.667 g/mL y un punto de fusión de 48,3°C.
• Propiedades químicas: El tiosulfato de sodio es una sal neutra que se disocia fácilmente
en el agua para dar iones de sodio y tiosulfato. Na2S2O3 es un sólido estable en
condiciones normales, pero se descompone al calentarse para dar sulfato de sodio y
polisulfuro de sodio: 4 Na2S2O3?3 Na2SO4 + Na2S5
• Reacciona estequiométricamente (en cantidades equimolares) con soluciones acuosas
de yodo, por lo que es ampliamente utilizado en laboratorios de valoración a base de
yodo.

VI. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

a. Extracción de lípidos

Datos

• Papel filtro
• 6.039g de almendras
• Cloroformo

Cálculos y Resultados

6.639-----------6 gotas
b. Reacción de Heydenreich.

Datos.

Aceites, tipos de aceites (con aceites secantes, con aceites semisecantes, con aceites no
secantes)

Cálculos y Resultados

• A. vegetal (rojo castaño)


• A. de oliva (rojo castaño)
• A. de coco (no hay color)
• A. de almendra (anaranjado)
• A. de ricino (anaranjado)

c. Reacción de Eauchecorne.

Datos

Aceites (a. de cocina, a. de oliva, a. de coco, a. de almendra, a. de ricino)


Cálculos y Resultados
1ml de ácido nítrico diluido en cada muestra + Baño maría por 20 minutos
• A. cocina (rojo castaño)
• A. de oliva (no hay color)
• A. de coco (no hay color)
• A. de almendra (anaranjado)
• A. de ricino (rojo castaño)

d. Índice de Acidez.

Datos

1ml de a. coco, 5ml de alcohol éter, 6 gotas de fenolftaleína e hidróxido de potasio.

Cálculos y Resultados

1.

1ml KOH---------------- 0,0282g ac. oleico

0.4ml KOH --------------- X


X = 0,01128g ac. oleico

2.

1ml KOH---------0.0282 g

0.15ml KOH------X

X = 0.00423g

e. Índice de saponificación.

Datos

• Un matraz con exactitud,


• 1,5 – 2 g de sustancia grasa 25 mL de solución alcohólica de KOH 0,5 N.
• Baño maría durante 30 minutos.
• Gotas de solución alcohólica de fenolftaleína.
• KOH con solución de HCl 0,5N.

Cálculos y Resultados

1ml HCl 0.5N-------------0.028g KOH

2ml-----------------------------X

X = 0. 056g KOH

1ml KOH------------------0.0056g KOH

X-----------------------------0. 056g KOH

X = 10ml KOH

f. Índice de Ésteres

Datos

• KOH,1g de sustancia grasa.

Cálculos y Resultados

I.E = I.S – I.A


I.E = 0.056 – 0.01128

I.E = 0.04472

g. Índice de yodo.

Datos

• Aceites secantes: se tomará de 0,1 a 0,2 g de muestra.


• Aceites semisecantes: se tomará de 0,2 a 0,3 g de muestra.
• Aceites no secantes: se tomará de 0,3 a 0,4 g de muestra.
• Grasa: se tomará de 0,4 a 0,8 g de muestra.

Cálculos y Resultados

1ml------------0.01287g I

15ml------------X

X = 0.1905 g/mol

VII. DISCUSIONES

El método de extracción Soxhlet para la determinación de grasas y aceites es aplicable para


determinar lípidos biológicos, hidrocarburos ya sea fracciones pesadas o relativamente polares
del petróleo y cuando los niveles de grasas no volátiles pueden alterar el límite de solubilidad
del solvente. Del Pilar, (2007).

Entonces según mi punto de vista, en la determinación de grasas y aceites no se mide una


cantidad absoluta de una sustancia específica; se determinan grupos de sustancias con
características físicas similares con base en su solubilidad en el solvente. Así, el término "grasas
y aceites" comprende cualquier material recuperado como una sustancia soluble en el solvente.
VIII. CONCLUSIONES

• Finalmente hemos podido hacer la práctica con el fin de capacitarse y así comprender
a la extracción de lípidos mediante el método Soxhlet.
• También, hemos verificado la pureza y calidad de los lípidos mediante la determinación
química. Interpretando los resultados obtenidos de las constantes químicas de los aceites la
cual los aceites tienen colores distintos.
• Además, se resolvió los problemas sobre índice de acidez, ésteres, yodo realizado con
distintos tipos de grasas y diferentes pesos.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Castillo , W. (2015). Análisis de grasa y aceite. México.

Cerrato, J. (2013). Determinación de grasas- Soxhlet. Madrid.

Del Pilar, R. (2007). Determinación de grasas y aceites. Bogotá.

X. ESQUEMA DE LA PRÁCTICA

Reacción de Eauchecorne.

Ricino vegetal Coco Almendra oliva

2ml cada uno 2 paso: agregar 5ml


de HCl

1 ml 1 ml 1 ml 1ml 1ml Observar


cambio de
color
Ricino vegetal Coco Almendra oliva
Reacción de Eauchecorne.

Ricino Cocina Coco Almendra oliva

2 paso: añadir 1 ml
de ácido nítrico
2ml cada uno
diluido y agregar a
baño maría por 20
minutos

1 ml 1 ml 1 ml 1ml 1ml Observar


cambio de
color

Ricino Cocina Coco Almendra oliva

d. Índice de Acidez.

a. coco alcohol éter 0.5ml de fenolftaleína e hidróxido de potasio.

agregar 5ml agregar o.5 Observar


1ml
ml cambio y
calcular
e. Índice de saponificación.

a. almendra KOH fenolftaleína

Agregar
agregar 5ml a baño dejar enfriar agregar o.5
3ml
ml
maria

f. Índice de Ésteres

sustancia grasa

Observar
agregar KOH cambio y
1g
calcular

g. Índice de yodo.

Muestra de aceite Yodo

Observar
1g agregar I cambio y
calcular

You might also like